Abrimos la sesión en nombre de Dios y la patria. Vamos a hacer un minuto de silencio...
que falleció Sergio Páez. Él nació el 1 de junio de 1933, fue contador general y político del Partido Movimiento Cristiano, senador por la 17ª Circunscripción Senatorial Región de los Lagos por dos periodos entre 1990 y 2006. Fue diputado por la 24ª Agrupación Departamental Región de los Lagos en los periodos de 1969 y 1973. Les pido que se pongan de pie para el minuto de silencio. Muchas gracias. Muchas gracias. Tiene la palabra el Secretario General. Gracias, señor Presidente. Se ha convocado a esta sesión especial para conocer en la orden del día tres oficios de su Excelencia el Presidente de la República para que el Senado se pronuncie respecto a la propuesta de nombramientos para los cargos que se indican en cada uno de los casos. El señor Presidente pone en discusión el oficio de su Excelencia el Presidente de la República con el objeto de solicitar el acuerdo del Senado para designar al señor Joaquín Vial Ruiz Tagle como consejero del Consejo Fiscal Autónomo hasta el 25 de julio de 2027. En virtud de lo dispuesto en los artículos 3 y 4 de la ley número 21.148, asunto correspondiente al proyecto número 2.639.05, que cuenta con informe de la Comisión de Hacienda. El Ejecutivo ha hecho presente la urgencia en los términos del párrafo segundo del número 5 del artículo 53 de la Carta Fundamental, conforme al cual, si el Senado no se pronunciara dentro de 30 días después de pedida su urgencia, se tendrá por otorgado su asentimiento. La Comisión de Hacienda consigna que a la sesión en que dicha instancia consideró esta materia concurrieron, además de sus integrantes, la Ministra Subrogante de Hacienda, señora Heidi Berner, y especialmente invitado el nominado señor Joaquín Vial Ruiz Tagle, entre otros asistentes. Asimismo, el informe de la Comisión explica que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3 de la ley número 21.148, el Consejo Fiscal Autónomo estará integrado por cinco miembros que serán designados por el Presidente de la República, previo acuerdo del Senado adoptado por dos tercios de sus miembros en ejercicio en sesión especialmente convocada al efecto. El mismo artículo indica que los consejeros durarán cinco años en sus cargos, podrán ser reelegidos solo por un nuevo periodo consecutivo y se renovarán por parcialidades a razón de uno por año. Agrega la norma que los consejeros deberán ser expertos de reconocido prestigio profesional o académico en materias fiscales y presupuestarias. Por su parte, el artículo 4 de la ley precitada establece las causales de cese en el cargo de consejero. Entre ellas, el numeral 2 contempla la renuncia presentada al Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Hacienda. El inciso final de dicho artículo 4 dispone que, en caso de vacancia en uno de los cargos del Consejo, procederá el nombramiento de un nuevo consejero de acuerdo con el procedimiento previsto en el artículo 3 de la mencionada ley número 21.148 por el tiempo que falte para completar el periodo del consejero reemplazado. Luego, el informe consigna que, por decreto supremo número 1141 de 2022 del Ministerio de Hacienda, se designó a la señora Janet von Wolfersdorf en cargo
consejera del Consejo Fiscal Autónomo por el período de cinco años, designación que expiraba el 25 de julio de 2027. Agrega que, por medio del Decreto Supremo 665 de 2025 del Ministerio de Hacienda, se aceptó la renuncia voluntaria de la señora Janet von Walserdorf a contar del 16 de junio del año 2025. En mérito a lo anterior, el primer mandatario ha solicitado el acuerdo del Senado para el nombramiento del señor Joaquín Vial Ruiz Tagle como consejero del Consejo Fiscal Autónomo por el período que restaba en el cargo a la consejera señora Janet von Walserdorf, esto es, hasta el 25 de julio de 2027.
Tras el análisis correspondiente, la Comisión de Hacienda, por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores, señoras Rincón, señores Galilea, Insunza y Macaya, informan que en la designación del consejero del Consejo Fiscal Autónomo en trámite se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos en el ordenamiento jurídico. Finalmente, cabe reiterar que el acuerdo del Senado en esta materia debe ser adoptado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, esto es, debe contar con 33 votos favorables. Es todo, señor presidente. Le ofrezco la palabra a la señora honorable senadora Jimena Rincón.
Gracias, presidente. Vengo a rendir cuenta del trabajo desarrollado por nuestra Comisión de Hacienda, la que presido, respecto de la propuesta formulada por Su Excelencia el Presidente de la República, mediante la cual se solicita el acuerdo de esta corporación para la designación del señor Joaquín Vial Ruiz Tagle como nuevo consejero del Consejo Fiscal Autónomo en reemplazo de la señora Janet von Walserdorf, quien presentó su renuncia con efectos a partir del 16 de junio del presente año.
Como es de público conocimiento, el Consejo Fiscal Autónomo, creado por la Ley 21.148, constituye un órgano técnico e independiente cuyo rol es fundamental para el fortalecimiento de la responsabilidad fiscal, el monitoreo del cumplimiento de las reglas fiscales y la sostenibilidad de las finanzas públicas. Su existencia no solo responde a una necesidad institucional moderna, sino que también al compromiso del Estado de Chile con la transparencia, la disciplina y la credibilidad de su política fiscal. En un contexto de creciente desconfianza hacia las instituciones, la existencia de órganos autónomos con funciones acotadas, pero críticas, como el Consejo Fiscal, resulta esencial para resguardar la estabilidad macroeconómica y, en definitiva, para proteger los derechos sociales que descansan sobre unas finanzas públicas sanas.
El procedimiento establecido en la ley exige que la designación de sus miembros sea realizada por el Presidente de la República con acuerdo de los dos tercios del Senado, garantizando así que estos nombramientos se efectúen con un alto estándar de legitimidad institucional y transversalidad política. En virtud de ello, nuestra Comisión sesionó el día lunes 30 de junio para abocarse al estudio de esta nominación. Contamos con la presencia de la ministra subrogante de Hacienda, señora Heidi Berner, a quien saludo, con representantes del Ejecutivo y, por cierto, con la comparecencia del propio candidato propuesto.
Durante dicha sesión se expusieron los antecedentes que respaldaban la postulación del señor Joaquín Vial Ruiz Tagle. Se trata de un economista de larga trayectoria con un doctorado en Economía en la Universidad de Pensilvania, con una vida profesional dedicada al estudio, diseño y conducción de políticas económicas y fiscales, tanto en el ámbito nacional como internacional. El señor Vial ha sido director de Presupuestos, miembro y vicepresidente del Consejo del Banco Central, académico e investigador en instituciones de prestigio como CLAPES UC y la Universidad Católica, además de desempeñarse en centros de pensamiento e instituciones multilaterales. Posee, además, experiencia en la conducción de procesos de evaluación, asesoría técnica y liderazgo institucional, lo que se traduce en una comprensión íntegra de la política fiscal y de su dimensión político-técnica y social.
Durante su intervención ante la Comisión, el señor Vial no solo expuso su trayectoria, sino que formuló una visión clara y responsable respecto a los desafíos que enfrenta Chile en materia fiscal. Subrayó con preocupación y rigor el deterioro sostenido que han experimentado las finanzas públicas en los últimos años. Hizo referencia al crecimiento continuo de la deuda pública y al riesgo de alcanzar el umbral prudente del 45 % del PIB, límite establecido por nuestras propias reglas fiscales. Advirtió que el pago de intereses consume una proporción creciente del presupuesto, lo que reduce drásticamente los márgenes de acción del Estado ante escenarios adversos y que esto se ha visto agravado por la contracción del mercado de ahorro interno tras los retiros previsionales. Lo anterior, nos dijo, exige más que nunca una conducción fiscal responsable, con metas claras y cumplibles, y con instituciones técnicas capaces de anticipar, alertar y evaluar sin caer en el cortoplacismo ni en el cálculo político.
En esta línea, el candidato planteó que el Consejo Fiscal debe fortalecer su voz como instancia de advertencia temprana y de evaluación seria de las decisiones de política pública, tanto del Ejecutivo como del Congreso. Insistió con firmeza que el rol del Consejo…
No es tomar decisiones políticas, sino entregar insumos fundados que contribuyan a preservar el equilibrio fiscal y la estabilidad macroeconómica del país. A juicio del señor Vial y de quienes integramos esta comisión, los años que vienen serán especialmente complejos. El próximo ciclo político se iniciará con una mochila fiscal pesada, con un espacio fiscal reducido, con necesidades sociales urgentes y con expectativas ciudadanas crecientes. Todo ello en un entorno internacional volátil, con tasas de interés altas, menor crecimiento global y un clima geopolítico incierto. En ese escenario, la exigencia de un Consejo Fiscal Autónomo activo, competente y con credibilidad se vuelve más indispensable que nunca. Asimismo, en la comisión se abordó un tema no menor, cómo hacer que los informes, evaluaciones y recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo no queden relegados a un nicho de especialistas, sino que efectivamente permanezcan en las decisiones del Estado. Consultado sobre ello, el señor Vial expresó con claridad que se requiere una estrategia comunicacional más efectiva que permita traducir el lenguaje técnico en propuestas comprensibles y accionables para los tomadores de decisión, sean estos del Ejecutivo o del Congreso. Valoró además la idea, promovida por esta Presidenta y recomendada por la OECD, de avanzar hacia una oficina de análisis presupuestario en el Congreso Nacional que pueda reforzar el estudio legislativo con información imparcial, empírica y rigurosa sobre los impactos financieros de nuestras decisiones. Durante el debate, los senadores miembros de la comisión expresaron, sin excepción, una valoración altamente positiva de la trayectoria y solvencia del señor Vial. Se destacó su experiencia tanto en política fiscal como monetaria, su compromiso con la institucionalidad y su disposición a ejercer un rol técnico pero no pasivo. Se valoró también su visión estratégica, su capacidad de diálogo y su profundo conocimiento del funcionamiento del aparato público y de la economía nacional. Su paso por la dirección de presupuesto, por el Banco Central y por diversas instancias de evaluación fiscal le posicionan como una autorizada en los temas que más preocupan hoy al país. La sostenibilidad del gasto público, la calidad de la inversión estatal y la necesidad de recuperar el equilibrio estructural sin sacrificar cohesión ni crecimiento. Por todo lo expuesto, señor Presidente, honorable Sala, la Comisión de Hacienda del Senado, por la unanimidad de sus miembros, acordó informar favorablemente el nombramiento del señor Joaquín Vial Tagle como consejero del Consejo Fiscal Autónomo, considerando que cumple cabalmente con los requisitos establecidos por la ley y que su aporte contribuirá al fortalecimiento de esta institución. Así lo expresaron el senador Lagos Weber, el senador Macaya, el senador Insulza, el senador Galilea y quien habla. Y, por tanto, recomienda favorablemente a esta sala dar por aprobado el nombre propuesto por su excelencia el Presidente de la República. Es todo cuanto puedo informar, señor Presidente. Termino, senadora. En votación. En votación. Vamos a tocar los timbres y vamos a esperar. Está muy concentrado el secretario, Presidente. Hay que hacer el llamado a todas las comisiones que están sesionando en paralelo porque esta es una votación de quórum. Entonces se necesita, tal como lo advierte muy bien la senadora Pascual, que puedan todos concurrir a la sala. Gracias, Presidente. La senadora Pascual pidió la palabra, ¿no? Como se indicó, la aprobación del nombramiento requiere de 33 votos a favor. Vamos a aprovechar, vamos a solicitar la autorización para que entre el subsecretario Facundes. ¿Hay acuerdo? Gracias. Por esta vez. No hay... No hay senador... No hay autorización para que crezca Facundes. Tiene la palabra el señor Coloma. Gracias, Presidente. Yo quiero valorar el nombramiento que se hace de don Joaquín Vial Ruiz Tagle en una institución tan relevante como...
Consejo Fiscal Autónomo. Recordemos que este Consejo Fiscal nació de la inquietud de distintos gobiernos en términos de la necesidad de tener un contrapeso al manejo fiscal que ejerce obviamente quien es gobierno con expertos que de alguna manera velen siempre por esa estabilidad. No es fácil el mundo que se enfrentan porque probablemente la más de las veces de alguna manera hay obviamente un deseo de muchas autoridades de tener un manejo fiscal más autónomo, pero justamente parte de las innovaciones a nivel mundial que se han planteado respecto de este tema es buscar consejos fiscales que tengan esa autonomía de poder plantear la visión estrictamente técnica de aspecto de lo que supone tema importante, por eso, por ejemplo, el impacto del déficit fiscal, el significado de la deuda, el financiamiento adecuado de los proyectos que el gobierno que sea plantea respecto de su forma, y de alguna manera eso va generando un escenario, ha ido generando un escenario bien positivo para el país y creo que ha sido valorado transversalmente. Y creo que el nombre de Joaquín Vial Ristagle cumple plenamente con los requisitos que uno buscaría de alguien que tenga autonomía, que tenga conocimiento, que tenga experiencia. Recordamos bien, lo conocimos durante su tratamiento en el Banco Central, donde creo que siempre y cada vez que tuvo que acompañar al presidente en su momento a exponer el IPOM que se da una vez al año frente a esta sala, pero trimestralmente frente a la Comisión de Hacienda del Senado, y uno pudo ver esos niveles de conocimiento, independencia, que de alguna manera ayudan mucho a que este Consejo Fiscal Autónomo pueda tener esa composición que asegure los objetivos para los cuales fueron pensados. Creo que don Joaquín Vial, y es muy relevante señalarlo, reúne no solamente los requisitos, sino que plenamente los requisitos para ser parte de este Consejo tan relevante y con su conocimiento ayudarnos como país a mantener las reglas de estabilidad fiscal, la responsabilidad en el gasto, la consistencia en los ingresos que de alguna manera se plantean respecto del financiamiento de cada nueva iniciativa. Por eso, señor Presidente, nosotros vamos a votar a favor. Muchas gracias, Senador Coloma. Me ha pedido la palabra don Carlos Ignacio Cuchel. Gracias, Senador Coloma. Gracias, señor Presidente. Quiero desde ya anunciar mi voto favorable a este nombramiento. Me parece un excelente economista, pero quiero señalar que desde 2014 que se hizo una reforma tributaria, nuestro país, a pesar de anunciarse una recaudación mayor, empezó a acumular enormes déficit anuales con raras una o dos excepciones, y tenemos una enorme deuda y no solamente tenemos el Consejo Fiscal Autónomo, tenemos cantidad de instituciones que ponen atención a nuestro manejo fiscal y económico, macroeconómico, y no le hacemos caso. Se aprueban reiterados presupuestos deficitarios en esta misma sala y ya hemos acumulado una importante deuda externa que vamos a tener que empezar a poner atención y está incidiendo en el bienestar de nuestros habitantes. La obra, Presidente, que han perdido poder adquisitivo, así como la inversión fiscal ha perdido poder adquisitivo. Así que sugiero no tanto tener tantas instituciones para que nos digan todas lo mismo y nunca le hagamos caso, Presidente. Gracias. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Terminada la votación. ¿Votó? ¿Usted votó o no? ¿A qué aparece que votó o no? ¿Aparece que votó que no? Terminada la votación, entonces. El señor Cusanis pidió la palabra, pero ¿por este tema? No, entonces terminemos esto y seguimos. Resultado de la votación. Por la afirmativa, aprobando la propuesta formulada por su excelencia el Presidente de la República en cuanto al nombramiento del señor Vial Restable.
Cuarenta votos por la negativa, rechazándolo cero, abstenciones cero. Aprobado la designación del señor Joaquín Vial Tagle. Senador Cusanes tiene la palabra. Gracias, presidente. Era una solicitud a la sala para que quisiera solicitar el acuerdo a la sala para que podamos sesionar de manera conjunta la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones que presido, con la Comisión de Adultos Mayores y Discapacidad que preside la senadora Campillay, para abordar los problemas de accesibilidad y asistencia a personas con discapacidad en el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago y revisar las medidas que se están adoptando o que se puedan adoptar para su corrección. Gracias. ¿Usted está pidiendo sesión conjunta ahora o después? ¿O Comisión Unida? Exactamente, Comisión Unida. ¿Habría acuerdo sobre eso? A ver, se lo explico. Es que está viejito. Transporte y Adultos Mayores para ver el tema de accesibilidad del aeropuerto de Santiago. ¿Habría acuerdo? Gracias. Algo le pasó al senador Luciano Cusco, que como está más viejo, está más sordo ya. Sigamos con el otro. El señor presidente pone en discusión el oficio de su excelencia el Presidente de la República por el cual solicita el acuerdo del Senado para designar a la señora Rosario Celedón Forster como consejera del Consejo Directivo del Administrador del Fondo Autónomo de Protección Previsional correspondiente a Boletín S. 2640-05. El Ejecutivo ha hecho presente la urgencia en los términos del párrafo segundo, el número 5 del artículo 53 de la Carta Fundamental, conforme al cual si el Senado no se pronunciare dentro de los 30 días después de pedida la urgencia, se tendrá por otorgado su asentimiento. A la sesión en que la Comisión de Hacienda analizó este asunto, concurrió la ministra subrogante de Hacienda, señora Heidi Werner, y especialmente invitada la señora Rosario Celedón Forster, entre otros asistentes. Sobre la materia en estudio, es pertinente señalar lo siguiente. La dirección superior del Administrador del Fondo Autónomo de Protección Previsional está a cargo de un Consejo Directivo constituido por cinco consejeros designados por el Presidente de la República, previa acuerdo del Senado. Lo anterior, de conformidad con lo establecido en los artículos 33 y 35 de la Ley Nº 21.735, que crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, mejora la pensión garantizada universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica. En el nombramiento de los consejeros se deberá velar porque la conformación del Consejo Directivo sea paritaria, de manera que un sexo no supere al otro en más de uno y equilibre los conocimientos y experiencias necesarios para el adecuado cumplimiento de las funciones y el ejercicio de las atribuciones del Administrador del Fondo, en áreas tales como la administración de carteras e inversiones, gestión de riesgos, regulación, sistema financiero, sistema de pensiones, macroeconomía u otras que se relacionen con aquellas. Por su parte, el artículo undécimo transitorio de la citada Ley Nº 21.735 establece que el Consejo Directivo, antes señalado, deberá ser nombrado a más tardar el primer día del quinto mes siguiente a la publicación de dicha ley. Para efecto del primer nombramiento de los consejeros del Consejo Directivo, el literal D del mismo artículo establece que el Presidente de la República propondrá al Senado dos candidatos o candidatas que tendrán una duración en su cargo de seis años a contar de la fecha de su nombramiento. Conforme a lo anterior, el primer mandatario ha solicitado el acuerdo del Senado para nombrar a la señora Celedón Forster como consejera del mencionado Consejo Directivo por el término de seis años. Finalmente, cabe hacer presente que, con arreglo a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 35 de la Ley Nº 21.735, el Senado debe pronunciarse sobre la propuesta en sesión especialmente convocada al efecto. La Comisión de Hacienda, tras analizar este asunto, consideró por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores, señora Rincón y señores Galilea, Insumsi y Macaya, que la propuesta que hiciera su excelencia el Presidente de la República relativa al nombramiento
de la señora Rosario Celedón Forsters como consejera del Consejo Directivo del Administrador del Fondo Autónomo de Protección Previsional, se reúnen los requisitos y formalidades que exige nuestro ordenamiento jurídico. Es todo, señor presidente. Jimena Arincón tiene la palabra, senadora. Gracias, presidente. En mi calidad de presidenta de la Comisión de Hacienda, me corresponde dar cuenta del informe de esta comisión emitido respecto de la proposición de su excelencia el presidente de la República para nombrar a la señora Rosario Celedón Forster como consejera del Consejo Directivo del Administrador del Fondo Autónomo de Protección Previsional FAP. De conformidad con lo establecido en el artículo 35 y con el artículo undécimo transitorio de la ley 21.735. Esta propuesta, señor presidente, contenida en el oficio 718, fue emitida, remitida a la corporación el 17 de junio del presente año y se dio cuenta de ella en la sala el 18 de junio de 2025. La Comisión de Hacienda celebró sesión para el análisis de este nombramiento el día 30 de junio, ocasión en la que participaron la ministra subrogante de Hacienda, que se encuentra hoy día con nosotros aquí, señora Heidi Berner, y la propia candidata, señora Rosario Celedón, quien expuso su visión institucional y profesional frente a este nuevo desafío que, como bien sabemos, se inserta en el marco de la reforma al sistema previsional aprobado por este Congreso. La ley 21.735 crea un nuevo sistema mixto de pensiones, establece un seguro social en el pilar contributivo, mejora la pensión garantizada universal PGU y da origen al Fondo Autónomo de Protección Previsional, cuya administración estará a cargo de una entidad técnica autónoma y sujeta a una rigurosa fiscalización que contará con un consejo directivo compuesto por cinco integrantes. Este consejo será el responsable último de resguardar la sustentabilidad del fondo, velar por la administración eficiente y prudente de los recursos y contribuir a la consolidación de un sistema previsional sostenible, solidario y transparente. En ese contexto, se nos propone a la señora Rosario Celedón Forster para integrar dicho consejo por un periodo de seis años. Durante la sesión de la comisión, la ministra subrogante de Hacienda expuso las razones del Ejecutivo para esta nominación, destacando la amplia y reconocida trayectoria de la señora Celedón en el ámbito financiero, regulatorio y de políticas públicas y subrayando que esta postulación reemplaza una designación anterior también aprobada por esta corporación correspondiente a la señora Soledad Ormazábal. La señora Celedón es abogada de la Universidad de Chile con un magíster en Derecho de la Universidad de California Berkeley y posee una trayectoria de más de 20 años en cargos de alta responsabilidad en el Banco Central, Ministerio de Hacienda, Comisión para el Mercado Financiero, así como en entidades del sector privado, organismos multilaterales y foros internacionales. Entre sus cargos más relevantes, señor Presidente y Honorable Sala, cabe destacar la gerencia de la División de Política Financiera del Banco Central entre 2020 y 2025, la Vicepresidencia y Comisionada de la Comisión para el Mercado Financiero entre 2017 y 2020, siendo parte del primer Consejo Directivo de este organismo, Coordinadora del Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, desde donde impulsó reformas estructurales como la Ley Única de Fondo, la Ley FinTech, la Reforma Bancaria y la creación del Consejo de Estabilidad Financiera, y más recientemente, Directora Independiente de Entidades Financieras Privadas, participando en políticas de inversión, compliance y gobierno corporativo. Durante su presentación ante la Comisión de Hacienda, la señora Celedón manifestó su compromiso con el servicio público y con el fortalecimiento del sistema previsional chileno, expresando con claridad que su visión para el FAP se funda en tres pilares, una institucionalidad técnica y autónoma, una administración rigurosa de los recursos previsionales y una gobernanza sólida que rinda cuenta y mantenga la confianza ciudadana. Destacó asimismo los principales desafíos de corto, mediano y largo plazo que enfrentará el Consejo Directivo del FAP. Uno, instalación institucional y operativa del fondo y su administrador, incluyendo la conformación de equipos, desarrollo de políticas internas y articulación con organismos públicos y privados. Dos, la definición de estándares de gobernanza, gestión de riesgo, control interno y transparencia, de forma tal que se garanticen un uso eficaz y prudente de los recursos públicos y previsionales. Tres, la formulación y ejecución de una política de inversión robusta orientada a maximizar la rentabilidad a largo plazo dentro de los márgenes de riesgo razonables, siempre bajo una lógica de seguridad social y no de simple retorno financiero. Y cuatro, finalmente, la obligación permanente de velar por la sustentabilidad financiera del fondo, lo que implica la elaboración de estudios actuariales y financieros periódicos y el seguimiento de variables demográficas, macroeconómicas y laborales que inciden en los flujos y compromisos futuros. Durante el debate, señor Presidente y Honorable Sala, todos los senadores y senadoras presentes en la comisión expresaron su reconocimiento a la idoneidad profesional y técnica de la señora Celedón. El senador Macaya valoró especialmente su perfil jurídico,
señalando que en una institución nueva como esta, donde convergen múltiples desafíos reglamentarios y de gobernanza, contar con una abogada más con experiencia regulatoria es una fortaleza para la fase de instalación. El senador Galilea subrayó la urgencia de que esta institucionalidad comience a operar con precisión y sin retrasos, indicando que no hay margen para errores cuando se trata de... Muchas gracias. ¿Lo ha terminado? Ah, perdón. Hable lo que usted quiera. Gracias. Concéntrese, presidente. Y sin retraso, indicando que no hay margen para errores cuando se trata de ahorros previsionales de los trabajadores de nuestro país. También se señaló que, compartiendo plenamente la valoración sobre las competencias de la candidata, es imprescindible que el Consejo Directivo del FAP cuente también con perfiles de experiencia directiva en inversión y manejo financiero de carteras, dado que el diseño legal impone una misión delicada en la administración de los recursos del Seguro Social Previsional. Así también lo manifestó el senador Insulza. En virtud de todos los antecedentes revisados, el mérito de la candidata y la importancia estratégica de este nombramiento, la Comisión de Hacienda acordó por la unanimidad de sus miembros presentes aprobar la proposición del Ejecutivo, concluyendo que la señora Rosario Celedón Forster reúne las condiciones técnicas, éticas y profesionales para integrar el Consejo Directivo del FAP y, por tanto, recomienda a esta sala su aprobación de manera unánime. Gracias, presidente. Muy bien, gracias. Escuchamos atentamente. Carlos Ignacio Cuche tiene la palabra. ¿Se abre la votación? ¿Hay acuerdo? Se abre la votación. En votación. Gracias, señor presidente. Bueno, desde ya anuncio mi voto a favor y quiero expresar respecto a este tema mi preocupación por la dificultad del trabajo que va a tener doña Rosario, dado que a mi juicio este proyecto previsional, de reforma previsional, quedó con muchas incógnitas y muchas dificultades que pueden aparecer en el camino, porque se legisló improvisadamente, por eso yo lo voté en contra en su momento. Y quiero casi que repetir los argumentos de mi intervención anterior, porque esta situación de protección de los fondos previsionales, particularmente de la deuda que se obliga a los trabajadores a entregar recursos al gobierno, en circunstancias que estamos tan endeudados como país por otros canales, va a requerir de las mayores capacidades de nuestros economistas y espero que nosotros también en esta sala. Gracias, presidente. Gracias. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Juan, el bueno, vamos. ¿Está votado el señor Castro? ¿Terminada la votación entonces? Gracias, presidente. Resultado de la votación por la afirmativa, aprobando la propuesta, 36 votos; por la negativa, rechazándola, cero; abstenciones, cero. Aprobada la designación. Bien. El señor presidente pone en discusión la designación del Senado de un integrante del Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, conforme a lo dispuesto en la letra B del artículo 6 de la ley 20.405, asunto correspondiente al boletín S-2615-13, y que cuenta con un informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. La referida comisión informa acerca de la designación en trámite con motivo del oficio de la señora directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, mediante el cual solicita al Senado realizar una nueva designación de consejero o consejera, conforme a lo dispuesto en la letra B del inciso primero del artículo 6 de la ley número 20.405, en razón del cumplimiento del periodo de la consejera señora Lieta Valeria Vivaldi Macho, el próximo 19 de julio de 2025. Asimismo, consigna que, con motivo de la solicitud en trámite, se recibieron ante dicha instancia
dos proposiciones para la designación en referencia. Una del Honorable Senador señor Chaguán, en la que surgió el señor Jaime Fernando Avedera Porrojas, y otra del representante del Comité Partido Socialista, Honorable Senador señor Juan Luis Castro González, en la que se presentó como candidato al señor Óscar Patricio Rojas Mecina. Sobre la materia, la Comisión explica que, de acuerdo a lo dispuesto en el mencionado artículo 6, la dirección superior del Instituto Nacional de Derechos Humanos corresponderá a un consejo integrado por consejeros que, al tenor del inciso tercero de dicha norma, deberán ser personas de reconocida trayectoria en el ámbito de los derechos humanos y serán nombrados por un periodo de seis años, renovándose por parcialidades cada tres. Dos de dichos consejeros serán designados por el Senado, cuyo acuerdo debe ser adoptado por las cuatro séptimas partes de sus miembros en ejercicio. Tras el análisis correspondiente, fue sometida a votación la propuesta del candidato para proveer la vacante de consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, resultando electo el señor Óscar Rojas Mecina, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, Honorable Senadores, señores Chaguán, Saavedra y Fanres Elbergio. Asimismo, y por idéntica unanimidad, la Comisión informa que en la designación del consejero en trámite se ha dado cumplimiento con el requisito previsto por el ordenamiento jurídico vigente, en particular con el artículo 6 de la Ley Nº 20.405, y se presenta al señor Óscar Patricio Rojas Mecina para el cargo propuesto, dada su reconocida trayectoria en el ámbito de los derechos humanos. Finalmente, cabe reiterar que, de conformidad con lo establecido en el inciso segundo del artículo 6 de la Ley Nº 20.405, los consejeros que designa el Senado deberán ser elegidos por las cuatro séptimas partes de sus miembros en ejercicio, por lo que la proposición en análisis requiere de 29 votos favorables para ser aprobada. Es todo, señor Presidente. Antes de dar la palabra, ¿estamos de acuerdo en abrir la votación? Abra la votación, por favor. En votación. Senador Chaguán, ¿usted lee el informe? Sí. Ya, pero primero vamos a saludar que en la tribuna nos visitan una delegación de diez universitarios y profesores de la Universidad de Massachusetts, invitados por el senador Insunza. Bienvenidos. Le puedo dar la palabra al senador Chaguán, por favor, secretario. Presidente, vamos a dar cuenta justamente de la propuesta que hemos hecho, pero quiero señalar que está mal citada en el sistema informático la votación. Estamos votando justamente al consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos y habla justamente de la señora Lietta Vivaldi Machado. Ah, se está reemplazando, está perfecto. Está muy bien. Está bien puesto que sale por la vacante. Sí, está bien. ¿Usted va a leer el informe? Sí, honorable Senado. Tiene la palabra. Vengo a informar la propuesta de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía para designar a don Óscar Patricio Rojas Mecina como consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos a fin de proveer la vacante dejada por la consejera señora Lietta Vivaldi Machado, cuyo periodo finaliza el 19 de julio del año 2025, conforme a lo establecido en el artículo sexto de la Ley Nº 20.405. Cabe ser presente que, de acuerdo a lo dispuesto en la citada disposición, los consejeros señalados en las letras B y C, esto es, los designados por el Senado y la Cámara de Diputados, respectivamente, deberán ser elegidos por las cuatro séptimas partes de sus miembros en ejercicio. Asimismo, el inciso cuarto de la norma en comento establece que los consejeros deberán ser personas de reconocida trayectoria en el ámbito de los derechos humanos y que serán nombrados por un periodo de seis años, renovándose por parcialidades cada tres. Al respecto, señalar que el oficio 140 del 26 de marzo del año 2025, dirigido al presidente del Senado por la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, señora Consuelo Contreras, en el que hace presente que, mediante resolución exenta número 165 del 2022, se dejó constancia que en la designación como consejera por parte del Senado de doña Lietta Valeria Vivaldi Machado, en el periodo comprendido entre el 28 de junio del 2022 y el 19 de julio del año 2025, por lo que se solicita se arbitren las medidas necesarias para la designación correspondiente por parte del Senado.
La comisión recibió dos propuestas, una representada por quien interviene, en la que proponía al señor Jaime Fernando Vedrabo Rojas y otra del jefe de bancada del Partido Socialista, honorable senador Juan Luis Castro, en la que postuló como candidato don Óscar Patricio Rojas Messina. La comisión invitó a los dos postulantes, quienes dieron a conocer sus trayectorias de competencia. Al respecto, se pudo constatar que ambas candidaturas representaban perfiles de excelencia, y quiero señalarlo, ambas representaban perfiles de excelencia y los cuales constituyen un verdadero aporte al prestigio de la República y de esta corporación, al demostrar su firme compromiso con la defensa y promoción de los derechos fundamentales, así como también que cumple con los requisitos legales para servir al cargo consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos establecido en el artículo sexto de la ley 20.405. Sin perjuicio del anterior, resulta pertinente señalar que existía un acuerdo político previo con la Cámara de Diputados respecto a esta materia. En virtud de ello y considerando que dicho órgano otorgó su aprobación a la designación del abogado Cristian Pertusé como integrante del Instituto Nacional de Derechos Humanos, correspondía a esta comisión adoptar una decisión que fuera más allá de la evaluación particular de los dos destacados postulantes, los dos, vuelvo a insistir, de excelencia, los dos de excelencia, que prestigia justamente a la República y a esta corporación, presentadas en distintas instancias esas dos postulaciones, representadas por Jaime de Drapeau y Oscar Rojas, ambos reconocidos por sus competencias y trayectorias. En ese marco, y cumpliendo además los acuerdos políticos, por la unanimidad de los miembros presentes, honorables senadores Saavedra, Van Rysenberger y el que habla, acordó presentar al señor Oscar Patricio Rojas Messina el cargo propuesto, dada su reconocida trayectoria en el ámbito de los derechos humanos. Don Oscar Rojas Messina es de profesión abogado, minor en ciencia política en la Universidad Diego Portales, magíster en derechos humanos y democratización de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, y ciertamente asimismo cursó diversos diplomados en derechos administrativos, en estudios judiciales, en gestión y control de políticas públicas, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLAXO, y en derechos de la infancia y litigios estratégicos en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Se ha desempeñado como investigador en universidades y organizaciones de derechos humanos, cuenta con experiencia profesional de más de 10 años como miembro de la Comisión Asesora Presidencial para el Fortalecimiento justamente del Instituto Nacional de Derechos Humanos, cuyo informe fue entregado hace pocos días al Presidente de la República, asesor legislativo en el Congreso Nacional y asesor legal del Instituto de la Mujer y de la Corporación Colectivo Sin Fronteras, coordinador del programa de refugio del Centro de Derechos Humanos e investigador del Informe Anual de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, además de consultor del Proyecto Migración Regional, trabajo y SIDH en el Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS, y del Proyecto de Derechos Humanos, Trabajo, Infancia y Migración de la Fundación Friedrich Ebert en Chile. Así también tiene una experiencia académica de más de una década como profesor de la Clínica Jurídica de Inmigrantes y Refugiados y diversas asignaturas vinculadas a derechos humanos, legislación laboral, migración, refugio e interculturalidad, tanto en la Universidad Diego Portales como en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Nacional de San Martín de Argentina, así también profesor de la Academia Latinoamericana de Inclusión en Migración y Antirracismo. Finalmente, entre sus publicaciones cabe mencionar que es autor del Manual de Mitos y Realidades sobre la Migración en Chile, ediciones 2018-2019, y un capítulo sobre la situación de los refugiados en Chile en el Informe Anual de Derechos Humanos de 2014 de la Universidad Diego Portales, y es coautor de la Violencia Intrafamiliar, Soluciones Alternativas y Desacatos en Salas de Violencia Intrafamiliar de la Fundación Paz Ciudadana. Por eso que le pido a esta comisión aprobar la propuesta que ha hecho la sala y la Comisión de Derechos Humanos del Senado. En cuanto puedo informar, señor Presidente. Gracias, senador. La palabra la tiene el senador Saavedra. Muchas gracias, Presidente. Hoy comparezco ante esta sala para presentar con profundo convencimiento la candidatura de don Óscar Patricio Rojas Messina al Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, en reemplazo de la actual consejera, la señora Leita Vivaldi, cuyo mandato culminó el próximo 19 de julio. Patricio Rojas es abogado