Buenos días, diputadas y diputados. Vamos a dar inicio a la sesión de la Comisión de Pesca y Agricultura. ¡Hola!
Y a todos. ¿No hay que hacer un presidente? ¿Ya se han saldado? Ah, no, si hubo elección de nuevo, no hay nada. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Para algunos es un sueño, para otros es una pesadilla. Oigan, vamos entonces a... Bueno, excuso al presidente nominal, al diputado Matías Ramírez. En su reemplazo, accidentalmente, dirigiré la sesión de hoy. Y el acta de la sesión 156 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. Y el acta de la sesión siguiente queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Muy buenos días, señor presidente. Muchas gracias. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, lunes 7 de julio de 2025. En primer lugar, una respuesta del Servicio Nacional de Pesca a consultas formuladas por el diputado señor Leonidas Romero sobre la situación de embarcaciones extranjeras que ingresan a nuestro mar territorial, en especial de procedencia china. Asimismo, señor presidente, se han recibido...
Excusas del señor Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas, a la presente sesión. Y por último, señor Presidente, un reemplazo del diputado señor Diego Ibáñez por la diputada señora Carolina Tello. Es toda la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario. Si le parece a la comisión, enviamos una nota formal, a pesar de que está junto a nosotros la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, también acompañado de don Felipe Ruiz, subdirector jurídico, y también Rocío Parra de la Subsecretaría, don Pablo Ortiz, don Manuel Ibarra. Y para nosotros es muy importante agradecer la disposición, se nota tanto el esfuerzo de la producción como la disponibilidad de información en la visita que tuvimos a las instalaciones del servicio, lo que fue bastante clara para poder conocer el esfuerzo que se hace de día y de noche en cuidar de nuestro mar. Y también, si es que lo tiene a bien la comisión, a fin de poder agendar en un futuro próximo la visita a las instalaciones de las dependencias de la Armada de Chile, donde tiene el centro de monitoreo y de control de las flotas extranjeras que se acercan al mar territorial. Si les parece a la comisión acordar aquello, diputado Leonidas Romero. Presidente, yo estaría de acuerdo y a lo mejor iría, siempre y cuando la Armada haga un video y nos demuestre lo que preguntamos. Yo preguntaba de los barcos chinos, de los españoles, argentinos, de una lista de nave extranjera, pero no dijo nada de lo que yo estaba preguntando. Entonces, si vamos a hablar de lo que yo he consultado por meses, encantado. De lo contrario, presidente, yo no estoy disponible. Gracias. Muy bien. Solo para su conocimiento, diputado, cuando usted se retiró en la segunda mitad de la sesión, tuvimos la exposición específicamente de los barcos chinos y los vimos en las pantallas, los tuvimos en imágenes, conocimos las fiscalizaciones que se han hecho. Y yo comparto con usted porque es muy importante que se rinda cuenta de este esfuerzo que se hace. Así que en esos mismos términos me parece correcto acogerlo. ¿Le parece a la comisión? Bien. Y nos corresponde, según lo que acá me señalan en la minuta de la orden del día, dos cosas en el día de hoy. Continuar con la tramitación de la nueva ley de pesca, que tiene urgencia y calificada de suma, y además también recibir durante un momento a la alcaldesa de Leu, a la señora Marcela Tisnao Fernández, para que exponga sobre la grave crisis que afirman afecta ahora al sector artesanal ante la imposibilidad de capturar el recurso jibia. Entonces vamos a... La señora alcaldesa está haciendo ingreso. Entonces vamos a retomar con la tramitación, luego la ponemos en pausa para recibir la audiencia y continuar. Diputada Flor Weiss. Solo para informar que efectivamente están ingresando, había una dificultad con un dirigente para el ingreso. No hay problema. Tenemos el único tema, la nueva ley de pesca, entonces podemos hacer una pausa cuando ellos lleguen para poder recibirle. Y si usted nos puede ilustrar, señor Secretario, en qué parte hay que retomar la tramitación. Presidente, se había considerado iniciar el trámite de la ley de pesca en el título tercero, del acceso a la actividad pesquera industrial, título tercero, párrafo uno, régimen general de acceso a la pesca industrial. ¿Están sacando las fotocopias? Las copias. Nos veníamos con todos los comparados porque pensábamos que íbamos a ocupar más tiempo en la audiencia de la alcaldesa. Por eso lo habíamos considerado de esa manera. Y le pedimos que siempre tengan presente el comparado porque nosotros vamos a ir ajustando siempre para poder continuar con el trámite, que esto tiene especial interés en las comunidades que temen que con la ley de fraccionamiento esto se detenga cuando en realidad trae mejoras importantes. Le vamos a ofrecer la palabra al Ejecutivo para que pueda exponer respecto a este título, a las modificaciones que plantean o al original del proyecto de ley. Ofrecemos entonces ya sea a la Subsecretaría de Pesca o a Serna Pesca. Acá estamos en el título tercero, el acceso a la actividad pesquera industrial. Presidente, gracias por su intermedio a saludar a cada uno de los parlamentarios aquí presentes. Efectivamente, como ya el Secretario indicaba, nos encontramos en un momento de discusión. Presidente, tiene la palabra el Ejecutivo. Vamos a interrumpir al Ejecutivo porque el diputado había solicitado la palabra por algo que parece ser urgente.
Sí, presidente, nosotros teníamos un acuerdo previo y podría ratificarlo la secretaría, que lo primero que íbamos a ver en este capítulo era el sector artesanal y después el industrial, ¿o no? En un principio quedó así, pero en definitiva después se zanjó el asunto partiendo con el título 3 del comparado acceso a la actividad pesquera industrial. ¿Y qué pasó con el acuerdo? Se revocó, se revocó de la misma forma que se hizo, o sea, por unanimidad. En un principio fue empezar con el cuarto, que era respecto al sector artesanal, luego se revocó y se dijo que íbamos a empezar por el tercero, por el industrial, y que además es más lógico porque sigue un orden consecuencial. Bueno, ya ha llegado la alcaldesa, entonces vamos a pasar a recibir la audiencia de la alcaldesa. La invitamos a que pueda pasar a tomar asiento a la comisión. Saludamos a todos quienes acompañan desde la comuna de Leú, de la región del Bío Bío. Solo para que se tenga muy presente que la comisión de pesca está tramitando la nueva ley de pesca, la que entrega condiciones para que los pescadores artesanales puedan acceder a salud, a pensiones, también para que los registros puedan hacer ingresos de pescadores más jóvenes, de nuevas generaciones. Por eso es importante para nosotros que el trámite de la nueva ley de pesca no se detenga. Sin embargo, a solicitud de los parlamentarios de la región del Bío Bío, tanto de oficialismo como de oposición, se ha hecho una pausa para poder recibir una exposición por parte de la alcaldesa de la comuna de Leú, la señora Marcela Tisnao Fernández, y luego de eso poder retomar el trámite de la nueva ley de pesca. Quiero consultar si es que tiene alguna presentación que realizar o es sin presentación, solo lectura. Perfecto. Saludamos a los representantes que acompañan también de Leú, a los dirigentes don Manuel Saavedra Raín, representante de Puerto Leú, también a don Nelson Velázquez, representante de la mesa Jiviera, a don Alexis Gavilán Reyes, encargado del área de pesca de la municipalidad, don Saúl también presente. Muy bienvenidos y bienvenidas a la comisión de pesca de la Cámara. Y sin más entonces le ofrecemos la palabra para que pueda un segundito, para terminar con todo respeto, si le pudiera dar espacio a los dirigentes, yo quiero exponerles; si no lo tiene, bien, muchas gracias, entonces vamos. Sí, más o menos tenemos ya alguna idea de lo que andan, porque han estado organizándose y planteando sus demandas. Es de interés nuestro poder conocer de primera fuente, porque sabemos que aquí nosotros tenemos que buscar siempre equilibrios entre actores de interés y entre regiones. Así que le ofrecemos la palabra a la alcaldesa para que pueda iniciar su presentación. Si puede apagar ese mientras, que está encendido. Ahí sí. Hola, buenos días. Muchas gracias, presidente. Agradecer esta instancia que nos permite poder venir hoy día a exponer un poquito la problemática que afecta a la comuna de Leú, pero también a la región del Bío Bío. Agradecer también el que podamos venir acompañados con los dirigentes de la pesca artesanal que representan a cerca de 4.000 pescadores solamente de la comuna de Leú. Yo vengo en calidad, por cierto, de alcaldesa de la comuna de Leú, capital de la provincia de Arauco, pero también como vicepresidenta regional de la Asociación de Municipalidades de la región del Bío Bío y como presidenta de la Comisión de Fomento también de la región. Y viajo más de 600 kilómetros desde Leú para poder traer a esta comisión la voz de una ciudad que por generaciones ha iluminado a Chile con su esfuerzo. Desde el carbón que encendía las lámparas del país en tiempos del kerosene hasta la construcción de una pesquería artesanal valiente que transformó un recurso…
ignorado que es la jibia en motor económico local y hoy también captura esencial para muchas caletas a lo largo del territorio nacional. Como usted bien lo ha dicho al inicio, presidente, nosotros hemos estado haciendo una lucha desde la región del Bío Bío, acompañados, por cierto, de nuestros parlamentarios. Agradecer especialmente a nuestra diputada Flor Baisé, a nuestro presidente de la Comisión de Pesca y también del Gobierno Regional, don Cristian Medina, que está con nosotros, y el resto de nuestros parlamentarios que han sido fundamentales en todo este tiempo. Hoy día, sin embargo, esta luz de la que hablamos, que es la luz de la comuna de Lebu, se ha estado apagando. La crisis de la jibia no comenzó este año. Las capturas ya presentaban una caída que era significativa en el año 2023 y en lo que va de este año 2025 la situación se ha vuelto insostenible. El Lebu, ciudad-puerto con una flota artesanal activa de aproximadamente 1.200 embarcaciones registradas, el recurso simplemente dejó de estar disponible en las aguas jurisdiccionales asignadas a nuestros pescadores. La biomasa se ha desplazado hacia el norte, más allá de los límites legales permitidos, y es que la jibia no conoce regiones, y esto ha obligado a nuestra gente a detener faenas o, en algunos casos, también arriesgarse a infringir normas impuestas por la regionalización, pero completamente desconectadas de la realidad territorial. No por desobediencia, sino por hambre, porque el hambre no conoce regiones y tampoco respeta resoluciones ni espera la burocracia. En estos momentos nuestro puerto está silencioso, las poteras están colgadas y la angustia de 25.000 lebulenses se ha transformado en desesperanza. No hablamos aquí de un conflicto gremial; hablamos de una urgencia social que merece, por cierto, respuestas proporcionales. Hemos agotado ya, presidente, todas las vías institucionales. La Mesa Jibiera, esta alcaldía y el Consejo Municipal también que represento, hemos sostenido reuniones con la Subsecretaría de Pesca, con autoridades regionales y con representantes del Ejecutivo. En cada ocasión nos encontramos con plazos, con promesas también, con estudios y más mesas de trabajo. Mientras tanto, nuestras embarcaciones siguen amarradas. La alternativa de la zona contigua de la región del Maule ya, lamentablemente, ha fracasado por una falta también de voluntad política, y la institucionalidad, en este caso, creemos debe ser más que una firma en un oficio. El municipio, que ha estado presente en todo momento, jamás fue notificado formalmente de decisiones que afecten a nuestros pescadores. Y si actuamos de oficio, esperamos también respuestas por esta vía institucional. Se debe respetar la legitimidad de los municipios porque somos los primeros en recibir el impacto de esta crisis. Hoy día queremos solicitar, con sentido de urgencia, presidente, las siguientes acciones que también fueron entregadas en su momento al Ejecutivo. Primero, la modificación del decreto exento número 139. Solicitamos que, al igual que el bacalao, la jibia sea incorporada como una única unidad de pesquería desde Arica hasta la décima región. Esta modificación permitiría a la flota artesanal del Bío Bío operar legalmente donde hoy se encuentra este recurso. Es una medida reglamentaria que depende exclusivamente del ministro de Economía. En el punto dos, queremos también solicitar una modificación al registro pesquero artesanal. La actual exigencia de residencia por tres años en una región impide la movilidad de los armadores frente al comportamiento migratorio de este recurso. Solicitamos una reforma a los artículos 24 y 50 de la Ley General de la Pesca y Acuicultura para habilitar entonces este registro nacional y que sea mucho más flexible. En el punto tres, hablamos también de una convocatoria al Comité Científico Técnico de Mersal Centro Sur, porque necesitamos que este comité evalúe el comportamiento de la jibia para determinar si es un recurso altamente migratorio o transzonal. Solicitamos esto formalmente para que se pueda realizar la convocatoria, pero lo que falta, y lo hemos visto, es la voluntad para poder ejecutarla. En el punto cuatro, queremos hablar también de un bono de emergencia de un millón de pesos por pescadores afectados. Como respuesta inmediata, y luego de 11 meses que estamos ya sin este recurso, queremos solicitar que se autorice un bono de emergencia por vía del Ministerio del Interior que sea pagado en dos cuotas, destinado a cada pescador afectado por esta crisis, como una medida de alivio económico ante la pérdida total de los ingresos. La ley permite a los gobiernos regionales crear programas especiales de emergencia con financiamiento FNDR en situaciones que son extraordinarias, y esta es claramente una de ellas. El Lebu, la jibia...
No es un producto más, es el sustento económico de toda nuestra ciudad. El clúster económico de la pesca artesanal Leu representa cerca del 20% del PIB comunal. Y usted, presidente, tuvo la oportunidad de conocer de primera fuente no solamente nuestra caleta, nuestras embarcaciones, nuestra gente, porque estuvo también con los pescadores artesanales, y sabe que hoy tenemos 1.200 embarcaciones artesanales que están activas. Tenemos más de 5.000 personas que dependen directa o indirectamente de esta actividad solamente en la comuna de Leu. En el 2024 se desembarcaron 9.841 toneladas de jibia en Leu, mientras que este año 2025 solo se han desembarcado 3.027 toneladas. Esto representa una caída de más del 69%. A nivel nacional se ha capturado solo el 63% de la cuota global de la jibia, que está asignada por la Subpesca, lo que significa también que si estuviéramos hoy bajo el régimen de la ORP, Chile perdería al menos 100.000 toneladas de este recurso no extraído. 20.000 empleos son los que genera la jibia en la región del Bío Bío y que están asociadas principalmente a las plantas de proceso, al transporte, al comercio, a la logística, que también están en riesgo por lo que estamos viviendo. Esto es incluso más grave que el cierre de Huachipato. Como presidenta también de la Comisión de Fomento de la Asociación de Municipios, no puedo sino alzar la voz por el conjunto de comunas costeras que dependen directa o indirectamente de esta cadena productiva. Leu, quiero decir que fue pionero. Cuando nadie creía en la jibia, cuando era considerada también una plaga que no tenía valor, cuando se pagaban apenas 30 pesos por el kilo, fuimos nosotros, la flota artesanal de Leu, quienes nos atrevimos a verlas con otros ojos. Fuimos quienes desarrollamos los aparejos, organizamos las primeras faenas, mejoramos también las técnicas, impulsamos la inversión e hicimos de este recurso una pesquería estratégica para Chile. Gracias a este esfuerzo, que fue silencioso pero incansable, se abrió un mercado incluso internacional que hoy posiciona a la jibia chilena en Europa y en Asia, dando vida no solo a nuestras caletas sino también a cientos de pequeñas empresas procesadoras a lo largo de todo Chile. Y sin embargo, quienes encendieron esta luz hoy ven cómo se apaga. El recurso ha migrado, las capturas por tanto han caído y los pescadores están sin faena. Y la ley, en vez de proteger a quienes dieron origen a esta actividad, les impide moverse a capturarlos. No hablamos aquí de un conflicto técnico, hablamos de una injusticia que es estructural, de una miopía normativa que deja fuera a los mismos que sostuvieron este rubro cuando no valía nada. Llegamos a este Congreso Nacional y a esta comisión no con las manos vacías sino con el alma llena, pero llena de fe, de historia, de trabajo y también de lucha. Porque este viaje no es tan solo político, este viaje también es espiritual. Dios ha estado en cada uno de los pasos que nosotros hemos dado. Dios nos ha dado las redes, la paciencia y también la tormenta. Y si él ha permitido que llegáramos hasta aquí es porque algo grande está por suceder. Quiero agradecer, presidente, para finalizar mis palabras, al diputado Leonidas Romero, que nos ha apoyado también desde el día uno, nos ha hecho las gestiones también para poder estar el día de hoy exponiendo esta situación gravísima que vive la comuna de Leu y que creemos, no solamente por Leu, sino que por la región del Bío Bío, se debe dar una solución inmediata a los más de 20.000 personas que dependen de la pesca artesanal. Presidente, confiamos en el amor que usted tiene por la pesca artesanal, porque lo hemos visto, y también queremos pedirle en ese sentido su compromiso para poder concretar estas alternativas que nosotros hemos entregado y que fueron realizadas con mucha seriedad por un equipo de asesores también que nos ha acompañado durante todo este proceso. Decirle también a nuestra gente de Leu, que está hoy día siguiendo, sin duda la comisión, que no solamente está alcaldesa, que el consejo, que nuestros parlamentarios, que nuestro presidente de la comisión de pesca del gobierno regional también, y todos nuestros dirigentes que están representados hoy día acá, hemos venido con mucha esperanza y creemos también que usted el día de hoy nos va a poder ayudar. Así que eso, muchas gracias. Muchas gracias a usted, alcaldesa, y en realidad a toda la delegación, que saben que es muy importante ir ajustando la ley y las normas a la realidad, y es por eso que también vamos a ofrecer ahora la palabra a los parlamentarios que quieran poder referirse a la exposición. Yo he tomado nota aquí.
de los asuntos que han planteado y propuesto, si nos puede acompañar también el escrito de lo que ha planteado, también es importante porque nosotros en la página de la Cámara vamos acompañando todas las solicitudes o documentos que nos llegan para que también quienes siguen la transmisión desde el EBU puedan hacerle seguimiento a los compromisos que aquí se van adquiriendo. Entonces le ofrecemos la palabra a la diputada Flor Weiss, luego al diputado... Ofrezco la palabra, ¿no? Diputada Weiss. Muchas gracias, presidente. Bueno, ratificar absolutamente lo que ha dicho la alcaldesa, el detalle que ha hecho es tal cual, incluso más todavía, más golpeador, porque hoy día efectivamente hay angustia, hay miedo y hay necesidad. Y por eso cuando hablamos de una urgencia, es una urgencia económica sin ninguna duda, pero que tiene que ver finalmente con una urgencia social porque es parte de la idiosincrasia de la comuna del EBU, la pesca. La pesca, el EBU es el motor del 80% y más de las familias. Una actividad que ha dado a Chile, efectivamente, en lo que es pesca artesanal, una altura y una producción que ha ido creciendo. Son 1.200 embarcaciones y son hoy día los que están acá, Saúl, Manuel, Nelson, Alexis, son las personas que saben del mar, las que entran al mar, las que se arriesgan cada día por sacar adelante a su familia y por cuidar también el recurso. Pero hoy día tenemos un recurso que no está y que bien se ha dicho acá, migró y que no sabe de fronteras. Y la necesidad está porque efectivamente el pan a la casa no lo pueden llevar. Entonces hoy día me parece que ya es momento de que haya un punto de inflexión en esta realidad que nos sigue golpeando y que hemos tocado muchas puertas, muchas puertas. Y lo que digo ahora es lo mismo que dijimos al subsecretario de pesca hace 15 días y más, porque en 15 días se quedó de dar una respuesta respecto. Primero era el logro de llegar a través de conversaciones y de diálogo con los dirigentes pescadores de las otras regiones, particularmente el Maule, ahora ya ni siquiera el Maule, ahora es Valparaíso, entiendo ya que está la gilia, porque va efectivamente moviéndose y la verdad es que no se logró, no se logró hasta ahora, después podrán dar testimonio quizás de esas conversaciones que fueron fracasadas y que hoy día no sé si es lo que va a detener, ya nos contarán si realmente no están yendo por el temor a las multas, que son unas multas que están en la legislación y efectivamente nosotros no podemos decir que no se cumpla lo que es la legislación, pero llama la atención que de un momento a otro se empiezan a fiscalizar de una manera bastante más significativa, diría que en otras oportunidades, porque antes había al parecer algún tipo de acuerdo entre los pescadores, digo. Bueno, finalmente, ¿qué nos queda? Nos queda insistir en el diálogo, aquí ya se dirá, me han dicho tráiganme el acuerdo del Maule, lo conversé con el propio ministro, hay reuniones también con el ministro Grau, hay reuniones que estamos pidiendo con el ministro Isalde, que está en trámite ahora entre hoy día y mañana, pero claro, la comisión de pesca, aquí están los parlamentarios varios que conocen la realidad también y lo que estamos pidiendo y nosotros firmamos un proyecto de ley para que la gilia sea migratoria, pero usted entiende que eso resulte, se demora, tiene un trámite, porque además está el comité científico que tiene que hacer todo un estudio, un análisis, que claro, es científico y tiene que resguardar el recurso, también lo entendemos. Entonces hoy día tenemos una urgencia, efectivamente lo que ha dicho la alcaldesa y la urgencia al final, ¿en qué llegamos? Llegamos al gobierno regional a tocar las puertas para un bono, que obviamente es un tema que puede llegar a debatirse y que es una necesidad porque va a poder efectivamente hacer que llegue algún ingreso para alimentación al final en las familias, pero eso no es lo que nos da la tranquilidad de que esto no vuelva a repetirse, que no vuelva a ocurrir. Entonces, ¿qué es lo que se debe llegar? Se debe llegar a que efectivamente este recurso sea tratado igual que el recurso que es la albacora y el bacalao, en donde no existe esta limitación, digamos, de las fronteras en el mar. Bueno, el tema lo hemos debatido ampliamente aquí con personas que están escuchando, que conversamos efectivamente con el subsecretario en su momento, pero la verdad, presidente, es que no hay solución. Entonces, nosotros hicimos la vía nuestra en la legislativa, presentamos el proyecto de ley, sé que se va a tardar. La otra vía, donde yo creo que está en gran medida también el gobierno, el Ejecutivo, una en darle urgencia a ese proyecto, no sé en qué va y vamos a seguir en esa línea, pero en hacer la conversación, el diálogo político con lo que es la otra región. Bueno, o las regiones. Hasta ahora no hemos tenido esa respuesta. Y lo del registro pesquero, que bien lo dijo la alcaldesa, también es otro tema, pero hoy día, presidente, la urgencia es que puedan pescar los pescadores del EBU. ¿Y cuál es el riesgo también que lo dije en la comisión con el subsecretario Salas? Que efectivamente, si no se les deja pescar a los...
de cómo han ido creciendo en aumento en pesca. Ya se dijeron algunas cifras acá, pero si lee uno pesca, simplemente lo que va a pasar es que cuando se tenga que definir nuevamente la cuota global para Chile, nos van a bajar la cuota, porque hasta ahora nos tenemos más del 80% alcanzado y no se va a lograr y va a bajar. Va a seguir bajando porque ¿quién pone? Gran parte de la pesca de la jibia es la comuna de Lebu y tiene un efecto no solo en Lebu, en la provincia de Arauco y en la región, como bien lo dijo la alcaldesa. Hoy día tenemos una crisis, la crisis de Huachipato, la crisis de la madera por los incendios, que no se ha podido reforestar ni se ha forestado, digamos, los suelos y ahora la pesca. Nuestra costa que es tan amplia y nuestros pescadores que hacen el esfuerzo pesquero en Lebu, la pesca artesanal, principalmente con la jibia que ha dado una esperanza y ha sido un motor de reactivación y de pensar que los pequeños pueden crecer y aspirar a más, que es lo que han logrado algunos de nuestros pescadores que han ido creciendo, han crecido con sus embarcaciones. Bueno, hoy día simplemente lo que les queda es la angustia de pensar que están retrocediendo, retrocediendo en los avances que han habido, en cómo han ido generando una mejor vida para sus familias y por lo tanto para nuestra provincia de Arauco. Hoy día, presidente, estamos en un punto, efectivamente es un punto probablemente de no retorno frente a lo que habíamos tenido hasta ahora en materia de pesca y de la esperanza que se veía de la jibia después de toda la polémica que hubo con la jibia, ¿cierto?, desde la industria o la potera o no. Bueno, esto había resultado, a mi juicio, y que las cifras están, no es solo por decirlo, estaban avanzando bastante bien. Pero bueno, nos topamos ahora con esta imposibilidad de que puedan salir a hacer su trabajo, el trabajo que además es un riesgo donde ponen la vida, incluso que la exponen por su familia y por, como digo, también cuidar el recurso que no es un tema menor. Muchas gracias. Gracias, diputada Flor Hués.
El turno del diputado Leonidas Romero. Gracias, presidente. Bueno, saludar a la señora alcaldesa, a los dirigentes, al consejero. Yo fui uno de los pocos, si no el único diputado de derecha que voté a favor de eliminar la pesca de la jibia en la pesca industrial. Me gané la enemistad de muchos. Pero como me he declarado, me he autodeclarado el diputado de la pesca artesanal, me siento orgulloso de aquello. A veces uno por la presión se deja llevar y yo un día en una reunión pedí disculpas porque voté a favor de esta medida. Pero, ¿sabe? Con el correr del tiempo me he dado cuenta que no estaba equivocado y no es por ganarme la simpatía de ninguno de ustedes porque no soy candidato y menos del Distrito 21, pero lo hago porque creo que es necesario que la pesca artesanal siga trabajando. Yo he escuchado acá, he escuchado a usted, alcaldesa, y a la diputada pedir poco menos que una canasta familiar. Los hombres de mar es denigrarlo. Están acostumbrados a sacarse la cresta, a exponer su vida para llegar a sustento a su casa. Yo no estoy de acuerdo con eso, con una canasta. Lo que tenemos que hacer, alcaldesa, amigo, presidente, colegas, es que con el decreto 139 que es resorte del Ministerio de Economía, autorice la extensión del área de la pesca artesanal a la región igual que el bacalao. Si el gobierno actual, el ministro de Economía, el señor Grau, con el subsecretario don Julio Sala, tienen la disposición, las ganas, la intención de solucionar este tema, es tan fácil como aplicar el artículo 139. Lo demás es música, de verdad. Yo espero, presidente, que usted, como diputado de gobierno, amigo personal del ministro de Economía, no, broma aparte. Dímelo nombre. No, yo sé que soy más amigo yo que usted, así que no se preocupe. Le vamos a pedir al ministro que antes que termine este gobierno deje un bonito recuerdo a los pescadores artesanales de la región del Bío Bío. Y repito, yo creo que ustedes y todos los pescadores artesanales nos están pidiendo una ayuda social, una canasta. Lo que están pidiendo es que les permitan capturar la jibia, que es el principal sustento de la comuna de Lebo. Hoy día, y no solamente en Lebo, la gente coronel de las micro pequeñas empresas que están emergiendo con mucha fuerza, reciben, le compran la jibia que ustedes capturan. Y hoy día no está a la disposición de los empresarios capturarla, presidente. Hemos visto en otras naciones donde con potera capturan la jibia. Y aquí lo que hicieron es hacer el esfuerzo, no quieren gastar plata, pues. No quieren contratar más gente y digámoslo con todas sus letras. Yo me he ganado la enemistad de los empresarios, de los dueños y gerentes de las empresas, porque soy igual que mi candidato a presidente, Johannes Kaiser. Digo las cosas como las siento y las digo de frente. Algunos se extrañan, se almiran, se la...
cuando un diputado dice las cosas como son, porque estamos acostumbrados a mentirnos, a decir las cosas suavecitos, a ofrecer lo que no podemos cumplir. Se me viene a la memoria a un exalcalde que le decía a la flaquita, a la gordita, a la rubiecita, a la morena, porque era más simpático. No, yo digo las cosas como son, así que espero, presidente, que nuestro, porque es el ministro de Economía hoy día, con el subsecretario, haga la pega y ojalá alcaldesa y dirigente, ustedes se vayan con este decreto que permita capturar la jibia a nivel nacional, porque en otras regiones no la capturan. Entonces es como el perro de la hortelano, no come ni deja de comer. He dicho, presidente, muchas gracias. Gracias, diputado Romero. Yo por mi parte agradecer, no pierdo tampoco la memoria del rol que jugó la pesca artesanal y particularmente la comuna de Leu en la lucha por la jibia, en donde a cinco más ya seis años de haber ganado el fin al arrastre, que hoy ha demostrado, y ustedes siempre tuvieron razón, que el arrastre tenía la jibia pesando cinco kilos y que hoy día pesan 20, que la industria pagaba, como bien señaló la alcaldesa, muy poco por el kilo de jibia y hoy día las siete pymes que han crecido alrededor están pagando 1.800, incluso a veces 2.000 pesos el kilo de jibia, cosa que para nosotros es un hecho y demuestra que es posible cuidar la naturaleza y también progresar económicamente. Para eso hay que invertir y hay que tener conciencia. Y eso la pesca artesanal lo ha tenido y es por eso que yo los destaco, porque sin ser de la región del Bío Bío, yo representante de la región de Valparaíso, también acá ha tenido muy buen resultado la ley de la jibia y la prohibición del arrastre. Ahora en concreto, nosotros en la nueva ley de pesca, usted señaló el artículo 24 y 50, que eso fue debatido acá y trabajado respecto a cómo es esta restricción de movilidad para los tripulantes de la pesca artesanal. No estamos hablando acá de las embarcaciones, que aquí todos hemos estado de acuerdo que las embarcaciones no se puedan mover porque eso genera tensiones entre regiones que se han empobrecido por la ley anterior y que esto hace que se enemisten e incluso se enfrenten. Pero sí los tripulantes, porque es el único lugar, el único oficio que vemos que se restringe sin resguardar ningún interés. Acá se restringe la libertad de los tripulantes porque sí. Entonces yo tengo pleno interés de poder también reabrir esa conversación y poder acogerla. Ahora, vamos a tener que hacer un equilibrio porque hay sectores, me acuerdo que en Arica, a donde no querían recibir tripulantes y donde se estaban agarrando también a enfrentamientos en la misma lonja pesquera. Entonces tenemos que poner ahí alguna salvedad de algunos lugares donde en realidad están decididos a no permitir que lleguen tripulantes. Pero creo que eso sería más bien la excepción y no la generalidad. Respecto a los otros asuntos, yo creo que es importante saber los antecedentes que nos pueda compartir el Ejecutivo desde la Subsecretaría de Pesca en esto. Acá no está el Subsecretario ni el Ministro, pero sí están de parte de su equipo las informaciones que nos puedan compartir respecto a cómo ha sido el desembarque de la jibia y hoy en qué se está analizando para tomar una decisión al respecto. Y eso por mi parte, más en estricto rigor, nosotros hoy día no tenemos competencias para poder comprometer más en esta instancia. Sí creemos que es importante que acá se legisle buscando un equilibrio entre todas las regiones. Y ahora el diputado Leonidas Romero. No sé si usted acoge que discutamos y le pidamos al Ejecutivo a través del Ministro el decreto 239 que permitiría la movilidad en diferentes zonas de la pesca de la jibia. O sea, las embarcaciones, porque una cosa son los tripulantes, pero son las embarcaciones que tienen que desplazarse de una región a otra para capturar la jibia, porque si no, no tiene sentido. Presidente. Yo entiendo la demanda. Lo que sí, en lo personal, yo no puedo acogerla porque nuestra región tiene una postura distinta en esta materia. Nosotros lo hemos conversado. De hecho, ayer mismo estuve en Concón, pero sí lo puede adoptar la mayoría, entiendo, de la comisión. Si es que la mayoría da. Entonces, el diputado Sergio Vadilla. Yo, al igual que el diputado Romero y todos los diputados de esta comisión, no nos inhibimos a decir lo que pensamos. Pero antes de decir lo que yo pienso, yo quiero destacar en este tema en particular, presidente, dejar constancia de la preocupación y ocupación, porque habemos
Muchos que nos preocupamos, pero no nos ocupamos de la diputada Flor Bais respecto a este tema. Ha sido, yo diría, recurrente sus intervenciones ante nuestra bancada y otros diputados para poner este tema en la mesa. Y no en vano, ella promovió un proyecto que permita que este recurso sea considerado un recurso migratorio. Lo propio yo tengo que hacer presente aquí, presidente, los reiterados llamados del consejero regional, don Cristian Peña, quien preside la comisión en el gobierno regional solicitando nuestra participación y intervención en este tema. Así que, consejero regional, mi reconocimiento porque, como digo, al igual que la diputada, no se ha preocupado, se ha ocupado. Y ha sido, yo diría, hasta cargante con el tema. Y eso demuestra que realmente está comprometido con esto. ¿Y para qué decir la alcaldesa? La alcaldesa que ha liderado este grupo, por lo menos las conversaciones que hemos tenido acá, yo quiero reconocerles y destacar su ocupación, más que la preocupación. En segundo término, presidente, yo creo que no es nuevo y los dirigentes conocen mi postura respecto al proyecto de la ley de la jibia. Yo fui uno de los que promovió votar en contra. Porque cuando se aplican medidas pensando solo en un sector y no considerando la totalidad, hay problemas. O sea, yo entiendo el problema que hay en Lebu, pero también entiendo el problema que quedó en Talcahuano y Coronel, que cerraron unas plantas. Y eso permitió o llevó como consecuencia que mujeres quedaran fuera del proceso. Entonces, una medida no siempre beneficia a todo el país. Beneficia a algunos en desmedro de otros. Pero eso es pasado, ¿ya? Y yo no cambio mi postura en esto. Pero sí, presidente, es más, y que lo ratifique la diputada o la secretaría. Yo soy firmante también porque la diputada Bais me invitó a firmar este proyecto para declarar este recurso migratorio. Y es porque creo que hay un problema. Y yo en eso no me equivoco. O sea, si podemos mejorar, hay que estar dispuesto para mejorar. Y en eso, aunque algunos a lo mejor piensen que es difícil que yo esté a favor, no, yo estoy a favor de esto. Pero no solo en el recurso de la jibia. Yo estoy de acuerdo en que las pesquerías en general las debemos declarar migratorias. Porque aquí se ha dicho, las consecuencias que esto tiene para distintas pesquerías no es menor. Porque la captura construye la historia. Y la historia es la que nos permite en la ORP tener más o menos cuota. Y si no pescamos el recurso, la historia va a la baja. Y el día de mañana nos van a asignar una cuota inferior. Por eso, presidente, yo creo que no solo estoy de acuerdo con que hay que declarar esta pesquería migratoria. Sino que debiéramos avanzar quizás en muchas otras pesquerías declararlas migratorias. Porque ¿cuál es el problema? Que no son migratorias todas. No, pero por favor, presidente. Todas las que son migratorias debiéramos declararlas migratorias. Porque los peces no entienden de cerco. No entienden de límite. Y al no declarar migratorias estas especies, ¿quiénes son los más perjudicados? ¿Quiénes han desarrollado una actividad pesquera por excelencia como es la región del Bío Bío? Nos están poniendo cerco. Teniendo una flota pesquera importante, las tenemos amarradas en el muelle. Y no podemos entrar a la séptima ni podemos entrar a la Araucanía. Diputados, en función del tiempo, disculpen, ¿les parece que ofrezcamos? Porque son 10 para las 12. Disculpen un segundito, diputado Díaz. ¿Les parece entonces que ofrezcamos unos 5 minutos a algunos de los representantes que acompañan? Porque sea idealmente uno y que ustedes definan, porque necesitamos en la hora que queda poder también tramitar la nueva ley de pesca, que era lo que nos convocaba el día de hoy. Diputado Díaz. Sí, presidente. Presidente, yo termino diciendo lo siguiente.