Senado Economía

Senado - Economía - 7 de julio de 2025

7 de julio de 2025
16:30
Duración: 2h 3m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17117-03 Continuar la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas, con urgencia calificada de "suma" (Boletín N° 17.117-03). A esta sesión se encuentran especialmente invitados el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau; la Presidenta de la Confederación Nacional de Ferias Libres (ASOF), señora Paola Morales; el Presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores Independientes de Ferias Libres, Persas y Anexos (FETRACOM), señor Arnaldo Romero; y la Coordinadora Nacional de Ferias Libres, señora Carla Muñoz.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
¿Quién está esperando eso? ¿Estamos? De pie, por favor. En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión de la Comisión de Economía del Senado de la República. Esta sesión esencialmente está convocada para escuchar audiencias, van a haber otras más también, mañana nos reunimos en Valparaíso y ahí vamos a organizar bien cuando esté el presidente titular que hoy día por razones no puede estar. Está la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, la señora Javiera Peterson, que nos acompaña, y la asesora, la señora Antonia Sánchez, y el asesor, el señor Gabriel Bravo. Subsecretario. Informar de un documento que remitió el secretario general de la Asociación del Retail Financiero, el señor Alejandro Arriagada, titulado Informe de Acciones de Sostenibilidad. Ha enviado también por parte de esta secretaría a los senadores integrantes de la comisión durante la semana pasada. Y también se excusa de asistir a esta sesión el ministro de Economía, el señor Nicolás Grau, y en su lugar asistirá la subsecretaria, la señora Javiera Peterson. Eso es todo, presidente. Muchas gracias, secretario. Para el uso de los tiempos, vamos a otorgarles a las tres organizaciones mayores que están acá, que son para la Confederación Nacional de Ferias Libres, ASOF, está la presidenta, la señora Paola Morales, el vicepresidente, el señor Florilán Flores, los directores y asesores Héctor Tejeda y Sergio Rancuzzi, la encargada de Departamento de Alimentación Saludable, la señora Fanny Cajardo, y el profesional, el señor Marco Antonio Tejero. Gracias. Creo que estamos todos en la cuenta, ¿no es cierto? Antes de que le pase la palabra a los dirigentes, ¿podría hacer una...? Ya. Y la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores Independientes de Ferias Libres, Persas y Anexos, FETRACOM, asumo que está el presidente, don Arnaldo Romero, el vicepresidente, el señor Víctor Orellana, la secretaria general, la señora Claudia Román, desde la asesoría, la señora Dina Montanare, y los señores Johnny Burgos y Sebastián Hernández. De Ferias Libres, la coordinadora nacional, la señora Carla Muñoz, y la acompañan los señores Julio Muñoz, Cristian Ulloa, Mario Conejero, y el presidente de la Asociación Gremial de Ferias Libres Mixtas e Indígenas de Iquique, el señor José Luis Astorga. Esos están presentes. Vamos a hacer un tiempo para cada uno, unos siete minutos cada uno, y ustedes van a, si es que hay alguien de su organización que además complemente lo que ha dicho quien la representa, en ese tiempo ustedes lo comparten. Antes de ir al trámite, el senador Rojo me ha pedido la palabra. Gracias, presidente, y aprovecho de saludar a todas las organizaciones acá, con algunos ya he tenido la posibilidad de conversar, así que esperamos con mucho buen ánimo sus presentaciones para entender cuál es su aproximación al proyecto. Lo que sí quería pedirle, y entiendo que no está el presidente titular, que en algún minuto podamos ver las invitaciones que vamos a hacer. A mí me han pedido algunas, pero para mañana quién va a estar invitado, presidente. A ver, lo que...
5:00
Ha dicho el presidente que mañana nos organizamos en la comisión como tal, justamente para... Ah, porque no va a haber invitado mañana. Ah, ok. La biblioteca que tiene un informe, pero respecto de las audiencias... Ya, las vamos a ver para la semana siguiente. Y van a haber varias, porque los que somos de regiones, hay gente que no se siente hablando aquí y, por lo tanto, quieren venir a expresar su sentir. Y los que somos de San Andrés, presidente. Usted es de otra región, siempre son privilegiados. Ok. Un poco más. Muchas gracias, presidente. Entonces... De la Confederación Nacional de Ferias Libres, ¿quién va a partir hablando? La señora Paola Morales. Ok. Muchísimas gracias. Yo había enviado una presentación para poder ir desarrollándola y que constaba datos económicos de la Feria Libre, un poco lo que había dicho anteriormente la subsecretaria. Somos 1.287 ferias, 114.000 feriantes y más de 300.000 empleos directos. Señora Paola, ¿y esta puesta en la...? ¿Usted va diciendo cuándo la van corriendo? Ya pasamos la primera, que es los datos económicos. Ya. El aporte del consumo nacional de alimentación saludable, nosotros las Ferias Libres significamos el 70% de ventas de fruta y verdura, ventas del 60% de pescado y mariscos, y 50% en huevo, y al menos el 50% de un mix que se venden de diferentes artículos en las Ferias Libres. La ley de reconocimiento y fortalecimiento de Ferias Libres para nosotros es fundamental y muy anhelado, ya que llevamos más de 200 años de funcionamiento y nunca hemos contado con este respaldo jurídico. Y en el año 2003, cuando se intentó presentar por primera vez una ley, no tuvo una buena respuesta y, por la unidad del gremio, en realidad se prefirió ceder. Uy, no sé para dónde me fui. A ver. Sí. Ya. Ahí sí. La organización gremial por una ley de Ferias Libres, los tres gremios nacionales de Ferias Libres es más grande del país en esta oportunidad como SOF, que representamos a comerciantes y asociados a lo largo de todo el territorio nacional, manifestamos nuestro firme respaldo a este proyecto de ley que reconoce a las Ferias Libres. Quisiera ahí también hacer hincapié que esta ley fue aprobada casi por unanimidad en la Comisión de Gobierno Interior y de Hacienda, y en la sala tuvo un tremendo respaldo transversalmente de los diferentes sectores políticos. Quisiera señalar que a los 65 años no se le quitará la patente a nadie porque se rumorea y se ha perseguido una fake news que anda circulando. Solo que en esta ley indica que se abre la posibilidad a acogerse voluntariamente a un retiro permitiendo entregar el puesto de trabajo a un familiar asegurándose la continuidad del esfuerzo y sustento familiar. Como quizás muchos ya saben, la opción de vida de un feriante regularmente se traspasa de generación en generación. En mi caso soy segunda generación y tengo una hija en tercera generación y hay otros colegas que aún más tienen más historias que la que yo cuento. El tener una voz por feria, una representación formal que nos fortalecerá nuestra relación con el municipio, con las autoridades pertinentes, permitiendo una interlocución directa, clara y vinculante con las autoridades locales. Y así de manera oportuna evitar algunas arbitrariedades que se cometen en algunas comunas. Se establece una mesa nacional de ferias libres, un espacio permanente de articulación donde se darán a conocer nuestras problemáticas y se definirán lineamientos comunes. Y por qué no, desde ahí se podrán impulsar políticas públicas para nuestro sector con una mirada de largo plazo, las cuales han sido durante muchísimos años esquivas para nosotros. Y como lo decía la semana pasada, la única política pública que se ha logrado es el Fondo Nacional de Ferias Libres que lo administra CERCOTEC.
10:00
Esta ley, tal como fue aprobada por la Cámara, reconoce nuestra participación en los consejos municipales de seguridad y en los planes comunales de seguridad pública, permitiéndonos influir en temas tan sensibles para nuestro gremio como el control del comercio ambulante y la prevención del delito. Que hoy día todos sabemos cómo está la situación, entonces creemos que ahí también, como la plaza ciudadana que nos transformamos todos los días que funcionamos, creemos de mucha relevancia el tema de la seguridad para nuestros caseritos y caseritas. Esta ley también pone freno a la creación injustificada de nuevas ferias y que establezca una planificación territorial, porque muchas veces tenemos feria, termina una comuna y estamos separados tan solo por una calle. Por eso es muy importante que quede establecida esta planificación territorial y que a lo menos a 10 cuadras de distancia exista una de la otra, resguardando así el trabajo y el sustento de quienes vivimos de esta actividad y llevamos años en nuestros puestos. Resaltar también que más del 50% de las y los feriantes hoy son mujeres y con orgullo me complace decirle que también se ve reflejado a nivel dirigencial. Hoy día las mujeres han tomado un rol fundamental dentro de las ferias libres. Este proyecto reconoce ese rol y promueve su fortalecimiento en el ámbito de género. Permitirá una asignación ordenada de nuevos permisos de feria y que será a través de un proceso de lista de espera pública, que es un tema que bastante nos preocupa porque regularmente cuando hay campañas electorales en los municipios las ferias tienden a engordar. Entonces es algo que nos preocupa y que a veces hay gente que lleva años esperando un cupo para trabajar en las ferias libres y no le ha sido posible y repentinamente aparece alguien fantasma por ahí con patente. Toda sanción a los feriantes deberá ser precedida por un justo proceso administrativo. Esto también busca resguardar a todos los patentados ya que a veces injustificadamente o sin previa conversación o alguna sanción se han cerrado patentes o se han dado de baja patentes en una forma muy arbitraria. Entonces este proyecto de ley busca proteger ese tipo de sanciones y que haya un procedimiento más justo. Llevamos más de 230 años siendo parte del tejido económico social de Chile. Queremos seguir existiendo. Por lo mismo se nos hace muy necesario y más urgente que nunca tener esta ley. Seguir siendo un espacio de abastecimiento justo, de trabajo digno y de encuentro comunitario para lograrlo. Necesitamos una ley que nos reconozca jurídicamente y nos permita ejercer nuestra actividad con seguridad, estabilidad y dignidad. Siempre nos hemos esmerado en entregar el mejor servicio a nuestra clientela que depende de las ferias para acceder de productos frescos, locales y a precios justos. Esta ley es un acto de justicia, una deuda histórica que de saldarse no solo nos beneficiará a los feriantes sino que también a toda nuestra querida clientela. Bueno, eso es parte, nosotros como ASOF estamos tocando parte porque mis colegas van a tocar la otra parte. Quisiera ceder los minutos que me puedan quedar al vicepresidente para que hiciera algún aporte. Señor vicepresidente. Gracias, señores senadores, gracias colegas. Creo que este momento histórico que estamos viviendo es una gran esperanza de poder mantener y desarrollar las ferias libres y dignificarlas también. Yo quisiera poner un punto solamente actualizado. Hoy día en las comunas se hacen algunos mejoramientos en el desarrollo urbano, pero a las ferias libres no estamos integrados en ese desarrollo, en ese mejoramiento. Lo que está pasando en este minuto en Renca, que no se tomaron en cuenta las ferias y hay un grave problema ahí de participación principalmente y de comprensión de la importancia que tiene las ferias libres de Chile y en Renca en este caso para asegurar la alimentación saludable de todos sus habitantes. Si no tenemos certeza jurídica como una industria a nivel nacional es imposible poder desarrollarnos y crecer y poder generar planes de mejoramiento, de capacitación y de poder hacer inversión.
15:00
de acuerdo a nuestras capacidades económicas. Así que, señores senadores, gracias por este espacio y también necesitamos con urgencia tener un respaldo jurídico que ustedes bien han entendido hasta el momento que lo están respaldando, por lo que se está viendo. Así que gracias, gracias, presidenta. Muchísimas gracias a la comisión y esa habría sido nuestra presentación como SOFA. Por entregar su opinión, yo solo agregar lo siguiente, creo que para el debate posterior a los senadores y al ministro de Feli, me quedo pegado lo de la alcaldía y al ministerio de Economía, lo siguiente, a lo mejor va a ver que en alguna de las partes, si no está, me disculpan, a propósito de lo que dice el vicepresidente, en las comunas existen equipamientos comunitarios, es decir, el CESFAN, los bomberos, los colegios, y debieran a lo mejor incorporarse en esa categoría las ferias libres, que son parte, por lo tanto, de la vivencia cultural de las comunas durante los cinco o siete días de la semana y que, por lo tanto, a propósito de lo que usted plantea del desarrollo urbano, a veces se expanden las calles o se mejoran las veredas, hay una serie de situaciones que se resuelven en las comunas y la feria libre debiera estar considerada dentro de los equipamientos comunitarios que hacen la vida de las respectivas comunas. Lo menciono como un punto que a lo mejor podríamos debatirlo y ver si es posible en adelante incorporarlo dentro de las caracterizaciones de las ferias libres en el país. Lo dejo propuesto. A continuación, entonces, está convocada la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores Independientes de Ferias Libres, Persa y Anexo Fetracom. Está el presidente, el señor Arnaldo Romero. ¿Estoy en lo correcto? ¿Lo acompaña alguien más? Es por la instrucción del tiempo. ¿Va a ser usted de la palabra? Sí, senador. Solamente decir que agradecer la instancia a través y los minutos que nos corresponden a nosotros queremos cedérselos al compañero de Iquique que viajó tan lejos para poder que exponga a él en esta comisión y reiterar nuestro compromiso con este proyecto. Estamos completamente de acuerdo con todo lo que este proyecto conlleva y generar esa condición. Espero que los senadores puedan desarrollar esto de la mejor forma posible. Muchas gracias. A continuación, entonces, yo le voy a ceder la palabra al representante de esta federación y proveniente de la ciudad de Iquique. Bueno, muy buenas tardes, senadores. Muy buenas tardes a la comisión. Un momentito, por favor, su nombre porque no está dentro del... Mi nombre es José Luis Astorga Espínola. El último, de Feria Libre. Feria Libre Mixta Indígena de Iquique. Presidente de la asociación gremial. Bueno, en este momento le voy a dar las gracias a ustedes por recibirme al grupo de colegas de acá de Santiago que me dieron la bienvenida e invitarme para acá. Nosotros en este momento estamos pasando por un momento muy complejo en nuestra comuna. Nuestra feria es de 87 puestos. Ocupamos tres cuadras. Y en este momento a nosotros se nos ha cambiado la ordenanza municipal tres veces por culpa de los coleros. En este momento nosotros se nos cambió la ordenanza, no hemos podido trabajar el día martes, miércoles ni jueves como corresponde. Nuestros colegas perdiendo mercadería. Por este motivo que cambiaron la ordenanza municipal. En la cual la Corte Suprema le dio una orden al municipio de Iquique de sacar todo el comercio ilegal que está alrededor de la feria itinerante. ¿Qué hizo el municipio? Los cambió la ordenanza municipal para cambiar los sectores a los otros en vez de sacar el comercio ilegal. Ya se han cambiado dos veces la ordenanza municipal en la cual yo por eso vine para acá a hacer trámites personales pero me acerqué a unos dirigentes a indicarles el problema que estábamos pasando y ellos me invitaron para dar esta problemática, dársela a conocer a los senadores que presiden lo que es ferias libres de todo a nivel nacional. Entonces queremos pedirle la ayuda a este cuerpo.
20:00
Colegiales también para que lo ayuden en estos momentos de los problemas que estamos pasando. Nosotros pretendemos con esta ley justamente regular el tema de las ordenanzas en el futuro y por eso es que es importante que prospere esta ley, porque va a regular lo que usted está planteando. Hoy estamos en la situación en que no podemos acceder a lo que usted está planteando, pero esta ley trae dentro de uno de los artículos justamente el tema de las ordenanzas para evitar lo que usted está planteando. Lo que pasa es que a lo mejor ellos con ese fin hicieron esto, porque como se viene una ley nueva en la cual nosotros tenemos que ser invitados por el alcalde y el cuerpo de concejales para determinar los lugares donde vamos a trabajar, entonces ellos a lo mejor con este fin hicieron esto a puerta cerrada, el grupo de los concejales con el alcalde y votaron a favor de una ordenanza en la cual a nosotros lo está perjudicando. Pero lo que pasa es que esta ley aún no está vigente, entonces cuando esté vigente va a tener que haber una nueva ordenanza con imágenes y semejanza de lo que dicta esta ley. Eso es lo que va a pasar; por eso es la importancia de esto y por eso es sumamente trascendente que los feriantes, organizaciones sindicales, gremiales, asociaciones, estén empujando esto también, porque de otra forma no es posible avanzar en esto, producto de los desacoples que pueden haber entre las visiones políticas que nosotros podemos tener, y las visiones gremiales que ustedes pueden tener y las que puedan tener los municipios. Lo importante es que haya un consenso y que se entienda lo que dijo la señora Paola, que llevamos 230 años con nuestras ferias en el país y que hoy día se está intentando regular algo que, mire el tiempo que ha pasado y no se tiene; por eso es tanta variabilidad respecto de estas ordenanzas y sus definiciones: son 245 comunas, usted podría tener 245 ordenanzas, todas distintas y ninguna dando en el clavo con lo que se expresa en las ferias libres de las distintas comunas del país. Entonces le pediría ahí un poquito de calma y que tenga confianza de que, saliendo esta ley, la cosa va a ser distinta, porque ya va a haber una ley que va a regular, por lo tanto, la creación de estas ordenanzas. Eso es. Gracias. Presidente, ¿estamos con el tiempo o va a haber otra persona que va a intervenir de ustedes? Gracias. Le vamos a entregar los minutos al... Ok. No, aquí, espérate. A ver. La Federación Nacional del Sindicato de Trabajadores Independientes de Ferias Libres ya usó su tiempo, ¿verdad? ¿Estamos? Ok. Y me queda por entregarle la palabra entonces a las ferias libres, la coordinadora nacional, la señora Carla Muñoz. Eso es. Ella entonces tiene la palabra. Buenas tardes, senadores. Nosotros mandamos una presentación. ¿Una presentación? Sí. Bueno. Sí, no importa, sí, tengo tono. Listo. Un segundito que la van a proyectar para que usted tenga la tranquilidad y vaya... Ahí está. Por favor. ¿Por qué es tan importante esta ley? Protege el rol de las ferias libres y la seguridad alimentaria. La seguridad alimentaria es lo esencial para la vida sana, cierto, de todas las personas. En las ferias libres aseguramos, cierto, en general, porque garantizamos una vida sana, saludable, en la cual lo esencial es la alimentación. Por lo tanto, todo chileno tiene derecho y accede a una alimentación saludable y económica nutritiva para una mejor vida. Así podemos prevenir enfermedades y...
25:00
Promover el bienestar social y económico para todos los bolsillos de Chile. Como dijimos la semana pasada, tenemos tres kilos por mil, a dos mil la docena, quinientos la pila, y el lugar es más económico para una familia, aunque suene irrisorio, por cinco mil pesos puede tener un plato de comida y nutritivo. ¿Cierto? También el número dos reconoce el trabajo familiar. Y en los puestos, la gente que recorre la feria, tenemos dos y tres generaciones en un puesto trabajando. Entonces protegemos la herencia laboral. Podemos heredar los puestos a un familiar, segundo o tercer lazo con sanguíneo, ¿cierto? Y también a ese colega que trabajó por veinte o veinticinco años ayudando al patentado, puede acceder, ¿cierto? A través del municipio a su heredabilidad, no siendo un familiar, pero sí habiendo trabajado unos veinticinco o treinta años como ayudante de ese puesto. En caso del fallecimiento del titular, ¿cierto? O quizás, como dijo delante la colega, quiera jubilarse o quiera descansar, así podemos heredar, ¿cierto? A nuestros familiares el puesto. Y también, ¿por qué no decirlo? Acceder a esa jubilación que, como muchos trabajadores de Chile, al cumplir sesenta y cinco años tienen su sueldo. Nosotros no tenemos nada. Solamente heredar nuestra patente a un tercero, que sería nuestra gran jubilación. Algo fundamental para nosotros y es como sólido es tener la creación del registro nacional de ferias, en la cual así podemos saber cuántos reales somos. Según Cercotec, al día de hoy somos mil cuatrocientas cincuenta y cinco ferias. En el último estudio que se hizo entregado hace un mes atrás, el dato. Y así también tenemos la certeza legal que cada feria en cada comuna tenga el dato concreto de que si somos cien del puesto A al puesto... Disculpe, de la calle A del uno al cien, no tener cincuenta intermedios ni unos coleros que nos duplican o nos triplican generalmente en la feria con puestos realmente asignados. Porque lamentablemente los municipios todavía no están a la altura de tener la depuración de las patentes reales que tenemos. Porque hay fallecidos durante los semestres, no hacen en realidad la pega bien hecha, los empadronamientos son medios truchos. Entonces esa realidad la vivimos día a día nosotros. ¿Por qué? Porque la parte de inspección municipal no hace la pega como corresponde. Teniendo este registro nacional van a tener que saber tener su documentación al día. ¿Y dónde lo vimos reflejado? En el bono alivio pyme para la pandemia. Que de mil trescientas supuestamente mil trescientas ferias fuimos más o menos como entre mil quinientos bonos dados. Número cuatro, ¿cierto? Tendremos un mejor desarrollo laboral, ¿cierto? Del momento que vamos a poder ser reconocidos por la autoridad, ya que vamos a poder ser ingresados en el Pladeco. Que como decía la colega, según una calle limita una comuna y tenemos las ferias muy encima. Cuando se dividió Estación Central, Cerrillo y Maipú, quedaron las ferias a una cuadra. Y como son diferentes comunas, un día el martes y la otra tiene el día miércoles, entonces comercialmente a los colegas no les conviene. Por eso es esencial, ¿cierto? El tema de la distancia entre una feria y otra, independiente que sean comunas diferentes. También podremos crecer educacionalmente. Podemos postular a los proyectos de CENSE, de Cercotec y también de Corfo. Porque eso nos ayuda a ir avanzando en una educación, ¿cierto? Para poder atender mejor al público, tener una mayor educación comercial, ¿cierto? Poder invertir mejor en los recursos y tener una mayor capacidad en políticas de negocio. Porque, claro, tenemos los colegas que saben, no sé, la ganancia, pero si nosotros para...
30:00
Son palabras normales, pero dentro del marketing tienen otras palabras y quizás somos los mejores ingenieros comerciales, pero no lo sabemos, porque en realidad tenemos otra visión del negocio. También en este proyecto reconocen las mujeres madres, dirigentes, las cuales son consejeras, enfermeras, cuidadoras, jefas de hogar, cierto que todos esos campos laborales lo ejerce una mujer y la cual nos da un gran reconocimiento a todas las mujeres en esta ley. A la vez, cierto, con todos estos puntos que nosotros construimos durante dos años en este proyecto, solicitamos su voto favorable a la comisión en este minuto, porque así podemos tener un mejor trabajo digno, cierto, un mejor reconocimiento y para el caso del colega de Iquique, que yo digo Dios lo puso en el camino, porque ellos trabajaban en una feria, el alcalde, tras una denuncia que le hicieron los vecinos, pero a los coleros, los cuales le hicieron mucho daño, se hizo una ordenanza a puerta cerrada sin tomar en cuenta a los colegas, lo cual le hizo daño, no pudieron trabajar, no estuvieron de acuerdo, hicieron otra ordenanza, los volvieron a cambiar y aquí tenemos in situ que los colegas han perdido capital, cierto, han perdido días de trabajo, porque el alcalde no tiene la obligación de recibirlo, no los ha recibido y han perdido mucho los colegas, siendo la persona que tuvo todo este problema fueron los ambulantes y los coleros y no fue la feria decretada, no fueron respetados en su derecho de trabajo, no fueron respetados en su patente, que la patente le da un reconocimiento legal comunal, que también fueron atropellados por el alcalde, como decía la colega de Nantes, que cada elección municipal que hay aparecen 30, 50 o 100 patentes nuevas, trabajan un mes, dos meses y lamentablemente se van. ¿Por qué? Porque no tienen, como decía un colega, el linaje de feria, de feriano para poder trabajar y mantenernos frío, lluvia, agua, cualquier problema, estamos ahí. Muchas gracias. Muy amable, muchas gracias. Pero no hemos planteado el tema que en la medida de que las ferias libres se fortalezcan, la pequeña agricultura familiar campesina y la pesca artesanal también se fortalecen porque son los principales abastecedores de alimentos frescos, sanos y baratos para el país. Yo creo que esto es una cadena donde ganar, ganar y gana Chile, solamente eso. Gracias. Es una cadena de valor que se tiene que instalar y regular también. En los alimentos influye también el Ministerio de Salud respecto de la trazabilidad de los productos que usted menciona. Pero es parte de lo que hay que legislar. Vengo de una asamblea de la comuna de Maipú, de mi organización. Perdón, ¿cuál es su organización? Víctor Orellana, vicepresidente de la Federación Nacional de Ferias Libres. Maipú es el sindicato de ferias libres número uno. FETRACOM. FETRACOM. Hoy, con más de 100 feriantes reunidos, creo que la ley no abarca varios aspectos que, bueno, el otro día fueron los propios senadores que decían que se le podían incorporar ciertas cosas. Yo creo que en esto me hago cargo como dirigente. Creo que no hay un artículo que hable de sanciones hacia los inspectores municipales ante la agresividad, la falta de respeto para con nuestro pueblo feriante en Chile. Todos los trastornos que está provocando esto porque lamentablemente el momento que estamos viviendo en las calles, la poca diferenciación del principio de una feria y el término ante lo que, yo no sé lo que expuso el colega, pero la idea la entendí por Carla, hoy día no se identifica dónde comienza una feria y dónde termina. Hoy día hay 320 permisionarios autorizados a trabajar y caen en tres cuadras y resulta que la feria, por la falta de oportunidades de trabajo, hoy día tiene 10 cuadras. Entonces la gente camina por 10 cuadras y cuando se le provoca un problema en tal parte se identifica la feria en común y se ataca la feria en común. Pero a eso se agrega hoy día el abuso de los inspectores en los territorios, en las calles, en las ferias.
35:00
Con la gente de edad, con la presión, con el exigir cosas y están exigiendo más. Esta ley es necesaria que sea aprobada en el articulado que está y como bien ustedes tienen la potestad como senadores de agregarle cosas que sean positivas para la actividad, estamos muy de acuerdo y ojalá así sea, que la estudien, como decía el senador Rojo, que es una ley que le llegó y que todavía no la conocía, espere aquí al día que se vote, la conozca tan bien y legisle en favor de los más humildes porque es lo que necesitamos para un poco darle dignidad a esta gran actividad que tapa los desiertos alimentarios, fomenta la economía circular campesina, como lo plantea don Froilán, como lo plantean todos los compañeros. Entonces, en base a eso, también necesitamos que pare el abuso de los alcaldes en ciertas ferias donde hoy se quieren cerrar ferias. Nosotros vamos a resistir que se cierre una feria porque el día que se cierre una feria nos van a querer cerrar todas las ferias, pero hay una presión de parte del alcalde del Tabo de sacar la feria y llevarla a los cerros. Hay una presión del alcalde, lamentablemente, de la ciudad de Los Ángeles, constante en contra de la feria Santiago Huera, que está en los suburbios de Los Ángeles y sin embargo ellos no se andan, las quieren llevar. O sea, hay que ser claro que el Estado debería estar por tratar de acercar esta economía a la población y tapar los desiertos alimentarios. Pero lamentablemente los alcaldes, yo no sé en qué están pensando cuando quieren llevar la feria al otro lado de la carretera. En Coyipuy hay una sola feria que abastece una ciudad, una de las tres comunas más pobres de Chile, y el alcalde también la quiere llevar al lado de la carretera. Necesitamos que la ley sea aprobada, necesitamos que ustedes aporten, como bien decían en la sesión pasada, es necesario que le tomen el peso a lo que se está legislando porque para nosotros es nuestra vida. Yo tengo un video de hace 15 días atrás que grabé donde un señor llora y lo pueden revisar si gustan en mi Facebook cuando se le pregunta cuántos años lleva en la feria. Y el señor hoy día tiene 78 años y dice toda una vida. Y me duele tener que pagar aquí todos los martes y viernes porque hay un alcalde usurero que me cobra 10 mil pesos y pago un millón de pesos. Esta ley viene a regular que va a haber un cobro semestral, viene a regular y a entregar dignidad y derechos a la gente común en los territorios donde se sufre porque ir a trabajar a la feria de Coyipuy es catastrófico pagando un millón y hay que trabajar con agua, con barro, con sufrimiento. Y él dice si me cierran la feria me muero llorando porque la feria es mi vida, es mi primer hogar, es donde yo me he desempeñado toda una vida. Yo sufro cuando tengo que venir a esta feria porque en Renaico nos reciben bien y nos cobran 2.500, en Pudeno, en Los Sauces nos cobran mil pesos por trabajar un día. Pero ustedes conocen Capitán Pastene como senadores o han tenido la posibilidad de ir. En Capitán Pastene pagan 40 lucas. ¿Es justo? Si usted llega a Lumaco y no paga el permiso antes de subir, llega Pastene arriba, tiene que devolverse porque la delegación comunal no le permite trabajar en zonas complicadas. Hoy día la región más pobre de Chile tiene esos cobros de usura. Eso regula esta ley. Eso es lo que queremos. Yo vuelvo a repetir el compromiso de todos estos dirigentes que estamos acá de habernos colocados de acuerdo, de tratar de legislar en favor de una nación. Yo el otro día lo escuchaba atentamente decir somos de regiones, sí, está bien, somos de regiones. La feria es una sola en Chile. Las diferencias que tenemos con las regiones, Santiago o estas dos comunas, estas dos regiones aledañas, es que en el sur o en el norte o llueve mucho o hay mucho sol, pero la feria sigue siendo feria. Pero si esta ley da algo que es súper importante, dignidad, porque al otro día yo mencioné el tema, en la feria de la Unión es un galpón antiguo del año 1900 donde los compañeros trabajan en un metro dividido por mallas de pollo. Esta ley dice que tiene que ser de tres metros cada puesto. Y vuelvo a repetir el tema de Coyipulli. También esto lo regula. Hay un alcalde que usureramente cobra un millón de pesos porque todos los martes y viernes le cobra 10.000 a los compañeros y esta ley cobra semestral. Son puntos súper importantes. Y solo para terminar, vuelvo a repetir, creo que debe haber un artículo dentro de la ley que así como los funcionarios se sienten con el derecho de incluso inventar que fueron agredidos por un feriante, creo que debe quedar establecidas las sanciones para un funcionario que se arrogaba.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria