Muchas gracias, diputado.
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 6, sexta, se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 7 queda a disposición de las señoras y señores diputados. La secretaria abogada dará lectura a la cuenta. Señora secretaria, por favor. Gracias, presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Un oficio del superintendente de servicios sanitarios, por el cual responde el cuestionario de preguntas relacionadas al mega incendio ocurrido en la región de Valparaíso durante los días 2 y 3 de febrero de 2024, y se refiere a la cantidad de viviendas afectadas que cuentan con conexión de agua potable. Un documento de la Cámara Chilena de la Construcción, por el cual remite copia de los correos electrónicos enviados por la asociación que dirige al director del servicio de vivienda y urbanización de la región de Valparaíso, de ese entonces, señor Rodrigo Uribe, durante los meses de febrero y mayo de 2024, mediante el cual las empresas asociadas a la entidad ofrecieron un stock de viviendas disponibles para ser entregadas a las familias damnificadas. Y finalmente una carta de la alcaldesa de la Municipalidad de Viña del Mar, por el cual excusa su inasistencia en la sesión por motivos fuera de su voluntad, no obstante, manifiesta su total disposición para asistir y entregar la información solicitada a contar del 14 de julio en conjunto con el director de obras municipales. Esa es toda la cuenta, presidente. Gracias, señora secretaria. Yo digo, señora, que a mí me llamó el jefe de gabinete de la señora alcaldesa, manifestándome lo mismo que ella está disponible para venir el día 14. ¿Alguna observación sobre la cuenta, señoras y señores diputados y diputadas? ¿Varios? ¿Algún varios de algún diputado o alguna diputada? ¿Ninguno? Ok. Entonces pasemos a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto recabar antecedentes relacionados con el mandato de la comisión. Para estos efectos asisten la señora alcaldesa de la Municipalidad de Quilpue, señora Carolina Corti Badía, la directora de obras de la misma comuna, señora María Linares Astorga, y el encargado de la reconstrucción, señor Iván Cisternas Tapia, el abogado Felipe Olea Maldonado, los señores Felipe Villablanca, Jack Sich y Rigoberto Sánchez Medina. En primer lugar, por cierto, vamos a dejar a la señora alcaldesa de la Municipalidad de Quilpue, a la cual le damos la palabra y la bienvenida y las gracias por haber estado y estar presente en esta comisión. Señora alcaldesa, por favor. Muchas gracias. Ahí sí, ya. Muchas gracias, presidente. Gracias a los miembros de la comisión, a los asistentes, a los damnificados, al equipo técnico. Es difícil partir haciendo una exposición ante una comisión investigadora para poder resumir los antecedentes más importantes que de alguna manera hemos recabado desde que asumimos el 6 de diciembre. Siento, sin embargo, que es importante decir que durante el primer año de gestión del año 2024, los damnificados estuvieron en una absoluta desconexión con las autoridades locales, donde claramente no se pudo aumentar la cantidad de coberturas ni ningún proceso que tuviera que ver con el área de reconstrucción. Haciendo unas distintas, digamos, memorias, podríamos decir que los voceros de la reconstrucción tuvieron al menos tres vocerías, donde eso empezó a confundir muchísimo al área comunicacional. Tenemos que decir que además nosotros nos hemos reunido desde que asumimos con todos los miembros del área de reconstrucción. Gerente de reconstrucción aquí presente, la ministra de Interior, el ministro de Interior actual no nos ha dado fecha, el presidente de la República se le han solicitado cuatro reuniones pertinentes, tampoco hemos tenido fecha, sin embargo ha podido ser posible que él pueda recibir a la alcaldesa de Viña del Mar. Además de eso, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Vivienda y Urbanismo y otros. Decir primero que el profundo sufrimiento humano, social y material que dejó el incendio no solo es una herida viva en miles de familias que perdieron los hogares, que perdieron sus recuerdos y su estabilidad emocional en la seguridad de su entorno. Pero hoy día a nosotros nos toca enfrentar este desafío y tenemos que hacerlo con fuerza y determinación.
Para aquello, tengo cifras específicamente duras respecto de lo que hemos hecho desde el 6 de diciembre en adelante. Vamos a contextualizar cuántas fueron las familias afectadas el 2 y 3 de diciembre. Familias damnificadas, 2.294 familias, de las cuales en sitio propio y en sitio terreno regular, 881.000 familias. Perdón, 881 familias. Allegados en sitios regulares, 421 familias. Arrendatarios, 213 familias. Habitantes en condiciones irregulares, llámese campamentos o asentamientos precarios, 858 familias. Hoy día, cuando llegamos al 31 de diciembre del 2024, se habían entregado y asignado 156 subsidios, de los cuales hasta el día de hoy, y gracias a gestiones con estos ministerios en flexibilización, hemos llegado a 556 subsidios. Actualmente, existen 59 proyectos habitacionales en ejecución. Proyecto de 29 viviendas Canal Chacao, proyecto de 50 viviendas en Costa Sol, solo a la espera de inicio de obras 50 viviendas en Canal Chacao financiadas evidentemente por quienes ustedes saben, que son Desafío Levantemos Chile, a través de una donación, 24 viviendas en Dulce Hogar y 29 viviendas en Pompeya. A más de un año y medio de la tragedia, solo se ha otorgado el 11% de los subsidios comprometidos y no se ha concluido con ninguna construcción de vivienda definitiva. Desde, se supone, Serviu ha comenzado a aplicar desde junio, de lo cual no tenemos información precisa, eso quiere decir que hasta el día de hoy nosotros no hemos recibido a ningún beneficiario que le hayan otorgado la entrega anticipada del 60% del subsidio DS01, que fue condicionado respecto del permiso de edificación. Nosotros además tenemos una problemática adicional a la que tiene Viña. Las zonas de riesgo que son consideradas en remoción de masa afectan particularmente a unos 325 sitios en la población argentina y Pompeya. ¿Cómo está diputado? Para estos casos, la municipalidad está desarrollando estudios técnicos que permitan autorizar la construcción en terrenos seguros, ejecutar obras de mitigación como muros de contención financiadas por Serviu, definir procesos de erradicación de aquellos casos que están en riesgo y que no sean mitigables. Muchos sitios de estos carecen de urbanización completa. En cuanto a las familias allegadas, tenemos que informar que el llamado del subsidio DS1 en mayo del 2025 se postuló sin la exigencia de ahorro previo, siempre que acreditara en condiciones de ser damnificado. Esta es una de las medidas que presenta un avance significativo. En el caso de las víctimas, y aquí me quiero detener, hay un fondo de reconstrucción, perdón, un fondo de emergencia transitoria que fue aprobado por ustedes, queridos honorables, que son de 800 mil millones de pesos. De esos 800 mil millones, 50 mil millones fueron otorgados para el año 2024, de los cuales se ejecutaron entre 2 mil y 3 mil millones de pesos, teniendo que haber ejecutado 50 mil y haciendo específicamente un cambio de presupuesto para que se llegara un 81% de esos 50 mil millones de pesos que estaban otorgados. No me gustaría mentirle a los damnificados. Cuando uno o el gobierno o el Congreso entrega 50 mil millones de pesos para que efectivamente sean ejecutados, la intención para una catástrofe como esta es que efectivamente sean ejecutados y que no ocupemos un sustenfugio que en definitiva nos permita decir que tenemos una ejecución de un 81% cuando realmente ejecutamos 3 mil millones. Respecto del FED del año 2025, que es lo que más ocupado nos tiene,
Tenemos que ejecutar, obviamente estamos hablando entre todos los afectados, no estamos hablando solamente de Quilpué, 281 mil millones de pesos, de los cuales llevamos ejecutados un poco más de un 2 o 3 por ciento. Me corrige si es diferente. Para el 2026, que tiene fecha de término, es la diferencia de los 800 mil millones. Lo que hemos solicitado a todos los ministerios, al presidente de la república, al ministerio de interior, a desarrollo social, es que no vamos a alcanzar a ejecutar los 800 mil millones de pesos y que necesitamos una extensión de plazo de esa ejecución al término de diciembre de 2026, a un término más amplio. Es la única forma de que, efectivamente, ustedes, señores congresistas, que aprobaron los 800 mil millones, tengan el destino final que, efectivamente, deben tener. En relación a algunas modificaciones que hemos solicitado a la ley general de urbanismo, la ley general de urbanismo tiene la 5.1.4, tiene dos numerales que son importantes para este tipo de clasificación de catástrofe. La primera tiene que ver específicamente con el numeral 6, que es la que estamos aplicando a través de nuestro departamento de obras. La segunda tiene que ver con el numeral 7. En ese sentido, las obras que han sido autoconstruidas, que no recibieron lamentablemente una asistencia técnica al momento de la catástrofe y que, por la premura del tiempo, se endeudaron en más de 40 millones en su proporcionalidad para hacer sus casas previa a la llegada del invierno y no estar a la espera de lo que nos está sucediendo el día de hoy, evidentemente necesitan una flexibilidad en la ley general de urbanismo en el numeral 7. Fue expuesto al ministro de vivienda y urbanismo, quien expresó la voluntad de la flexibilización para que finalmente las viviendas sean recepcionadas de manera más ágil, flexibilizada, y eso tenga que ver de manera efectiva en la llegada de los recursos de los subsidios que se han entregado, pero que no han sido cobrados, porque en términos reales tenemos subsidios entregados, pero no pueden ser cobrados. Viviendas de emergencia. 1.107 viviendas de emergencia. Todas a través de un sistema del Estado Ejecutivo, Senapred. Toma de decisión: 585 viviendas en sitios propios irregulares. Toma de decisión de instalación: 522 viviendas en sitios de ocupación irregular, campamentos y asentamientos precarios. Al llegar, esta administración se encontró con 350 millones no ejecutados de 500 en total. De esos 350 millones solicitamos la no devolución al Ministerio de Interior y con las venias a Contraloría para que efectivamente nosotros pudiéramos reparar las viviendas de emergencia, entendiendo que no habíamos cumplido ni en tiempo, ni en forma, ni en fondo a lo que venía en reconstrucción. Se le van a entregar a 200 viviendas de emergencia kits de materiales de construcción que fueron catastrados por este municipio y lamentablemente no fuimos autorizados para entregar en loteos irregulares ni en asentamientos precarios donde sí fueron autorizadas las viviendas de emergencia por Senapred. Urbanización y recuperación de infraestructura. Áreas verdes, reposición de sedes comunitarias y equipamiento. Esto está a la espera de la admisibilidad técnica y financiamiento mediante fondos de emergencia transitorio FED, que suman más de 800 mil millones de pesos. Conservación de veredas y pavimentados en sectores especialmente afectados como Población Argentina, Canal Chacao, lo cual constituye un paso indispensable para la normalización de la vida urbana y la conectividad que refiere a los damnificados. Los recursos destinados a la recuperación de urbanización resultan absolutamente insuficientes para cubrir las necesidades.
de quienes han perdido sus hogares. Si tuviéramos hoy día la ejecución del FED al ritmo de lo que necesitamos en esos 281 mil millones de pesos en el 2025, evidentemente este tipo de necesidades estaría cubierta. Presencia territorial y gestión territorial municipal; equipo técnico y social multidisciplinario levantando los diagnósticos específicos para brindar atención directa a las víctimas e identificar las necesidades urgentes. Una interlocución constante y activa con el MIMBU, el MIDESO y las distintas unidades municipales. Lamentablemente nos seguimos encontrando con los laberintos burocráticos del Estado. Entidad patrocinante municipal. A menos de tres meses, en virtud de la inercia institucional observada, hemos constituido la entidad patrocinante municipal para impulsar proyectos habitacionales especialmente dirigidos a nuestros damnificados. No obstante, sostenemos que trasladar esta responsabilidad a entidades patrocinantes sin diseño, marco y un rector del MIMBU constituye un grave error en la política pública. Articulación con el mundo privado. Relaciones de colaboración con el sector privado. Materializar proyectos de habitacionalidad que lamentablemente el Estado no ha logrado concretar, como por ejemplo Desafío Chile en Canal Chacao con 50 casas. Explorar vías innovadoras en el financiamiento y en la ejecución. La colaboración con el sector privado no se ha limitado únicamente al ámbito habitacional. Estamos hoy día trabajando programas para ser financiados del Fondo de Emergencia Transitoria con la atención de salud mental de los damnificados. La catástrofe ha provocado daños emocionales y psicosociales que ni ustedes se imaginan. El Fondo de Emergencia Transitorio no ha podido ser utilizado eficazmente al respecto. Trabas legales, restricciones regulatorias, observaciones provenientes particularmente del Ministerio de Hacienda, instrumento puramente nominal, sin capacidad real de traducirse en soluciones para los damnificados. Finalmente, quiero decir que ha faltado una falta de enfoque integral. El Gobierno ha desestimado la dimensión de salud mental como parte esencial del proceso de reconstrucción. Y eso quiere decir que sin una mirada global es imposible avanzar. Muchas gracias. Muchas gracias, señora alcaldesa. No sé si usted quisiera que alguien de su equipo quiera complementar su intervención o prefiera que hagamos las preguntas. Fundamentalmente que Susan Spichiger pueda hacer uso de la palabra de acuerdo a la ejecución del FED. Perfecto. Sí, por favor, la señora Susan Spichiger. Por favor, que se pueda sentar y pudiese intervenir, por favor. Muchas gracias. Buenos días, diputados, presidente. Solo complementar a la exposición de la alcaldesa respecto del informe FED que fue entregado, entiendo, a la comisión, en donde se exponen los recursos que se habían asignado para el año 2024; efectivamente lo que aparecía disponible eran 47.656 millones de pesos y los cuales iban a ser ejecutados a través del Ministerio de Vivienda, Ministerio de Salud y Ministerio de la Mujer. Sin embargo, solo fue factible evidenciar una mínima ejecución en el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Salud y el Ministerio de la Mujer ejecutaron 0% durante el año 2024. Para poder llegar al 81% como fue informado de ejecución del fondo, este fondo fue rebajado de 47.656 a 3.413 millones de pesos al año 2024, a finales del 2024. Durante el año 2025 nos llama profundamente la atención que al inicio de la ley de presupuesto aparecen 281.000 millones de pesos asignados desde el FED al presupuesto del fisco. Sin embargo, en el mismo informe al que hago referencia aparecen asignados 55.925 millones de pesos al programa Servio Región de Valparaíso.
paraíso FED Incendios, en donde hacen una distribución del 22,4% en inversión y un 77% en transferencias. Sin embargo, pregunto o preguntamos: ¿dónde serán asignados los otros 225.000 millones de pesos que aparecían asignados para el 2025 y que, sin embargo, ya estamos en el segundo semestre de este año y no aparece con claridad dónde pudiesen ser distribuidos? Y, por supuesto, nos merece toda duda que tengamos la capacidad de ejecución de ese monto. Es de total preocupación que los 800.000 millones de pesos que en algún momento fueron aprobados por el Congreso y donde, además, se hicieron ciertas flexibilidades o se pretendía que hubiese ejecución de cuatro actores principalmente para dicha ejecución. Los actores eran servicios públicos, municipios, empresas estratégicas como Chilquinta, Sval y el cuarto eran los organismos sin fines de lucro. Este fondo necesitaba, por ley, así lo decía, un reglamento para su ejecución. Dicho reglamento, al llegar esta administración, empezamos a consultar y el reglamento no estaba vigente; nos encontramos en febrero que el reglamento había sido retirado de Contraloría en el mes de noviembre y reingresado posterior a la reunión de la alcaldesa con el ministro de Hacienda. Ese reglamento hoy día ya está con toma de razón de Contraloría; sin embargo, nos encontramos con indefiniciones respecto de su ejecución. Efectivamente, lo que nos preocupa de sobremanera es la fecha de término que tiene este fondo, que es el 31 de diciembre del 2026, y que no se condice, además, con lo que el mismo gobierno expresó respecto de la proyección que tiene del proceso de reconstrucción. Si bien el gobierno informó que el proceso de reconstrucción demoraría cinco años, el fondo tiene una vigencia de dos, y por eso nuestra solicitud a que esa fecha sea reconsiderada y que los fondos, efectivamente, en su plenitud sean utilizados en la reconstrucción de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Por otro lado, al analizar el informe de Contraloría respecto de lo que se informó durante el 2024 que iban a ser las medidas a considerar para la reconstrucción, por supuesto que hubo muchos anuncios y solo los invito a conocer el informe de Contraloría para que entiendan que se quedaron muchos en solo anuncios y no hubo ningún desarrollo, y a la fecha tampoco ha habido ninguna estrategia ni definición respecto a esas medidas que fueron anunciadas y que claramente hoy día no tienen ningún desarrollo. Es de especial preocupación lo que nos hemos encontrado con la afectación psicoemocional de los damnificados y de su entorno, y que en ninguna de las estrategias definidas para el año 2025, y menos para el 2024, se haya considerado una evidente transferencia de recursos desde este fondo para el Ministerio de Desarrollo Social para ser ejecutado a través de SENAME, del Ministerio de la Mujer. Todo lo que hemos conocido ha sido de recursos propios sectoriales y abocándose nuevamente a los programas regulares y no en un programa de definición especial para aquellos damnificados que tanto lo necesitan. Presidente, me falta la exposición respecto del numeral 6 y el numeral 7 en la Ley General de Urbanismo con la Directora de Obras para que les explique la solicitud que le hicimos al Ministro de Vivienda y Urbanismo. Sí, adelante por favor, Directora. Muchas gracias. Ahí sí, ya. Bueno, en reunión con el Ministro nosotros como Dirección de Obras y como Municipio le expusimos que a lo largo de la tramitación y el ingreso de las carpetas que fueron ingresando a la DOM para obtención de permiso se fue utilizando la normativa de excepción que contempla el artículo 514 de la ordenanza en su numeral 6 y que fue en el fondo utilizado en su mayoría. Le expusimos al Ministro que en ese trabajo nosotros fuimos levantando también cuál es
¿Cuáles eran los nudos y cuál era la problemática que afectaba a los usuarios y a los damnificados, a través de sus asistencias técnicas, a través de sus arquitectos, que generaban en el fondo nudos en las tramitaciones? Principalmente veíamos que en el numeral 6 existe la exigencia de la presentación de un proyecto de cálculo estructural cuando la materialidad no está dentro de las que se eximen en el artículo 517 de la ordenanza, que eso es habitual, digamos, cuando las construcciones no son de ladrillo, no son de madera, dentro de las condiciones que establece la norma, corresponde la presentación de un proyecto de cálculo estructural. El problema surgía cuando, además de la presentación del proyecto de cálculo estructural, se activaba la necesidad de presentar una mecánica de suelo. Las mecánicas de suelo son de alto costo y la verdad es que para las familias no estaba contemplado dentro de ningún punto de vista el gasto de un millón de pesos anexo a la presentación del proyecto, estoy hablando de un millón de pesos que puede ser más, menos, etcétera, pero un valor referencial, cierto, para la tramitación de estos permisos. Desde ahí veíamos procesos que fueron abandonados, procesos que se dilataron, procesos que finalmente no llegaron a puerto. Veíamos realmente que era una desproporción. Expusimos también al ministro la necesidad de poder considerar el sistema constructivo del acero galvanizado como uno de los que ya se puedan eximir dentro de la presentación de cálculo estructural, entendiendo que dentro de lo habitual, de cómo construyen las personas, el sistema del metalcom es un sistema que puede ser más rápido y puede ser más económico también para las personas. Y desde ahí exponer también la necesidad de que pueda incluirse este sistema constructivo dentro de la norma en el capítulo que permita eximirse de la presentación del proyecto de cálculo estructural. Después veíamos la posibilidad de poder flexibilizar la aplicación del numeral 7 del artículo 514 toda vez que éste contempla la regularización de construcciones existentes. Eso vendría siendo poder obtener para las familias un permiso y una recepción de manera simultánea. Solicitamos la interpretación de esta norma a la DDU, toda vez que el artículo 514, numeral 7, es bastante rígido en el entendido de que se habla de una construcción existente. Nosotros veíamos que las personas que reconstruyen muchas veces no reconstruyen exactamente lo mismo y emplazado en el mismo punto del terreno porque, obviamente, existe la necesidad urgente de poder reconstruir algo rápido. En ese espíritu veíamos que no se condecía en el fondo la necesidad de la reconstrucción urgente y la obtención de un permiso y una recepción de manera simultánea con la aplicabilidad real de este numeral. Es por eso que levantamos estos temas, el ministro lo acogió y estamos a la espera porque entendemos que también hay una respuesta desde el nivel central respecto de esta normativa. Muchas gracias, directora. Alcaldesa, ¿quiere que alguien más de su equipo intervenga? ¿Está bien? Muchas gracias por las intervenciones de usted, alcaldesa, y de todo su equipo. Quisiera abrir las preguntas de los diputados y de las diputadas que quisieran hacer alguna consulta. Diputados, diputadas. Diputada Barzán, por favor. Nada más que usted tiene que después decir su punto personal. Muchas gracias, presidente. Saludar a la comisión, saludar a la alcaldesa de Quilpué, a su equipo y a todos los asistentes hoy día. Si se puede hacer la consulta, presidente, respecto a esa autorización o buena recepción por parte del ministerio.
Para ver la posibilidad de pedir un oficio quizás. Respuesta, porque si hubo una buena recepción, según contaba la alcaldesa por su intermedio, ¿habrá una fecha, habrá una estimación como para concretar ese tema que ha aparecido mucho en esta comisión y no solamente en esta, en otras comisiones también? Entonces, con respecto al numeral, al artículo, no, al numeral 7, ¿no? Sí, al numeral 7 de la 5.1.4. Porque si acogió esa petición, para ver qué fecha se puede para agilizar el tema acá, me refiero a la región. Si se puede oficiar, preguntar, gracias, presidente. Propongo tomar el acuerdo al tiro sobre ese oficio. Diputados, diputadas, ¿están de acuerdo? Imagino que sí. Acordado. Diputado Sánchez. Y después, voy a acercarlo más. Muchas gracias, presidente. Diputado Puedo de Tuiti, después de la Flores. Partir por saludarlos a usted, por supuesto, a los colegas, saludar a la alcaldesa y a todo su equipo que nos acompañan acá hoy día. Yo creo que la exposición que nos hacen, y me pareció especialmente relevante el problema de la ejecución presupuestaria hasta el momento del FED, que tuvimos hace pocos días a la directora de presupuesto acá, y sacando algunos cálculos rápidos nos dimos cuenta de que si se ejecutaran todos los montos que están comprometidos para este año en la ley de presupuesto llegaríamos a un mínimo 7,5% de ejecución presupuestaria de lo que va del FED. Y por lo que estamos viendo, ni siquiera a eso, al parecer, vamos a llegar. Si no me equivoco, el año pasado se habían ejecutado 6.000 millones, este iban ya como en 3 recién, habían como 200 comprometidos, pero al menos no hay mucha claridad de que nos estemos acercando en realidad a eso. Y es preocupante, es preocupante, y lo primero entonces es valorar que nos puedan contar su experiencia, su visión respecto de los antecedentes disponibles por parte del municipio, que yo creo que nos debiesen dejar a todos bien preocupados. Tengo algunas preguntas bien concretas en la presentación de algunas de las personas que están hoy día aquí presentes acompañándonos, particularmente algunas familias que viven en asentamientos irregulares. Sabemos todas las dificultades, obviamente, que implica eso, y yo lo entiendo perfectamente, pero sé que ha habido algunas líneas de apoyo establecidas por el gobierno que al menos no distinguen, como por ejemplo ciertos kits de ayuda donde, en un comienzo, estaban comprometidos, entiendo, para ropa, para abrigo, y terminaron traspasándose a materiales de construcción. Saber eso, en el fondo hacer la consulta, porque esa es la información que yo tengo al menos para que puedan quedarse las personas con la tranquilidad de qué es lo que está ocurriendo, porque ellos me transmiten a mí que se han enterado, sabemos lo que son los corros de bruja en estas cosas, pero que a algunas organizaciones o personas les estarían llegando ayuda, a otras no, y esto, todo dentro de la realidad de asentamientos irregulares, o sea, con toda la dificultad y la complejidad que implica esa realidad, que a unos les puedan estar diciendo desde el gobierno, por ejemplo, que no pueden acceder a nada porque están en asentamientos irregulares, pero se enteran que dos cuadras más allá a otros sí les están llegando, es complejo. Entonces, saber lo que es la línea de trabajo que está teniendo el municipio respecto de esos kits de ayuda, que, concretamente, hoy día serían para materiales de construcción, entiendo; también el acceso a viviendas de emergencia, que, obviamente, o sea, yo parto de la base de que en asentamientos irregulares es muy difícil que se les pueda comprometer eso, pero que en algunos lugares sí se estarían entregando. Entonces, de nuevo, insisto, esto todo para asentamientos irregulares. Entonces, sería bien extraño, en el fondo, que a algunos se les diga, no, tú estás en asentamientos irregulares, no puedes tener viviendas de emergencia, mientras que ven dos casas más allá que ahí sí se les instala. Entonces, al menos tener esa claridad. Y saber de parte de ustedes, al menos, qué les pueda haber transmitido el Ejecutivo respecto del avance de las soluciones habitacionales definitivas, tanto para gente que estaba en esta realidad de asentamientos irregulares como para quienes tenían su casa propia, que vivían de forma, digamos, con todos los papeles, con todo al día, y que, obviamente, están también hace mucho tiempo esperando. Muchas gracias. Gracias, diputado. Vamos a apuntar algunas preguntas. Diputado Tuiti, después diputada Flores, Lago Marcino, después diputado Longton, después diputada Bello. Diputado Tuiti, por favor, sí.
Muchas gracias, presidente. Saludar por su intermedio a la alcaldesa de Quilpue, Carolina Corti, a su equipo y a todos los presentes que han venido y han comparecido en esta comisión tan especial y tan seguida por los damnificados, dada la situación del retraso en la reconstrucción y un montón de situaciones más. Yo traía una batería de preguntas y me alegro que dentro de la mayoría de las preguntas fueron contestadas por la alcaldesa, por lo tanto me quedan solamente un par. Y dentro de eso, alcaldesa, y no puedo dejar de decirlo, se nota cuando los alcaldes gobiernan para todos y no para algunos. Y aquí ha comparecido, ¿no es cierto?, a través de una invitación una alcaldesa que vemos que hace la pega, pero la hace para todos, no para algunos, nuevamente lo digo. Y lo digo con conocimiento de causa y no lo digo yo, lo dicen los propios damnificados. La pregunta es la siguiente, alcaldesa, yo le quiero contar que me gustaría que usted profundizara con respecto a la salud mental y el catástrofe que usted tiene con respecto a los damnificados de Quilpue principalmente porque en esta comisión hemos pedido y solicitado que se despache, ¿no es cierto?, un oficio del Ministerio de Salud que tiene que ver con que nos proporcione un informe detallado sobre este tema. Porque como dijo parte de su equipo, se hicieron anuncios de que iba a haber atención para salud mental para los damnificados y que lamentablemente nos vinieron a entregar unas cifras donde la salud mental fue una consulta de psicólogo y eso sería todo. Y todos sabemos, y aquí hay médicos en esta comisión, presidente, que una terapia de estrés postraumático por lo menos dura dos años y esa terapia fue un anuncio pero todavía no vemos ni los números ni que se esté ejecutando. Así que me gustaría que profundizara en esa situación y así poder contar con la información y también transparentar y cruzar los datos que nos va a entregar más adelante la autoridad con la información que usted tiene. Como le digo, presidente, por su intermedio a la alcaldesa, traía una batería de preguntas que las contestó todas, incluso mucho más. Así que muchas gracias, diputado. Diputada Flores, por favor. Vamos a ir juntando. Gracias, presidente.
Bueno, saludar a la alcaldesa, al equipo, a los profesionales, saludar por supuesto a los vecinos que nos acompañan. Yo, alcaldesa, tengo dos preguntas muy específicas. La primera de ellas, a propósito de las divergencias que usted tuvo mediáticamente con el gobierno respecto a ciertas cifras que ellos señalaron y que usted hizo el contrapunto respecto a que estas no serían tal. Luego de eso, ¿usted ha tenido algún tipo de comunicación nuevamente con las autoridades, el ministro, subsecretarías o alguien que en el fondo se pusiera a disposición, quizás alguna reunión técnica para poder abordar las cifras que ellos entregan respecto de las que usted entregó? Y la segunda pregunta va un poco en la misma línea, por su intermedio, presidente, lo que señala el colega Autuiti. Acá Susan ha señalado respecto al tema, y usted también la hizo de salud mental. Ustedes, me imagino, hicieron esta solicitud de apoyo psicológico, de atención a los vecinos, probablemente de manera formal. Sería bueno saber con qué fecha ustedes hicieron esa solicitud, más o menos cuánto monto o ayuda de profesionales, digamos, ustedes hicieron, y cuál fue la respuesta a eso, si es que existió respuesta. Gracias, presidente.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio, saludar a la alcaldesa, a todos los presentes, por supuesto. Yo tengo tres preguntas. La primera de ellas es si es que ustedes como municipio han podido, desde la dirección de obras municipales, por supuesto, en el periodo que fue comprendido dentro del estado de excepción, ocupar la ley de sismos, o se levantó algún planteamiento y cuáles dificultades eventualmente encontraron respecto a ley de sismos, que es ley de catástrofes, que tiene algunas eximisiones para justamente los procesos de regularización, varios. Lo segundo, usted dijo cuántos permisos de obra se habían aprobado para algunas iniciativas del mundo privado, pero mi pregunta es cuántos permisos de obra se han aprobado para viviendas gestionadas por subsidio servio de cualquier tipo, y no solamente permiso de obra, sino que si también hay alguna eventualmente recepción de obra.
Número, perdón, no desde la perspectiva de la vivienda que ha sido gestionada por privado, Levantemos Chile, no, sino Serviu puro y duro. Claro, permiso de obra y recepción. Y en tercer lugar, a su juicio, nosotros tenemos más bien datos bastante agotados, pero obviamente usted conoce ya en su comuna, ¿qué porcentaje más o menos usted evalúa que el día de hoy hay de autoconstrucción en todas las viviendas, en todos los damnificados, perdón? ¿Qué porcentaje aproximadamente han autoconstruido? ¿Y cuál ha estado en general ese estado en cuanto a los procesos eventualmente de recepción y las asesorías técnicas, si es que ustedes la han sentido, que han estado en el territorio, o las asesorías técnicas han estado más bien ausentes? Muchas gracias, Presidenta. Gracias, Diputado Lago Marcino. Diputado Longton y después Diputada Bello.
Diputado Longton, por favor.
Gracias, Presidente. Bueno, saludar a la alcaldesa y a su equipo. Presidente, a mí me preocupa mucho lo de la ejecución presupuestaria, particularmente porque tuvimos acá la directora de Presupuestos y nos señaló respecto a la ejecución este año que iba a ser infinitamente superior a lo del 2024. Y el 2024 vimos cómo en un comienzo estaban destinados 47 mil millones y solamente pudieron ejecutar 3 mil. Es decir, hubo una muy baja ejecución presupuestaria y este año posiblemente, a propósito de lo que dice Susan Spickinger del equipo de la alcaldesa, hay 225 mil millones que no se sabe a qué se van a destinar. Porque pareciera ser que se destinó el presupuesto para salir del paso sin tener la claridad de que ese presupuesto se va a ejecutar. Y eso tiene que ver directamente, Presidente, con la falta de flexibilidad que ha tenido el Gobierno en atención a los requisitos que exige, por ejemplo, a propósito de lo que dice el Diputado Lago Marcino en su intermedio, para poder recepcionar obras respecto a la autoconstrucción. Entonces, la primera pregunta tiene que ver con eso. Si el Ministerio de Vivienda les ha presentado una carta GAN, una directriz, un camino para poder flexibilizar requisitos y poder recepcionar obras de autoconstrucción, que yo creo que es la mayoría de los casos que hay en Quilpué, y me sumo a la pregunta del Diputado Lago Marcino, para efectos, en definitiva, de poder recepcionar esas obras y poder entregar los subsidios. Porque lo que va a pasar es que las casas van a estar terminadas y muchas de ellas no van a tener el subsidio y, por lo tanto, las familias se van a seguir endeudando porque esa plata no la van a recuperar. Entonces, en números duros, claros, respecto a esa eventual carta GAN, que pareciera ser que no existe, y cuántas casas aproximadamente o porcentaje están en proceso de autoconstrucción o se autoconstruyeron y cuántos subsidios de esos se han entregado. Y, por último, Presidente, se ha dicho mucho respecto a la salud mental y el Ministerio de la Mujer. Estos recursos que se ejecutaron en cero el año pasado, quisiera saber en cuánto van ahora y si se ha logrado canalizar esos recursos a través del municipio o si el municipio ha tenido que asumir esos costos por la imposibilidad de ejecutar el FET. Y lo tocamos en la sesión anterior, hay familias cuyos hijos o algún familiar se ha suicidado, incluso pasó hace pocos días; por lo tanto, acá quisiera saber si esos 800 mil millones se están destinando en parte para eso o si el municipio ha tenido que asumir los costos precisamente de esa inoperancia o falta de ejecución por parte del Gobierno. Eso, gracias, Presidente. Gracias, Diputado Longton.
Diputada Bello, por favor.
Muchas gracias, Presidente. Saludar a la alcaldesa y a su equipo y a todos nuestros colegas. Me voy a referir solamente a lo de salud mental. No sé si, como dijo por su intermedio, Presidente, el Diputado Otuity, si es que el Ministerio de Salud nos respondió el oficio que mandamos como comisión. Yo reiteraría ese oficio, pero además sumaría, si es que la comisión así lo tiene para bien, al Servicio de Salud Viña del Mar Quillota para saber cuántas han sido las atenciones, cuál fue el plan a disposición de salud mental y también pediría otro oficio a la Seremi de la Mujer para conocer cuáles han sido los apoyos entregados en el territorio en cuestión, tanto en Viña del Mar como en Quilpué y Villa Alemana. Y sumaría también a la Seremi de Desarrollo Social y a la Seremi de Salud de esta región para conocer con detalle cuáles han sido los trabajos en materia de salud mental para poder cotejar.