Cámara de Diputados Relaciones Exteriores

Cámara de Diputados - Relaciones Exteriores - 8 de julio de 2025

8 de julio de 2025
19:00
Duración: 1h 55m

Contexto de la sesión

Sesión citada con el propósito de iniciar el estudio del proyecto de acuerdo, originado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, que "Aprueba el Acuerdo para el Establecimiento del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales, adoptado en Ciudad de México, el 19 de septiembre de 2023", correspondiente al boletín N° 17.644-10. Para tal efecto, se ha invitado al señor Alberto Van Klaveren, Ministro de Relaciones Exteriores. Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

35:00
El acta de la sesión 94ª ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 95ª ordinaria queda a disposición de las señoras y señores diputados. Señor secretario, dé lectura a la cuenta, por favor. Gracias, señora presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. Mensaje de su excelencia el presidente de la República, por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que aprueba el acuerdo para el establecimiento del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales, adoptado en Ciudad de México el 19 de septiembre del año 2023. Una excusa del señor ministro de Relaciones Exteriores, don Alberto Van Claveren, quien por temas de agenda no podrá asistir a la sesión. En su representación, comunica que asistirá el director general subrogante de Asuntos Jurídicos, don Pedro Ortúzar, acompañado por el subdirector de la División de Integración Regional Multilateral, don Rolando Ortega, y por el analista de la misma división, el señor Juan Alberto Fernández. Pareo entre los diputados señores Estefan Schubert y Raúl Soto, y también justificativo, señora presidenta, el diputado señor Estefan Schubert, quien se encuentra en misión oficial con aviso de salida del país, y también de la diputada señora Francesca Muñoz por impedimento grave. Esa es toda la cuenta, señora presidenta. Muchas gracias, señor secretario. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? Bueno, ¿punto varios? Gracias, presidenta. Darle la bienvenida, ya que estuvo mucho tiempo sin poder venir a la comisión, espero que esté mejor. Saludar también a los representantes del Ejecutivo y a toda la sala. Presidenta, mire, hace poco salió una noticia en donde el presidente de los Estados Unidos, que lo hemos debatido largamente acá con respecto, algunos podemos tener opiniones distintas, pero el presidente de los Estados Unidos anunció el 50% de subir los aranceles al cobre. Todos sabemos lo que significa el cobre para nosotros. Entonces, presidenta, no sé si tomar en consideración a todos los parlamentarios, pero a lo mejor oficial a la Cancillería, por su intermedio, para que nos expliquen qué está, cuál va a ser el pronunciamiento por parte de Chile, porque evidentemente el mensaje está claro, es directo, y puede ser por cierta actitud que hemos tomado nosotros como país en materia de relaciones exteriores, puede que no, pero debe tener alguna explicación, saber cómo la Cancillería lo va a enfrentar, cuál es la postura del presidente, pero a través del canciller, y creo que es un tema a lo menos grave y a lo menos los parlamentarios de esta comisión debiéramos ir manejando ciertos antecedentes para estar preparados también a lo que pueda llegar a suceder. Gracias, presidenta. Muchas gracias, diputado Lade. Con respecto al punto, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales me envió un mensaje comentándome justamente esta información, pensándome, me imagino, con que podría salir en esta sesión. Me dice que con respecto a la información de aranceles del cobre, esta fue una declaración del presidente Trump en el contexto de una reunión de su gabinete. La frase exacta es, creo que el arancel al cobre será del 50%. Por ahora no hay ninguna orden ejecutiva ni por lo tanto arancel efectivo. También señalar que participamos de las consultas públicas de la investigación. De todas maneras, también están gestionando una reunión para tener más información oficial de nuestras contrapartes y nos va a estar informando constantemente.
45:00
Entonces no hay que hacer cosas que nosotros a partir de las relaciones que son tan estratégicas, tan complejas y cuando dicen relaciones con cuestiones de negociaciones que está sosteniendo específicamente la subsecretaría de Relaciones Exteriores, pueda alterar esas negociaciones porque en términos concretos no hay nada. No es más que palabras que se han señalado en una reunión de gabinete por parte del presidente de Estados Unidos. Y entonces yo no sé hasta qué punto sea apropiado darle mayor elocuencia a este tipo de cosas que en términos reales no existen, no son más que un momento de campaña política, en un instante determinado. Yo me sumo a eso, sí, al oficio, pero quiero insistir que no hay que levantar tanta polvareda respecto a este tema porque hasta el momento en lo concreto y en lo oficial no existe nada. Muchas gracias, diputado Venegas. Entonces, quedamos en oficiar a Cancillería para que nos informen sobre los términos que el diputado había mencionado. La sesión será coordinada hasta que haya mayor claridad con respecto a estos temas, una vez que tengamos la respuesta del oficio. Y bueno, le damos entonces al secretario la autoridad para poder redactar el oficio. Entrando entonces en la orden del día, la sesión tiene por objeto iniciar el estudio del proyecto de acuerdo originado en mensaje de su excelencia el presidente de la república que aprueba el acuerdo para el establecimiento del fondo de adaptación climática y respuesta integral a desastres naturales adoptado en Ciudad de México el 19 de septiembre del 2023. Boletín 17.644-10. Asiste en representación del ministro de Relaciones Exteriores, el director general de Asuntos Jurídicos, Pedro Ortúzar, subrogante, acompañado por el subdirector de la División de Integración Regional Multilateral, Rolando Ortega, y por el analista de la misma división, Juan Alberto Fernández. Muchas gracias por acompañarnos y les dejamos la palabra para que puedan empezar con este proyecto. Muchas gracias, señora Presidenta, y por su intermedio agradecer a todos los señores diputados que integran la Comisión y al señor secretario de la misma, porque fuimos compañeros de curso. Decía que él era el más mateo. Era mateo, sí, pero de curso en la universidad. Paso entonces a referirme al proyecto. Básicamente de lo que se trata este acuerdo, como su nombre lo indica, es la creación de un fondo de adaptación climática y respuesta integral a desastres naturales, que adoptaron los jefes de Estado de la comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños, preocupados, por cierto, por el cambio climático y las manifestaciones que este mismo ha tenido en el mundo entero y particularmente vinculado a nuestra región por catástrofes naturales, desastres, mitigación y reparación de respuestas a emergencias y desastres, etc. Entonces el sentido que tiene es la creación de un fondo voluntario, porque este es un fondo que los países van a crear y se espera que hagan aportaciones voluntarias. Ahora, hay una cosa muy importante en esto, que también se pueden no solamente aportar los países que integran la comunidad, sino que también socios extrarregionales y otros actores públicos, con el objeto de ayudar a la mitigación y adaptación del cambio climático, incluida la gestión de riesgo de desastre en la región. Hay una cosa también fundamental que tiene este instrumento que consiste en que la CEPAL se hace cargo del fondo. El fondo no lo va a administrar la CELAC, sino que lo va a administrar la CEPAL, de acuerdo a todas las condiciones administrativas que tiene Naciones Unidas respecto de la administración de estos fondos. Entonces eso es muy importante porque ellos son los que tienen que manejar este fondo y evaluar también y ser responsables de los proyectos que se financian con los recursos del fondo. Ahora bien, los proyectos que se van a presentar son evaluados en función de su alineación con las políticas nacionales que tienen los países, la exposición al riesgo, la relevancia y factibilidad de las propuestas, su impacto potencial, la claridad de sus indicadores, la eficiencia y eficacia de los recursos y el compromiso del beneficiario. Este es un instrumento que, como lo indico, es muy breve porque tiene un preámbulo donde están las condiciones y se señala lo que se tuvo en vista precisamente por las partes para celebrar el instrumento. Y posteriormente tiene 10 artículos en el cual se crea el fondo, se establece los instrumentos que se van a tener.
50:00
para precisamente verificar esos proyectos, que la CEPAD se va a hacer cargo del fondo. Y después están aquellos artículos que dicen relación con las normas tradicionales que tienen estos convenios internacionales relativo a la entrada en vigor, a los cambios que se le van a hacer al mismo, a la posibilidad de denuncia, etc. Sí, muchas gracias. Diputado de la VE. Gracias, Presidenta. Presidenta, hemos tenido varios de estos temas, digamos, de acuerdo. La pregunta es, ¿cuánto significa, cómo significa? En el sentido, Presidenta, es que el cielo está valorizado. Si es un aporte mensual, anual, es una sola vez el aporte, porque creo, y si el secretario me puede refrescar la memoria, en algún momento fui yo quien pidió si la casillería nos podría traer en algún momento lo que significan estos acuerdos, en económico. Lo pedí, no sé si ha llegado, me da la impresión que no. Entonces, claro, podemos firmar todos estos acuerdos, pero entendamos que el país no está de la mejor manera posible, no estamos generando muchos recursos, más bien seguimos gastando, gastando, gastando. Entonces, la pregunta en concreto, presidente, es cuánto, cómo y cuántas veces. Y lo otro es qué posición va a tener Chile también con respecto a este tema específico, porque cuando uno pertenece a esto también recibe algo de retribución, un poco más de profundidad. Eso, presidente. Gracias. Como lo dije, este instrumento no contempla fondos, sino solamente voluntarios. O sea, el país que está en condiciones de aportar al fondo lo va a hacer. Y como dice el informe financiero que se acompaña al acuerdo, esto no va a irrogar fondo fiscal por lo menos en este año ni en el próximo, porque de haber una contribución voluntaria, eso tendría que aprobarse en el presupuesto de la nación y de ahí hacerse el aporte. Entonces yo le diría al señor diputado que efectivamente no va a haber aporte, que no hay en esta etapa un gasto fiscal, ni está programado un gasto fiscal en los próximos años. Como decía también al comienzo, aquí no se trata solamente de aportes voluntarios de los países que forman parte de la comunidad del CERI, los latinoamericanos, del CELAC, sino que también hay socios extraregionales que también uno espera que aporten, porque hay países europeos que están aportando. Entonces, ese fondo que existe, por lo menos Chile no va a aportar. Y el aporte que haga va a ser en los próximos años y es de naturaleza, vuelvo a repetirlo, voluntaria. Muchas gracias. Muchas gracias, director. Diputado Moreira y luego diputado González. González y luego Moreira, ya. Muchas gracias, diputado Moreira. Muchas gracias, Presidenta. Esto, entiendo yo, es un esfuerzo para poder resolver o intentar mitigar un problema que no tiene solución, que es la crisis climática, que ya está desatada, que no se va a poder revertir, al menos ni siquiera en mediano ni largo plazo para los humanos. Y se crea esta cuenta corriente, este fondo sin fondos, para que luego puedan inyectarse recursos. Yo quiero recordar que en esta región de Valparaíso, los incendios que tuvimos hace un par de veranos, que produjeron muchos muertos que no los vamos a recuperar, tuvieron también un gasto fiscal para una reconstrucción que además ha sido totalmente ineficiente, pero el gasto fue de 800.000 millones de pesos. Se tuvo que aprobar una ley especial solo para la reconstrucción de ese incendio que afectó a tres comunas de Valparaíso, de manera parcial. 800.000.
55:00
El presupuesto de CONAF, de funcionamiento de la institución, más el presupuesto de incendios es alrededor de 150.000 millones en la ley de presupuestos que aprobamos el año pasado. O sea, esto es seis veces el presupuesto nacional de CONAF y de incendios. Por un incendio que se puede haber prevenido si hubiera estado vigente y aplicada la ley corta de incendios que todavía el Senado no despacha. Entonces, este problema nos cuesta plata, y nos cuesta mucha plata. Yo pedí en su momento, en una comisión investigadora, cuánto nos costó los incendios de Santa Juana, Nacimiento, Coronel, que fue el año anterior al de Valparaíso. Y el subsecretario de la época se comprometió a entregar las cifras, nunca las entregó. Nunca juntaron los montos que habían puesto los distintos servicios públicos, los municipios, y el gasto luego en reconstrucción por el otro incendio. Si le sumamos a eso los costos por las inundaciones, estamos hablando de un problema planetario que ningún país va a poder resolver por sí mismo. Entonces, para poner en contexto, por ejemplo, si existiera este fondo para evitar que se siguiera deforestando la Amazonía, eso tendría un efecto en el clima en Chile. O sea, en el fondo hay medidas que es necesario tomar que escapan de nuestra frontera. Por eso es importante que este fondo se cree y esperamos que luego tenga dineros y esperemos que estén bien focalizados para que sirvan, porque la verdad yo dudo que sea una cantidad de plata suficiente para mitigar los efectos económicos de todos los desastres. En este momento hay un desastre en Texas, por ejemplo. Si retrocedemos un par de semanas teníamos inundaciones en Francia; si retrocedemos un poco más, en estos mismos momentos también hay incendios en Europa, incendios grandes, me refiero, como los que nosotros tuvimos. Son desastre tras desastre y tienen costos económicos gigantes. Pero necesitamos una acción coordinada. Yo creo que esto es un esfuerzo básico y mínimo, con poco empuje. Si no, vendría con fondos. El Ejecutivo se hubiera comprometido a aportar una cantidad de fondos, probablemente otros diputados se hubieran opuesto a eso. Les preocupa mucho que estemos poniendo dinero en organismos internacionales, pero en relación a la crisis climática, lo tengo que decir como ecologista, no vamos a salir solos. Ningún país por sí mismo va a poder resolverlo. No resolverlo, en realidad, es no empeorarlo y ver cómo tomamos medidas de resiliencia para los efectos que va a tener. Muchas gracias, diputado González. Con el micrófono, por favor. Sí, perdón. Respecto al fondo y la cantidad de dinero que ha reunido hasta el momento, quisiera, si se permite, darle la palabra a un don Ando Ortega, que es el subdirector de la División de Asuntos Regionales, que podría ilustrarnos un poco cómo está el fondo, porque este fondo es voluntario, pero como bien decía el señor diputado anteriormente, que antecedió la palabra, resulta que es muy importante tener por lo menos la creación del fondo y que el mismo se vaya generando financieramente una cantidad que permita de alguna manera impedir los desastres o si no impedirlo, por lo menos limitarlo o bien venir en ayuda de las personas que tienen estos problemas. Ya no más, démosle la palabra al subdirector. Tiene el micrófono. Gracias señora Presidenta. Bueno, a ver, decir un par de cosas antes de entrar de fondo en el tema de los recursos que ya existen. Decir que esta es una iniciativa de México, cuando México tenía la presidencia pro-temporada de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, y fue refrendado en la sexta cumbre de jefes de Estado en septiembre del 21, y luego se lanzó esta iniciativa en Nueva York, en la Asamblea General del año 2023, y ahí fue cuando se dio inicio formal a este acuerdo y tres países colocaron recursos. Estos países son México, con 2,2 millones de dólares, Argentina, con 1,5 millones de dólares, y San Vicente de la Granadina, con 10.000 dólares. Por eso se dio inicio, y luego han hecho aportes nuevos países.
1:00:00
Colombia puso 60.000 dólares y Letonia, un miembro extrarregional, lo que hablaba el general subrogante de la Dirección Jurídica de la Cancillería, por 11.114 dólares. Todo ello suma 3.781.000 dólares, casi 4 millones de dólares. Ahora, por supuesto que es poco para todo lo que significa la mitigación y la prevención, pero es algo mejor que nada. Ahora reitero lo que dijo el director general jurídico en el sentido que esto es un mecanismo voluntario. En la medida que nosotros accedamos, firmemos, eso no nos obliga a poner recursos. Lo podemos colocar cuando las arcas fiscales estén más favorables, más positivas, pero no hay una obligación de colocar en este momento dinero. Y para ir resumiendo y yendo más directamente a lo que preguntan, en este momento forman parte de este fondo México, Argentina, San Vicente de la Granadina, Colombia, Costa Rica y Honduras. Costa Rica y Honduras no han puesto recursos, pero firmaron el acuerdo. Entonces es un acuerdo relativamente reciente, del 2023, que ha ido creciendo, digamos, y va a crecer en importancia. Y es una materia, además, donde hay consenso entre los países de la CELAC, a diferencia de muchos otros temas que son más controvertidos, que existen divergencias por diferentes motivos. Aquí no, aquí hay un mandato de los presidentes de la CELAC de impulsar este mecanismo porque está todo claro de que es una iniciativa que va a la dirección correcta, digamos, que abordar el problema de la crisis climática y los desastres naturales. Ah, quería mencionar especialmente lo que ya se ha hecho. Hasta el momento se han desarrollado tres proyectos. Uno en Honduras, relacionado con el impacto de la tormenta tropical Julia. Esto lo implementó la CEPAL y con un costo de 200.000 dólares. Estamos hablando de proyectos que no son grandes, pero que para ciertos países y ciertas comunidades tienen un impacto grande. Después, en México, en el estado de Guerrero, se desarrolló un proyecto para la mitigación de riesgo y respuesta a la violencia de género contra niños y mujeres en dos espacios seguros establecidos como parte de la respuesta de emergencia del huracán Otis. Y después, en San Vicente de la Granadina, ustedes deben saber que los países del Caribe son pequeñas islas que están muy expuestas a las inclemencias climáticas, digamos, y con la subida del nivel del mar, digamos, corren cero riesgo de su propia supervivencia. En el caso de San Vicente de la Granadina, se desarrolló un proyecto para la provisión de soluciones resilientes de agua, saneamiento de higiene, para asegurar la sobrevivencia de familias en las áreas de San Vicente de la Granadina más afectadas por el huracán Beryl. Y está en carpeta, no se ha aprobado todavía, un proyecto para fortalecer la iniciativa de los cascos blancos, que es una iniciativa que impulsa hace varios años a Coutrina y cuyo principal objetivo es la asistencia humanitaria internacional. Este proyecto tiene un costo de 300.000 dólares y está en la fase de evaluación y aprobación. También decir brevemente que Senapred, digamos que es la institución autorizada en esta materia, ha expresado oficialmente su acuerdo con que Chile se incorpore, se integre a este convenio, porque formalmente lo expuso a través de una carta, por considerarlo relevante para el financiamiento y promoción de actividades necesarias para la reducción del riesgo de desastres y la construcción de resiliencia en nuestros territorios. Y esta es una iniciativa inédita, digamos, en la región, que como hemos hablado, consiste en generar fondos de cooperación internacional para la reducción del riesgo de desastres al amparo de regímenes multilaterales. Esto también, por otro lado, se encuentra totalmente alineado con lo que han sido nuestras políticas de Estado, digamos, con nuestro apoyo al multilateralismo, a la cooperación internacional y la necesidad de impulsar iniciativas que permitan enfrentar la inclemencia y los impactos del cambio climático. Y por el momento, enfatizar que por el momento el país no tiene contemplado efectuar aportes económicos, financieros, dadas las restricciones presupuestarias. Pero eso no obstante, que se pueda firmar y empezar a formar parte, como lo han hecho otros países, como lo hizo Costa Rica y Honduras, que lo firmaron pero no pusieron recursos. Eso. Gracias. Muchas gracias, subdirector. Diputado Moreira tenía la palabra. Gracias.
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:15:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria