El acta de la sesión número 5 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 6 queda a disposición de las señoras y señores diputados. La secretaría abogada dará lectura en la cuenta. Ok, muchas gracias secretaria. Como no hay documentos de la cuenta, ¿varios? ¿Algún varios, señoras o señores diputados? ¿No? Orden del día. Esta sesión tiene por objeto recabar antecedentes relacionados con el mandato de la comisión. Para estos efectos asisten la presidenta de la ONG Sobrevivientes del Mega Incendio de Villa Independencia, señora Amanda Guerra, la presidenta del Comité de Vivienda Luz de Esperanza, señora Paola Pizarro, la delegada del Comité Montesinaí, señora Jane León, y bueno, habían otros invitados que algunos se excusaron. Y lamentablemente solamente hay tres invitados, por lo cual de verdad que nos afecta porque se podría haber abarcado una mayor cantidad de personas para poder avanzar más respecto a esta comisión investigadora. Pero vamos a iniciar el orden de día escuchando a la presidenta de la ONG Sobrevivientes del Mega Incendio de Villa Independencia, señora Amanda Guerra. Señora Amanda, por favor, adelante. Sí. ¿Sí? No tengo problemas con el... Vienen ya a ver lo de Climepass. Ahí me lo vi, no tengo problemas con el calor. Si quisiera banda de guerra, por favor, todo suyo el micrófono para que exponga. Adelante.
No, es… está a su izquierda. Ah, que me decía el Pedro. Adelante, por favor. Gracias. Y ahora sí. Por eso son… Buenos días, diputado Andrés Telli. Lo primero es darle las gracias por esta instancia. Buenos días a todos los presentes. Muchas gracias por darnos este espacio. Soy Amanda Guerra, presidenta de la ONG Sobrevivientes Mega Incendio, que fue formada a través de, ya saben, de todo lo que ocurrió. Tuvimos que juntarnos un grupo de amigos y hacer fuerza para apoyar a la gente por el gran abandono del gobierno que hemos tenido, que ustedes lo han visto y es por eso que se está haciendo todo esto, porque ha habido un abandono total de todo lo que es el gobierno, del gobierno central, el gobierno regional y el gobierno local. Hemos tenido un abandono todos los damnificados, entonces nosotros formamos un grupo y se formó una ONG que ya cumplimos un año y hemos trabajado arduamente con el tema principal que es la vivienda y la estabilidad económica. Eso es lo que nos mueve a nosotros como dirigentes. Ahora voy a dejar al vicepresidente, que Jaime Mella le va a exponer. Señor presidente, don Andrés Telli, gracias por la invitación a esta comisión. Mi nombre es Jaime Mella, vicepresidente de la ONG Sobrevivientes, organización creada tras el mega incendio ocurrido los días 2 y 3 de febrero de 2024, con el propósito de organizar a más de mil vecinos como socios activos para ir en ayuda directa de las familias damnificadas y al mismo tiempo velar por la verdad, respeto y de todo lo que está ocurriendo en el proceso de reconstrucción. Esta ONG nace precisamente porque la ayuda debió ser automática, rápida y digna, pero lamentablemente eso no ocurrió, obligándonos a presentar y organizarnos para representar a miles de personas damnificadas de Viña del Mar, Quilpué y Vía Alemana. Haremos un breve recuento de las situaciones que hemos vivido. Empezaré con los bonos. El gobierno entregó inicialmente un bono de enseres de 1.500.000 pesos y un bono de acogida con vigencia de seis meses, garantizando que este último se mantendría hasta que las familias contaran con una solución habitacional transitoria o definitiva. No obstante, al extenderse el bono de acogida a 12 meses, se implementó durante los dos últimos meses una clasificación de las personas en hábiles e inhábiles. Esta medida incluyó arbitrariamente a numerosas familias; incluso algunas catalogadas como hábiles dejaron de recibir el respaldo económico y el acceso a viviendas de emergencia definitivas. Además, persiste la falta de claridad sobre la duración real de la habitabilidad de las casas de emergencia, lo que profundiza la incertidumbre y angustia de quienes dependen de esta situación provisional. A más de un año y medio del mega incendio, la promesa del presidente Boric de no dejarnos solos sigue sin cumplirse para muchas familias que aún carecen de apoyo continuo y una ruta clara hacia la reconstrucción de sus hogares. Casas de emergencia. Respecto a las viviendas de emergencia, muchas siguen sin contar con agua potable, electricidad o alcantarillado, lo que constituye una grave vulneración a la dignidad de las familias afectadas. Además, se obligó a firmar actas de conformidad, aunque las viviendas no estaban terminadas, aprovechándose de la desesperación de los damnificados, lo que derivó en que quedaran abandonados en estructuras precarias, sin las condiciones mínimas de habitabilidad y seguridad. Si bien entendemos que esta solución era urgente, también es cierto que muchas familias perdieron el bono de acogida tras firmar la recepción de esas viviendas. Pese a los propios ministros voceras, la ministra de Enlace de la época, Camila Vallejo, aseguró públicamente el 20 de mayo que este bono sería complementario a las casas de emergencia y que no se suspendería. Esto constituye otra promesa incumplida del Estado. Cabe señalar además que estas viviendas fueron levantadas con serias deficiencias estructurales,
las que se han hecho evidentes durante el primero y segundo invierno con filtraciones, goteras y graves problemas de habitabilidad. Pensadas para albergar a una familia, sabemos que existen hasta cuatro personas viviendo hacinadas y sin alternativa definitiva a la vista, lo que profundiza la frustración, el deterioro de la salud física y mental y el sufrimiento de toda comunidad afectada. Muchas veces, además, sin contar con este bono de apoyo que antes mencioné. Autoconstrucción. Frente a la lentitud de las ayudas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MIMBU, muchas familias damnificadas no tuvieron más opción que autoconstruir su vivienda sin supervisión técnica adecuada, endeudándose, apoyándose en familiares para dar una solución urgente. Actualmente, más del 70% de las obras de los 17 polígonos corresponden a autoconstrucción, las que el Servio y el MIMBU cuestionan permanentemente, dificultando el pago de subsidios comprometidos y trabando las soluciones dignas. Esta situación refleja una mala gestión, deficiente planificación y ejecución ineficiente de la reconstrucción, que motivó la solicitud de renuncia del director del Servio, señor Rodrigo Uribe, y que aún hoy, como fue en la comisión anterior, vemos evidencia de la falta de respuestas reales para quienes autoconstruyeron. Por ello pedimos una agilización para las personas que autoconstruyeron de una ley del mono. Segunda vivienda. Un problema adicional surgió con los propietarios que contaban con más de dos viviendas, quienes inicialmente vieron negada su postulación al subsidio, dejando a muchas familias damnificadas sin acceso a esta ayuda vital. Fue necesario esperar hasta la promulgación del Decreto 332 con modificaciones a fines de febrero de este año, para que comenzaran a entregarse más de 400 subsidios a este grupo. Sin embargo, a pesar de esta medida, aún quedan muchas personas y familias fuera del proceso, sin apoyo ni alternativas claras para la reconstrucción y recuperación de sus hogares, lo que evidencia nuevamente la deficiencia y las exclusiones persistentes de la gestión de este desastre. Subsidios. Aproximadamente 20.000 personas resultaron damnificadas y 4.616 viviendas sufrieron el daño tras el incendio según el catastro MIMBU. De estas, 3.726 familias fueron clasificadas como hábiles para recibir subsidio, mientras que 888 familias, 3.552 personas aproximadamente, casi el 18%, quedaron fuera del proceso, sin acceso a esta ayuda fundamental como inhábiles. Se han entregado 2.600 subsidios, lo que representa cerca del 70% de las familias hábiles. Sin embargo, solo el 15,2% de las viviendas dañadas cuentan con obras iniciadas y apenas el 2,75% han sido completamente construidas o entregadas, lo que equivale a menos del 1% de los damnificados con viviendas definitivas a la fecha del universo total de hábiles e inhábiles. Estos datos muestran un avance limitado e ineficiente de la reconstrucción real. El Servio ha priorizado entregar subsidios rápidamente para mostrar avances numéricos, pero estos son un título de cartón que representan una reconstrucción de papel, sin responder las verdaderas necesidades ni la urgencia de soluciones dignas para familias afectadas. Con un presupuesto de 300.000 millones de pesos, se podrían beneficiar aproximadamente 6.593 viviendas, considerando el valor de 45.500.000 pesos que es el equivalente a las 1.200 UF que es el monto de subsidio actualmente otorgado por el Servio a los damnificados. Por otra parte, si consideramos que las 4.614 viviendas dañadas según el catastro oficial de Servio, el presupuesto permitiría asignar alrededor de 65 millones de pesos para cada vivienda afectada. Sí, 65 millones de pesos le corresponderían a cada vivienda si se contaran las 4.614 viviendas dañadas. Esto implicaría que los recursos asignados serían suficientes para cubrir la totalidad de las viviendas catastradas, sin distinciones ni exclusiones para hábiles e inhábiles. Además, si se destinara el subsidio de los 45 millones y medio de pesos para cada una de las familias, esas 4.614 que reconoce Servio, se utilizarían 209.907.000 millones. Esto dejaría un saldo disponible de 90.037.000 millones de pesos. Con este saldo, podrían beneficiarse viviendas adicionales al mismo valor de los 45.500.000, dando un total de 1.980 viviendas adicionales. Sí,
Si se repartieran los 300 mil millones en todos los afectados, aún sobraría dinero para 1.980 viviendas. Cualquiera de los campamentos que existen en Viña del Mar podría ser erradicado o podría tener una construcción sólida como todas las que esperan, allegados y arrendatarios. Un grave problema es la situación de las familias allegadas y arrendatarias, muchas de ellas sin título de dominio formal. Aunque se les ofreció postular a subsidios con un puntaje adicional de 300 puntos en mayo de este año, gran parte quedó fuera por exigencias como contar con una libreta de ahorro vigente antes de abril, sumado a la difusión tardía de la información. En el caso del subsidio de arriendo abierto en abril, la situación fue similar. La mayoría no pudo acceder por excesivas trabas burocráticas, quedando nuevamente en abandono. Más preocupante aún, muchas familias fueron declaradas inhábiles por haber recibido subsidios años atrás, pese a ya no tener esa propiedad. Incluso se han dado casos en que se sugiere a matrimonios separarse formalmente para que uno de los cónyuges pueda postular, lo que implica que el propio Estado estaría fomentando la desintegración familiar, algo totalmente inaceptable y contrario a la dignidad y al respeto que merecen las familias afectadas.
Lugares no considerados. Un aspecto grave que debemos destacar es la situación de las familias damnificadas que vivían en tomas y campamentos, quienes quedaron completamente fuera de las soluciones habitacionales oficiales del proceso de reconstrucción. Estas familias no fueron consideradas para acceder a las casas de emergencia ni a los subsidios, a pesar de haber perdido su vivienda y vivir en condiciones precarias extremas. Imagínense, antes del incendio ya vivían precariamente, y después del incendio fue peor para ellos. ¿Cuándo tendrán respuestas y soluciones reales estos ciudadanos? El Estado los discriminó, los ha calificado como inhábiles o simplemente por su condición de vivir en tomas, pero el fuego no los distinguió, solo pasó el fuego sobre ellos, nada más. Por ello, estas familias exigen ser visibilizadas, reconocidas y consideradas tanto por el gobierno actual como por nuestro Estado de Chile, para que se garantice su derecho a una vida digna y segura.
Como conclusión podemos decir que el gobierno sigue al debe la entrega de soluciones habitacionales dignas para todas las familias afectadas. Las viviendas de emergencia han resultado ineficientes y precarias y los bonos de apoyo económico han sido limitados de forma arbitraria, dejando a muchas personas sin ayuda básica para su recuperación. A esto se suma la falta de atención en salud, apoyo psicológico y acompañamiento social adecuados para enfrentar el trauma del mega incendio. Cabe recordar que el 1 de julio del 2024 se aprobó la ley 2006-81, destinando 800 mil millones de pesos para atender la catástrofe, de los cuales 300 mil millones iban directamente a la reconstrucción. Como mencioné, con estos fondos podrían entregarse soluciones habitacionales reales y alternativas dignas para todas las familias damnificadas, pero eso no ha ocurrido. Solo 157 casas han entregado servicio a la altura a esta fecha y los polígonos siguen estando vacíos. Denunciamos también el cobro excesivo de la electricidad por parte de Chilquinta, lo que agrava aún más las situaciones de quienes vivían en viviendas de emergencia o autoconstruidas, con servicios básicos deficientes y costos elevados. Por todo lo anterior, es urgente que el Estado asuma su responsabilidad y gestione de forma eficiente estos recursos y garantice un acompañamiento integral, justo y sin discriminaciones para todas las personas afectadas, cumpliendo con la promesa de que no nos dejarían solos.
Me quiero tomar un minuto para hablar de las 139 personas que fallecieron en este incendio. Y lo quiero pensar en Sergio, un amigo mío, quien perdió a cinco familiares, dos hermanas, dos sobrinas y un cuñado. Ni siquiera él quería hacer una demanda, no quería nada con el Estado. Sin embargo, su dolor es tan grande que, con motivación de sus otras hermanas y familiares, ha salido adelante. El fuego no discriminó a nadie, como lo ha hecho el Estado, como lo ha hecho este gobierno. Y 139 personas no debieron haber muerto esa tarde o ese día 2 y 3. Sé que para ustedes…
Solo son nombres en una lista, pero para quienes vivimos la tragedia eran vecinos, amigos, amigos, padres, hijos, y todos tienen un sentido y una esperanza. Para todos ellos, nuestro más recuerdo, y para sus familiares, que un gobierno por lo menos les diga, lo hicimos mal. Gracias, señor presidente.
Gracias a usted y creo que para todos los que estamos acá sentados, no es un nombre ni un número, son personas, son seres humanos y lo sentimos como si fueran nuestros propios padres o madres o hermanos o hermanas. Es un drama lo que ocurrió y lo sentimos con una pena, con una tristeza, con una impotencia y aquí no vale ni la ideología, ni el color político. Nada. Y por eso es que estamos acá, buscando justicia, independiente del color político.
Sí, por eso como organización le agradecemos su invitación. Así que muchas gracias por su exposición y abro las preguntas. Yo sé que el diputado Sánchez me quería preguntar y después cualquiera de los que está acá presente. Diputado Sánchez, por favor.
Muchas gracias, presidente. Primero que nada, agradecer su exposición, agradecer la valentía de venir a contar una vez más, porque yo sé que esto ya lo han contado en múltiples instancias, muchas veces, cada vez que lo cuentan es como una revictimización, volver a vivir el dolor, volver a sentir las memorias y el drama de todas las personas que perdieron y de la vida también, una historia de vida, sus casas, sus barrios, que perdieron. Y fue una pérdida por la ineficiencia, y lo he dicho muchas veces, por la ineficiencia del Estado, que no llegó a tiempo.
Tengo unas preguntas específicas a propósito de todo lo que ustedes han comentado. Yo creo que en primer lugar quiero consultarles a propósito de algo que ha trascendido en los últimos días respecto a lo que señalaron en esta misma instancia la Cámara de Chile en la construcción, de que se le habrían ofrecido al Serviu cerca de 1.800, un poco más de viviendas. El ministro Montes señaló en la Comisión de Vivienda que en el fondo esto no era tan así, que esas viviendas al parecer no servían. A mí me gustaría saber si a ustedes, si a las personas con las que ustedes trabajan, las demás víctimas, se les ofreció en algún minuto por parte del Serviu estas viviendas que al parecer en dos instancias habría comprometido los socios de la Cámara de Chile en la construcción a través de la Cámara. Esto fue en, si me equivoco, fines de febrero y después en mayo del año pasado. Entonces a mí me gustaría saber en primer lugar si es que en algún minuto desde el Serviu se les planteó que estas viviendas eran una posibilidad. Eso en primer lugar.
En segundo lugar, y respecto a algunos temas más específicos que comentaron ustedes, respecto a las viviendas de emergencia me gustaría saber si en las últimas semanas, previo al inicio del invierno, ya que estamos en el fondo iniciando con algunas lluvias y el frío ha llegado, si es que ha habido alguna gestión de los municipios o del gobierno para inspeccionar y hacer reparaciones que correspondan en las viviendas de emergencia.
En tercer lugar, respecto de quienes realizaron autoconstrucción no asistida por la urgencia, por la necesidad, ¿se mantiene hasta el día de hoy la negativa de otorgar estos subsidios por parte de las autoridades del Ministerio de Vivienda y autoridades comunales?
Y finalmente, me llamó mucho la atención lo que comentaron respecto de que para acceder a beneficios habría habido representantes de gobierno, autoridades locales, nacionales, que estaban recomendando a matrimonios, a parejas separarse. Me gustaría saber si es que hay mensajes de WhatsApp, si es que hay correos electrónicos, algo que pueda dar cuenta de esto para que también podamos tenerlo como antecedente en la comisión. Eso por ahora, señor presidente. Muchas gracias.
Vamos a juntar preguntas, si es que hay alguna otra, y usted contesta, por favor. No sé si hay alguna... Ya, diputado Lago Marcino y algún diputado o diputada más que quiera preguntar. Vamos a juntar tres preguntas de diputados o diputadas. Diputado Lago Marcino, después diputado Longton, diputado Marzán y después diputado Tutti. Muchas gracias, presidente.
Yo creo que todos los que somos viñamarinos nos podemos sentir consternados por lo que sucedió. Un profe mío del colegio perdió su casa, un profe muy querido de...
En el colegio perdió su hogar, ex compañeros de trabajo que trabajaban en salud perdieron su hogar. Es decir, este mega incendio uno no puede quedar excluido solo por el cargo en el cual está investido, sino que uno que vive en Viña del Mar, que ha sido toda su vida de Viña del Mar, no puede sentirse ajeno a lo que pasó porque uno conoce gente que fue damnificada, gente cercana, y lo sabe de primera fuente lo difícil que ha sido. Desde esa perspectiva, evidentemente que duele el estado en que está el proceso de reconstrucción y lo que ustedes nos plantean, y hoy día hay que darle una bajada desde la mirada de una comisión investigadora que busca establecer, por un lado, una verdad, y en segundo lugar, evidentemente también recomendaciones. Entonces, desde esa perspectiva, a mí me gustaría poder levantar un poco más en detalle el estado en el cual están las personas que ustedes representan, el estado en la fase de reconstrucción, para saber más o menos cuáles son las trabas que están hoy día en las personas que ustedes representan, porque sucede que son 17 polígonos y cada polígono, algunos muy grandes, por ejemplo Olivar, que es el polígono más grande, está... No, lo dejo hasta aquí. A ver, diputado Lagomarsino, continúe, por favor. Es que, a ver... No, ya me cortaron la inspiración. Sí, a ver, es que hemos tenido una buena armonía en la comisión y... Sí, no, no, a ver, hemos tenido una buena comunicación en la comisión y la idea es construir, construir. Tenemos invitados y creo que todos hemos dado lo mejor de sí, de verdad, y eso lo pido como una contribución muy personal, diputado Lagomarsino, que por favor continúe. La pregunta es, para ir al grano, aunque muchas veces hay otros que se extienden más y no les dicen nada, efectivamente, ¿cuál es el estado de las personas que ustedes representan? Si tienen un porcentaje de personas que todavía no están habilitadas y, más o menos, ¿cuáles son las situaciones de esas personas? En segundo lugar, efectivamente, ¿cuáles son las personas que podrían estar con problemas de entidades patrocinantes? Por ejemplo, que hayan tenido mala comunicación, que no hayan tenido asignadas entidades patrocinantes o problemas con el anteproyecto, es decir, que se está demorando mucho el Servio en analizar su anteproyecto o la dirección de obras municipales o personas que ya están en etapa de permiso. ¿Cuáles son las principales dificultades que ven ustedes? Y también, si ustedes representan a personas que habrían autoconstruido y cuál es más o menos el estado en cuanto a la recepción, porque el subsidio es contra la recepción de la dirección de obras municipales. Si tienen muchas dificultades ahí y, en particular, si es que han tenido apoyo de los que se denominan las asesorías técnicas para guiar el proceso de autoconstrucción. Muchas gracias. Gracias, diputado Lagomarsino. Diputado Longton, diputada Marzán y, al final, diputado Otuity, y después pueden contestar los invitados, por favor. Voy a tratar de ser cortito para que nadie se moleste en la comisión. Diputado Otuity, diputado presidente, voy a tratar de ser muy claro en las preguntas. Primero, respecto a la asistencia técnica, quisiera saber si la asistencia técnica ha sido tal desde el punto de vista de quienes han optado por la autoconstrucción. Porque una de las dificultades que yo he podido al menos constatar en terreno es que la asistencia técnica, si bien se ha prestado, a veces ha sido insuficiente y la asistencia técnica es fundamental para efectos de...
poder construir de buena manera y tener, como dice el diputado, la conversación en su intermedio, presidente, acceso al subsidio. Y hay un adelanto del 60% del subsidio que podría hacerse efectivo en las primeras etapas. Quisiera saber si esa asistencia técnica la han tenido por parte del Ministerio de Vivienda o la autoconstrucción la han hecho ustedes sin mayor ayuda, porque eso puede tener dificultades para la recepción definitiva. Y lo otro que hemos podido constatar es que al menos algunos, no todos, pero algunos vecinos me señalaron en algún momento de que había cierta imposición para poder optar a ciertos proyectos de ciertas empresas constructoras y que no tenían la posibilidad de cambiarse o al menos no les plantearon la posibilidad de plantearse. Quisiera saber si eso es así, si conocieron casos, porque ustedes tienen absoluta libertad para determinar quién les hace su proyecto, cómo lo ejecutan, incluso más, si ustedes mismos pueden autoconstruirse. Eso y por último, respecto a situaciones de bonos que no se han entregado debiendo entregarse y quiero que me relaten alguna situación específica respecto a bonos que debían entregarse y no se han entregado a pesar de cumplir con los requisitos. Y ahora sí, por último, respecto a las viviendas de emergencia, la conexión respecto a servicios básicos, si tienen casos específicos respecto a personas que aún no tengan la conexión a servicios básicos con su vivienda de emergencia y cómo ha sido la relación en relación con eso con el municipio y con Senapred. Eso, gracias, Presidenta. Gracias, diputado Longton. Diputada Marçal, por favor. Muchas gracias, Presidente. Diputada Carolina Marçal, mil disculpas. Hace mucho que nos parecemos como niños chicos. Bueno, saludarlos, saludarlas a nuestros invitados. Bien preciso porque mi estilo es ser preciso, no porque me sienta reprimida. Yo creo que acá uno tiene que explayarse y hay reglamentariamente un tiempo también para poder intervenir y usted, Presidente, es el que está mandatado para obviarlo, acotarlo o reglamentarlo según lo que se nos estipule. Primero, también sumarme a las palabras de nuestro invitado. Para nosotros no son una lista. Yo entiendo que podamos estar muy mal calificados y calificadas en el Congreso. Es que lo digo porque todos vivimos de distintas maneras esa tragedia. Entonces, hubo muchas situaciones y también tenemos personas muy cercanas de las que estuvimos muy cerca, obviamente, y de manera permanente. Ahora, que eso no se visibilice, no salga o uno no lo ande publicando es distinto. Pero acá hay una sensibilidad particular y hay casos que son, bueno, son tremendos, pero no viene el caso también que yo los vuelva a mencionar acá. Eso por un lado. Lo otro, me gustaría saber con respecto a las cuentas de Chilquinta, si nosotros tenemos elaborada alguna lista de las cuentas que están llegando. Porque ayer, o el lunes, ya no me acuerdo, Sval hablaba de la liberación del cobro de las cuentas. Entonces, por razones de emergencia que estábamos hablando en la comisión el lunes, me gustaría saber cómo ha operado concretamente Chilquinta y tener también antecedentes de esas cuentas. Tenerlas a la mano para nosotros poder fiscalizar, oficiar respecto a eso. Y lo otro, me gustaría saber también, Presidente, cómo está o cómo se ha abordado el tema de la salud mental de las familias afectadas por el incendio. Porque yo tengo entendido que hubo un plan o algo que comenzó, en un inicio, pero entendemos que la salud mental no es un tema que se aborde una vez o dos veces a la semana, son temas en el tiempo. Y dado que las familias obviamente todavía siguen afectadas, me gustaría saber si eso se ha permanecido, cómo ha sido el abordaje con los niños, con las niñas, con las personas autistas también. Si se puede entregar un plano, se pueden explicar con respecto a cómo ha sido abordado eso en las comunidades y a las familias afectadas. Eso, Presidente. Muchas gracias. Muchas gracias a usted. Diputado, por favor. Muchas gracias, Presidente. Saludar por su intermedio a los expositores, invitados y damnificados del mega incendio, a los colegas. Si se enojaron o les pasó algo, me disculpo. No era esa mi intención. Lo que pasa es que ha costado tanto llegar hasta...
para que los damnificados, luego de haber sido azotados, ¿no es cierto?, por la autoridad, sin acompañamiento, puedan estar aquí y sean ellos los que hablen y no victimizarlos nuevamente, y muchas veces por parte de diputados en terreno, de cosas que ya se hicieron hace más de un año. Por eso, una pregunta simple de lo que he escuchado es simplemente, yo tenía entendido esto, lo había escuchado, pero hoy día que lo reforzaron es justamente, me parece grave que les hayan dicho que para poder postular y quedar tengan que separarse. Me gustaría que desarrollaran ese tema un poquito más extenso para saber qué tipo de autoridades fueron las que dijeron eso. Principalmente, lo encuentro gravísimo. Ustedes recuerdan que hay mucha gente que se quitó la vida con respecto a esta situación por falta de acompañamiento y también quiero que desarrollen un poquito más extenso toda la falta de acompañamiento de parte del Estado, ¿no es cierto? Los portazos que han recibido, las faltas a las reuniones que se han hecho de parte de las autoridades y cómo no han respondido. Para eso hicimos esta comisión especial investigadora que tanto costó y gracias al informe de la Contraloría aquí estamos. Ese es el ánimo, no es ningún otro ánimo más que darle la tribuna a quienes hoy día han recibido portazo tras portazo. Muchas gracias.
Un segundito, diputada Francisca Bello, que la diputada Carolina Marzán quería precisar algo. El punto súper cortito que olvidé es que la tenía acá. Es segunda vez que escucho lo de que les dicen o les sugieren separarse, segunda vez. Me gustaría saber quién específicamente les sugirió, qué autoridad, qué funcionario, funcionaria, porque si alguien les sugiere tienen que saber cuál es la fuente. Entonces yo creo que es importante transparentar eso, Presidentes. Gracias.
Carolina Marzán, diputada. Francisca Bello, por favor. Muchas gracias. Saludarles a todos y todas. Reiterar las palabras que ya han tenido los otros colegas de esta comisión. Creo que todos quienes estamos acá tenemos una responsabilidad, pero también creo que somos empáticos al estar aquí. Nadie ha quedado indiferente frente a lo que ustedes han vivido, que ha sido una tragedia no solamente a nivel local, sino a nivel nacional, y espero que se puedan ir con eso, que acá estamos todos a disposición, más allá de los colores políticos, para que esto no vuelva a suceder y cómo también se puede ir reparando.
Yo solo quería, ya pasando al punto, dejarle a la comisión que se los voy a mandar por WhatsApp. Generamos un oficio a la SEC ante los cobros eléctricos de los damnificados del mega incendio, ya nos respondieron. Quizás la respuesta no es la que queríamos. En resumen, nos dicen que los cobros son por deudas pendientes, ahí podemos analizarlo, más que por cobros excesivos o equivocaciones. Se los voy a dejar a disposición de la comisión para que podamos ir analizando este documento, que finalmente no sé si nos ayuda tanto porque nos plantea que el error es más de las personas que de la empresa eléctrica, sin embargo ahí podemos entregárselos también a los damnificados y al presidente para que podamos contrarrestar las informaciones que tenemos. Creo que es importante que los damnificados también puedan leer ese documento. En resumen, más o menos eso es que se atiende que finalmente había deudas anteriores y por eso son los cobros excesivos. Sin embargo, eso lo podemos cotejar y podemos seguir investigando respecto a este documento. Se los voy a poner a disposición de la comisión y se los voy a entregar a ustedes también para que hagamos el comparado. Eso solamente.
Muchas gracias. Yo por último, es breve en todo caso. Muchas gracias. Yo quería preguntar primero sobre la situación sanitaria actual de ustedes, sobre la escolarización de los niños que habitan en el lugar, obviamente niños, niñas, adolescentes, y finalmente sobre la reactivación económica del sector. Eso. Así que los dejo a ustedes para que puedan explayarse con cada una de las preguntas, cualquiera sea de ustedes que quisieran poder contestar las preguntas. Gracias. Contestando primero las preguntas.
¿Alguna vez se presentó la oferta de una casa en la cual tú pudieras retirarte del lugar? Jamás se presentó. Y tenga claro que muchas personas se fueron del lugar. Solo en mi propia calle hay dos casas vacías de personas que no han vuelto. Siguen las casas ahí demolidas. No han vuelto a su hogar. No van a reconstruir. Así que si alguien le hubiera ofrecido a esas personas, tenga por seguro de que esas personas se habrían ido a un lugar porque no quisieron volver al lugar donde fue este incendio.
Por favor, diputado Sánchez. Sí, me gustaría preguntar específicamente respecto a si se les ofreció trasladarse a otros lugares, por ejemplo. Me refiero no solo a viviendas que pudieran reconstruirse en el lugar donde estaban, sino que también traslado a otro lugar. Y yo sé que eso probablemente no todos querían eso, pero si es que en su conocimiento había gente que sí habría estado dispuesta a eso. Porque el ministro Montes dijo que eso no existía. Nadie quería irse. Gracias.
No, eso jamás se planteó y obviamente hay personas de nuestra organización, más de 36, estuvimos haciendo la consulta. 36 que se habrían ido del lugar. ¿Qué se habrían ido? Esa persona se hubiera ido si le hubieran consultado. No hubo consulta. Eso es falso.
Por la comisión, por la misma comisión. Igual que ustedes.
Sobre si las municipalidades hicieron la revisión de las casas de emergencia, sí. Podemos decir que sí han estado revisadas algunas. Pero aún existen casas que no tienen ni siquiera luz, ni agua, ni alcantarillado. Al lado de mi casa hay tres casas de emergencia y no están conectadas a la red de alcantarillado, por ejemplo. En consecuencia, no las pueden usar.
Voy a agregar que el tema de las casas, la vivienda de emergencia, nosotros hicimos un catastro el primer invierno con respecto a las puras casas de emergencia e hicimos un levantamiento de 286 casas que estaban malas, mal terminadas, luz, alcantarillado, agua potable, estaban mal construidas y además habían casos, ustedes saben, que no tenían baño, que le hicieron puerta de baño, no sé si ustedes se enteraron de ese caso, y muchos casos más. La mayoría tenía problemas. Ese catastro se mandó a Senapre en reiteradas ocasiones en el invierno pasado. Pedimos una fiscalización acuciosa de cada vivienda de emergencia. Nunca respondieron, nunca, a nadie.
Esta vez, el día 11 de marzo, en una reunión que tuvimos con la señora Belén Paredes y otras personas más en la Intendencia, fue la reunión. Le pedimos que fiscalizara las casas, pedimos un plan de emergencia de invierno porque el problema de las casas de emergencia es grave en el invierno, es gravísimo. Las viviendas que están reconstruidas, que la gente, todos dicen, no, no, si ya se construyó, son casas que están a media, techos malos, sin ventanas, nylon y todo eso. Entonces, hay un problema de emergencia de invierno en todos los polígonos, en todos, y no se ha hecho nada. Y dentro de eso está la casa de emergencia.
Este año, bueno, también tengo casos muy fuertes con problemas de casa de emergencia y esta vez logré que fueran a ver una casa ayer. Y eso voy a aplaudirlo porque después de tanto tiempo, después de un año, han ido a ver una casa ayer. Así que eso lo aplaudo porque es una gestión que me hizo, ni siquiera me la hizo Senapred, ni siquiera me la hizo Servio, ni siquiera me la hizo nadie, me la hizo el señor Patricio Coronado.
Para continuar, ahora, sobre la separación, veo que les llama la atención eso que autoridades les pidan a personas que se separen para obtener un subsidio. La situación es la siguiente. Tenemos el matrimonio y uno de ellos obtuvo un subsidio años atrás.
Entonces, como ya obtuvo un subsidio, el gobierno no le iba a dar otro subsidio a esa persona. ¿Por qué? Porque ya lo recibió. Pero él se deshizo de esa casa. Eso es lo que ocurrió con esas personas. Se deshizo de esa casa, la vendieron, era pequeña, en fin, y llegaron al lugar donde vivían y la casa se les quemó. Entonces fueron para pedir un subsidio, pero no, señor, si usted ya recibió un subsidio. Entonces no es afecto al subsidio, es inhábil para el subsidio. Pero como es el cabeza de la familia, ¿quién podría recibir el subsidio? Su esposa no lo podría recibir. Entonces, ¿cuál es la normativa que ellos decían? Mire, sepárense y así su esposa puede ser hábil para el subsidio. Esa es la situación. Así de clara, así de franca. Es que el subsidio no te lo van a dar. Si a tu Servio, sin Servio no te va a dar el subsidio. Servio no te va a dar el subsidio, porque ya lo recibiste ya. Presidente, lo que pasa es que sí, pero ¿qué persona específicamente? Porque siempre hay una persona, porque si no, cuando alguien dice “es que nos dijeron…”, yo creo que es importante saber qué persona específica le sugirió para averiguar si eso era un mandato de Servio o era una persona que estaba sugiriendo erróneamente o con alguna intención, desconozco cuál, no estoy poniéndole carga emocional al tema. Esto que me parece que es de mucha responsabilidad estar diciendo, estar sugiriendo eso como alternativa. Es como cuando nosotros escuchamos en muchas ocasiones con respecto a las personas TEA que alguien quiere solucionar una familia y le dicen “vaya a los tribunales y declare la interdicta” y se ahorran problemas, que es una respuesta aberrante. Entonces yo creo que para saber qué persona es la responsable de eso, insisto, y por qué ofrecen eso como solución. Bueno, lo primero es comentarle y recordarle que hace un, yo creo que en agosto o septiembre salió en los medios de comunicación, en la tele, en los diarios, un caso que fue representado por una señora que le estaban pidiendo que se separara. Yo no sé si ustedes tienen memoria, si tienen memoria y lo recuerdan. Ya había salido un caso. Eso salió en la televisión, salió en los diarios. Fue en agosto o en septiembre más o menos. Yo puedo buscar esa información y ahí tienen una, y tengo una evidencia que es sumamente, sumamente clara, clarísima, soy testigo de todo, pero obviamente que me voy a reservar el nombre si alguien quiere fiscalizar eso y esa persona se tuvo que separar y está gestionando. O sea, a eso tuvo que llegar. Ahí se los dejo. Y eso se repite muchas veces. Y si ustedes, alguien quiere saber ese caso, es personal. O sea, voy a respetar el nombre de la persona, pero yo estoy, somos testigos. Somos testigos, testigos, testigos de toda la situación que han vivido ellos. Son parte de la ONG. El diputado Lago Marcino quiere hablar. Sobre el punto, presidente, yo creo que efectivamente se ha buscado en algunos casos destrabar de forma creativa la habilitación. Yo conozco un par de casos, no de separación, pero por ejemplo una señora que tenía efectivamente dos viviendas. Una de ellas vivía su hijo con toda su familia y ella vivía en la otra. Y tuvo que firmar uno su fructo por dar un ejemplo. Es decir, a mí me consta lo que ha planteado, no en el caso puntual o en el punto en particular respecto a eventualmente separarse, sino que se ha sido muy creativo por parte de Servio, las personas que hacen seguimiento a esto para habilitar finalmente a algunas personas. Me consta. Para contestar al diputado Lago Marcino sobre su extensa pregunta es cierto las entidades patrocinantes sí estuvieron en terreno. Sí habilitaron a personas para que obtuvieran su reconstrucción. Las asesorías técnicas sí funcionaron. Debemos decirlo que sí. Pero se acabaron. ¿Por qué? Porque sencillamente decían que no les pagaron. Llegó cierto periodo de tiempo…