Senado Hacienda

Senado - Hacienda - 7 de julio de 2025

7 de julio de 2025
14:30
Duración: 3h 31m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 14838-03 Regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
que se presentara un conflicto de interés. Más allá de lo que dice la legislación, que establece criterios y establece nombres, los gerentes, etcétera, de una AFP, tienen ciertas incompatibilidades con ser miembro consejero del Consejo Fiscal Autónomo; un director, de todas maneras, puede verse expuesto a eso. No digo que esto no pase a juicio sobre la persona, por favor. Yo voté a favor de Germán González como de los restos de los consejeros, no tengo drama en eso. Pero me parece que... y en la medida que la AFP, entre otras cosas, invierte en bonos del Tesoro. Estos bonos del Tesoro están influidos o no, entre otras cosas, por la política fiscal. Y en tanto el Consejo Fiscal Autónomo conoce del informe de finanzas públicas con antelación al resto del mercado, podría producirse una situación de incomodidad. Alguien podría decir si se puede inhabilitar o no. Lo que quiero plantearle es que este tema deberíamos abordarlo. No tengo claridad respecto a cómo proceder. Si es que hay que preguntarle... ahora se pone Intendencia de Pensiones, una opinión sobre esta materia, la Contraloría Oficial del Ministerio de Hacienda, todas las anteriores. Usted cree que me gusta sugerencia, pero quiero que ha planteado ese tema, porque me parece esto bien delicado. Eso. Muchas gracias. Gracias, colega. Lo tenía como uno de los temas pendientes a tratar con todos los miembros de la Comisión. De hecho, fui consultada. Fui consultada por un medio la semana pasada y la pregunta fue la siguiente. Hoy se conoció que Germán González será director de FB Group Room, entonces quería ver qué le parece si ve incompatibilidad. Mi respuesta es que yo creía que había incompatibilidad. Por las mismas razones que usted ha expresado, colega, y yo supongo que él debiera presentar su renuncia al Consejo Fiscal Autónomo. Más allá de lo que dice la ley... en los temas que usted ya ha abordado, pero creo que es algo que tenemos que ver. Usted fue mucho más taxativa que yo. Yo todavía estaba tratando de explorar cómo acercarnos a un camino. Me aprecia, le respeto su opinión, pero bueno. Yo creía que sí, esa fue mi respuesta. Bueno, entonces respalda mi inquietud por lo menos. Con lo cual, ojalá podamos resolverlo, no resolver, pero decidir mañana un camino a seguir. Exactamente. Así que compartimos la mirada, colega, que es algo que a veces ocurre. Me preguntaron mi calidad de senadora, ni siquiera pidiendo la opinión de la comisión, porque esa obviamente es distinta. Queridos asistentes, tenemos hartas solicitudes de audiencia. Yo sé que hay harta inquietud para ver cuándo vamos a votar en general este proyecto y yo quería proponerle a mis colegas que lo podamos votar en la próxima sesión, al final, porque hay varias audiencias pedidas. De hecho, tenemos a los preparadores, bueno, hay varios, son como 10, pero están los representantes de preparadores, jinetes, cuidadores y propietarios de caballos de carrera que se equivocaron y entendieron que la sesión era en Valparaíso, así que están todos, sin los equinos, por cierto, en nuestra sala de comisión en Valparaíso, y se van a conectar desde allá. Entiendo que están conectados para poder participar telemáticamente. Tenemos además una solicitud de un experto que está conectado vía telemáticamente desde Londres, perdón, que es él, sí, Anthony Gebiser, y le vamos a tratar por un tema horario de dar la palabra a él luego, pero vamos a partir con la polla para poder... despachar, digamos, todo lo que tiene que ver con Ejecutivo, que ya lo escuchamos, y un órgano o una empresa que es del Estado. Así que vamos a partir por ahí, luego vamos a escuchar a los preparadores, luego a don Anthony Gebiser, y luego seguimos con el resto. Así que le damos la palabra a la representante de la POYA. Gracias, Presidenta. Muy buenos días. Muy buenos días, senadores. Mi nombre es Macarena Carvallo, yo soy Presidenta del Directorio de la Apoya Chilena de Beneficencia. Agradecemos la invitación a nuestra carta solicitando que nos convidaran a esta sesión. Y la verdad que lo que queremos señalar, hemos entregado una presentación que se está exponiendo y además entregamos unas carpetas con distinta información importante y relevante para el estudio y el conocimiento de este proyecto de ley, senadora. Decir, en primer lugar, que la Apoya Chilena es una empresa del Estado que tiene... cumplió 90 años, todo lo que recauda va en beneficio del fisco, solo como algunos datos quizás relevantes.
5:00
Para la comisión, en términos de las ventas realizadas en el año 2024 ascendió a 147.000 millones, en el 2023 a 153.000 millones; aportamos al Instituto Nacional del Deporte en el año 2024, 18.000 millones, y a nuestros beneficiarios en el año 2024, 327 millones de pesos. Quiero hacer un resumen de los aportes que le hemos entregado al fisco en los últimos 10 años, que equivale a la suma de 375.000 millones de pesos; al IND, 174.000 millones de pesos, y a otros beneficiarios, un total de 3.187 aproximadamente millones de pesos. Estimada comisión, para nosotros como compañía es muy importante señalar varias cosas. Entre ellas, como lo hemos dicho, que la actividad que se está desarrollando hoy día en nuestro país por estas plataformas en línea es una actividad, desde nuestra perspectiva y desde lo que ha señalado también la Corte Suprema en su fallo en septiembre de 2023, ilegal e ilícita en nuestro país. Ello, sobre todo en atención al producto experto, que tiene que ver con el plástico deportivo, pues, como lo señala la ley que creó este producto, es una actividad que es exclusiva y excluyente del apoyo a Estelena Beneficencia. Y consideramos que no puede ser OICE el que esté hoy día en el ciberespacio o en plataformas que están domiciliadas —no sabemos dónde están sus IPs y tampoco sabemos quiénes son los dueños ni dónde están constituidas sus sociedades—; eso tampoco puede ser obvia para establecer que falta regulación y que en realidad no es una actividad ilícita. Nuestro ordenamiento jurídico es bastante claro; por lo mismo le hemos pedido también al distinguido abogado constitucionalista Enrique Navarro, que nos acompaña el día de hoy, pues él confeccionó un informe en derecho, que entiendo está acompañado a la comisión, donde establece claramente cuál es la posición y por qué no tiene que haber ninguna duda respecto de la legalidad o ilegalidad de esta actividad. Como también saben ustedes —porque escuché la comisión la vez anterior— está regulado en el Código Civil, está regulado en el Código Penal y, por cierto, está proscrito en nuestra Constitución Política de la República, y de ello no cabe ninguna duda. Quiero hacer algunas menciones también después de la dictación del fallo de la Corte Suprema en términos de que estas compañías, burlando el fallo —y lo quiero poner en contexto, tanto en cuanto ellas están hoy día aquí presentes y están pidiendo también ser, comillas, reguladas, no todas, sino las más conocidas—, una de ellas envió un correo electrónico masivo informando que luego del fallo —esto fue en octubre; el fallo fue en septiembre— le comunicaba a sus asociados que había cambiado la cuenta y ya no era, sino que era betson1001.com y que podía seguir jugando con confianza. Y eso nos demuestra con quién estamos hoy día aquí presentes, porque es muy fácil cambiar las URL y muy difícil poder perseguir estas plataformas ilegales en línea, porque, efectivamente, una vez que se bloquean, como lo instruyó la Corte y como lo trató de hacer la superintendencia de casinos... la superintendencia de telecomunicaciones, se cambia muy fácilmente la URL y perseguir la ruta es bastante complejo para las instituciones del Estado. Como también saben, presentamos querellas en 2023 a raíz de esta actividad ilegal, y se ha hecho gran pompa últimamente a raíz de que el Ministerio Público estableció la orden de no perseverar respecto de algunos de los creyentes en esa solicitud. Y queremos precisar que la orden de no perseverar no significa que esta actividad sea legal en Chile, que es como la han tratado de establecer públicamente las plataformas o la asociación de plataformas, sino que lo que significa simplemente es que la Fiscalía no encontró antecedentes suficientes para fundar una acusación. Es una cuestión más bien probatoria y no de legalidad respecto de la actividad; eso nunca entró a conocerse en el fondo y, de hecho, hoy día perseveran otras querellas que sí continuaron porque, por ejemplo, en La Hípica hay un delito mucho más claro que el que tiene, por ejemplo, Poya Chilena, que fue querellante en su momento. Me gustaría dejarlo claro para poder despejar las dudas que ha tenido la comisión respecto de la legalidad o ilegalidad de esta actividad. Luego, distinguida comisión, también se han establecido en distintos medios de comunicación y publicaciones que ha hecho, sobre todo, la agrupación de plataformas.
10:00
Distintas afirmaciones respecto de cuáles serían los beneficios de poder canalizar. Y además establece que seríamos una de las jurisdicciones con mayor alto costo en impuestos. Eso no es así. Nosotros aquí vamos a dejar la presentación, como tenemos muy poco tiempo, vamos a dejar la presentación a la comisión, donde se establece claramente que lo que se afirma no es cierto. Y solo voy a entregar como ejemplo a Francia, que tiene un impuesto del 55% y logra una canalización del 92% y no del 30%, como estas plataformas lo mencionan en un informe que dieron a conocer en un encuentro que sostuvieron no hace mucho, salió publicado en Mercurio, y allí es donde ellos mencionan una serie de afirmaciones que nosotros pretendemos señalar el porqué. Por eso ponemos la palabra espurias, porque finalmente son afirmaciones que son falsas. Y nos hacemos cargo de ciertas afirmaciones que se mencionan en ese proyecto. También, distinguidos senadores, indicarles que, como ustedes bien saben, hoy día, a raíz de la dictación de una ley reciente relativa a delitos informáticos, es que el juego en línea está establecido dentro del... el tipo penal que podría entregarse a, fórmula, quiero decir, un nuevo tipo penal al juego en línea y lo incorpora en la ley. Y es por ello que nosotros, como compañía, a raíz de una publicación falsa que se hizo hace aproximadamente tres semanas, presentamos una denuncia como compañía y yo, como persona natural, presenté una querella, amparándome en la nueva ley 21.459, que fue promulgada en junio de 2022, que establece la nueva normativa de delitos informáticos en el país y que suprime la ley 19.223. Y además es porque se adecua esta nueva legislación de nuestro país respecto del convenio de Cuba-PES. En esa normativa se establece en su artículo quinto un nuevo tipo penal y que dice relación con la falsificación informática: el que indebidamente introduzca, altere, dañe o suprima datos informáticos con la intención de que sean tomados como auténticos o utilizados para generar documentos auténticos, será sancionado con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo. Y continúa el artículo. Y, la verdad, nos hemos encontrado con una suplantación de la página oficial de nuestra compañía. No sabemos qué plataforma es, eso será materia de la Fiscalía porque ya fue admitida tramitación esa querella, donde se utiliza la infografía de la polla chilena y además se utiliza mi imagen personal para llamar a los apostadores a que jueguen en esta página simulando que es una página oficial de la compañía que represento. Y, la verdad, a lo que nosotros le tememos, distinguidos senadores, es que estas actitudes se vayan y sigan proliferando en nuestro país. Y es por eso que nos preguntamos y quisimos estar aquí. Porque nos preguntamos por qué cambiar el paradigma del juego que tiene nuestro país. Por qué cambiar la filosofía que llevamos más de 100 años respecto del juego de azar que está proscrito en nuestra Constitución, que está prohibido salvo excepciones legales. Y nosotros sostenemos que debía darse una discusión profunda respecto de, efectivamente, si queremos liberalizar sobre texto de recaudar, que lo comprendemos, pero tampoco las cifras de recaudación que establecen las agrupaciones de plataformas en línea son reales respecto de la eventual recaudación que tendría el fisco en caso de que este proyecto avance. Y lo señalamos también en nuestras láminas, así que voy a remitirme a lo que en ellas se señalan. Luego, por cierto, de lo que nadie se hace cargo, distinguidos senadores, y que fue algo que mencionó el senador Lagos, tiene que ver con la ludopatía. Pues, efectivamente, en nuestro país, les guste o no, y a nosotros claramente no nos gusta, pues somos una compañía que ha mantenido el juego de manera responsable, el último tiempo ha aumentado a raíz de la presencia de estas plataformas. Sin ir más lejos, voy a dar un ejemplo real, concreto, acontecido el día de hoy, del colegio del gerente general de La Polla, donde le acaba de llegar un correo llamándole la atención a los apoderados porque están alarmados porque los niños de tercero básico están jugando en estas plataformas en línea. Eso quiere decir que no tienen control de los menores de edad. Eso quiere decir que nadie se está preocupando de lo que va a ocurrir con la juventud chilena y con la...
15:00
La lujopatía, que luego el Estado se va a tener que hacer cargo de ella, porque es una enfermedad, porque es una enfermedad que es parecida a lo que ocurre en el cerebro con la cocaína y con el alcohol. Y por lo tanto, como Estado y como Senado, los llamo a que también nos preocupemos respecto a la lujopatía en nuestro país. Aquí La Polla ha formado una asociación de juego responsable el año 2014, en conjunto con la asociación de casinos, que está aquí presente, que se llama la Asociación de Juego Responsable, con quienes hemos desarrollado en encuestas con modelos internacionales para saber y medir la duplopatía. También se falsea porque se dice que no hay estudios, pues los hay, los tenemos, los hemos presentado, los hemos publicado. Y lamentablemente el juego se está disparando, y peor aún, se está disparando en la infancia, de la cual tenemos que preocuparnos. Por otro lado, distinguidos senadores, por cierto que para nosotros el tema de la salud mental es un tema relevante. Porque, como dije, va a ser el fisco, el Estado, a través de los servicios de salud, que, dicho sea de paso, son los antecedentes históricos de la creación de la Apoya Chilena de Beneficencia. La red de asistencia va a tener que hacerse cargo de estos enfermos. Y señalarle, distinguidos senadores, que hace aproximadamente un mes y medio realizamos en conjunto, de una manera inédita, en conjunto con la Lotería de Concepción, un seminario internacional, donde concurrieron varios invitados internacionales, holandeses, españoles, brasileros, uruguayos, argentinos, en fin, donde nos vinieron a mencionar estas tres cosas que están establecidas en esa lámina que está allí, que en definitiva lo que dicen es que el proyecto de ley que se está discutiendo se centra, como ya sabemos, principalmente en la recaudación fiscal y no en la salud pública. Señalan los expertos internacionales que la cantidad de operadores de juego a azar y apuestas que deben existir en una jurisdicción es una función de los habitantes de una jurisdicción y su apetito al juego. Luego también señalan que tiene que haber una capacidad de fiscalización y por lo mismo señalan que muchas jurisdicciones han abierto y liberalizado pero con el tiempo se han dado cuenta que han tenido que retroceder y proscribir y limitar la cantidad de licencias de juego que se le entregan a las distintas instituciones. Y además establece que debiera tomarse en cuenta lo que ocurre de una u otra manera con también la ludopatía y con el mercado en el cual se están insertando. Porque el mercado chileno no es un mercado tan interesante en términos de la cantidad de población. Pero no entendemos por qué si es interesante para ellos venir. Y lo entendemos porque, por ejemplo, un dato que también lo han entregado ellos, solo en el 2024 invirtieron en Chile, en publicidad, 34.000 millones de pesos. Distinguidos senadores, les quiero decir que esta compañía tiene un presupuesto en publicidad de 900 millones de pesos. Y ustedes saben que nosotros no podemos salirnos del margen que nos establece la ley de presupuesto. Por lo tanto, para nosotros, de una u otra manera, hemos sido borrados de la esfera pública y de la presencia en los medios de comunicación precisamente porque no tenemos ninguna capacidad y no es una queja, en lo más mínimo, por favor, no tenemos ninguna capacidad de poder competir, por ponerle una palabra, en los medios de comunicación para poder contratar espacios publicitarios. Porque por supuesto que con los 900 millones de pesos que tenemos que gastar durante el año en todos nuestros productos, tenemos que optar. No quiero, voy a entrar, pero muy de, como contexto solamente, distinguido, senadores, de lo que ocurre con el fútbol en nuestro país. De cómo, y no lo digo yo, sino que distintos, todos los programas deportivos y todos aquellos que son más o menos futboleros, saben perfectamente todo cómo se mezcla, de una u otra manera, o cómo se ha mezclado este último tiempo, el patrocinio de estas plataformas al fútbol de nuestro país. Ya sabemos lo que ocurrió con la solicitud que se hizo por parte de algunos diputados hace un tiempo atrás en el Ministerio de Justicia. El Ministerio, por vía administrativa, ordenó que se terminara el contrato que tenía la NFP con una de estas casas de apuestas, cuestión que hicieron, y así se ha seguido avanzando en esta situación. Y por lo tanto, lo que ha ocurrido aquí es que las legales... que estamos presentes, creo que todas, estamos en un problema, pues se ha instalado...
20:00
En el imaginario colectivo, que esta actividad que desarrollan las plataformas en línea es una actividad lícita, legal. Insistimos, no lo es. Senadora. Sí, me gustaría que nos pudiera la opinión de Poya respecto al proyecto de ley, si fuera posible. Sí, nosotros respecto al proyecto de ley, senadora, ya establecimos nuestra posición. Estamos, luego de que se entregaron las indicaciones por parte del Ejecutivo en noviembre del año 2023, el proyecto mejoró muchísimo al original que se había ingresado por el presidente Piñera tres días antes de dejar el gobierno. Ha mejorado bastante. Poya todavía tiene una posición respecto de algunas cosas, por decirlo de alguna manera, que le faltan al proyecto y que entendemos para proteger a la compañía. Y lo entendemos desde esa perspectiva de protección y lo quiero decir de esa forma porque esta es una empresa que, como ustedes saben, es una empresa que principalmente tiene agencias a la calle, 2.500 agencias, 10.000 empleos directos e indirectos. Estamos trabajando en nuestra transformación digital. Tenemos la autorización para poder hacer pronóstico deportivo, para tener juego en línea, lo hacemos, pero tenemos amarras legales que nos inhiben de una u otra manera para andar al ritmo que nos gustaría andar, para subirnos al carro rápido de la tecnología. Y este proyecto de alguna u otra manera lo hace. También hay un transitorio que también ha sido muy cuestionado respecto de que se nos entrega un plazo donde no vamos a tener la obligación de pedir licencia a la superintendencia de Casinos y Juegos, que entendemos va a ser quien va en un futuro a fiscalizar y regular a estas plataformas en línea. Nos entregan una excepción por un plazo determinado y, respecto de ello, nosotros consideramos que eso es atingente, sin perjuicio de que también estamos pidiendo distintas cuestiones en relación a materias que no están contempladas o están contempladas de un modo que debiera verse en el periodo en que, si es que se aprueba la idea de legislar en general, entrar en el fondo de las indicaciones que puedan entregarse y, si se abre el proceso de indicaciones, poder presentar, para nosotros poder presentar, valga la redundancia, indicaciones que nos preocupan para poder seguir estando vigentes como lo estamos hasta el día de hoy y continuar avanzando en la senda de que esta compañía, que tanto beneficio le ha traído al país, siga entregando estos beneficios al fisco, a sus organizaciones beneficiadas, al deporte de Chile y a todos quienes hoy día juegan de manera legal y segura en nuestra compañía. Señalar también, senadores, que nosotros tenemos hoy día, como ya lo dije hace un rato, en general el proyecto mejoró bastante, pero insistimos que no nos gusta el que se liberalice. A nosotros nos gustaría que hubiera una cantidad de licencias restringidas, donde por cierto las que hemos trabajado y las que hemos funcionado en los últimos 100 años de manera autorizada por la ley, continuemos. No nos gusta y nos preocupa y también lo queremos relevar el que se le entregue porque también hay que hacer el link con el proyecto que se está trabajando de inteligencia económica. Nos gusta que se esté estableciendo un nuevo delito en ese articulado, dentro del artículo 276 y 277 del Código Penal, donde se establece y se indica el delito de las plataformas en línea, entregado, hay una nueva, para hacerlo más clara la definición que tiene hoy día esos tipos penales. Que nosotros entendemos están suficientemente claros, pero bueno, está bien que se actualice la normativa y nos preocupa que exista una especie de perdonazo, por decirlo de alguna manera, aquellas plataformas que han operado en nuestro país de manera ilícita desde nuestra perspectiva porque creemos que hacer una especie de amnistía no le hace bien al país, porque esto básicamente se encuadra y enmarca dentro de la actividad y dentro de las definiciones que entregó la ley que mencioné hace un rato atrás, la 21.459.
25:00
Tiene que ver con el crimen organizado. Todos sabemos que el crimen organizado no está definido en nuestra legislación, pero nosotros entendemos, será los tribunales los que tendrán que determinarlo, por cierto, pero nosotros entendemos que se comportan desde esa perspectiva y por lo tanto nos parece peligroso que se les entregue la posibilidad de, cumpliendo ciertos requisitos establecidos en la ley, por cierto, ellos puedan luego formalizarse u optar a una licencia, aunque previamente, de acuerdo a nuestra legislación, hayan cometido actos reñidos con la ley y para nosotros actos ilegales. Y entonces desde ahí nos preocupa. El tema del impuesto, también lo mencionamos, está establecido en una de las láminas. Nosotros tenemos un tema con el impuesto que se está estableciendo también a la polla y lo queremos presentar como indicaciones. ¿Por qué? Porque en el fondo, senadora, nosotros estamos con distintas posiciones respecto de nuestras ventas y la forma en cómo se organiza el pago del impuesto que se está estableciendo en el proyecto de ley. Poya tiene una carga impositiva bastante regida, establecida en nuestra legislación. Y nosotros consideramos que, en definitiva, que el régimen tributario sea que el 22% de los ingresos brutos obtenidos por pollas chilenas de eficiencia en la explotación de los sorteos de bingo en línea siga siendo destinado al deporte, con el objeto de destinarla a las federaciones deportivas nacionales señaladas. Esto es lo que establece el artículo que nosotros estamos pidiendo, pero tenemos allí algunas peticiones respecto de la carga impositiva y de las solicitudes que le hemos hecho también al Ministerio de Hacienda, senadora. Sí, la pregunta mía era, primero, ¿por qué? Y segundo, ¿cuál es la petición? Para poder tener claridad. Sí, la petición exacta. La petición exacta, no sé si mi fiscal o el gerente de la POYA lo puede indicar. Sí, con respecto a la estructura de costos relativa a las agencias que están distribuidas en todo el territorio nacional, hay contratos vigentes y comisiones de los agentes que establecerían una necesidad de un impuesto menor al 22%, en ese caso equivalente al 12%, senadora. Gracias. No sé si terminó. Estoy casi por terminar, senadora. Y por último, me gustaría, solo para efectos de cerrar la presentación, pedirle al profesor Navarro que haga algunas precisiones respecto de lo que yo he señalado. ¿Colega? ¿Sí? Muchas gracias, Honorable Comisión. Presidenta, los juegos en la historia chilena se prohíben desde los inicios de la República. Como vemos en la Aurora de Chile, en 1812, abril de 1812, el gobierno sanciona a aquellas personas que participan o sean espectadores de juegos de azar. ¿Y cuál es la razón? Los jugadores se afanan en su actividad, se olvidan de sí mismos y de sus deberes sociales. Esto es el inicio de la república. Cómo no recordar la notable obra de Dostoyevsky, Los jugadores, que aluden precisamente a la ludopatía. La revisé el fin de semana y pude comprobar que el ser humano sigue plenamente vigente. Las apuestas en nuestro régimen jurídico es un contrato aleatorio por el cual la persona puede ganar o perder sumas de dinero sobre la base de hechos ajenos a la voluntad. Como sabemos, un deporte o, derechamente, el azar. La Constitución señala en el artículo 63 que son materias reservadas a la ley las que regulan el funcionamiento de las loterías, hipódromos y los juegos de azar. Y expresamente el artículo 1466 del Código Civil establece que hay objeto ilícito.
30:00
En las deudas contraídas en los juegos de azar. Y además, el 1482 establece que hay objeto ilícito en lo que contraviene el derecho público chileno. Esto se ha entendido de manera extensa por nuestra doctrina, sancionando, por tanto, los juegos de azar por estimarse contraria a las buenas costumbres, factores vinculados a la disolvencia moral, sumado a materias de seguridad, entre otras. Nuestra Constitución, en el artículo 19 número 21, asegura el orden público económico. Pero además el Código Penal tipifica expresamente en el artículo 177 a quienes desarrollen casas de juegos de suerte o azar. Esta norma fue revisada por el Tribunal Constitucional hace 10 años; yo ya no estaba en el Tribunal Constitucional, pero la comparto plenamente la decisión: fue validada y se dijo que será apuesta ilícita todo aquel juego de azar que la ley no autorice y, por ende, un lugar donde existan instrumentos o máquinas en que predominantemente o en forma exclusiva el jugador esté sujeto a la suerte será contrario al ordenamiento jurídico chileno. Rol 2758 del 2014, dictado el 2015. La Corte Suprema, como se ha señalado, ha dicho que los juegos de azar y las apuestas son contrarias al orden público y a la seguridad nacional. Además, ha establecido en sentencia de 2000... 2023 que las apuestas deportivas en línea también se encuentran proscritas de nuestro ordenamiento jurídico, rol 152.138.2022. La Contraloría General de la República ha señalado lo mismo: la explotación de juegos de azar es por regla general ilegal y se encuentra tipificada como delito, y la superintendencia también lo ha plasmado en oficio del año 2022. Se trata entonces de una situación de excepcionalidad, donde instituciones como la polla chilena, la lotería, hipódromo y casino se encuentran legalmente autorizadas. En el caso de la polla chilena, como se señalaba, sus orígenes se remontan a 1934, pero también cuando se modifica su estatuto a fines de 1989, en la ley 18.881 se transforma en sociedad anónima y se establece expresamente que debe permanecer en manos del Estado, dada su importancia, a diferencia de las demás entidades productivas. ¿Por qué? Porque de acuerdo a esta ley orgánica, la apoya chilena, una parte importante de sus ingresos son repartidos, mediante fondos, a 12 instituciones: Bomberos de Chile, Cruz Roja, FONASA, Sociedad Pro Ayuda al Niño Elisiado, Consejo de Defensa del Niño, Consejo Nacional de Protección de la Ancianidad, Fundación de Beneficencia, Aldeas de Niño Cardenal Raúl Silvanríquez, entre otras. De manera que en nuestra Constitución, como decíamos, el orden público económico apunta al conjunto de principios y normas jurídicas que organizan la economía y facultan a la autoridad para regularla de acuerdo a los valores que establece el ordenamiento. Excepcionalmente, como se ha indicado, el artículo 19 número 21, en su inciso segundo, permite al Estado ejercer actividades empresariales y, en tal caso, se sujeta a la legislación común, a menos que hayan razones —y con esto voy concluyendo— que justifiquen situaciones de excepcionalidad. Como ha dicho el Tribunal Constitucional, una vez autorizado el Estado para desarrollar actividades, queda sujeta a la legislación común, a menos que expresamente la propia ley de quórum establezca motivos justificados para alterar ese régimen. Esos motivos justificados suponen que sean razonables, no arbitrarios, no injustificados, que importen ejercicio de potestades fundadas. Y en este caso, en el proyecto de ley, como se señala en la norma transitoria, establece un régimen de excepcionalidad en su artículo 5. Estimamos que no se infringe la igualdad ante la ley por tres razones. En primer lugar, esta medida excepcional está explícitamente fundada en la página 27 del proyecto, cuando en el mensaje se indica por el Ejecutivo, el entonces presidente Piñera, que Poya pueda cumplir sus contratos actuales con sus proveedores, sobre todo sin afectar sus resultados. En segundo lugar, la excepción a favor de Poya es proporcional tanto desde el punto de vista temporal como material. Temporalmente porque se establece un periodo de ocho años y materialmente proporcional porque solo se refiere a un ámbito del proyecto: pedir licencia y cumplir con los estándares técnicos, pero queda sujeta al régimen general sancionatorio, tributario, publicidad y de protección de usuarios. Finalmente, la excepción es necesaria para cumplir con una finalidad legítima como es asegurar la operación y, sobre todo, los ingresos de esta sociedad que, por expreso mandato de la ley, como se ha señalado.
35:00
Parte de sus ingresos van dirigidos precisamente a estas 12 instituciones de beneficencia pública. En suma, honorable comisión, estas son las razones por las cuales el ordenamiento jurídico prohíbe como regla general el juego, excepcionalmente lo autoriza, y a su vez establece el mandato para que el Estado pueda ejercer esta actividad y, en este caso concreto, justifica plenamente la existencia de esa norma transitoria. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias. Colegas, ¿alguna pregunta? No, hay más presentaciones. Yo solo quiero preguntarle a la Presidenta, ¿cuántos trabajadores directos tiene Poya? 48 hoy día. 48 funcionarios. Sí, ya. ¿Y la información que está en la web sobre las remuneraciones de los ejecutivos es correcta? La que está en la memoria. Es que cambiamos recién... Yo sé que cambiaron recientemente el gerente general. Sí, precisamente porque el gerente anterior tenía un sueldo un poco superior al que se permitía y por lo tanto hoy día está regulado de acuerdo, ganando menos de lo que gana el presidente del Banco Central. ¿Qué sería? Porque de acuerdo a la información que yo vi en la web, si uno lo dividiera, estamos hablando de un sueldo de 28 millones mensuales aproximadamente, ¿no? ¿Cuánto es lo que gana hoy día? No, la mitad de eso. Información que está sujeta a transparencia activa y todo está... ¿Y el resto de los efectos? Probablemente la cifra que usted vio, senadora, está relacionada con el cambio del gerente y los costos asociados. ¿Se llama el gerente que había? Edmundo Dupré. Ya. Y otra pregunta, ¿cómo es, cuánto representa en relación con las utilidades o ganancias del apoyo a la remuneración de los ejecutivos? ¿Qué porcentaje? ¿Podrían hacernos llegar esa información? De todas maneras, Senadora. Muchas gracias. ¿Algo más? Senador Macaya. Además, tratándose de una empresa relacionada directamente con el Estado, quizás desde esa perspectiva, porque no lo vi en la presentación, los aportes que se hacen a entidades de beneficencia, cuáles son los montos, los porcentajes de las utilidades que se entregan a las entidades de beneficencia, que entiendo que hablan de bomberos y otras instituciones, y el Fisco de Chile también. Me interesa tener la información respecto... Quizás está en transparencia, quizás uno puede hacer ese ejercicio. Desagregada, senador, se la puede enviar. En general, solamente porque a raíz de la pregunta de la senadora se habla de las utilidades de Poya, y históricamente Poya no es una empresa que genere utilidades, porque los porcentajes que entrega fisco y beneficiarios son porcentajes de su venta bruta, por ende su EBITDA o margen operacional es cercano a cero y a veces negativo. Entonces, lo que hace... por espíritu que fue muy bien explicado por la Presidenta y Navarro, es recaudatorio para canalizar hacia el bien común en vista de la naturaleza de la actividad en la que opera. Ya, pero nos pueden hacer llegar esa información detallada. De todas maneras. Y si no es de utilidad, sí puede ser asociado a venta. ¿Cuál es el porcentaje de la venta que tienen los ejecutivos y cuál es el porcentaje de la venta que se entrega a organismos de beneficencia? Yo entiendo que en términos históricos es la tercera compañía del Estado que mayor recaudación le entrega al Estado. Perfecto. A mí me interesa saber cuánto es lo que se está llevando los ejecutivos de las ventas, cuánto representan su remuneración. Ok, muchas gracias. Vamos a seguir entonces con nuestros segundos invitados. Vamos a dar la palabra al profesor, aquí está conectado desde Inglaterra, Anthony Gévinis. No sé si está por ahí. En atención al horario, a la hora. Ahí está. Está con translator, así que le vamos a dar la palabra. El señor Gil es el traductor. Muy buenos días o buenas noches en su caso. Buenos días. Gracias a todos. Y estoy muy contento de presentar a este honorable Senado.
40:00
Gracias a todos ustedes, senadores, y estamos muy orgullosos de tener la oportunidad de presentarles. Mi nombre es Anthony Gavisar y soy vicepresidente de Asuntos Legales y Regulación para Supercruz. Mi nombre es Anthony Gavisar y soy vicepresidente de Asuntos Legales y Regulación para Supercruz. Supergroup se encuentra actualmente en la bolsa de Nueva York. Nosotros creemos al 100 % en mercados regulados. Actualmente tenemos más de 25 licencias mundialmente. Y creemos y apoyamos el juego responsable. El señor Gavisa en concreto tiene más de 20 años de experiencia en esta área. Trabajar constantemente con reguladores a nivel mundial. Trabaja con ellos para intentar conseguir la mejor regulación posible. Una regulación que contribuya Gracias. a las arcas del estado y proteja a los jugadores al mismo tiempo. En este sentido, en principio, yo apoyo completamente cualquier iniciativa de Chile para regular el juego online. Y es por ello por lo que el señor Geyza se presenta hoy ante ustedes, senadores, para explicar después de la experiencia. Y así como su opinión en torno a lo que no podría a lo que podría no funcionar con el proyecto actual. Cuando digo que no funcionará, quiero decir que no protegerá a los jugadores adecuadamente y no maximizará el rendimiento fiscal. I was going to share with you a presentation, but I don’t believe that would be adequate. I think my presentation with the translation will be sufficient, but if you require a basic slideshow, this can be presented afterwards. El señor Givisa tenía previsto presentar una serie de láminas, pero cree que es mejor explicarles al mismo tiempo que va presentando las láminas. Por supuesto estarían a su disposición. Intentaré compartir esta presentación en unos segundos. Parece que no funciona, por lo que el señor Giles va a continuar hablando. Hay dos partes de este acuerdo que crean preocupación desde una perspectiva internacional. Una es el periodo de desaceleración para los operadores anteriores en el mercado. Hay dos aspectos que crean cierta incertidumbre o preocupación a los operadores internacionales. Uno de ellos sería… Un momento, un momento. Uno de ellos sería el periodo de pausa o cooling of period y el segundo. Y el segundo punto sería la tasa punitiva que sería aplicada retrospectivamente.
45:00
La intención aquí es clara. Los proponentes de este proyecto no quieren a los operadores internacionales que tengan presencia en Chile. Estimados senadores, lo que tendrían que tener claro es que con el proyecto actual del proyecto, con estos dos puntos, los operadores internacionales no verían Chile como un mercado atractivo. El señor Gribisa está convencido que Chile estaría únicamente servido para un monopolio local. Si miran, si lo comparan con otros países que han intentado establecer un marco regulatorio, no han introducido ninguna de estas dos provisiones. En este sentido, pues les referimos a tanto a Ontario en Canadá como el Reino Unido. O otros países en Sudamérica más cercanos a ustedes, como son Perú y Brasil. Un regulador responsable tiene dos objetivos, que es proteger a los jugadores y extraer el máximo el máximo beneficio posible para el Estado. El concepto central de estos aspectos es lo que se conoce como canalización, que es el movimiento de los jugadores actuales al mercado regulado, y por supuesto, estudios han demostrado que la incapacidad de channelar ese sistema de datos significa que perderás a esos jugadores en el mercado negro. Un mercado negro, senadores, no tengan duda de que continuará incluso después de que se haya introducido un mercado regular. Actualmente, la existencia y el crecimiento del mercado negro es la mayor amenaza al mercado tabulado, y están potenciados por redes sociales y servicios sociales como en instagram, utilizando cristo moneda. When you lose players to the black market you never get them back. Cuando se pierden jugadores al mercado negro, es imposible que vuelvan al mercado regulado. El mercado negro no tiene ninguna consideración por la protección de los jugadores y no contribuye fiscalmente al Estado chileno. Ontario, por ejemplo, que permite a cualquier operador solicitar una licencia, incluyendo operadores que estaban presentes en Ontario anteriormente.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria