Cámara de Diputados Obras Públicas

Cámara de Diputados - Obras Públicas - 3 de julio de 2025

3 de julio de 2025
14:00
Duración: 4h 45m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el objeto de celebrar sesión especial el día jueves 3 de julio, de 10:00 a 14:00 horas, en el Salón del Teatro Municipal de Chillán, calle 18 de Septiembre N° 590, región de Ñuble, con el objeto de abordar los siguientes temas: la instalación de las provinciales, las APR, obras de inversión, la conectividad y transporte público. Al respecto se encuentran invitados la señora Ministra de Obras Públicas, la Dirección de Vialidad y de Obras Hidráulicas y el señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones. Lugar: Otra (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Hoy me tocó el 1. Soy Marta. Marta sola número uno. Marta más y más, no, pues, con un poquito de 10. Son la número uno. ¿Quién es? ¿Quién es? Te pido un favor. Amigo. ¿Puedes solicitarle al abogado, al ayudante que está en la misa, si te puede?
5:00
Buenos días, diputada.
25:00
Buenos días, señor presidente. Buenos días, señor ministro. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor director. Buenos días, señor... (Note: La frase "Buenos días, señor director." continúa repitiéndose en el mismo patrón según fue detectado en la transcripción original.)
30:00
No dejes las cifras en mente porque ahora te voy a enviar a las PPT. Le aviso cuando hay que sacar el fris. Muchas gracias. Saludamos a las autoridades de la Secretaría de Salud. Saludamos por este salafate a la ministra de Obras Públicas, don Jessica López Sáenz. Al señor secretario de la fuente de un cualquiera al señor
35:00
delegado presidencial regional don Rodrigo García Gustavo, al director nacional de Vialidad don Horacio Paine, a la directora nacional de Obras Hidráulicas, al seremi de Obras Públicas de la región de Ñuble don Freddy Gierdo Fernández, y al seremi de Transportes de la región de Ñuble don Javier Ignacio. Saludamos también a los alcaldes presentes que nos acompañan hoy, el alcalde de Gobierno don Alejandro Pedrero Gutiérrez, el alcalde de Ñuble don Luis María Meche, el alcalde de Coihueco don Wilson Palma Gélez, el alcalde de Ránquil don Nicolás Torres Bobán, el alcalde de San Nicolás don Víctor Torleta, el alcalde de Mundes don Gonzalo del Tabante Morcoso, el alcalde del Carmen don Mariano Cabezas Arroyo, el alcalde de Quillón don Federico Catalán Venegas, el alcalde de San Fabián don Cristóbal Valdés, y el alcalde de San Carlos don Rubén Méndez. La función de obra es una de las principales actividades de la Comisión de Iniciativas de Ley relativas a uno o más áreas específicas. Nos acompaña el presidente de esta comisión como dueño de casa, el diputado Felipe Camaño Cárdenas. Puntual contamos con la presencia de los siguientes parlamentarios, diputada Soledad Ipasara Puente Figueroa, diputada María Candelaria Acevedo Sáenz, diputada Marta Bravo Salinas, y diputado Cristóbal Martínez Ramírez. Hacemos extensivo también el saludo a las señoras y señores consejeros regionales y concejales que hoy también nos acompañan y a todos quienes hoy, desafiando el frío matinal, han querido estar también presentes en esta trascendental ocasión. A continuación le damos la palabra al presidente de esta comisión, honorable diputado Felipe Camaño Cárdenas. Muy buenos días, mi querida región de Ñuble. Estimada ministra, señores subsecretarios, autoridades también, en este caso directores nacionales, autoridades comunales, autoridades regionales, dirigentes, dirigentas, vecinos y vecinas de nuestra querida región de Ñuble. Como presidente de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, pero sobre todo representante de esta región, me emociona profundamente tenerlos el día de hoy aquí en esta histórica sesión que celebramos en el corazón de nuestra región. Su presencia no es sólo protocolar, es un acto de compromiso con un territorio que por años ha sido postergado. Para mí, como hijo de esta tierra, como alguien que ha caminado junto a sus comunidades, que ha escuchado sus angustias y ha compartido sus sueños, su presencia, señora ministra y señoras autoridades nacionales, nos significa mucho porque Ñuble no puede seguir esperando. Como ustedes bien saben, lo dicho…
40:00
En mis oficios lo he dicho también: en cada una de mis gestiones, en cada reunión junto a nuestros alcaldes, dirigentes, vecinos y vecinas, Ñuble clama con urgencia más apoyo de parte del Estado. Somos la región más pobre de Chile, la más rural, la más envejecida. Pero eso no nos define. Lo que nos define es nuestra dignidad, nuestra esperanza y la fuerza para levantar la voz y exigir lo que merecemos. Aquí no venimos a quejarnos, venimos a ser protagonistas de un cambio. Un ejemplo claro es la concesión de la Ruta 5 Sur, donde por ejemplo no aceptamos que el progreso se imponga desde un escritorio en Santiago, porque Ñuble, el progreso, debe construirse con participación ciudadana, donde no podemos permitir que se realicen expropiaciones ni se apliquen nuevos cobros sin consultar a quienes se verán directamente afectados, como ocurre, por ejemplo, en el sector de San Miguel Bajo, en la comuna de Pemuco, donde los aumentos del costo de la vida impactan en familias que viven ya en condiciones de vulnerabilidad. Y mientras discutimos concesiones, aún el 70% de los caminos de nuestra región está sin pavimentar. Una deuda histórica. Por eso valoramos que se haya acogido nuestra solicitud por instalar, agradecido ministra, las direcciones provinciales de vialidad, partiendo en este caso en la provincia de Pumilla. Partiendo también y seguimos empujando con fuerza para que también se concreten en un plazo, ojalá lo más breve posible, en la provincia de Litata y también de Guiyín. Lo mismo con la ruta N59Q, que une Chillán Viejo y Yungay, donde tristemente es conocida como la ruta de la muerte, donde en los últimos 10 años ha cobrado más de 50 víctimas fatales. Sin dejar de mencionar lo que pasa, por otro lado, en otra arteria de nuestra región como es la ruta N48 que une Bulnes con Quillón, donde se han tenido que manifestar precisamente los vecinos y vecinas para que esto también, en este caso el Estado, le dé una solución. ¿Para qué decir lo que pasa con el transporte público rural? Muchas zonas simplemente no existen. Hemos logrado algunos avances, por ejemplo en Portesuelo, en Ingües, en El Carmen, gracias a gestiones que hemos hecho junto a los alcaldes y gracias también al respaldo que nos ha proporcionado el Ceremi y, por supuesto, el ministro de la cartera. Pero aun así nos cuesta ser atractivo un servicio que incluso con subsidio no logra convocar a empresarios porque saben lo difícil que es operar en caminos destruidos. Esto es otra injusticia: vecinos pagando hasta 35 mil pesos para llegar al médico o hacer algún trámite, porque, no, si es que logran concretar una llamada telefónica. Otra situación que nos angustia, porque en muchas comunidades de nuestra región no existe la señal telefónica, pese a que los vecinos pagan por el servicio, hoy día el servicio de las compañías no se les está entregando. Esto, por supuesto, vulnera un derecho fundamental, y lo vemos en sectores como Santa Lucía Abajo, en la comuna de Yungay, o en Chanco, en la comuna de Quiriue. Aquí no queremos conectividad para ver TikTok, acá queremos conexión porque el internet, al igual que el agua y la luz, es un servicio esencial, pero hasta el agua nos falta. En pleno siglo XXI tenemos localidades que siguen siendo abastecidas a través de camiones aljibe, lo cual es indigno e inhumano. Por tanto, necesitamos soluciones definitivas y, aprovechando la presencia de la directora nacional de la DOH, por supuesto agilizar también con mayor personal para poder entregar una resolución o respuestas más oportunas a todos los comités de agua potable que por años siguen esperando. No podemos dejar de soñar en grande, de mirar el potencial que Ñuble tiene para Chile y para el mundo. Por eso quiero sumar esta visión de anhelo de habilitar el aeródromo Bernardo Higgins para reactivar vuelos charter internacionales, como los que ya se han manifestado desde, por ejemplo, Brasil, con turistas que buscan llegar directamente al mejor centro de esquí del país. ¡Yugle!
45:00
No puede esperar más y debe transformarse en una puerta de entrada al sur de Chile, no solo por la nieve, sino por el patrimonio, por los paisajes, por la cultura, por los productos y la calidad de su gente. Que estos visitantes recorran nuestras 21 comunas, que conozcan nuestros valles, nuestras costas, nuestros sabores, que el turismo sea siempre parte de la economía que tanto necesita este territorio. Y podría seguir mencionando... Más necesidades y, por supuesto, sueños, porque los problemas son muchos, pero también lo es nuestra voluntad de transformarlos. Que avancemos en políticas públicas de riego para la agricultura que tanto necesitamos en esta región. Que el corazón de Ñuble precisamente representa a este mundo agrícola que clama agua para los campos, pero sin intervenir al territorio, sin considerar... ¿Cuáles son precisamente sus necesidades? Lo tenemos claro en el caso de San Fabián y también en el caso de Codihueco, donde el día de hoy también nos acompañan sus alcaldes. También no puedo dejar de mencionar lo que pasa en nuestra costa. No podemos olvidarnos de Covquecura y por sobre todo del sector Perales, donde hemos estado también con el alcalde Alejandro Pedreros, en situaciones de riesgo donde se han inundado comunidades. Por eso... esperamos que se agilicen también los proyectos de enrocado, así como alguna vez los gestionamos, por ejemplo en Coyhuecos, donde también veo a sus dirigentes, y también en otras comunidades de nuestra región, que hoy día esa solución y la inversión que ha hecho en este caso el Estado a través del Ministerio, por supuesto, ha generado certezas para cuidar la vida de nuestras personas. Hoy, en este Teatro Municipal de Chillán, hablo con la convicción de quien ama a su tierra. Represento 21 comunas que claman por justicia territorial, por equidad, por dignidad. Como dicen por ahí, los cargos pasan, pero las personas quedan. Ministra, subsecretario y directora nacionales, la invitación es clara: que dejemos un legado en Ñuble. Que no seamos quienes solo vinimos a prometer, sino quienes atrevieron a hacer posible justicia territorial con esta gente que tanto lo necesita. Quiero aprovechar este espacio también para saludar a quienes también se acaban de sumar, que en este caso son dos personas que me inspiran y que el día de hoy me tienen acá trabajando con los pies puestos en la calle y que me han enseñado desde muy pequeño lo que significa la vocación de servicio. Al exalcalde de la comuna de Yungay, don Luis Cárdenas Astorga, y también a la concejala Juana Sandoval Roja, quienes son mis abuelos, y con mucho orgullo. El día de hoy también lo recibimos en esta importante sesión. Espero de todo corazón que, el día de hoy, todos los sueños y todo lo que hemos dicho durante ya casi cuatro años, podamos tener respuesta de distintas gestiones que hemos realizado junto a nuestro territorio, junto a nuestros concejales, junto a nuestros alcaldes, junto a nuestros dirigentes y dirigentes, que tanto necesitan y claman de que esta tierra, por supuesto, también tenga un mayor apoyo del Estado. Porque los impuestos que se pagan en Ñuble son los mismos que se pagan en Santiago. Y esta región tiene menor desarrollo que otras regiones. Por tanto, nosotros simplemente clamamos justicia territorial para que Ñuble avance ese desarrollo y así entregar una mejor calidad de vida a nuestros vecinos y vecinas. Muchas gracias. Bien, a continuación los invitamos a poner sus teléfonos móviles en silencio, por favor, para que la sesión se desarrolle sin problema. Y saludamos también al alcalde de Portesuelo, don Juan Carlos Ramírez, que se sumó también; se nos había quedado el tintero. El acta de la sesión número 125 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. Y el acta de la sesión número 126 queda a disposición de las señoras y señores diputados. A continuación, el señor secretario nos dará lectura de la cuenta. Muy buenos días, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, jueves 3 de julio de 2025. Se han recibido y autorizado los siguientes reemplazos. Del diputado señor Cuadrera Razaval, por la diputada señorita Sara Concha. Del diputado Jaime Mulet, por la diputada María Candelaria Acevedo. Del diputado...
50:00
Por el diputado Cristóbal Martínez y el diputado Fernando Huérquez, por la diputada Marta Bravo. Todos quienes se encuentran aquí presentes, Presidente, es toda la cuenta. Muchas gracias, señor Secretario. La presente sesión tiene por propósito tratar la siguiente tabla. En este caso, vamos a hablar sobre temas como caminos, agua potable, conectividad digital, rural y urbana. Transporte público rural, urbano y por supuesto escolar. Y para ello vamos a invitar en primer lugar a exponer al alcalde de la comuna de El Carmen y presidente, además de la asociación de alcaldes de la provincia del Diguillín, señor Renan Cabezas. Buenos días. Ahí sí. Diputado, presidente, muchas gracias por la invitación. La verdad que para nuestras comunas y nuestra provincia de Iguillín es muy importante poder exponer nuestra realidad. Más que un muro de los lamentos, que yo creo que efectivamente todos vamos a tener la oportunidad de plantear la necesidad de nuestro territorio, es importante que nuestras autoridades nacionales, de gobierno, se vayan empapados en la realidad de nuestra región. Una región muy joven, no más de siete años, y que tiene una... tremenda brecha y acá en mi exposición voy a hablar un poco de las comunas que conforman la asociación Laja de Guillén. Bueno, comentarles que esta asociación es la asociación más antigua a nivel nacional de municipios y lamentablemente no se encontraba activa desde el año dos mil veintiuno y este año logramos reactivar esta asociación que une las comunas de la siguiente presentación: las comunas de ¡Vulnes!, Chían Viejo, El Carmen, Pemuco, Yungay, San Ignacio y Pinto. Estas comunas son las que conforman la asociación La Jadiguiñín, comunas que tienen características muy similares en relación a la ruralidad, a la cantidad de adultos mayores, en población, y la verdad que esto es una tremenda ventaja porque tenemos temas y necesidades muy comunes y muy sentidas para todos. En relación a lo que compete el trabajo de esta comisión, la idea es poder presentarles la siguiente diapositiva, los principales desafíos en obras públicas para el territorio. Un territorio con mucha ruralidad, en donde el primer tema, que yo creo que es sentido por todos los alcaldes que están el día de hoy presentes, es el mejoramiento de los caminos rurales. En los mejoramientos de los caminos rurales hay muchas rutas que se encuentran en mal estado, dificultando el acceso a servicios básicos, a escuelas, a centros de salud y se requiere una inversión urgente en pavimentación. Uno que transita por regiones como Maule, Araucanía, de pavimento de cordillera mar. Y lamentablemente a Cañuble carecemos de muchos kilómetros de pavimento. La segunda necesidad también importante en esta materia de obras públicas es la infraestructura en agua potable, los APR. Varios sectores carecen todavía de agua potable, se abastecen de agua que no está glorificada y la verdad que es una gran necesidad de nuestras comunas, al igual que el alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, que es un tema que no se ha tratado mucho y que dada la ruralidad es muy difícil de invertir porque los costos son muy elevados. Tenemos zonas urbanas y localidades satélites que existe esta carencia en la cobertura y en la eficiencia del sistema alcantarillado. Y otro cuarto punto en la necesidad de obras públicas es lo importante que son los espacios públicos. Se necesitan mejoras de plazas, zonas deportivas, áreas recreativas que son las que carecen nuestras comunas rurales. En relación a transporte y telecomunicaciones, tenemos ahí necesidades muy presentes. Primero, pospandemia nos dimos cuenta que se fueron perdiendo muchos transportes públicos, muchas empresas dejaron de circular por nuestras comunas, y esto es una realidad que se acrecentó después del 2022, y tenemos zonas rurales que no cuentan con transporte público. Esto limita la accesibilidad de nuestros vecinos, limita también a nuestros vecinos a acceder a servicios básicos y oportunidades laborales. Y por eso es importante poder trabajar con fuerza en el transporte rural subsidiado. Y en la provincia de Guillín, ¿por qué es tan importante el transporte subsidiado por parte del Estado? Porque nos permite que nuestros vecinos accedan a servicios básicos como salud.
55:00
Permite que los habitantes de zonas rurales y las zonas más apartadas puedan llegar a los centros urbanos a acceder a hospitales, consultorios y especialistas médicos. También es importante porque si logramos un transporte rural subsidiado pueden acceder de mejor manera al comercio, al abastecimiento y facilita a muchas familias desplazarse a las ciudades para comprar alimentos, insumos y otros bienes esenciales. También es importante señalar que este transporte tiene que ser subsidiado porque lamentablemente al particular se le es muy difícil cubrir estos recorridos sin que tenga el aporte por parte del Estado. En materia de telecomunicaciones tenemos una gran carencia no solamente en las comunas de nuestra provincia, sino que a nivel regional. De hecho, no es nada más anecdótico que el presidente de la República haya estado en la comuna de Quiriquina y se haya sorprendido de que desde Chillán a Quiriquina no tenía señal. Es lo que sufrimos muchos habitantes de las comunas de la provincia de Andequillín, porque el teléfono ya no es un lujo, es una necesidad, es una herramienta de trabajo para nuestros agricultores. La cobertura de internet y telefonía móvil es muy importante y hay una tarea muy pendiente: tenemos una tremenda brecha. Yo creo que en materia de comunicaciones es una brecha importante en nuestra provincia. En infraestructura digital se requiere también la instalación y la inversión en obras, fibra óptica y soluciones satelitales. Sabemos que el gobierno regional está trabajando para acortar esta brecha, pero nos hace falta mucha infraestructura digital y también inclusión digital. Faltan programas de alfabetización digital para acceso a tecnología para personas mayores y comunidades escolares. Dada nuestra ruralidad y la cantidad de adultos mayores, es importante también trabajar en la inclusión digital. Después de este breve diagnóstico uno se pregunta por dónde comenzamos, porque al final estamos hablando de una de las tres provincias que van a exponer el día de hoy: son 21 comunas, una región que tiene mucha ruralidad. Yo creo que lo principal es acelerar los diseños y financiamientos de APR. Ahí tenemos una brecha importante; la salud pública también está muy de la mano con este tema. Lo segundo, nuevas carpetas asfálticas para rutas de nuestras provincias. Tenemos proyectos pendientes, hay anhelos de todas las comunas. Si le damos el minuto a todos los alcaldes que están presentes, la mayoría tiene proyectos y caminos prioritarios; lamentablemente, muchos de esos caminos no tienen ni proyecto, ni diseño y mucho menos financiamiento. Caminos como la ruta Tres Esquinas son importantes. La mejora de puentes también: la conectividad en puentes es muy importante en nuestra provincia. La pavimentación de la ruta Bulnes-Quillón es una necesidad. La ruta N-55 que nos conecta con Pinto, con todo lo que en esta temporada nos significa el turismo en nuestra provincia —tenemos una población flotante significativa que aumenta— necesita también atención. La comuna del Carmen, aprovechando que soy alcalde de esa comuna, es la comuna con menos caminos pavimentados de la región: tenemos 240 kilómetros de caminos enrolados sin pavimentar. En tema de transporte, ¿por dónde empezar? La conectividad intercomunal: falta una oferta de transporte público que regule y genere acceso a las comunas vecinas a los servicios antes mencionados. El transporte escolar es un tema importante porque acá en esta provincia vamos a pasar muchas comunas al SLEP y sabemos que muchas familias van a perder el transporte escolar porque lamentablemente el sistema no da financiamiento para este transporte. Por eso es importante que a través del ministerio se siga apoyando a estas familias con el transporte escolar, dado que el primero de enero del próximo año comienza esta nueva entidad a administrar nuestra educación. Y lo tercero, no menos importante, el transporte rural subsidiado: subsidiar más recorridos, eso es lo que necesitamos. Necesitamos que las comunas y los sectores más apartados tengan acceso al radio urbano, sobre todo con los costos que ha significado ahora el combustible. Muchas familias, incluso teniendo vehículos, y sumado al mal estado de los caminos, no les es posible trasladarse a la zona urbana. En telecomunicaciones es importante por dónde comenzar con la conectividad y la digitalización; existe un rezago en la digitalización, brechas que hay que cubrir y es muy importante poder trabajar con una política pública robusta en la región de Ñuble, sobre todo por las características de las comunas que la componen. Otro tema no menor, aprovechando la instancia: el embalse Zapallar, la siguiente presentación. Sabemos que es muy importante el tema del agua. Somos una comuna agrícola y, lamentablemente, a veces nos toca convivir con decisiones respecto a lo ecológico o las leyes que regulan los medios ambientales; por otro lado, cómo financiamos más proyectos de riego. Somos una región agrícola y sabemos que el embalse va a ser un proyecto que va a beneficiar 10.000 hectáreas de nuevo riego. Para nosotros es importante y esperamos también que se haga.
1:00:00
Que este gobierno pueda concretar este anhelo de poder sacar adelante este proyecto del Embalse Zapallar, porque el riego es vital para el desarrollo de la región de Ñuble. Son 25.000 agricultores que se van a beneficiar con este proyecto. Eso sería, Presidente, a la Comisión una breve descripción de la realidad de nuestra provincia y esperar también que, más que uno venir a pedir acá, se vayan con la realidad de nuestra provincia y las necesidades que son casi de sentido común y que se van a dar cuenta de que son muy sentidas y coinciden con otras provincias. Muchas gracias. Muchas gracias, señor alcalde, por su presentación muy clara y efectivamente en cada una de sus palabras se ha manifestado durante al menos el periodo que hemos estado en ejercicio la necesidad de precisamente cada uno de los puntos que acaba de tocar. Así que es importante que en este caso las autoridades nacionales tomen nota también de muchas veces las cosas que le hemos manifestado anteriormente y ojalá el día de hoy tengamos alguna nueva en relación a las distintas necesidades que usted plantea como representante de la Asociación de Municipalidades de la provincia de Diguin. Así que agradecida, señor alcalde, por su exposición. Así que queda libertad. Muchas gracias. Muchas gracias. Bueno, continuamos entonces la ronda de exposiciones. En este caso, invitamos a exponer al presidente de la Asociación de Alcaldes de la provincia de Punilla, al alcalde de la comuna de Coyueco, señor Wilson Palma Gelbés. Muchas gracias, muy buenos días, estimada comisión, estimado diputado Felipe Camaño, me honra enormemente con la oportunidad de poder expresar los requerimientos de la Asociación Punilla y de la Comuna de Coyhueco. Agradezco enormemente la cercanía con nuestra región en las materias que la comunidad demanda. Estimada Ministra Jessica López, un gusto poder verla de nuevo. Ya la estuvimos visitando allá en el Congreso, en Valparaíso. Así también estuvimos con el director de Vialidad en su momento en Santiago y hemos golpeado, por supuesto, una y otra puerta en busca de las mejoras para la región de Ñuble, la Comunidad de Coyhueco y la Asociación Punilla. Estimados diputados que nos acompañan también, no los voy a nombrar por tiempo, nos dieron solamente diez minutos para exponer, pero agradezco enormemente que se hayan constituido el día de hoy para poder realizar esta comisión. A los alcaldes que nos acompañan de las diversas asociaciones, Punilla, Lájar y Guillín, bienvenidos. Estimado Ceremi de Obras Públicas, Freddy Gelbe, estimado delegado también, estimado Ceremi de Telecomunicaciones, estimado colega de San Fabián también, por supuesto, nos acompaña el día de hoy, a nuestro dirigente de los respectivos APR y de las juntas de vecinos que están acá el día de hoy representando la extensa comuna de Coyhueco. Como fuimos convocados el día de hoy, la comuna de Coyhueco y la región de Ñuble, la provincia de Punilla, somos comunas totalmente rurales con muchas dificultades en infraestructura vial, los CCR en diversas materias también de ríos, la comuna de Coyhueco, San Carlos, San Fabián y Ken, como unas productoras de alimento también, reconocidas no tan solo a nivel regional, sino que a nivel internacional, como el caso de Coyhueco, en la producción de los berries. Vamos a empezar con el tema de los CCR o APR, ¿cierto?, por el nuevo cambio normativo. Me acompañan también los concejales de la comuna. Disculpe, estimado Russell Cabrera, no lo había visto. Muchas gracias por apoyarnos también el día de hoy. Estamos muy preocupados por el tema de los APR. Coyhueco, gracias a Dios, tiene una buena ejecución, estimada ministra, y quiero agradecer también la gestión de nuestros diputados y los diputados que nos acompañan. Les voy a hablar un poco de lo que se está haciendo para agradecer también lo que se ha hecho y no solamente pedir, que también habla de la nobleza de la autoridad. En este momento realizamos un proyecto de conservación en el CCR de Niblinto con un beneficio acerca de 600 familias de Primerijuela, Niblinto, Bustamante, por ahí están los dirigentes. Inversiones que superan los 2.896 millones de pesos. Agradecer sin duda las gestiones desde el gobierno para materializar esta iniciativa. También está en proceso de licitación un mejoramiento en el CCR Chacayal, por ahí está Irillanes Jiménez.
Fragmentos 1-10 de 47 (23 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria