Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 2 de julio de 2025

2 de julio de 2025
14:00
Duración: 5h 18m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 44ª, ordinaria, en miércoles 2 de julio de 2025 10:00 a 14:00 horas FÁCIL DESPACHO 1. Proyecto de acuerdo que aprueba el Tratado sobre el Derecho de Patentes, adoptado en Ginebra, el 1 de junio de 2000. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Diputado informante, el señor Cristhian Moreira. Boletín No 17530-10. 2. Proyecto de ley, iniciado en moción, que sanciona la imprudencia de excursionistas que generen operaciones de rescate. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos. Diputado informante, el señor Cristián Araya. Boletín No 17347-22. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. ORDEN DEL DÍA 1. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, para fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 15589-07. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 2. Proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica la ley N° 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, en materia de control del consumo de drogas por parte de las autoridades y funcionarios que indica. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Segundo Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Diputado informante, el señor Fernando Bórquez. Boletines Nos 16489-06 y 16539-06. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.065, a fin de encargar al Servicio Médico Legal la identificación de restos humanos bajo su custodia, correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de De Derechos Humanos y Pueblos Originarios. Diputado informante, el señor Johannes Kaiser. Boletín No 17095-17. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto ley N° 3.063, de 1979, sobre rentas municipales, para establecer la caducidad de la acción ejecutiva de cobro de derechos de aseo, respecto de personas que indica. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Nuevo primer informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Diputado informante, el señor Miguel Ángel Becker. Boletín No 15522-06. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para establecer como circunstancia agravante de la responsabilidad penal, el hecho de cometer el delito en zonas rurales. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. Diputado informante, el señor Harry Jürgensen. Boletín No 12096-07. 6. Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para reconocer el derecho de todas las personas al deporte y a la recreación. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informes de las comisiones de Deportes y Recreación, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Diputadas informantes, la señora Erika Olivera y la señora Lorena Fries, respectivamente. Boletín No 17113-07. Este proyecto para ser aprobado necesita el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las diputadas y los diputados en ejercicio. 7. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo nocturno de mujeres embarazadas y personas que tengan bajo cuidado a menores de dos años de edad. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Diputado informante, el señor Mauro González. Boletín No 16526-13. 8. Proyecto de ley, iniciado en moción, que dispone la inscripción provisoria de vehículos motorizados importados al país, así como la cancelación de su inscripción definitiva y placa patente única en caso de pérdida total. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Diputada informante, la señora Gloria Naveillan. Boletín No 17387-25. DE LAS SOLICITUDES DE ACUERDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DE LAS SOLICITUDES DE RESOLUCIÓN Conforme al artículo 114 del Reglamento de la Corporación se destinarán 20 minutos para su discusión. INCIDENTES Conforme al artículo 115 del Reglamento de la Corporación, corresponden a los Comités Parlamentarios los tiempos que a continuación se indican: Comité Socialista 5:02 minutos Comité Partido por la Democracia 3:29 minutos Comité Demócratas, Amarillos e Independientes 2:19 minutos Comité Evolución Política 1:33 minutos Comité Unión Demócrata Independiente 7:45 minutos Bancada Frente Amplio 8:31 minutos Una vez cada tres semanas toda Bancada tendrá derecho a solicitar un tiempo adicional de 5 minutos, el día que lo estime necesario. NOTA: La Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, iniciará su sesión simultáneamente con Incidentes, hasta por un tiempo de 30 minutos

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
El señor Prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidente. Buenos días. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 44 para hoy 2 de julio del año 2025. Se ha recibido mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que apruebe el acuerdo para el establecimiento del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales adoptado en Ciudad de México el 19 de septiembre de 2023. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la Ley 21.674, modifica el decreto con fuerza de ley número 1 de 2005 del Ministerio de Salud en las materias que indica, pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes, elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud y crea el plan común de salud. Señor Prosecretario, por favor, si puede esperar un minuto, vamos a suspender un minuto para que esté la cuenta en sus pupitres, que al parecer no está. Así que suspendemos por un minuto. La voz del Prosecretario. La pantalla y vamos. Vamos, don Luis, por favor. Señor Prosecretario, dará lectura a la cuenta. Perfecto, Presidente. Todo de nuevo. Ya se ha recibido mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que apruebe el acuerdo para el establecimiento del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales adoptado en Ciudad de México el 19 de septiembre de 2023. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la Ley 21.674, modifica el decreto con fuerza de ley número 1 de 2005 del Ministerio de Salud en las materias que indica, pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes, elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud y crea el plan de salud de las instituciones de salud previsional. Oficios de Su Excelencia el Presidente de la República por los cuales retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos. El que modifica la Ley 21.129 con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía.
15:00
El que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público. El proyecto sobre armonización de la Ley 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales que indica la Ley 20.032, que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados en la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. El que establece una nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica. El que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico. El que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos. El que modifica la Ley 20.730 que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios para extender su aplicación en los casos que indica y aumentar las sanciones por incumplimiento. Reforma constitucional que modifica el gobierno judicial y crea un consejo de nombramientos judiciales. Lo mismo para los proyectos que modifican normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga. El que moderniza el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería. El que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles. El que modifica el Código Aeronáutico para exigir a las empresas aéreas proporcionar información relativa a sus pasajeros a las autoridades que señala. El que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país. El que aprueba el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, el 29 de julio del año 2024. Oficios de su Excelencia el Presidente de la República por el cual le retira y hace presente la urgencia, calificada de simple para el despacho de los siguientes proyectos. El que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros. El que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural. El que modifica la Ley 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modifica las leyes que indica. El que modifica la Ley 19.928 sobre fomento de la música chilena en materia de autorización de eventos masivos. El que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos. Oficios de su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata, hecha presente para el despacho del proyecto que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas. Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado los mismos términos el proyecto iniciado en moción que concede nacionalidad por gracia al ciudadano cubano Junerqui Ortega Ponce. Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto iniciado en mensaje que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales. Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto iniciado en mensaje que incorpora la Fiscalía Supraterritorial en la Ley 19.640 Orgánica Constitucional del Ministerio Público y modifica otros cuerpos legales que regulan actuaciones de los fiscales y de las fiscalías regionales. Oficio de la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos por el cual solicita recabar el acuerdo de la Sala para que le sea remitido al proyecto iniciado en moción que exime a los vehículos de emergencia de la obligación de grabar la placa patente única en sus vidrios y espejos laterales actualmente radicado en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Oficio de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre los actos del Gobierno relativos a la seguridad marítima y pesquera en las costas del país, particularmente en la región del Bío Bío, con ocasión de la colisión y destrucción de la embarcación Bruma en marzo de 2025, por el cual solicita recabar el acuerdo de la Sala para prorrogar en 15 días su mandato a contar del 25 de julio de 2025 por haber diligencias necesarias para cumplimiento de su mandato, tales como sesionar en las ciudades de Concepción y Constitución. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Schuber, Donoso, Zafirio y Undurraga, don Francisco, y de las diputadas señoras Parqués y Concha y Romero.
20:00
Doña Natalia, que establece derecho de atención preferente para realizar trámites presenciales y de priorización en el otorgamiento de prestaciones y beneficios sociales a personas que indica. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez, doña Marlén y Pérez, doña Joana, y de los diputados señores Borges, Leal, Martínez y Rey, que regula el procedimiento de búsqueda de personas desaparecidas en áreas marítimas. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Astudillo, Molina y Nuyado, y de los diputados señores Lago Marcino, Mellado, Don Cosme y Palma, que modifica la ley 19.664 para asegurar el cumplimiento de los compromisos de desempeño y mejorar la distribución territorial de profesionales funcionarios de la salud adscritos a programas de especialización financiados por el Estado. Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Gasmuri, del diputado señor Ollarzo, que rehabilita la nacionalidad chilena a doña Leila Andrea Giorgi. Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Gasmuri y del diputado señor Ollarzo, que rehabilita la nacionalidad chilena a doña Irma Branska. Esa es la cuenta para esta sesión, señor presidente. Gracias, señor prosecretario. Palabras sobre la cuenta. Diputado Undurraga, después diputada Mix, diputado Undurraga. Gracias, presidente. Buenos días a todos. El punto 3 en la letra D de la cuenta sobre ley de pesca solicito que posteriormente a haber pasado por la comisión de pesca vaya a la comisión de economía. Habría acuerdo. Por favor. Lucía, esa es una urgencia. El proyecto no lo puede usted pedir el cambio de trámite porque ya está hecho. Ok, entendimos. Diputada Mix. Buenos días, presidente. Quiero solicitar que en el punto 11 de la cuenta el proyecto pueda pasar por la comisión de desarrollo social también. No solo familia, sino que también desarrollo social, que estamos hablando de beneficios sociales y de prestaciones sociales. Creo que para complementar la discusión debería pasar por ahí. Habría acuerdo entonces. No hay acuerdo en votación. El proyecto número 11. Está en familia y la diputada Mix ha querido... Por favor, si puede tomar asiento, diputado Alinco. Después de familia, diputada Mix. Después de familia, desarrollo social. Después. Después. Ok. En votación. En votación. Han votado todas las señoras y señores diputados. Han votado todas las señoras y señores diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 35 votos, 33 en contra, una abstención. Aprobado. ¿Quiere poner su voto a favor, diputado? Ok, el diputado Yarzó que se suma a la cuenta. Ok. Terminada la cuenta. Sobre la cuenta, pero es la cuenta. Primero la cuenta. Diputado Charper sobre la cuenta. Presidente, respecto al punto 5 de la cuenta, creo que es el quinto, sí. Celebrar que el gobierno le haya sacado discusión inmediata y pedirle a usted que interceda para que el mal proyecto que han presentado en materia de inteligencia artificial se vea con más calma. Ellos querían que hoy día pasara por Matacaballo, aquí por esta sesión de sala. Afortunadamente le quitaron la discusión inmediata y pedirle a usted que interceda para que nos den más tiempo para analizarlo. Lo quieren poner en tabla la próxima semana. Ojalá le demos más tiempo. Gracias, presidente. Vamos a hablar con la secretaria. Pero sobre la cuenta, ¿existe alguna palabra sobre la cuenta? No hay palabra sobre la cuenta, entonces. Asuntos de la cuenta. Si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos para que sea remitido el proyecto iniciado en moción que exime a los vehículos de emergencia de la obligación de grabar la placa patente única en los vidrios de espejos laterales actualmente radicado en la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, Boletín 17.667.
25:00
113-15. ¿Habría acuerdo? Hay acuerdo entonces. Ok. Si le parece a la sala, se cedería la petición de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre los actos de gobierno relativos a la seguridad marítima pesquera de las cuotas del país, particularmente en la región del Bío Bío, con ocasión de la colisión y destrucción de la embarcación Bruma en marzo del 2025 para prorrogar 15 días su mandato, a contar del 25 de julio del 2025, por haber diligencias necesarias para su cumplimiento, como sesionar en las ciudades de Concepción y Constitución. ¿Habría acuerdo? ¿Aló? ¿De acuerdo? Se toma el acuerdo. Claro. Ok. Sobre reglamento, me ha pedido la palabra la diputada Mónica Arce. Presten atención. Gracias. Presidente, muchas gracias. Quería hacer una locución basándome en el artículo 33, ya que el día de ayer en la sesión de Comisión de Educación, la cual presido, se me faltó el respeto y se me amenazó y se me hostigó de parte del subsecretario de Educación. Estábamos en una votación, presidente, y cuando yo estaba argumentando mi voto, empieza a mandarme mensajes por WhatsApp para que yo aprobara el proyecto. Delante de todos en la comisión, mientras yo argumentaba mi voto, comenzó a pedirme por favor que aprobara el proyecto. Finalmente no lo aprobé. Tengo razones de fuerza para no aprobarlo. Es un mal proyecto. Al terminar la sesión, él pierde un poco las formas de respeto que debemos tener dentro del Congreso y procede a amenazarme. Y me dice que por culpa mía va a tener que tomar otros tipos de caminos administrativos para poder llevar a cabo lo que ellos necesitaban. Y me dijo, “no piense que va a pasar nada con el FES, no va a pasar nada con el FES”. A mí me gustaría que se aclarara si esa amenaza era respecto de mis indicaciones y las que trabajó mi equipo en particular, que también la trabajé con otros diputados, o se refería específicamente al proyecto en general, el cual ayer además supe que había quedado en pausa en la Comisión de Hacienda, lo cual me parece gravísimo porque es un proyecto muy esperado por la ciudadanía. Presidente, no podemos someternos a este tipo de situaciones. La comisión no le pertenece a un partido político ni a un poder del Estado. La comisión es por y para los trabajadores de la educación, los estudiantes y los apoderados que… Muchas gracias, diputada. Le agradezco… Sí, le vamos a dar tiro a la palabra. Le agradezco mucho su testimonio. La verdad es que este es un poder independiente. Usted no tiene que verse sometida a ningún vejamen ni tampoco a malos tratos. En ese sentido, aquí no hay colores políticos, sino que hay respeto frente a los pares y respeto frente a las mujeres. En ese sentido, la mesa… Le voy a pedir la palabra al señor secretario para ver cuáles son las acciones que puede tomar la mesa específicamente, pero yo le digo y he conversado con algunos diputados después de haber sabido el tema: no se va a dejar entrar a ese subsecretario hasta que él pida las disculpas públicas. Porque las cosas en términos públicos se responden en términos públicos. Y la mesa, eso le he pedido yo en forma personal. Y la mesa va a tomar, de acuerdo al artículo 46, las medidas del caso que lo va a explicar el señor secretario. Sí, su señoría, atendidas las denuncias que ha hecho la señora diputada, vamos a hacer una investigación sobre el particular brevemente para que la mesa, en virtud de la facultad que le otorga el artículo 46 número 1 de representar ante los poderes públicos al abordar la independencia e inmunidades parlamentarias, ejerza las acciones que correspondan. Para eso le vamos a hacer un informe reglamentario a la mesa. Muchas gracias. Sobre el punto no hay, me piden. Acá no hay palabra. Sí, vamos al orden del día. El secretario…
30:00
El secretario me dice que sobre el punto no se pueden tomar palabras para lado y lado. No hay palabras. Ok. Pero se van a tomar las medidas del caso. Fácil despacho. Iniciando la tabla de fácil despacho, corresponde tratar el proyecto de acuerdo. Aprueba. Reglamento. Reglamento. Tienen la palabra, diputado. Reglamento. Sí, es reglamento. No, sobre el punto, por favor. Ok. En mi condición de jefe de ANCAP, pido suspensión de la sala y reunión de comité. Ok. Tenemos reunión de comité a las 11; podemos tratar la sala a las 11, si le parece. No ahora. Ok. Lo determina el señor diputado. ¿Qué lo determina? Usted. Ok. Sobre el punto. O sea, perdón. Reglamento. Sí, entre reglamento. Artículo 46 del reglamento. Mire, la verdad es que el artículo que ha citado el señor secretario no menciona ninguna facultad de la que usted ha aducido para poder impedir la entrada de un subsecretario a una comisión. Sin mediar primero una investigación, sin mediar primero requerir al afectado. Entonces creo que eso implica tal vez un uso abusivo de facultades que no están expresamente escritas en el reglamento. Yo pediría que sea más riguroso respecto de hacer interpretaciones que son bastante livianas del reglamento. Gracias, presidente. Diputado, quizás me mal expresé. Usted tiene toda la razón. Yo lo que he dicho es lo siguiente para que quede muy claro. He hablado con integrantes de la comisión para que ellos tomen ojalá esa medida, y eso lo tomo a título personal. En cuanto a lo que se refiere a la mesa, se va a hacer una investigación de acuerdo al artículo 46; que ese artículo sí tiene potestades para tomarse estas restricciones, por ejemplo, en el caso de los subsecretarios. Pero eso lo va a hacer el secretario. Por lo tanto usted tiene razón. Yo no estoy tomando atribuciones. Tiene toda la razón, diputado. Pero lo que sí no me voy a inhabilitar como diputado de pedirle a los integrantes de la comisión que tomen sus medidas. Eso es solamente. Quizás no debía haberlo dicho en mi calidad de estar en la testera, pero tiene razón. Vamos entonces. Tenemos comité, podemos arreglarlo. Vamos al orden del día, presidente. Reglamento. Sobre el punto no, por favor reglamento. Tiene discusión ya. Iniciando la tabla de fácil despacho, corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el tratado sobre derechos de patentes adoptado en Ginebra el 1 de junio del 2000, correspondiendo al boletín 17.530-10. Para la discusión de este proyecto se destinarán 10 minutos, pudiendo hacer uso de la palabra hasta cinco diputadas y diputados por dos minutos cada uno. Rinde el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana el diputado Cristian Moreira. Diputado, tiene usted la palabra nuevamente, porque ayer lo vimos también exponer. Buenos días, queridos colegas. En mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me ha correspondido informar ante ustedes el proyecto de acuerdo que aprueba el tratado sobre el derecho de patentes adoptado en Ginebra el 1 de junio del 2000, sin urgencia, contenido en el boletín 17.530-10-1. Señala el mensaje con el cual su excelencia el Presidente de la República somete a consideración del Congreso Nacional este proyecto de acuerdo que la Organización Mundial de Propiedad Intelectual es el foro mundial dedicado a la generación de servicios y políticas y al fomento de la cooperación. Presidente, le puedo pedir, por favor, que haya silencio y, si quiere hablar… Estimados colegas, les pido por favor que vuelvan a sus lugares, que mantengamos el silencio para poder escuchar el informe que lee el diputado Moreira. Muchas gracias. Gracias, presidente. El foro mundial dedicado a la generación de servicios y políticas y al fomento de la cooperación e intercambio de información.
35:00
en materia de propiedad intelectual, es además un organismo de las Naciones Unidas que cuenta con 193 estados miembros, entre los cuales se encuentra nuestro país. Asimismo, señala que la legislación chilena de propiedad industrial contenida en el contexto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 19.039 de Propiedad Industrial, fijado por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 4 del año 2022 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Ya es compatible con el acuerdo, por lo que Chile no necesitará de modificaciones legales para implementar su aplicación en el país. El Tratado sobre el Derecho de Patentes fue adoptado en la conferencia diplomática celebrada en Ginebra, Suiza, el 1 de junio del 2000 y entró en vigor el 28 de abril del 2005, contando actualmente con 43 estados miembros, y tiene por objeto armonizar y agilizar los procedimientos en las solicitudes de patentes, con el fin de facilitar la labor tanto de los usuarios (inventores, solicitantes de patentes, abogados, agentes de patentes, investigadores, etc.) como de los organismos a cargo de su tramitación. Con la salvedad de los requisitos relativos a la fecha de presentación de la solicitud de patente, el acuerdo establece una lista máxima de requisitos que podrán solicitar las oficinas de patentes, lo que armoniza y simplifica el trabajo de los usuarios del sistema de PI. Con ello, el tratado permite que los países puedan establecer requisitos más flexibles, siempre y cuando no creen obligaciones que superen el máximo establecido. Las disposiciones del acuerdo remiten en diversas materias a las del tratado de cooperación en materia de patentes, a fin de evitar que se creen distintas normas nacionales sobre las formalidades de las solicitudes nacionales y las internacionales. Normativamente hablando, al acuerdo del Reglamento del Tratado sobre Derecho de Patentes, el que entró en vigor el 1 de enero del 2006. A las sesiones de vuestra comisión destinadas al estudio de la iniciativa legal asistieron la señora Claudia Sangüesa Riveros, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, acompañada del señor Felipe Ferreira, jefe del Departamento de Propiedad Intelectual de la SUPREI, y el señor Esteban Figueroa Nagel, director nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, quienes ratificaron los contenidos expresados en el mensaje solicitando su aprobación por parte de la comisión. Por su parte, las señoras y señores diputados presentes en esta instancia legislativa manifestaron su opinión favorable al proyecto, razón por la cual acordaron someterlo a votación durante la presente sesión, dada la pertinencia de su contenido. Sometido a votación, el proyecto de acuerdo en estudio fue aprobado por nueve votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Votaron a favor la diputada señora Del Real, doña Catalina, los diputados señores González, don Félix, Mirosevic, don Blado, Moreira, don Cristian, Sáez, don Jaime, y en reemplazo de la diputada señora Llanco, Cháfer, Don Diego, Chuber, Don Esteban, Soto, Don Raúl y Undurraga, Don Alberto. Finalmente, me permito hacer presente que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo. En informe asimismo de la que determinó que sus capítulos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por no tener incidentes.
40:00
en materia presupuestaria o financiera del Estado. Como consecuencia de los antecedentes expuestos y visto el contenido formativo del acuerdo en trámite, la Comisión decidió recomendar a esta honorable Cámara aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo, cuyo texto se contiene en el referido informe. He dicho, señor Presidente. Gracias. Muchas gracias, diputado Moreira, por la lectura del informe. Gracias. Y para iniciar el debate, tiene la palabra el diputado Stefan Schubert. Muchas gracias, señor Presidente. Por su intermedio, saludo a todos los presentes. Solo señalar de manera muy breve que este tratado del año 2020 está suscrito bajo el alero de la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual. Y lo que viene a hacer es reforzar nuestra legislación en una materia que es relevante, que es la protección de los derechos de patentes. Esto tiene que ver con las invenciones. Se fomenta la invención cuando ésta se protege de manera debida, cuando el inventor que ha destinado tiempo, su creatividad para algo, para hacer una patente, para hacer un diseño, sabe que esa creación propia va a tener una protección. Antiguamente nuestra legislación era muy débil respecto de esta protección. Y entonces quedamos en desventaja aquellos que venían a invertir a nuestro país y los propios inventores chilenos en desventaja respecto de aquellos que tenían una buena protección en Europa y en Estados Unidos. Eso cambió. Nuestra legislación se fortaleció y hace años tenemos una regulación que es bastante apropiada. Pero este tratado lo que viene a hacer son pequeños cambios para fortalecerla aún más. Y lo que viene entonces en directo beneficio de aquellas personas que están hoy día inventando y son titulares de derechos de propiedad industrial. Aquí se va a armonizar requisitos formales y procedimientos y solicitudes y de alguna forma se va a hacer homogéneo los procesos como ocurre en otros países. No es un gran avance porque ya tenemos una buena legislación, pero sí significa fortalecer nuestra ley, nuestra norma en la materia y también significa entonces que a nivel de otros países vamos a quedar con una propiedad industrial e intelectual fortalecida y por lo tanto lo votamos a favor en la comisión y nuestra solicitud es que al igual que la bancada republicana nuestros colegas puedan también votarlo a favor en la sala. He dicho. Muchas gracias. Y no habiendo más inscritos, se cierra el debate. Dentro del tiempo de fácil despacho corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción que sanciona la imprudencia de excursionistas que generen operaciones de rescate, correspondiente al boletín 17347-22. Para la discusión de este proyecto se destinarán 10 minutos, pudiendo hacer uso de la palabra hasta 5 diputadas y diputados por 2 minutos cada uno. Rinde el informe de la comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos el diputado Cristian Araya. Gracias, Presidente. Muy buenos días. En mi calidad de diputado informante de la comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos, paso a informar el proyecto de ley en primer trámite constitucional y reglamentario que sanciona la imprudencia de excursionistas que generen operaciones de rescate, originado en moción de las diputadas Chiara Barquiesi, Marcela Riquelme, Karen Medina y de los diputados Cristian Araya, Sergio Bobadilla, Ricardo Cifuentes, Juan Irarrázabal y Jorge Arratia. La idea matriz del proyecto de ley es establecer un marco normativo orientado a sancionar a aquellas personas que, actuando con imprudencia temeraria durante actividades de excursionismo, senderismo o montañismo, generen situaciones que requieran la intervención de equipos de búsqueda, rescate o salvamento. Se deja constancia que el inciso primero del artículo tercero del proyecto tiene rango de norma orgánica constitucional de conformidad con lo dispuesto en el artículo 77 de la Constitución Política de la República. Por su parte, la iniciativa no contiene normas de quórum calificado ni requiere ser conocida por la comisión de Hacienda, según lo establecido en el artículo 226 del reglamento de la Corporación. La comisión aprobó por unanimidad la idea de legislar. Votaron a favor los diputados Cristian Araya, Ricardo Cifuentes, Cristóbal Martínez en reemplazo del diputado Sergio Bobadilla, Camila Musante, Jorge Ratgief y Marcela Riquelme como presidenta. En cuanto a sus fundamentos, los autores plantean que el excursionismo se ha convertido en una de las actividades deportivas de mayor crecimiento en Chile, particularmente tras el fin de las restricciones por la pandemia. Esta práctica, que consiste en recorrer zonas naturales,
45:00
con fines recreativos o investigativos, ha generado un aumento paralelo en la cantidad de accidentes, extravíos y rescates, muchos de los cuales podrían haberse evitado. Ya en 2016 se advertía una tendencia preocupante con numerosos casos de personas extraviadas en parques y reservas nacionales. Esta situación se agravó a partir del año 2020 en el contexto de pandemia cuando aumentó significativamente la actividad sin la preparación adecuada, como alertó la Federación de Andinismo de Chile. Pese a campañas preventivas, la cantidad de operativos de rescate sigue siendo alta, con más de 70 en 2022, 58 en 2023, solo en la región metropolitana. Sostienen los mocionantes que una proporción importante de estos accidentes guarda relación directa con la imprudencia de los excursionistas que se exponen voluntariamente a riesgos sin planificación ni equipamiento mínimo. Entre estas conductas se cuentan no avisar a las autoridades, desconocer el pronóstico del tiempo, usar vestimenta inadecuada o emprender rutas sin guía ni conocimiento del terreno. Esta temería no solo compromete su seguridad, sino que también pone en riesgo a los equipos de rescate, como los ilustran casos recientes en que carabineros y bomberos resultaron afectados por estos operativos. Además, se destaca que cada rescate implica un alto costo económico y humano para el Estado. En parques como La Campana, se estima que un operativo puede costar entre 3 millones y medio y 5 millones de pesos, sin que los responsables asuman dichos gastos, aunque su conducta haya sido claramente negligente. Frente a esta realidad, los autores del proyecto proponen sancionar la imprudencia temeraria en actividades de excursionismo, estableciendo criterios objetivos para definirla y una multa proporcional que pueda ser aplicada por los juzgados de policía local con el fin de desincentivar conductas riesgosas, resguardar los recursos públicos y reducir los peligros que enfrentan los equipos de emergencia. Por su parte, el objetivo de la iniciativa es sancionar a excursionistas, senderistas o montañistas que por incurrir en conductas constitutivas de imprudencia temeraria den lugar a labores de búsqueda, rescate o salvamento. Con este propósito, se establecen normas mínimas de seguridad que deben ser observadas por quienes realicen actividades de excursionismo, senderismo o montañismo. Se impone la obligación de dar aviso y se faculta la aplicación de multas a quienes incumplan estas disposiciones. Respecto al contenido del texto aprobado por la Comisión, este se estructura en cuatro artículos permanentes. El artículo primero sanciona la imprudencia temeraria de los excursionistas, senderistas o montañistas cuando sus conductas den lugar a intervenciones de equipos de búsqueda, rescate o salvamento. El artículo segundo establece la obligación de dar aviso por parte de quienes realicen actividades de excursionismo, senderismo o montañismo en zonas agrestes. El artículo tercero establece un procedimiento para imponer sanciones a los excursionistas, senderistas o montañistas que incurran en imprudencia temeraria generando operaciones de búsqueda, rescate o salvamento, casos en que no se aplicará la multa y criterios que el juzgado de policía local debe considerar al imponer la multa. Finalmente, en el artículo cuarto se establece la responsabilidad de los padres o adultos responsables en relación con las multas impuestas a menores de edad que incurran en las conductas descritas por esta ley. Se hace presente que durante la discusión en general de este proyecto de ley, la Comisión contó con la participación del líder de rescate de Arestes Bomberos de Chile, señor Nicolás Oliver, del asesor jurídico de la institución, señor Fernando Recio, y del director nacional del Cuerpo de Socorro Andino, señor Felipe Silva, junto al director, señor Claudio Prieto. Asimismo, se tuvieron a la vista los siguientes informes elaborados por investigadoras de asesoría técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, imprudencia temeraria de excursionistas, operaciones de búsqueda y rescate Chile y derecho comparado, redactado por las señoras María Soledad Mortera y Virgin Lucio, y rescate de excursionistas negligentes, casos de Argentina, España, Estados Unidos de Norteamérica, Francia e Italia, elaborado por la señora Claudia Cuevas. Durante su discusión particular, la diputada Marcela Riquelme y el diputado Cristian Araya presentaron diversas indicaciones que recogieron algunos de los planteamientos formulados por los invitados en el siguiente sentido. Se reemplaza el inciso segundo del artículo primero, precisando las conductas constitutivas de imprudencia temeraria, tales como incumplir con los protocolos de registro de acceso al recinto, en caso de que existan, o ingresar sin las vestimentas o el calzado adecuados. También se mencionan conductas como no portar agua, alimentos o medios de comunicación, realizar excursiones durante la noche en condiciones de baja visibilidad o en contextos de adversidad climática. Por su parte, se eliminan menciones como no hacerlo con una guía local autorizado por tratarse de una práctica poco habitual y no planificar la ruta, pues según lo señalado por los propios excursionistas, en esta instancia parte de la esencia de estas actividades es precisamente la exploración libre, sin una ruta fija, sin que ello implique necesariamente temeridad. También se suprimió otra referencia, por ejemplo, el bajo la influencia del alcohol o las drogas.
50:00
Actualmente no se cuenta con estos medios para fiscalizar esta conducta de manera objetiva en terreno, aunque dicho comportamiento, evidentemente, en ciertos casos corresponde que sean sancionables por otras vías. Su control requerirá equipamientos específicos que normalmente no están disponibles en todos los lugares. Se reemplaza en todo el proyecto la expresión excursionista o senderista por excursionista, senderista o montañista a fin de incorporar expresamente a los montañistas en la iniciativa, ya que solo se hacía referencia a los dos primeros, ya fuera de manera conjunta o separada. En el artículo segundo se agrega, tras la expresión de excursión, las palabras senderismo o montañismo y se reemplaza la frase dentro de un área protegida, pública o privada por una en zonas agrestes. La primera indicación tiene por objeto lograr una mayor coherencia con el resto del articulado mediante la incorporación de los términos senderismo y montañismo. Respecto a la segunda indicación, la expresión área protegida, pública o privada limita de manera excesiva el alcance de la normativa, restringiendo su aplicabilidad, y en virtud de ello se sustituye esta expresión por el concepto de zonas agrestes, que es el concepto más adecuado, toda vez que abarca no solo las áreas protegidas, sino también áreas públicas y privadas, así como otros espacios no protegidos. Este cambio tiene como propósito reflejar con mayor precisión la intención original del proyecto orientado a una norma más amplia y flexible. En el artículo tercero se agrega al final de la frase, dichas multas irán en beneficio de la o las entidades que hayan participado en las labores de búsqueda, rescate o salvamento en la forma que determine el juez. Y se incorpora un inciso segundo cuya reacción acordada por unanimidad es del siguiente tenor: En caso de que el excursionista, senderista o montañista acredite haber realizado aviso correspondiente al que se refiere el artículo segundo, podrá ser eximido del pago de la multa. Para la determinación de la procedencia y cuantía de la multa se considerará la preparación del excursionista, senderista o montañista, tanto en lo personal como en lo material, en relación con la actividad realizada, así como la concurrencia de conductas constitutivas de imprudencia temeraria en los términos establecidos en el inciso segundo del artículo primero. Asimismo, se consensuaron enmiendas en el seno de la Comisión, las que tuvieron por objeto incorporar todo el texto de la referencia explícita a operaciones de búsqueda, rescate o salvamento. Todas las indicaciones referidas fueron aprobadas por la unanimidad de los diputados presentes. Es cuanto puedo informar a la Sala. He dicho, señor Presidente. Tiene usted la palabra. Muchas gracias, diputado Araya. Y le ofrezco de inmediato la palabra, diputado Araya. Tiene razón, se suspende la sesión por falta de cuero. Bueno, bueno. Muchas gracias. Retoma la sesión.
55:00
Diputado Jorge Radcliffe. Gracias, señor presidente. El día lunes recién pasado, 30 de junio, se celebró el Día Nacional del Bombero Voluntario. Gente que entrega o pone en riesgo su vida para salvaguardar vidas y bienes ajenos. Bueno, especial reconocimiento a bomberos de Chile por esta nueva conmemoración del Día Nacional del Bombero Voluntario. Pero además de bomberos, también hay otras organizaciones que actúan voluntariamente y que ponen en riesgo su vida para salvaguardar vidas ajenas. Este proyecto lo que pretende es que cada vez que una persona imprudentemente se exponga o exponga su vida imprudentemente, sea sancionado. Porque efectivamente hace que otras personas, que otras organizaciones, pongan en riesgo su integridad física para salvar la de esta persona que imprudentemente expone su vida. Independientemente de todo lo que significa el despliegue económico, el despliegue de medios, también está la exposición y riesgo de la vida de aquellos que actúan, unos voluntariamente, como ya lo he señalado, y otros que son remunerados, que no por eso significa que sus vidas no tengan un valor importante. Por lo tanto, este proyecto pretende eso, que imprudentemente las personas no se expongan a situaciones de riesgo y que expongan la vida e integridad física de otros a situaciones de carácter negligente que ellos desarrollaron. Por lo tanto, espero que esta sala apruebe unánimemente esta iniciativa que va en ese sentido. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, diputado Jorge Radcliffe. Tiene la palabra el diputado Cristian Araya. Gracias, presidente. Presidente, quiero iniciar con una reflexión que alguna vez se la escuché al montañista y voluntario de la Sexta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Claudio Lucero, cuando decía que cuando a un niño se le pide que dibuje su hogar, dibuja su casa, pero siempre dibuja una montaña. Los chilenos vivimos de espalda a la montaña, la conocemos poco, pero siempre está presente. La incorporamos incluso en nuestro himno majestuosa, es la Blanca Montaña, pero la conocemos poco, la disfrutamos poco, pero también muchas veces y de forma creciente cuando la vamos a visitar, lo hacemos de forma imprudente. Por eso este proyecto de ley lo que busca es sancionar la conducta temeraria, imprudente, negligente, que genera operaciones de rescate, movilizando grandes recursos, personal de bomberos, personal de carabineros, de rescate andino, etcétera, de otros cuerpos de rescate, para ir en auxilio de alguien que lo necesita, pero producto de una conducta negligente. Este proyecto de ley, que fue aprobado por unanimidad por la Comisión de Emergencias de Desastres y Bomberos, requiere hacer una mención especial en la importante labor que realiza el personal de bomberos y en particular en la reacción de este proyecto al capitán de la XIX Compañía, Rafael González, quien me colaboró muchísimo en la redacción de esto, como también a la influencia en la discusión de médicos y voluntarios de la XIX, compañía especializada en rescate agreste, Nicolás Oliver. Este proyecto lo que busca es precisamente poder sancionar la conducta negligente que genera operaciones de rescate en zona agreste. Y las zonas agrestes son zonas primordialmente inhabilitadas, con ausencia de estructuras construidas por el ser humano, incluyendo en estos lugares la interfaz, ya cerros, montañas, desiertos, bosques. Yo creo que esto va a ser un aporte para evitar muertes, para evitar accidentes. Es una oportunidad para también educar y para dar una señal clara de que debemos hacernos responsables de nuestros actos. Espero que este proyecto sea aprobado por unanimidad, como lo fue aprobado por unanimidad en la comisión correspondiente. Dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Cristian Araya. Tiene la palabra la diputada Marcela Riquelme. Muchas gracias, presidente. Tal como lo mencionaba el diputado Radbeck, hace pocos días, el 30 de junio, se celebró el Día Nacional de Bomberos y Bomberas. Y ese es un hecho muy importante, puesto que a través de este proyecto de ley se está reconociendo también el trabajo que ellos realizan en el rescate andino. En esta comisión se escuchó, y agradezco, el aporte del rescate agreste de bomberos de Chile y también de la...
Fragmentos 1-10 de 49 (24 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria