1.- Bol.N° 13928-07 Continucar con el estudio del proyecto de ley que tipifica y sanciona la violencia digital.
Para este punto se ha invitado especialmente a representantes del Ministerio Público; de la Asociación de Magistradas de Chile y de ONG Amaranta.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
de Dios y de la patria se abre la sesión. Damos la bienvenida a la ministra, a sus asesores, a los asesores legislativos de las senadoras presentes. Creo que no hay algún invitado. Sí, tenemos hoy día... Algunos invitados, el Ministerio Público, el Director de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Explotación Sexual, señor Mauricio Sovino, bienvenido, y también de ONG Amaranta, la Directora de Incidencia Investigadora en Tecnología, Género y Derechos Humanos, la señora Karen Vergara. Hola Karen, mucho gusto. Decirles que este proyecto ha suscitado mucho interés, no solamente de parte de los senadores acá presentes, sino que de organizaciones que están en la búsqueda de poder... De alguna manera mejorar la normativa, ya la Defensoría de la Niñez nos ha indicado varias propuestas en torno a mejorar a través de indicaciones el proyecto. Esta sería, si no hay ninguna solicitud pendiente de parte de los senadores presentes, una nueva audiencia. Esta vendría siendo la última de las dos audiencias que están programadas. Sin embargo, existe siempre la posibilidad que algunas de las parlamentarias y el Ministerio, obviamente, no requieran de ninguna otra exposición para luego ya ponernos al día, una vez terminadas las exposiciones, valga la redundancia, de poder fijar plazos, indicaciones y la discusión ya más en detalle. Así que gracias a cada uno de los asistentes, decirles que este proyecto es un proyecto muy relevante y que va a tener el desafío de acercarnos a cada día más a lo que viene y no dejar ningún... Tema suelto que de una u otra manera implicara tener que estar modificando el proyecto prontamente. Me refiero principalmente a temas de inteligencia artificial que estuvimos viendo con el equipo hoy día y que probablemente haya que agregar ciertas palabras, definiciones al proyecto. Así que agradecer la presencia de cada una de las senadoras. Le pido si tiene algún aspecto de tabla que informar, secretaría, por favor. Presidenta. Solo informar que a esta sesión también se invitó a la Asociación de Magistradas de Chile quienes se excusaron, Presidenta. Nada más. Pregunto, ¿esta excusa es por falta de tiempo para asistir o ya? Porque si así fuera, entonces tendríamos que invitarlas de nuevo. Es muy, muy relevante en mi opinión que ellas puedan emitir su opinión técnica antes de comenzar con el proceso de indicación. Entonces, le damos inicio a los expositores. No sé si hay varios que quieran informar. Decirle a las senadoras que sigue disponible esta invitación que hizo ONU Mujeres para el encuentro mundial que se va a hacer durante el mes de agosto, en donde principalmente se va a poner al día Chile a través de su ministerio, en donde nosotros como legisladoras vamos a acompañar también qué es lo que está pasando en el resto de América respecto de... este tipo de temáticas que cada día toman más fuerza. Entonces vamos a esperar esta semana si alguna de las senadoras o senadores están interesados en participar para poder incorporarlos en el registro. ¿Partimos entonces por el Ministerio Público? Perfecto. Entonces don Mauricio Sobino tiene la palabra. Muchas gracias señora Presidenta por su intermedio. Saludos al resto de las senadoras presentes. Como Ministerio Público, estimamos de especial relevancia la discusión legislativa que se está teniendo con respecto a este tipo de violencia, que consideramos afecta tanto a las cifras como a los casos que vemos día a día, afecta de forma desproporcionada a niñas, adolescentes, mujeres y mujeres adultas. Ya se ha hecho presente desde el inicio de esta tramitación que la violencia sexual digital es claramente violencia de género, género que afecta a estos grupos de la población y que son cometidos en la mayoría de los casos por hombres, ¿no? Ahora, la idea de esta breve presentación es poner a conocimiento de las honorables senadoras el escenario actual con respecto a la violencia digital. Si bien este proyecto de ley es ambicioso y en eso también se valora por parte del Ministerio Público, que busca sancionar diferentes formas de violencia digital cometidas contra las personas, no es baladí que esté yo representando el área de delitos sexuales, puesto que efectivamente vemos como día a día el uso de la plataformas, herramientas, nuevas tecnologías, ha afectado justamente en esta forma de tipo de violencia a los grupos que ya mencioné que son más afectados por esto. Sin quitarle más tiempo entonces, me gustaría seguir.
5:00
Quiero partir simplemente haciendo una caracterización bastante general de la violencia sexual que tenemos en Chile. Lamentablemente, en los últimos años hemos visto un incremento sustancial en el número de casos que conoce el sistema de justicia penal y esto no es nuevo, ¿no? La violencia sexual afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes y a mujeres adultas. de hecho Las víctimas ingresadas desde el 2017 al año 2024, como años enteros, podemos ver en la lámina que la gran mayoría de los casos que conocemos son víctimas niños y niñas, es decir, personas bajo los 14 años. Luego tenemos a las personas adolescentes, entre 14 y 18, y a las personas adultas, que nos preocupa que cada día más vamos recibiendo más y más víctimas al sistema. Porcentualmente, niños, niñas y adolescentes corresponden al 70% de los ingresos. Las mujeres. Es decir, niñas mujeres, adolescentes mujeres y mujeres adultas representan cerca del 85% de los ingresos. Y ahí claramente queda en evidencia la manifestación de esta simetría de poder, pero principalmente ligada al género. Comparto también algo que ya les adelanté con respecto a las personas imputadas. No es que nos llame mucho la atención que el 95% de las personas identificadas en todo este periodo corresponden a hombres. Siguiente, por favor. Lo que nos preocupa también, y por eso es que valoramos tanto estar acá en esta discusión, es que hemos visto como en los últimos años ha habido también un aumento relevante en algunas manifestaciones de esta violencia sexual. Acá en la lámina pueden ver dos manifestaciones que están muy ligadas al tema digital. La explotación sexual, en que hemos visto como niñas y adolescentes mujeres en el último tiempo han sido captadas. o tienen comunicaciones con los explotadores a través de aplicaciones y otras formas de contacto digital, y los delitos de violencia sexual digital propiamente tal. Acá discutíamos antes de qué herramientas tenemos para medir la violencia sexual. Lamentablemente, como sistema de justicia penal, al no existir actualmente tipos penales específicos, tenemos que ir... pensando en algunas figuras que principalmente se cometen a través de medios tecnológicos, como voy a pasar a hablarles a continuación. Pero lo que sí quiero ser presente es que en los últimos años, de hecho desde el año 2023-2024, tuvimos un aumento de más del 30% en los ingresos de violencia sexual digital. ¿Qué entendemos actualmente como violencia sexual digital? En primer lugar, la violencia sexual digital... Clásica que hemos tenido, porque es un tipo penal que son tipos penales que tienen ya bastante tiempo en nuestro ordenamiento, son los delitos relativos al material de abuso de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, ¿no? Que se comete en el día de hoy 100% de manera digital. Con respecto a estas conductas que están en el artículo 367-4 del Código Penal, y lo dejo acá como una de las consideraciones que voy a referirme al final, Es bien importante que la presente propuesta, y tal como lo dijo el fiscal nacional también en su oficio, que los tipos penales nuevos que se creen no afecten de ninguna forma la interpretación que hemos dado a este tipo de figuras. Siempre, y en eso también lo hemos conversado en su oportunidad con el Ministerio de la Mujer y de Queda de Género, y también con el Ministerio de Seguridad Pública, siempre hay que tener harto cuidado que cualquier tipo de modificación no ponga en cuestionamiento las interpretaciones que hemos estado dando a estos tipos penales. puesto que los tipos penales propiamente sexuales, que están en el artículo 361 y siguientes, traen aparejadas sanciones específicas, inhabilidades específicas, y todo un catálogo hecho principalmente para protección de las víctimas de violencia sexual, en especial niños, niñas y adolescentes. Es así como, muchas veces con el avance de la tecnología, hemos logrado captar también esas figuras a través de estos delitos, usando la última hipótesis del artículo, que es el... toda representación o imagen de niños, niñas, adolescentes en que se emplee su voz o imagen, con fines primordialmente sexuales. Eso nos ha permitido sancionar en aquellos casos en que hay una fotografía o un video y se ha usado la imagen de un niño, niña, adolescente real como material pornográfico o de explotación sexual. Siguiente. Ahora, también con la última modificación de los delitos sexuales en el año 2022, Se incorporó también a nuestra legislación la transmisión de conductas sexuales. En su momento valoramos bastante esta norma porque permite captar nuevas formas, ¿no es cierto?, de utilización también de los niños y niñas para fines sexuales, como es su transmisión a través de videollamadas, Instagram Live, o cualquier tipo de estas conductas que no impliquen necesariamente la creación de una fotografía o un video, sino que transmisión en vivo de conductas. Siguiente. Ahora. Como ustedes han visto, esos delitos son propiamente tal para...
10:00
niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, ¿qué pasa con las personas adultas? Y es ahí donde cobra especial relevancia los delitos contra la intimidad, que son los que están regulados en los 161 letras distintas, que es donde esta propuesta busca justamente incluir nuevos tipos penales. El primer tipo penal es justamente el que permite sancionar los registros que pueden tener contenido sexual que sean en lugares privados, el 161A. Es la figura penal en donde podemos sancionar cualquier tipo de conducta que se grave o se capture dentro de lugares privados o que no puede acceder el público, siempre que la persona que participa allá no haya dado su consentimiento para esta grabación. Ejemplos, cámaras que se ponen de forma subrepticia justamente para captar a mujeres adultas, por ejemplo, teniendo relaciones sexuales o cambiándose de ropa o duchándose. este es el tipo penal que nos permite actualmente sancionar esas conductas. Siguiente. El año 2019 con la ley de acoso sexual se incorpora también esta figura, que es la del 161C, que son los registros captados en público. Busca sancionar justamente a todas aquellas personas que capturen imágenes de los genitales o partes íntimas de las personas en lugares públicos o de libre acceso público. Entonces acá estamos por ejemplo en el caso de un baño de un centro comercial. En el caso de la playa, en la calle, en un gimnasio, en donde hay personas que han sido allá sacándole fotografías justamente a los cuerpos principalmente de mujeres. Por lo tanto, ahí tenemos esa posibilidad de sancionar, acá también porque la víctima no ha dado su consentimiento en la grabación de las imágenes. Siguiente. Desde el año pasado, con la Ley Integral de Violencia de Género contra las Mujeres, se incorpora una nueva figura que es el 161B, que justamente la propuesta tiene también la intención de... Podría modificar su redacción, lo que nos parece bastante positivo, porque lo que se buscaba sancionar en un momento, tal como les he dicho, que siempre no existía el consentimiento de las víctimas. Pero hay muchos casos, como también yo creo que ya se ha comentado en estas sesiones, de personas que, sobre todo exparejas, que al momento de terminar una relación, santajean sobre todo a las mujeres para hacer públicas fotos que fueron captadas con consentimiento. Eso desde el año pasado está sancionado en nuestra legislación penal. pero estimamos que la forma en reacción es poco confusa y poco clara, por lo tanto también se podría trabajar en la precisión. Siguiente. Y la última figura que tenemos que meter a estos escenarios, que es lo que hay ahora, quise partir así para hablar las consideraciones que tenemos como Ministerio Público de la Propuesta Legal, son aquellas que también solamente afectan a niños, niñas y adolescentes, que son los abusos sexuales sin contacto. Contactos a través de medios digitales, de juegos, de plataformas. o por chat, por celular, etcétera, para determinarles a llevar a cabo conductas sexuales, determinar a quién envían fotografía, y actualmente en la Cámara de Diputados y Diputadas también se está discutiendo un nuevo proyecto de ley que viene a complementar este artículo, sancionando también las conversaciones sexualizadas con niños y niñas. Por lo tanto, como pueden ver en el escenario actual que nos encontramos, y también legislativo, la violencia sexual digital contra niños, niñas y adolescentes está bastante bien captada. estaba por nuestro ordenamiento. Sin perjuicio de eso, en el caso de las personas adultas tenemos varias ausencias o lagunas legales que justamente este proyecto viene a subsanar. Siguiente. Habiendo dicho esto y solamente para ir concluyendo y quedando a disposición del ángel honorado de senador, algunas consideraciones a tener en cuenta. Efectivamente, las nuevas figuras que se busca sancionar acá, por lo menos en el texto en que el fiscal nacional en dio sus comentarios. Lo importante es que no pueden afectar negativamente la investigación y la sanción de las conductas, sobre todo de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. No es de sorpresa que no haya podido pronunciarme respecto a, por ejemplo, violencia sexual de hostigamiento o de acoso, porque lamentablemente no tenemos tipos penales así, por lo tanto eso es totalmente laguna actualmente. Pero en el caso de violencia sexual digital... Es necesario que la propuesta que al final se apruebe por esta honorable comisión considere proporcionalidad de las penas entre las figuras y al menos que en la historia legislativa quede claridad que en ningún caso se puede interpretar en contra de lo que tenemos ahora. Figuras que pueden estar captadas, como por ejemplo el uso de inteligencia artificial en niños, niñas y adolescentes, no puede verse afectada por ejemplo por modificaciones que buscan correctamente sancionar al resto, ¿no es cierto?, y proteger al resto de las víctimas. Por otra parte, también la mejora de figuras como el 161D, que estimamos también de manera bastante efectiva, mejorar la reacción de ese artículo. Siguiente.
15:00
El caso del sexting y violencia sexual cometida por adolescentes también se pronunció el Fiscal Nacional y es algo bien específico, ¿no? Acá la ley de RPA, de Responsabilidad Penal Adolescente, 20.084, sanciona y establece cómo se tienen que llevar a cabo los procedimientos y disminuciones en la responsabilidad penal. Y en el caso de la violencia sexual digital, mucha de esta violencia la cometen adolescentes, ¿no? también es bien importante que en el momento de regular estas conductas tengamos presentes que muchas veces pueden ser justamente adolescentes quienes las cometan. En tercer lugar, es algo que yo sé que escapa a esta comisión, pero tenemos que hacerlo presente, es que no estamos a la altura como sistema de justicia para poder investigar y sancionar correctamente estas figuras. Lamentablemente el cuerpo policial capacitado y con formación para esto, que es las brigadas del cibercrimen de la Policía de Investigaciones. Contamos actualmente solamente con tres brigadas en el país, Concepción, Valparaíso y Santiago. No tenemos una capacidad investigativa adecuada justamente para enfrentar esto. Entonces, si bien esto escapa de la discusión actual, es también muy importante tenerlo presente para, como política pública siguiente, reforzar justamente los servicios policiales y periciales. y asimismo también al Ministerio Público, que es una oportunidad a través también de la ley de fortalecimiento que se está discutiendo en el Congreso. Y por otra parte también la capacitación. Leyes que vinieron a cambiar el escenario de forma favorable para las víctimas, como la ley Antonia, justamente vino con normas específicas que obligaban a la capacitación del sistema de justicia. Acá también es importante que la capacitación que se haga también llegue a todos los operadores, tanto al Ministerio Público, policías, pero también al Poder Judicial. para entender justamente el fenómeno que subyace justamente a esta violencia que, como dije antes, mayoritariamente es violencia de género. Esos eran los principales puntos que quería destacar y quedo a su disposición para las consultas que tenga. Muchas gracias. Muchas gracias a usted. Le damos la bienvenida a la senadora Paulina Núñez y al senador Sangüesa. ¿Hay alguna consulta? Respecto a lo que se ha expuesto recientemente al Ministerio Público, don Mauricio Sovino. Sí, como quieran. Hay otra más. Sí, que solamente, don Mauricio, me voy a permitir preguntarle si usted... Porque usted está diciendo que hay tres vigas especializadas en cibercrimen en Chile, solo tres. Es claramente insuficiente porque lo que usted está informando es que lo que... solamente en un año se aumentó más de un 30% este tipo de delito. Entonces, sé que siempre son escasos los recursos, pero sería interesante saber si existe alguna iniciativa o en el proyecto de fortalecimiento o en el presupuesto para el 2026 respecto de un aumento de personal y de equipamiento, evidentemente, para dar cobertura a otra zona del país. Esto termina en Concepción, en Concepción al sur hay una cantidad de regiones enormes y para el norte es lo mismo. Entonces eso lo podemos dejar para después, para que cuando... Sí, señora Núñez. Gracias, Presidenta. Sí, es que estaba escuchando y estaba acá revisando la presentación y en el caso de las consideraciones a tener en cuenta, hay dos que al menos me parecen bien preocupantes y que obviamente estamos en el momento de poder revisarlas. Porque una de las primeras consideraciones a propósito de los tipos penales actuales sobre violencia sexual digital señala la Fiscalía que son las nuevas figuras no deben impactar negativamente en la investigación y en la sanción de las conductas. Entonces, en especial dice, obviamente, en el caso de que las víctimas sean niños, niñas y adolescentes, ¿cierto? A mí me gustaría que en eso, a lo mejor no en esta sesión, obviamente, pero Presidenta, que la Fiscalía nos hagan llegar, dado que están convocados a analizar este proyecto, que eventualmente podría afectar. a las actuales investigaciones donde, lógicamente, las víctimas sean niños, niñas y adolescentes. Porque si se levanta la alerta, entiendo perfecto que sea, al menos a modo general, tanto presentada por su intermedio en la intervención como en la presentación que tenemos impresa acá, es porque debe haber algún detalle detrás de esta alerta. Entonces eso, al menos me preocupa, porque lo que menos queremos es poder legislar impactando negativamente la investigación y menos en las sanciones de estas conductas. Y lo otro es... Esto de que se requiere una revisión sistemática de todos los delitos, sobre todo para ver los temas de proporcionalidad, claro, porque al final del día es cierto que a veces uno avanza tipificando una conducta, evidentemente estableciéndole una pena, pero sin tener el mapeo completo, sin tener la fotografía completa de lo que se ha hecho.
20:00
que de los delitos al menos con un bien jurídico protegido en común. Entonces, en eso, Presidenta, sinceramente, nos ayudaría mucho, desde el punto de vista de quien al final del día investiga, que nos puedan hacer llegar esta revisión sistemática, al menos de algunos de los delitos que, obviamente, a juicio del Ministerio Público, podrían, no sé si la palabra es verse afectada a propósito de la proporcionalidad. o que dicen relación como para poder decir, bueno, no avancemos de una línea y, por ejemplo, dejemos desprotegida otra. O sea, aprovechemos el proyecto para poder incluso abarcar un poco más. Y la otra, Presidenta, para terminar, un poco va en la línea de lo que usted plantea, si es que entendí bien, a propósito de que la reforma, señala el Ministerio, la reforma requiere un fortalecimiento de los servicios policiales y periciales. A mí me toca, bueno, estoy en la Comisión de Constitución y este año me ha tocado presidirla, Porque claro, uno... Plantea un proyecto, pero las instituciones, todas, incluido el Ministerio Público, pero me refiero que no es el único, aprovechan y está bien, porque son recursos obviamente para poder prestar un mejor servicio, hacer mejor la tarea, pero de indicar que si esto se aprueba, debería también inyectarse recursos para mejorar en este caso los servicios policiales y periciales. Entonces, no sé si eso, insisto, es una necesidad que convengamos en las distintas instituciones y organismos. o directamente tendríamos ahí una falencia que sería bueno también al menos analizarla dado que estamos discutiendo el proyecto. Gracias, Presidenta. Gracias, Senadora Núñez. Yo le voy a dar la palabra inmediatamente a la Senadora Carvajal. Solo pedir, como Presidenta, si estamos todos de acuerdo, Senadores, a Pamela Cifuentes, representante hoy día de la Biblioteca del Congreso, la posibilidad de que pudieran hacernos un análisis como este mapa en donde están... ciertos delitos y penalidades de tal manera que en paralelo a lo que nos puede informar la Fiscalía, nosotros tengamos a mano este análisis para efectos de poder trabajar el tema de aumento de pena, porque todos estamos con testes que eso hay que hacerlo, pero la idea es que esto no contravenga con otras normas y que finalmente no estemos perjudicando los procesos. Así que le doy la palabra a la senadora Carvajal y luego al senador Sangües. Gracias, presidenta. Saludar, por cierto, a la ministra. Gracias, ministra de la Mujer, a sus asesoras, también a representantes de la Fiscalía. Bueno, es sorprendente el aumento y el número de casos respecto a este hecho punible, hoy día no tipificado como delito en esta materia, por eso estamos en este proceso, pero que nos da, creo yo, una señal bien potente. de la urgencia que requiere avanzar en esta materia. Por un lado, dentro de lo formal, a mí me interesaría la opinión de la Fiscalía, sobre todo como órgano asesor, pero además todo lo que significa la investigación, es saber porcentualmente la tasa delictual de delitos en general cometidos contra niños, porque también ahí hay un tema, y algunos referidos especialmente a la violencia sexual. Pero yo quiero agregar un dato, que aquí no está desagregado, que tiene que ver con la violencia sexual. con el comercio sexual infantil a través de plataformas. Ahí tenemos, digo yo, un mar, digamos, extendido de casos, causas. Entonces sería interesante también el aporte que pueda hacer la Fiscalía para nutrir este proyecto y preguntarle derechamente si esto tendría cabida dentro del ámbito y del contexto de este proyecto. ¿Cómo lo visualiza usted? Porque yo también creo que no podemos llegar siempre tarde. No solo a la tipificación, sino que a la sanción. Y efectivamente yo lo planteaba en semanas anteriores. O sea, tener tal vez un proyecto más nutrido, con aspectos más precisos, permite efectivamente que los casos denunciados, perseguidos, investigados, lleguen a buen puerto y tengan una sentencia, ojalá una sentencia ejemplificadora. Y ahí está mi segunda pregunta. ¿Cuánto, o si tiene el dato, es... ¿Cuántos de estas denuncias, o este 32% por un lado y 55% por otro, dependiendo de los datos, llegan finalmente a sentencias? ¿Qué tipo de sentencias y cuántos, en definitiva, son los años en que alguno cabe en ese marco, digamos, de penalidad? Están hoy día con sentencia firme ejecutaría respecto al cumplimiento de la sanción a propósito de estos delitos. Creo que eso es súper importante tenerlo. Y lo último. Yo vuelvo a reiterar que tiene que ver con las herramientas. Por un lado, el tema financiero, que efectivamente es siempre un karma para el Estado, porque cada proyecto debe tener una implementación, una pesquisa, un instrumento tecnológico que permita llegar a buen...
25:00
Puerto, sin ir más lejos, el fin de semana supimos el caso de un tipo, ingeniero civil informático, 40 años, que había hecho, por supuesto, un perfil falso y había incluso, en lo que se conoce, cometido un delito de violación. Entonces, creo yo que es súper importante también saber cuál ha sido el filtro o cuáles son los mecanismos de cambio que han operado para, si bien es cierto, poder encontrar a tiempo. Me imagino que siempre la capacidad humana es poca, pero qué implementación hoy día ha puesto la Fiscalía. Lo recuerdo porque tuvimos ocasión de votar por el fiscal. Algunos no, algunas no. Pero, en definitiva, había una propuesta donde iba a haber por lo menos un ala especial de los delitos de esta categoría. Entonces, me gustaría saber si hay ahí algún avance en los últimos años en esa materia. Y para cerrar y no extenderme más, la misma pregunta que hice algunas semanas atrás. ¿En qué capacidad está Chile de poder limitar el acceso? a menores, sobre todo a plataformas, a través de toda esta oferta que existe por las distintas vías y mecanismos y plataformas, que hagan un poco el filtro y el freno para que muchos de nuestros niños caigan, y niñas caigan sobre todo, con su candidez propia de un niño, en manos, en redes, tanto de tráfico sexual infantil como de hechos que van... Obviamente en esta dirección. Ahí me quedo. Gracias. Gracias, senadora. Senador Sangüesa. Gracias, presidenta. Saludar a los invitados, a la ministra y a mis colegas. Hay un tema que a través de las plataformas siempre aparecen cuando hay casos de connotación sexual, principalmente siguiendo la línea de la senadora Carvajal. de pornografía infantil, siempre aparecen redes internacionales. Entonces, yo no sé si desde la Fiscalía podrán visualizar qué posibilidad tenemos nosotros de poder establecer ciertas restricciones en las plataformas que permiten finalmente este acceso. Si desde la... tengan algún tipo de restricción o alguna penalización, como se está haciendo en algunos países donde se les está dando una responsabilidad por ejemplo en el acceso de menores a plataformas de cierta edad. Se establece un límite de edad y bajo esa edad las plataformas tienen una responsabilidad que queda establecida en la ley. Entonces creo que aquí, si no hacemos partícipes a las plataformas, en el fondo Seguimos, digamos, solamente con pequeños espacios en un mundo que es universal. Entonces, ahí es donde podemos achicar un poco la cancha para poder fiscalizar de mejor manera también. Gracias, Presidenta. No sé si le doy la palabra a Mauricio para que pueda responder. todo lo que esté dentro de su posibilidad de responder. Muchas gracias, señora presidenta, por su intermedio. Entonces, contesto algunas de las preguntas. Lo que presenté es justamente el oficio del fiscal nacional en el texto que llega a esta comisión, no desde la Cámara. Luego de esto, hemos estado en conversaciones con el Ministerio de Mujeres y también con el Ministerio de Seguridad Pública, en que le hemos manifestado nuestras opiniones, que han sido bastante bien recibidas, por lo tanto, es un trabajo permanente. Pero claro, reitero justamente lo que mencionaba la senadora Núñez, que hay que ver con especial detalle, ¿no? La violencia sexual contra niños y niñas adolescentes está, a nuestro parecer, bastante bien cubierta por lo que tenemos ahora como legislación, ¿ya? Y ahí también contestando la senadora Carvajal, en el caso de la explotación sexual, con los dos artículos propiamente de explotación sexual que tenemos actualmente, también se pueden captar temas digitales, ¿ya? Que es el favorecimiento o... el facilitamiento, la promoción justamente de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y la obtención de conductas sexuales de ellos y ellas. Lamentablemente hemos visto que en los últimos años la forma de contacto con los niños y niñas adolescentes es a través de plataformas digitales. Ya hemos visto también como la figura del intermediario, quien acercaba a los niños y niñas con los explotadores, se diluye y el contacto es directo entre niños y niñas con los explotadores a través de diferentes tipos de aplicaciones. Por lo tanto, estimamos que ese escenario está bien regulado como está, y quizás seguirlo abordando en un proyecto como el presente podría confundir más, sobre todo pensando que todas estas figuras nuevas están en otra parte del Código Penal, que son...
30:00
Hay también en discusión si se va a cambiar el nombre del epígrafe, pero es delitos contra la intimidad y ahí hay que ver cómo funciona. Ahora, quizás voy a ir contestando un poco desordenado, pero también sumándome a lo que indicó también el senador Sanhuesa en cuanto a las redes internacionales y la restricción de plataformas, ese es el gran problema que nos enfrentamos día a día, y no solamente nosotros, sino que a nivel mundial, que las personas pueden estar cometiendo estos delitos de diferentes partes del mundo. Niños y niñas, también personas adultas, pueden verse afectadas de esta forma, pueden ser captadas. Y claro, uno podría avanzar a una regulación nacional en cuanto a que los proveedores de servicio o que presten algún tipo de negocio acá, ¿no es cierto? Se le podrían establecer algunas obligaciones generales de limitaciones de acceso, en el entendido que puede ser un grano de arena y una señal del Estado para seguir avanzando. Pero… difícilmente va a ser la solución a este escenario. Esto creemos por lo menos que parte desde la educación también, claramente hablar de los riesgos del mundo digital, puesto que dando más herramientas también a niños, niñas y también personas adultas de los riesgos que están en todo sentido con la violencia digital, podríamos tratar de evitarlo. Pero sí, puede ser un avance establecer alguna norma hacia los proveedores de servicio. Ahora, la decisión si eso tiene que ser a nivel penal, o puede ser más bien procesal de entrega de información, que ya también en los últimos años hemos ido avanzando a establecer la obligatoriedad que los proveedores de servicios no se entreguen información como fiscalía. Hemos ido en esa línea, ¿ya? Y efectivamente, en la actualidad, la mayoría de los proveedores importantes que funcionan en nuestro país nos entregan la información adecuadamente. Ahora, con respecto a lo que indicó la senadora Carvajal de a cuánto llegan a sentencias, Claro, lamentablemente, en general la violencia sexual tiene una muy mala tasa de resultados positivos, si lo hablamos así como de resolución judicial, por fenómenos típicos de la violencia sexual, afectación de las víctimas, eventualmente retractación, presiones, niños y niñas muy pequeños, etc. En el ámbito digital tenemos mejores resultados porque generalmente tenemos evidencia digital, tenemos material, por lo tanto que todos estos operativos nacionales que se han llevado a cabo entre el Ministerio Público en coordinación con la Policía e Investigaciones tenemos una alta tasa de sanciones. Acá no tengo los porcentajes, lo puedo hacer llegar a la comisión, pero cuando hay material es mucho más fácil. Y el mundo digital también nos está permitiendo eso. Si bien vemos ahora que hay muchos delitos sexuales que son facilitados a través de la tecnología, es decir, son violaciones o abusos presenciales, por decirlo así, pero los contactos se han dado en el mundo digital. La gracia es que ahora tenemos esta prueba que antes no teníamos. Entonces muchas veces también con la obtención de los mensajes o la evidencia nos permite también facilitar las investigaciones. Y ahí es donde me tomo al tema de la falencia estatal. Se requirió hacer harta coordinación, el Ministerio Público ha asumido también muchas veces el análisis de evidencia digital, porque claro, la Policía de Investigaciones, que es la institución que lidera las investigaciones en cuanto a llevar a cabo las diligencias que manda el Ministerio Público, muchas veces tiene un colapso importante. Sobre todo también en tema de violencia sexual. Y efectivamente, cuando se hacen, por ejemplo, operativos en diferentes regiones del país, son estas tres brigadas las que se trasladan. O sea, si hay un delito así en Magallanes, por ejemplo, en Aysén, en Los Lagos, el cibercrimen va a llegar. Pero el tema es que, claro, no está in situ también y muchas veces se requiere también un actuar mucho más urgente acá para que la evidencia no se borre. Entonces, efectivamente es un... Un tema que como Estado tenemos que asumir, ¿no es cierto?, para ver una política de fortalecimiento en el entendido que ahora todo tipo de delitos se está cometiendo a través del mundo digital. Y ahí solamente quizás para lo último, si no se me pierde otra pregunta, lo indicado por la senadora Núñez. Nosotros podemos enviar una revisión sistemática, que es bien parecido también a lo que les presenté ahora, de cuáles son los delitos, cuáles son las penas y qué es lo importante de ver que las nuevas conductas que se sancionen, si se estiman, mayor o menor gravedad, tiene que tener una pena proporcional. Porque si establecemos una figura que se puede parecer a otra que tiene menor pena, la discusión que vamos a dar en el sistema es que se recalifique a esa figura y que dan desprotección justamente los niños y niñas. Pero en resumen, de haber visto la revisión, son detalles y todo el trabajo que se ha hecho va muy bien encaminado a un reforzamiento de lo que existe actualmente. Le agradezco la respuesta. Toda la información que usted haya comprometido por secretaría estaría perfecto. Creo que sinceramente que con los datos que nos dio, vuelvo a insistir, el proyecto puede quedar muy bien hecho, pero el hecho de tener solo tres unidades.
35:00
de especializadas en cibercrimen complica harto el escenario, ¿no? Y sería tan bueno poder, de aquí a que analicemos el presupuesto este año, saber cuánto cuesta realmente una unidad, de tal manera de poder proyectar en alguna losa por ahí un aumento progresivo de esta herramienta, que sin ella la verdad es que podría parecer letra muerta en algunos momentos en que haya una demanda que sea superior a la capacidad técnica de los equipos de... Tanto de Fiscalía como de PDI. No sé si, Senadora Pascual, y después le damos la palabra a la otra expositora para que pueda exponer. Sí, por favor. Gracias, Presidenta. Saludar, por cierto, a todos nuestros invitados y invitadas, a la ministra de la Mujer. Yo quería plantear, primero solicitar si es factible poder también invitar al Servicio de Protección Especializada de las Niñas y Adolescencias a conocer su opinión con respecto al proyecto de ley. Y lo segundo, también poner el punto, para que lo pudieran considerar tanto nuestro invitado por parte del Ministerio Público, como también quienes van a exponer en un luego momento, en esta misma sesión, es que la violencia digital, y sobre todo la que está vinculada a... Abuso sexual, pornografía infantil, explotación sexual infantil, etc. Y lo digo a propósito también de lo que se estaba hablando acá recién de los proveedores, pero hay un tema que es bien complejo y que ha sido muy denunciado por parte de madres, padres, cómo videojuegos específicos están atrayendo a estos personajes o a estas. personajes, para decirlo también, de este tipo de situaciones. Entonces, ¿cómo poder abordar esa situación? Creo que, no sé si es un, no estoy diciendo que con un tipo penal, pero sí cómo se puede generar. Y lo que sí me parece relevante, y no sé si hay opinión en esto en materia penal, la sustitución de la persona cuando se es un niño, un niña o un adolescente. Porque en esos videojuegos... También se hacen pasar por niños, niñas y adolescentes para poder contactarlos. Entonces creo que, o sea, no solo está el tema de que uno siempre que sustituya a una persona, por cierto puede tener un agravante, pero no sé si existe la sugerencia, si no y es suficiente con lo que tenemos, ok, digamos, pero si pudiera también explayarse en materia de qué sucede, la gravedad que implica sustituir. y hacerse pasar por un niño, una niña o un adolescente para poder contactarlo con estos fines. Senadora Carvajal, ¿usted había pedido la palabra? Sí, yo vuelvo a reiterar esta pregunta. ¿Qué ocurre si hoy día, por ejemplo, hay plataformas de juegos que están súper masificadas que no hemos tenido tampoco como prioridad nacional poder ponerle atajo? Hace a veces referencia a que se pueda detectar cuando hay un menor o un mayor de edad jugando. Entonces yo no veo la incompatibilidad o la falta de condiciones tecnológicas para que nosotros podamos advertir cuando efectivamente hay una suplantación en un juego o un videojuego, o hay un perfil falso, hay un perfil de adulto. Entonces creo que ahí nos quedamos cojos e insisto que, de acuerdo a lo que uno ha leído, no soy por supuesto ni técnica ni nada que se le parezca en esta materia, pero... Debíamos a lo mejor tener alguna experiencia que nos permita llegar como país, como Estado, a poder filtrar mejor, a poder dejar sin efecto, como decían algunos proveedores, y hacer una detección temprana y preventiva. Yo puedo valorar mucho que tengamos pruebas a través de las grabaciones para llegar a una sentencia, pero siempre es después de ocurrir el hecho lo que es absolutamente, obviamente, terrible. Eso por una parte, y lo segundo es la institucionalidad. ¿Cómo opera la Fiscalía de Delitos Sexuales respecto a este tema? ¿Tienen una unidad especial? ¿Hay una fiscalía especial como la que se está proponiendo en materia de, digamos, de delitos contra menores en plataformas, por ejemplo? Pregunto, y no sé si nos puede responder ahora, vuelvo a reiterar la respuesta, sino que no se nos haga llegar por escrito en qué ha hecho la fiscalía en estos años. Ministra, y ahí sí que le damos la palabra a la expositora, porque si no la vamos a dar en muy poco tiempo. Ministra, adelante. Solo tengo una duda, ministra, antes que le dale la palabra a usted, es tan más informada que yo. La situación de la desaparición de dos niños...
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.