Senado Hacienda

Senado - Hacienda - 8 de julio de 2025

8 de julio de 2025
14:30
Duración: 3h 6m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16705-04 Modifica la ley Nº 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del Sistema de Educación Pública.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenos días a todas y a todos. Le damos la bienvenida al ministro Nicolás Cataldo, a la subsecretaria Alejandra Ratia, al director de Educación Pública, señor Rodrigo Gaña, al coordinador jurídico legislativo, señor Leonardo Vilches, y a la abogada encargada del proyecto, señora Nayara Susaeta. ¿Estoy bien? ¿Está bien dicho? Bueno, ministro, muy buenos días. Senador Lago. Antes de partir en la materia que nos convoca, el tema que nos convoca la comisión, y plantear un tema que lo planteé ayer, pero cuando conversamos no estábamos el equipo completo, como se dice, que ha surgido una noticia, que es que el actual vicepresidente del Consejo Fiscal Autónomo, Germán González, a cual le dimos el apoyo en su oportunidad para constituir y ser miembro del Consejo Fiscal Autónomo, entendemos que ha sido nombrado a partir de fecha próxima director de una FP. Entendiendo que tal vez en el sentido estricto legal no está identificado que los directores no puedan tener esa, que es incompatible, perdón, con el cargo representante como consejero del Consejo Fiscal Autónomo, yo creo que puede haber un conflicto de interés eventual en eso, en el minuto que los fondos de pensiones invierten en el tesoro público, el tesoro público está influido por la marcha de la gramática fiscal, y el influjo de finanzas públicas o la federación fiscal llega al Consejo Fiscal Autónomo con cierta antelación al resto del mercado, podría haber un tema. Ciertamente las personas pueden inhabilitarse, conocerse, etcétera, pero me pregunto si es que no habría una inhabilidad, y yo quisiera saber si hay voluntad de la comisión, sin prejuzgar en esto, y quiero reiterarle que yo voté con toda convicción y con cierta mente por Germán González, respecto a solicitar tal vez un pronunciamiento respecto a una eventual inhabilidad o no, me imagino sea la superintendencia de pensiones, al Ministerio de Hacienda, para enviar un oficio para preguntar este tema, hacerlo de una manera neutra, pero para despejar esa inquietud. Tal vez efectivamente no hay ninguna inhabilidad legal, pero lo cual no quita que cuando no hay una inhabilidad legal tal vez uno no quisiera después legislar al respecto. Lo dejo planteado a la superintendencia de pensiones y al Ministerio de Hacienda. Si alguien se le ocurre preguntarle a alguien más, le preguntamos a alguien más. Yo pensé que me pusieron la misma cara que tú, porque era el CMI, pero no pregunté para ser el FEP, pero por lo menos a las dos instituciones, no sé quién más, Consejo para la Transparencia, no sé. Preguntar, de repente no hay ningún problema. No sé si le parece al resto de la comisión, lo dejo planteado como una inquietud. Pido al resto de la comisión su opinión. Yo comparto la inquietud del senador Lago, yo creo que habría que dar una vuelta bastante clara a ese asunto, porque en realidad más allá de que no diga la ley, la verdad es que sobre todo una cosa como el Consejo Fiscal Autónomo y como el Banco Central, son cosas que no habría que tocar en este tipo de cosas. Senador Lago y senador Galilea. No, Galilea, no senador Galilea. Gracias, presidente. En este tema yo me hago eco de lo que dice el senador Macaya. Las reglas de inhabilidad son claras y probablemente no existe una inhabilidad en este sentido. Y por tanto cualquier pregunta, estoy de acuerdo, no tiene que ser en tono de reproche. Yo dándole vuelta, creo que hay un tema al cual quizás debieran darle vuelta, que es que el Consejo Fiscal Autónomo se manifiesta constantemente del endeudamiento, no endeudamiento, gasto fiscal, etc. Y las AFP en su conjunto son grandes compradores o tenedores de bonos.
5:00
del Estado cuando el Estado decide endeudarse, tomar deuda, refinanciar deuda, en fin. Entonces ahí es donde quizás debiera haber una mirada más exhaustiva en que el propio Germán González o el propio CFA podría tener una mirada de si es que eso puede eventualmente provocar algún tipo de... condicionamiento en los pronunciamientos del consejo o de un integrante del consejo. Solo eso. Sí, no. Entendiendo que eventualmente la respuesta literal sea no hay inhabilidad, lo cual no significa que tal vez no haya un vacío que haya que cubrir eventualmente. Entonces, yo lo que le sugiero, o me comprometo tal vez junto, apoyando a lo que va a ser seguramente la secretaria María Soledad de la Vera, que nos ayudará a redactar esto, a mirar algo que quede lo más claro, no solamente neutro, sino que no sea peyorativo, etcétera, para que no generar ese ruido. Yo lo que quiero es el tema de fondo y no generar un problema con alguien en particular. Bueno, si le parece a la comisión, entonces mandamos ese oficio, que obviamente no tenga un juicio en sí mismo, sino que más bien un planteamiento, una consulta. Yo me leí la ley, creo que en estricto rigor no hay una inhabilidad, esa es mi opinión. Creo sí que es complejo ya el tema y debo decir que cuando se estaban buscando nombres para el Consejo Fiscal Autónomo yo le sugerí un nombre al ministro y él no lo aceptó por supuestamente ser incompatible la función que tenía esa persona, que no era director en ninguna empresa, con el rol. Entonces creo que debiéramos revisar bien la ley a efecto de que no generemos más incompatibilidades o inhabilidades que las que estrictamente tengamos que tener. Lo digo porque el tema es bien delicado, tal como lo ha planteado el senador Lagos. Así que si así le parece a la comisión, así se acuerda. Gracias. Vamos entonces. Ah, yo no sé si el ministro va a responder parte de las cosas que conversamos en la sesión pasada, antes de entrar al tema en detalle de las normas que tenemos que revisar como comisión. Habíamos pedido un informe, si usted lo recuerda, ministro, del tema del número de personas con licencias médicas que están siendo investigados por la Contraloría o que fueron reportados por la Contraloría, para ver el tema de personas que tiene el ministerio, cuántas son suficientes o no para cumplir el rol del ministerio, si era necesario aumentar los cargos o si era necesario reorganizar el ministerio. Y habíamos planteado varios temas en materia del comité de ministros, la obligación de sesionar, no en términos genéricos, sino que dejarlo consignado expresamente, que no pudieran ser subrogados por otros, salvo cuando operara la subrogancia porque el ministro no estaba, digamos. Y eso, eso básicamente es lo que recuerdo. Sí, Presidenta, por su intermedio, bueno, primero saludarla y saludar a los señores senadores y a la Secretaría y a quienes nos acompañan. Voy a partir por lo último. Efectivamente, en la misma sesión ponderamos lo pertinente que podría resultar dicha medida, a nosotros también nos gusta más la idea de un comité de ministros más empoderado, mucho más de alto nivel, y nos abrimos en la sesión anterior a generar las indicaciones necesarias para aquello, en el marco de que esto está recién en primer trámite legislativo, esto podría seguir modificándose en el camino, además no es necesariamente una norma de carácter presupuestario que tengamos que por fuerza ver ahora en esta etapa de la tramitación, pero la cogemos y lo tomamos como parte de los esfuerzos que quedan en este proyecto de ley. Luego, respecto a lo de licencias médicas, cada uno de ustedes tiene ahora una minuta que se le ha hecho entrega, donde hace un análisis más exhaustivo incluso que solo el tema del informe de Contraloría, que ya estamos viendo el conjunto del Estado del Arte en licencias médicas, tomando en consideración un par de premisas que me parece relevante. El Ministerio de Educación, al igual que otros ministerios, como el Ministerio de Salud, son ministerios que están asociados a instituciones proveedoras de servicio educativo.
10:00
En el caso de servicio de salud, naturalmente. Por lo tanto, hay que comprenderlo de una forma distinta a cómo se comprenden los ministerios habitualmente. Son una estructura orgánica grande, pero también porque tienen muchas tareas, muchas funciones, mucho presupuesto que administrar, atención y acompañamiento a un sistema educativo, en el caso de educación, que implica más de 11.000 establecimientos educacionales a nivel nacional, entre públicos y particulares subvencionados, a los que hay que supervisar, a los que hay que acompañar técnico-pedagógicamente, a los que hay que hacer los procesos de rendiciones, evaluaciones, etc. Y es por eso que tenemos una institucionalidad grande. Hace más de 12 años atrás, Chile tomó una decisión, además, que fue separar las funciones que tenía concentradas el Ministerio de Educación en un proceso de modernización que se llamó Sistema de Aseguramiento de la Calidad, donde surgen nuevas instituciones, como por ejemplo la Agencia de la Calidad y la Superintendencia de Educación, que se encargan del rol fiscalizador y evaluativo del Ministerio de Educación, quedando en el Ministerio la tarea de dictar la política y acompañar al sistema desde lo técnico-pedagógico, y por otro lado, la tarea de fiscalización normativa de uso de recursos de la Superintendencia, y en el caso de la Agencia, todo lo que tiene que ver con la tarea de la evaluación. Cada una de esas instituciones, además, ha seguido desarrollando su política y creciendo institucionalmente a través de las distintas leyes que se han ido aprobando en el tiempo, con las consecuencias institucionales que eso implica luego de 12 años. Por otro lado, tenemos instituciones que son parte de la estructura del Ministerio de Educación, pero no son el Ministerio de Educación, como Junji, como Integra, como los servicios locales de educación, que tienen una masa grande de funcionarios y funcionarias que no son los que trabajan en la administración del Ministerio de Educación, de la subsecretaría, de una región o de una dirección provincial, sino que son efectivamente parte de lo que antes era la administración de una escuela municipal, pasa a ser un servicio local y, por tanto, aparece ya en el registro de la estructura del Ministerio de Educación. De hecho, el año pasado, si no me equivoco, salió un informe donde se señalaba que el Ministerio de Educación había crecido como en 11.000 funcionarios. Eso no es real. 11.000 funcionarios son la sumatoria de profesores y asistentes de la educación de escuelas de servicios locales que fueron traspasados. Entonces, por eso aparece como creciendo el Ministerio de Educación, porque ya pasan a ser servicios públicos, pero en estricto rigor son los mismos profesores y los mismos asistentes de las escuelas. Así como pasa en el caso de la Junji, que son las educadoras de párvulo y las técnicas de párvulo de los jardines. Distinto es el caso de la administración central de estas instituciones. Dicho eso, en cada anualidad, como está señalado ahí, las licencias médicas de la Subsecretaría de Educación alcanzan en el año 2023 las 8.831 licencias. Esto no son personas, esto son licencias emitidas. Puede ser más de una persona la que toma licencia, que se distribuyen en licencias de 1 a 3 días, es decir, licencia muy corta, de 2.975 casos; de 4 a 10 días, 1.776 casos; de 11 a 20 días, 2.440 casos; de 20 a 30 días, 1.497 casos; ya con más de un mes, hasta 3 meses, 138; y de 3 a 6 meses, 5 personas. Más de 6 meses, ninguna el año 2023. Y son cifras similares a las visualizadas en el año 2024 y el año 2025; según uno mira la tendencia, debería estar levemente por debajo de lo que fueron los años anteriores. Es relevante aquí, Presidenta, hacer la observación de que no tenemos casos de licencias de más de 6 meses. ¿Esto por qué es relevante? Porque esos son los casos que constituyen salud incompatible y recuperable, y que por regla general son esos casos de funcionarios y funcionarias que terminan siendo reemplazados en sus funciones por otros funcionarios que van acumulando y concentrando funciones. En general, son licencias cortas, son licencias que no alcanzan a terminar en un reemplazo de una persona, y eso es importante destacarlo. Luego, estamos ahí en la siguiente tabla, la tabla 2. Acá es importante señalar que estamos haciendo, en la misma tabla, la sumatoria de las anualidades del 23, 24 y 25. No es que esa sea la cifra del año en curso, sino que es la sumatoria de los tres años, tal como lo vimos anteriormente. Y acá, por unidad, se establece la cantidad de licencias. Obviamente, esto está muy relacionado con el tamaño que cada unidad tiene dentro del ministerio. Recordemos que, como es el ministerio, es un ministerio que se desconcentra hasta el nivel provincial. Estas licencias no solamente están concentradas en el nivel central, también se distribuyen en las regiones. La División de Administración General tiene funcionarios en el nivel central, pero también en la región, en la provincia. Y así sucesivamente con todas las...
15:00
Más divisiones, la división de educación general lo mismo, etc. Hay una coincidencia importante entre el número de licencias y el tamaño de cada una de esas divisiones dentro del ministerio, por lo tanto acá hay una lógica de escala que es coherente. Eso es función respecto al número de licencias. La pregunta importante es porcentaje sobre el total de funcionarios, qué dependencia, qué repartición, qué servicio, qué departamento tiene más licencias. Porque efectivamente como Junji Integra tiene muchos funcionarios y funcionarias básicamente, siempre van a haber más licencias. Pero la pregunta es si el total de licencias que pidieron las personas... ¿Son de jardines infantiles? No, no, sí, sí, sí, su porcentaje respecto al total de funcionarios de esa dependencia... es relevante. Es relevante, no, para tomar el... Porque si no van a quedar siempre marcadas esas instituciones porque tienen más funcionarios. Para dimensionar, efectivamente. Por escala son más grandes. Claro, claro, entonces, si usted me dice un porcentaje respecto al total de funcionarios, mire, no, el 3%, pero fíjese que en nuestra área, el 20%. Ya, bueno, pero es un detalle. No, no es un detalle. Yo creo que es relevante, Presidenta, disculpe por su intermedio. Si eso fuera así, quiere decir que entonces, si fueran un detalle, sino que fueran efectivos, que por su total mente son los que más tienen, que hay un tema en esas instituciones. Senador, me ha ordenado, por favor. Nos desordena todo el trabajo. Yo coincido con el senador Lago, creo que efectivamente la desagregación de esa forma ayudaría a mejorar la profundidad del análisis que se está haciendo. Nos comprometemos a complementar esto durante el día de hoy para la sesión de mañana. Obviamente hay que construirla. Lo relevante es que, como señalaba recién, no tenemos una tendencia al alza, sino que más bien va a la inversa este año, con lo que uno puede ir mirando. Este año hasta esta fecha. O sea, lo que ocurrió con el informe de la Contraloría, ¿tuvo incidencia o no? Esa es la pregunta. Yo diría que es evidente que debe haber tenido algún impacto, pero la acumulación de casos en general, de casos me refiero a que uno podría interpretar como irregulares o algo por el estilo, no se dan necesariamente de marzo a junio. No. Pero lo que pasa es que cuando uno mira el primer cuadro que usted nos acompaña, y comparto la inquietud del senador Lagos, se agradecería si nos puede poner una última columna que nos refleje qué porcentaje de las instituciones representa a esos trabajadores. Pero cuando uno mira este primer cuadro, uno ve que en el 2024 hubo más licencias que en el 2023, y en el 2025 ya va un tercio de las licencias, pero no sabemos si eso es producto de lo que ocurrió con el informe de la Contraloría o no. Tiendo a pensar que algo tiene que ver, pero sería bueno que pudieran hacer un cruce entre estas fechas: qué pasaba en el 2025, qué pasaba en el 2024 y qué pasaba en el 2023. Y con eso uno podría saber si efectivamente hay una baja o es lo mismo. Para referirme a este tema me parece interesante lo que se está planteando, pero la verdad es que el dato que muchas veces falta es cuánto tiempo destinan los profesores a... La cantidad de trabajo que tienen los profesores es realmente inmensa, entonces de pronto yo entiendo que alguno pueda pedir una licencia porque tiene que estudiar para dar un examen, para una evaluación, o porque tiene que preparar algunas clases. La verdad es que yo estuve conversando bastante en las últimas semanas con algunos profesores de mi región, y la verdad es que su carga de trabajo es inmensa. Entonces, en algún momento, si el Estado tuviera alguna plata, tendría que acortar la cantidad de horas de clases que hace un profesor, porque si no, la verdad es que es un trabajo esclavizante. Perfecto. Sí, bueno, nos comprometemos a complementar la información en los términos que han señalado. Uno debería pensar efectivamente que el informe de Contraloría ha tenido un impacto, pero no lo explica todo, sobre todo por el tipo de análisis que estamos haciendo nosotros. No estamos analizando el caso de personas que hayan hecho uso de licencia y que hayan viajado, como en el informe de Contraloría, sino que estamos analizando el conjunto del total de licencias médicas. Hemos sido más exigentes en el dato que le hemos traído porque podríamos habernos concentrado... Lo que pasa, perdón que lo interrumpa, Ministro, es que cuando uno mira esto tal como está, uno dice, sí, bajaron, porque en realidad estamos midiendo a junio. Y, por lo tanto, no sé a qué fecha tiene el corte, pero hablar de que en la mitad del año ya han hecho uso de licencia...
20:00
Más del 50% de lo que es todo el año pasado, uno no podría afirmar necesariamente que bajó. Por eso es importante... No, no, no, estoy viendo acá. El año 2023 eran 2.318, el 2024 eran 2.412 y el 2025 1.467. Estoy arriba, a partir de los datos, 2023, 2020, estamos en el primer punto de la página. No, página 1, estoy viendo el párrafo, no estoy viendo ningún cuadro. Solicitaron licencias médicas, eso estoy leyendo yo. Claro, personas. Estoy hablando de personas, sí, personas. Entonces yo no sé si eso es más o menos, ¿por qué? Porque estamos hablando de que este año, insisto, no sé a qué fecha lo cortaron. ¿Todo junio? O sea, la mitad del año. Y en la mitad del año ya hay más del 50% que el año entero pasado. No sé si me explico. Sí, pero hay solo un tercio de las licencias médicas emitidas. Por eso es relevante lo que yo dije al principio. El análisis se concentra en el número de licencias médicas y por otro lado está el número de personas que usaron licencias médicas. El número es un poco más de la mitad de personas, pero son menos licencias médicas. Es decir, las personas están usando menos licencias médicas, por tanto hay menos horas y menos días perdidos, por decirlo de alguna forma, en el uso de licencias médicas. Entonces yo lo que haría, Presidenta, es complementar la información para que podamos tener una aproximación más vis-a-vis a lo que cada parte de la institucionalidad representa sobre la institucionalidad y por otro lado con el factor de las fechas de corte para efectuar la comparativa. Para poder comparar peras con peras. Sí, de todas maneras. Yo no sé si hay más preguntas sobre esto porque si no pasamos a Senador Galilea. No es sobre esto, pero tiene algún parentesco al final del día. Parentesco lejano puede ser, Ministro, pero parentesco en fin y al cabo. Viendo todo este proyecto de ley, me volvieron a aparecer a mí todos los fantasmas de nuestra vocación como país de apostar a las superestructuras de las cosas y no al lugar donde se juega el partido. Entonces, podríamos, quiero esbozar mi teoría nomás y para la próxima sesión a lo mejor tenemos la información completa. A mí me encantaría saber qué cantidad de personal tenemos en los colegios. En los colegios, rector o directora del colegio, con su TP, profesores, en fin. En el colegio, o sea, en el establecimiento donde se juega el partido. ¿Y cuánta gente tenemos como país en toda la superestructura? Esto me bajó de nuevo mi fantasma con las oficinas locales. Hoy día no hay oficinas locales, pero ¿cuánta gente tenemos en los SLEP? Faltan todavía, pero ¿cuántos hay en los SLEP? ¿Cuántos en la oficina de la superintendencia? ¿Cuántos en la oficina de esto y lo otro? ¿En la dirección? ¿En el propio ministerio? En fin. ¿Dónde estamos poniendo de verdad las fichas en el tema de la educación? Voy a poner un ejemplo un poco antiguo, pero sirve porque todos nos equivocamos. Cuando yo era jovencito, yo era intendente, le reclamé al ministro de Vivienda de la época. Le dije, oye, estamos en reconstrucción después de un terremoto salvaje. La misma gente para el Servio es imposible. La región está absolutamente desbordada de estas cuestiones. Entonces me escuchan todo el equipo y me dicen, en realidad, toda la razón, intendente, toda la razón. 15 días después me dicen, listo, solucionado el tema. ¿Y qué es lo que habían hecho? Y con la mejor de las intenciones, esto no hay... Habían contratado 20 ingenieros en el Ministerio de Santiago. Entonces le digo, perdón, ministro, me fui para Santiago y le digo, ¿me puede explicar a mí de qué me sirve eso? Porque no solamente no me ayudó, sino que me generó problemas, porque esos 20 van a pedir más información. Porque personas, todo el mundo tiende a justificar su pega y la mejor manera de justificar su pega es pidiendo informe, informe, informe, informe. Y yo tengo noticias de primera mano de colegios de la educación particular subvencionada, en todo caso, pero me imagino que no debe ser tan distinto de la educación pública, de la cantidad de informes e informes...
25:00
informes, informes, informes que tienen que estar mandando para todo tipo de cosas, que termina siendo absolutamente atosigador. Entonces, bueno, el ministerio de la época me tomó el punto, desaparecieron los 20 ingenieros y se reforzaron los equipos donde se jugaba el partido. Entonces, esa es mi preocupación, porque viendo todo este proyecto, me baja de nuevo toda la preocupación, ministro, que con la mejor de las intenciones, eso descarte cualquier tipo de... Que no estemos poniendo toda la... Y a lo mejor seguimos apostando a consolidar y más fuerte y más músculo en los SLEP y no le ponemos ni un peso a herramientas que tenga el rector del colegio, que tenga quizá más autonomía, una mejor UTP, mejor calificación, más... En fin, porque es ahí donde de verdad me encantaría que pudiéramos tener, bueno, a lo mejor algunos no lo tienen, las proporciones de cómo tenemos estructurado el personal humano dedicado a la educación en nuestro país. Gracias, Presidenta. Es una muy buena pregunta. Yo le puedo referenciar en términos gruesos los números, porque los manejo, pero obviamente nos comprometemos a traer un análisis más pormenorizado y preciso de aquello. Si uno saca cuenta aproximadamente la cantidad de funcionarios que se tiene a nivel nacional en el Ministerio de Educación, me refiero al Ministerio a nivel central, todas sus secretarías regionales, ministeriales, más sus respectivas direcciones provinciales, considerando las tres subsecretarías por lo demás, Educación Escolar, Superior y Parvularia. Por eso, son instituciones, esas son mucho más pequeñas, porque además cada una de ellas salió del Ministerio de Educación. Entonces fue una reorganización, por decirlo de alguna forma. Pero en general estamos hablando de cerca de 3.000 funcionarios a nivel nacional, en el ecosistema global administrativo, distribuidos, además, a lo largo del país. A nivel nacional, el ecosistema educativo a nivel de establecimiento educacional, público y particular subvencionado, recordemos que el Ministerio tiene también competencias y tutelajes respecto al sistema particular subvencionado, se compone aproximadamente por 11.000 establecimientos educacionales, con cerca de 200.000 profesores y profesoras, y cerca de 100.000 asistentes de la educación. Es decir, estamos hablando entre 270.000 a 300.000 funcionarios y funcionarias, docentes y asistentes, que están en establecimiento educacional independientemente de la función que cumplen, sean directivos, docentes, porque no solamente el director de la escuela, el jefe técnico, pedagógico, qué sé yo, equipos duplas psicosociales, equipos PIE, en fin, toda la cantidad de profesionales de la educación, y redondeando. Por eso digo, ahora le puedo responder en términos gruesos, vamos a pegar la pelota por menorizada. Particulares subvencionados. Particulares subvencionados y públicos. Públicos municipales y públicos servicios locales, más administración delegada que son públicos pero que están delegados, como lo que hablábamos la semana pasada, el San Fernando. Sí, por supuesto, el sector particular subvencionado aproximadamente representa el 60 % del sistema, y el sector público el 30 y algo por ciento. Y luego, a nivel de servicio local, y aquí el director me podrá corregir si me equivoco, pero haciendo como una proyección del promedio de un servicio local, pues cada servicio local tiene un tamaño diferente, qué sé yo, uno podría estar hablando de entre 78 funcionarios aproximadamente, los más pequeños, y 107 funcionarios de la administración del servicio, director ejecutivo y todos los funcionarios para abajo, y aproximadamente 3.000 funcionarios administrados, digamos, entre docentes, asistentes de la educación. Es decir, que están en la escuela. Entonces, 100 funcionarios administran alrededor de 3.000 funcionarios en la X cantidad de escuelas que tengan. En general, estamos hablando de alrededor de 100 establecimientos educativos entre jardines infantiles y escuelas y liceos. Si uno saca una relación con respecto, por ejemplo, a las administraciones municipales y particularmente las de corporaciones, que es más laxa, desde el punto de vista administrativo está muy por debajo de la cantidad de personal que usan los municipios en la administración de mucho menos escuelas, porque son solo un municipio. Entonces la relación funcionario que administra versus...
30:00
profesionales vinculados a la escuela versus matrícula es bastante más baja. Y ahí tenemos algún benchmark que pueda servirnos porque la municipalidad no es un gran benchmark en este tema. Países que lo hagan razonable, no te piden, no digo Finlandia. O sea, sería bueno tener como una... Sí, es verdad. Todo lo que dije anteriormente. Para que se registre si hay algún referente que uno pueda observar de tamaños y escala. Efectivamente, existen. De hecho, la misma ley se construyó considerando ejemplos internacionales. Lo podemos también incorporar como parte de los datos. Sobre todo se hizo un análisis respecto a economía a escala, aplicada en los tamaños, los ingresos, porque, a ver, nosotros consideramos distintos tipos de administraciones descentralizadas a nivel mundial, algunos estados de Estados Unidos. Algunas estructuras como la francesa, que en estricto rigor en Francia, por ejemplo, todas las escuelas son del Estado, de hecho todos los profesores son funcionarios del Estado, y luego el Estado distribuye. Entonces son distintos ejemplos de cómo se utiliza la economía a escala para la gestión educativa. Y obviamente en Chile había que construir una propia, toda vez que hay distintos tipos de territorio. O sea, nosotros tenemos una dificultad bien notable que en el norte las distancias son siderales entre una comuna y otra producto de la característica del territorio desértico. En el sur tenemos la gran dificultad de llegar desde Punta Arena a Timauquel, que está muy lejos, o sea, cuesta menos llegar de Santiago a Punta Arena que de Punta Arena a Timauquel. En algunos casos incluso hay que rodear para llegar a algunos territorios, salir por Argentina, volver a entrar a Chile, en fin, considerar todas esas características. Chiloé, que es el desafío más reciente, tiene la dificultad de tener la cantidad de islas que tiene, que muchas veces cuando se habla del transporte escolar, el transporte escolar es con lancha, no es terrestre. Entonces, todo eso tenía relación con, bueno, cuál es el tamaño para, a vida cuenta de nuestro sistema de financiamiento que permitía generar los equilibrios financieros para gestionar de mejor manera, de manera más óptima el sistema educativo. Ahí yo le pediría al director de Educación Pública que nos pueda hacer llegar los informes técnicos y todo lo que se ha ido generando a lo largo de los años respecto a eso, y quizás, no sé si podrá complementar parte de esta respuesta. ¿Podría acompañarnos después, ministro, cuáles fueron los lugares que vieron y miraron, no en general, sino que cuáles fueron? Ok, ¿alguna otra pregunta de esto, colegas? No. Ok, ministro, estamos. De esto no. Lo otro entendemos que va a ser parte de las indicaciones. Sí, por favor, senador. ¿Qué tiene que ver, aprovechando además al ministro, y que es un tema que ha sido bien contingente, con los retrasos que ha tenido la Junaed en la entrega de insumos a los establecimientos educacionales? Quizá nos puede poner al día respecto si eso es efectivo, porque ha aparecido que hay establecimientos que todavía no tienen los útiles. Y desde esa perspectiva, dentro de las modificaciones que consagra este proyecto de ley, hay una nueva facultad que se le otorga a los directores que es poder contar con caja chica para esos efectos. A muchos nos preocupa que pueda ser una señal media contradictoria respecto de suplir por esa vía las embarras que se manda la Junaed, o la inoperancia de llegar con retraso con los implementos educativos. Porque en el fondo, efectivamente, si a partir de ahora los directores cuentan con una nueva facultad, les van a decir, oiga, usted tiene hoy día la posibilidad con esta plata de comprar esto. ¿Cómo se hace para evitar eso? Porque en el fondo se tenía una conversación, ¿y en qué está esto con respecto a la Junaed? Yo no sé si hay sumario, ¿en qué está esta situación? Sí, Presidenta. Gracias por la pregunta, Senador Macaya, por su intermedio. Presidenta, el año pasado hubo un retraso, efectivamente, producto de una licitación que se declaró desierta. Según lo que salió en medios de prensa, era por un lápiz que era hexagonal en la base de licitación y la oferta no era un lápiz hexagonal y por tanto por esa razón quedaba fuera. En realidad fueron hartos más elementos que estuvieron involucrados en las razones técnicas de por qué fracasó la licitación, lo que obligó a hacer otra licitación.
35:00
licitación dado el tamaño de esa compra, ¿no? Estamos hablando de cerca de 24 mil millones de pesos, ¿no? Entiendo que la alternativa era una compra directa y eso podría haberse generado... No, a eso me refiero. O sea, haber hecho un trato directo por 24 mil millones de pesos habría sido otra la discusión, efectivamente, ¿no? Más aún en el contexto en el que se estaba y además era una compra muy grande. O sea, esto mueve mucho el mercado, las compras de Junaiba en general. En ese contexto se hizo una nueva licitación y esa licitación, considerando los plazos en los que ocurrió, esto ocurrió muy rápido, después de que fracasó la primera; además, se hizo considerando un proceso de compra plurianual. Es decir, no solo por un año, para no estar todos los años licitando, sino que incorporó una licitación por dos años. Eso nos permitió entregar el 100% de los útiles escolares el año pasado. También, nuevamente, se publican en los medios que se había entregado solo un 33%. La verdad es que eso se hizo con el corte que analizó la Contraloría a septiembre, pero en octubre, o sea, un mes después, considerando que el proceso había comenzado a fines de agosto la entrega de los útiles, en este nuevo proceso licitatorio, en octubre ya se había entregado el 100%. Entonces, la clarificación necesaria es que se entregaron todos los útiles el año pasado, con retraso sin duda, eso fue de público conocimiento, por la razón que ya di, y en la compra que se hizo el año pasado se estableció además el proceso también para el 2025, lo que nos permitió llegar de manera inédita a mediados de abril con la entrega del 100% de los útiles escolares a nivel nacional. Y ya está publicada la base de licitación del PUE, del Programa de Útiles Escolares, para las anualidades 2026 y 2027. Por lo tanto, también quedaría resuelto el procedimiento para el próximo año y el subsiguiente; por lo tanto, no habría ninguna razón para no llegar antes de la misma fecha en que lo hicimos este año. ¿Por qué no es antes? Y esto es muy importante, Presidenta. Porque las escuelas están cerradas hasta el inicio del año escolar. La normativa que se legisló en el periodo legislativo anterior estableció, en el caso de las vacaciones de los asistentes a la educación, que las vacaciones son hasta, digamos, los últimos días de febrero o principios de marzo, que es cuando ocurre el año escolar, el inicio del año escolar. Por lo tanto, almacenar la cantidad de material que implica la distribución de útiles escolares es una invitación a que las escuelas, lo voy a decir con mucha claridad, sean robadas todos esos útiles escolares; había que cuenta que no se tiene personal que esté resguardándolos. Además, los procesos logísticos en general se hacen para que calcen bien con esos tiempos y se entregó todo a mediados de abril. Nosotros habíamos firmado un protocolo en la ley de presupuestos sobre ello y se establecía en ese protocolo que en mayo deberíamos haber tenido la entrega de los útiles, es decir, el proceso ocurrió con anticipación a lo proyectado. Por último, la caja chica, que justamente corresponde a la primera votación que deberíamos tener, en particular, tiene otros propósitos. De hecho, es un mecanismo de descentralización de la gestión de los recursos del subtítulo 22, que viene de servicio de consumo, para que los directores de los establecimientos educacionales puedan tomar decisiones locales, de escuela, en función de otro tipo de objetivos, no de la compra de útiles escolares, sino de reemplazo de vidrios cuando se quiebran. La pregunta es por qué le vamos a pedir al servicio local que está en su oficina local central que te compre el vidrio que se quebró. Y eso es algo que puede resolver el director con la caja chica. Ha sido una demanda muy fuerte en las comunidades. Sí, es que eso yo lo entiendo. De hecho, yo he conocido en la región que represento múltiples ejemplos de directores que se quejan de que tienen que ir a San Fernando y están a 80 kilómetros. En la escuela de Peor es Nada, me recuerdo, en la comuna de Chimbarongo, que cambió la administración de dependencia municipal a la dependencia del SLEP, y se demoran en pedir una fotocopiadora; se demoran varias semanas. Pero acá el proyecto propone ampliar esta facultad, que es la de la infraestructura, a la compra de insumos, materiales, elementos de enseñanza y material didáctico, que en el fondo me parece que está bastante asociado a las funciones que cumple la JUNEP. Y va acá el comentario de lo que pasó el año pasado. A mí me llama mucho la atención que, bueno, se haya resuelto con rapidez hacer una segunda licitación, pero al final los útiles llegaron en octubre a la gran mayoría de los establecimientos, lo que significó que estuvieron todo el año pasado sin útiles. A mí me llama la atención que se hayan gastado exactamente los mismos recursos cuando en derecho hay una cuestión que se aplica en derecho administrativo, que es la teoría de la imprevisión, que uno eventualmente, cuando las circunstancias cambian, no es necesario que se gaste esa chorra de plata, o porque no se necesitaba el año pasado, o porque ya se mandó el condoro y los alumnos estuvieron durante casi todo el año sin material. A mí me llama la atención de que la solución finalmente haya dicho: ok, licitamos dos años, le llegan los materiales en julio, agosto, septiembre; ha transcurrido casi todo el año, o sea por eso a mí yo compartiendo
40:00
Principio que manifiesta el senador Galilea, acá mientras más facultades, y a mí me gustan estas facultades, yo las comparto, creo que ojalá las tuvieran casi todas, en la medida que haya accountability, que hayan directores responsables, que haya una comunidad educativa que funcione y que no haya cosas raras en el establecimiento. Si eso se puede hacer, toda la descentralización necesaria al establecimiento y menos centralismo para que las decisiones no emanen de una oficina pública lejos de donde están haciéndose la educación. Ministro, yo creo hacer una distinción. El material didáctico no es lo mismo que el útil escolar. El útil escolar, el cuaderno, el lápiz, es la herramienta con la que el estudiante hace su tarea educativa. El material didáctico es los insumos que utilizan los docentes y el personal de apoyo a la docencia para realizar ese ejercicio docente. Por ejemplo, la resma de hojas para imprimir las pruebas. Es distinto a tener el cuaderno de clases, o el lápiz con el que el niño pinta o la témpera con la que luego hace su dibujo. Entonces, es importante hacer la distinción porque aquí no se está habilitando la compra de útiles escolares, sino de material didáctico que tiene que ver con… No, no es función de la Junaep. La Junaep no entrega material didáctico a la escuela. No, no, por eso me refiero a lo útil escolar. Claro, lo útil escolar sigue siendo… Y aquí quiero hacer la segunda prevención o aclaración. La Junaep no tiene el mandato del PUE, del Programa de Útiles Escolares, no es suministrar los útiles de todo el año de los estudiantes, es un apoyo. Por eso, en primer lugar, se entregan los útiles de todas maneras el año pasado, porque no tiene como objetivo que los estudiantes cubran su necesidad de útiles escolares durante todo el año. Nunca lo ha sido así. Los niños que reciben el Programa de Útiles Escolares reciben ese apoyo inicial, pero de ninguna manera eso es suficiente para cubrir la necesidad de todo el año, sino que complementa; muchas veces, incluso en los territorios, los municipios también compran útiles más el esfuerzo que hacen las propias familias. Entonces, es importante señalarlo porque efectivamente es relevante. Lo otro, los útiles escolares muchas veces, cuando hay excedentes, por ejemplo, los niños los rechazan o se cambiaron de establecimiento educacional en algún minuto, en fin, también quedan a resguardo del propio establecimiento educacional para eventuales necesidades u urgencias posteriores. Incluso hay remanentes que quedan en la propia Junaep para efectos de las emergencias, por ejemplo, cuando hay siniestro, incendio, inundaciones, y hay que entregar útiles escolares a los estudiantes siniestrados, se cuenta con stock para poder hacerlo de manera rápida y expedita. No es mucho, la verdad. Entonces, yo quería hacer esas dos prevenciones: primero, el objetivo del PUE no es la cobertura del 100% de la necesidad de los útiles escolares, sino que es un apoyo, como muchos otros; y, por otro lado, en el caso del material didáctico al que hace referencia el proyecto de ley, es distinto al útil escolar que es el que utiliza el estudiante. Esto tiene que ver con las necesidades del establecimiento educacional para cumplir su labor pedagógica. ¿Alguna otra pregunta de esto? Ministro, en este informe que nos entregó del tema licencias médicas, no viene ninguna información sobre qué sumarios o investigaciones están haciendo ustedes. Presidenta, todos los sumarios que se están… lo vamos a incorporar en la actualización del reporte, pero están todos los sumarios incluidos por Contraloría en desarrollo. Fueron incluidos todos los sumarios. En algunos casos hay sumarios que involucran a más de una persona, o sea, que son colectivos por la cantidad de sumarios que había que realizar, sobre todo en la institución que tiene más cantidades, que en este caso es la Junji. Perfecto. Me dice la secretaria que acaba de llegar el informe financiero complementario de este proyecto actualizado. Ya se los vamos a entregar. Podemos partir entonces con la materia que nos ocupa. La secretaria nos va a ir diciendo las normas. Presidenta, la comisión tiene que pronunciarse respecto de las normas de su competencia. En este proyecto son 37. 37. 37. Son muchas. Usted estaba más optimista. Se le olvidó el 7. No. Entonces… A usted ese dicho de que el 7 era para Dios, dijo, no vaca. La primera de ellas, en el artículo 1, es el número 4. Al comparado, sí. Vamos a estar en el primer tomo un rato. En las páginas 25…
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria