Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 1 de julio de 2025

1 de julio de 2025
14:00
Duración: 6h 41m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 43ª, ordinaria, en martes 1 de julio de 2025 10:00 a 14:00 horas FÁCIL DESPACHO Proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo por el cual se adicionan los capítulos de Género y Comercio, y de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, al Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos, suscrito en Ciudad de México el 30 de septiembre de 2024. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Diputado informante, el señor Vlado Mirosevic. Boletín No 17479-10. ORDEN DEL DÍA DISCUSIÓN INMEDIATA 1. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece una Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales e introduce modificaciones en cuerpos legales que indica. MODIFICACIONES DEL H. SENADO. Boletín No 16566-03. Plazo de la urgencia: 06.07.2025. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional y de quórum calificado. 2. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código de Aguas, con el objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola. MODIFICACIONES DEL H. SENADO. Boletín No 16193-01. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, sobre protección de las rompientes de las olas para la práctica del surf. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Segundo Informe de la Comisión de Deportes y Recreación. Diputado informante, el señor Enrique Lee. Boletín No 12159-04. DE LAS SOLICITUDES DE ACUERDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DE LAS SOLICITUDES DE RESOLUCIÓN Conforme al artículo 114 del Reglamento de la Corporación se destinarán 20 minutos para su discusión. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán primero los proyectos de acuerdo y de resolución, y luego los proyectos de las tablas de Fácil Despacho y del Orden del Día. En el Tiempo de Votaciones corresponde a la Cámara de Diputados pronunciarse sobre la designación de consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, según dispone la letra c) del inciso primero y los incisos segundo y cuarto del artículo 6 de la ley N° 20.405. *** La elección del consejero requiere para su aprobación del voto conforme de las cuatro séptimas partes de las diputadas y los diputados en ejercicio. INCIDENTES Conforme al artículo 115 del Reglamento de la Corporación, corresponden a los Comités Parlamentarios los tiempos que a continuación se indican: Comité Independientes 1:10 minutos Comité Renovación Nacional 7:45 minutos Comité Mixto Social Cristiano, Nacional Libertarios e Independientes 4:15 minutos Comité Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes 5:25 minutos Comité Republicanos 5:02 minutos Comité Mixto Radical - Liberal 3:52 minutos Comité DC e Independientes 3:29 minutos Una vez cada tres semanas toda Bancada tendrá derecho a solicitar un tiempo adicional de 5 minutos, el día que lo estime necesario. NOTA: La Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, iniciará su sesión simultáneamente con Incidentes, hasta por un tiempo de 30 minutos

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
¿Cómo están? Muy buenos días. Séptimo mes del año, se inicia aquí primero de julio, martes, y en breves instantes, como es habitual, todos los días martes, sesión de sala de nuestra Cámara de Diputadas y Diputados. Jornada que, por lo demás, ya se inició con diversas comisiones que estamos llevando a través de nuestras pantallas. Faltan cuatro minutos para las diez de la mañana y los invito, como es habitual, a revisar los puntos de esta jornada que se va a transformar en la sesión número cuarenta y tres de la presente jornada. Puntos que parten con un proyecto que busca incorporar ciertos capítulos al acuerdo de libre comercio con México. Ese es el primer punto, está en fácil despacho y por lo tanto se prevé un debate más acotado en el tiempo. Luego, ya en el orden del día, se presentan las numerosas modificaciones que propone el Senado al mensaje que establece la ley marco de autorizaciones sectoriales, proyecto que se ha conocido popularmente como permisología. Y en tercer término se dará paso también a modificaciones del Senado respecto de una moción que busca facilitar la construcción de tranques de uso agrícola. Y si el tiempo lo permite, vale decir, el orden del día son 120 minutos, si queda tiempo para debatir una cuarta iniciativa, será la que está ahí en tabla, también proyecto que busca proteger las rompientes de las olas para la práctica del surf. Proyecto también iniciado en moción, por lo tanto iniciativa parlamentaria. Eso es lo que se prevé en cuanto al trabajo legislativo en la sala de nuestra corporación en esta mañana de martes 1 de julio. Trabajo que usted puede revisar, puede detallar, profundizar a través de nuestros portales. Ahí está el cámara.cl que tiene diversas ventanas que usted puede pinchar respecto del trabajo en la sala, el trabajo en comisiones. Ahí está la página de nuestra señal televisiva cdtv.cl. Está la ventana principal con lo que será la transmisión de esta sesión de sala. También hay ventanas abajo que abordan las comisiones y otros eventos que se desarrollan acá en la Cámara de Diputadas y Diputados y que están, por supuesto, a su entera disposición. También están las redes sociales donde usted puede revisar.
5:00
en Facebook, Instagram, ¿no es cierto?, todo el material de su interés que además se actualiza permanentemente y si no puede, también nos puede escuchar, si no nos puede ver, también nos puede escuchar por la radio de nuestra corporación. Bien, los invito entonces a profundizar en las materias que serán analizadas por las y los diputados acá en el Pleno de la Cámara en breves instantes en esta mañana de martes. Como mencionamos, se va a abrir el debate en fácil despacho con el proyecto de acuerdo aprobatorio del protocolo que adiciona capítulos de género y comercio y de micro, pequeñas y medianas empresas al Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos. Este protocolo de acuerdo fue suscrito en Ciudad de México el 30 de septiembre del año pasado. Y como se señala, ¿no es cierto?, este constituye un instrumento jurídico para que Chile y México incorporen dos nuevos capítulos al acuerdo existente entre sus países. En materia de género y comercio, este protocolo busca garantizar que las políticas comerciales promuevan la participación de las mujeres en la economía incorporando un enfoque de género, así como también la promoción de una mayor inclusión y equidad en la participación de mujeres y MIPIMES, micro y pequeñas y medianas empresas, en las actividades comerciales entre ambas naciones. Se busca lograr esto a través de mecanismos que facilitarán el acceso a las mujeres y empresas lideradas por mujeres al comercio internacional, brindando así numerosas oportunidades a nuestras emprendedoras y emprendedores. Así dicen los fundamentos. En ese plano, siendo más concretos y específicos, el capítulo de género y comercio contribuye al empoderamiento económico de las mujeres al promover la igualdad de género como un elemento fundamental para el crecimiento económico y la política comercial. En efecto, el capítulo hace referencia a los acuerdos multilaterales que se relacionan con las materias de género y reafirma el compromiso de implementarlos por las partes. Asimismo, establece la responsabilidad de implementar leyes y políticas que fortalezcan la participación de las mujeres en el comercio mediante el desarrollo de actividades de cooperación orientadas a la construcción de capacidades de emprendedoras y empresarias, particularmente en sectores donde están subrepresentadas, como las áreas STEM, de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés, y además contempla un plan de implementación en base a todas estas materias en este capítulo. También, como menciona el preámbulo del proyecto, se incorpora otro capítulo de MIPIMES, micro, pequeñas y medianas empresas, para proporcionar un marco de colaboración que impulse el crecimiento y competitividad de estas, facilitando su integración en las cadenas de valor más amplias y su acceso a nuevos mercados. Esto entonces en fácil despacho y luego en el orden del día se presentan las modificaciones que propone el Senado al mensaje que establece una ley marco de autorizaciones sectoriales e introduce otras modificaciones a una serie de cuerpos legales. Una de las primeras propuestas de cambio se hace al artículo primero, que señala en su inciso segundo que esta ley tiene por objeto promover el desarrollo de la productividad, crecimiento e inversión a través de la creación de mecanismos e instrumentos de mejora regulatoria para el progresivo tránsito hacia una regulación estandarizada y simplificada para la habilitación de proyectos. Eso lo propone cambiar esa expresión e instrumentos de mejora regulatoria para el proceso por para la modernización de las autorizaciones, quedando esta ley tiene por objeto promover el desarrollo de la productividad, crecimiento e inversión a través de la creación de mecanismos para la modernización de las autorizaciones y el progresivo tránsito, etcétera, lo que mencionamos. Otra propuesta de cambio incorpora el resguardar adecuadamente los respectivos objetivos de protección cautelados por la ley sectorial considerando los riesgos impactos asociados. Esto en base al capítulo que aborda las limitaciones. También formarán parte de este sistema que propone esta modificación legal la oficina de autorizaciones sectoriales e inversión, el comité de subsecretarias y subsecretarios para la regulación y evaluación sectorial, eso lo cambia el Senado por comité de autorizaciones sectoriales e inversión, lo acota un poco más en materia de título. Por otra parte propone que las autorizaciones tramitadas íntegramente en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental se regulen de la siguiente forma, tratando de ser permisos asociados a proyectos o actividades sometidas al sistema de evaluación de impacto ambiental.
10:00
El señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Muy buenos días para todos los diputados y diputadas. Se han recibido mensajes de Su Excelencia el Presidente de la República por el cual se da inicio a la tramitación de los siguientes proyectos. El que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. El que establece una bonificación por retiro anticipado a los funcionarios pertenecientes a la planta 2 de suboficiales y gendarmes de Gendarmería de Chile. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual se presenta la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual retira y hace presente la urgencia simple para el despacho del proyecto que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual retira la urgencia calificada de simple hecha presente para el despacho del proyecto que reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas. Oficio del Senado por el cual comunica que ha designado a los senadores miembros de la Comisión de Defensa para integrar la comisión mixta encargada de proponer la forma y modo de resolver las divergencias.
15:00
…entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto iniciado en moción que modifica el decreto con fuerza de ley número 1-2006 del Ministerio de Salud, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto de ley número 2.763 de 1979 y de las leyes número 18.933 y 18.469, con el objeto de modificar la denominación del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto iniciado en moción que modifica el Código Procesal Penal con el objeto de aumentar el plazo máximo para considerar una situación entre las hipótesis de flagrancia. Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica la ley 20.920, que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje para prohibir temporalmente la importación de plásticos que indique que sean destinados a la elaboración de productos de un solo uso. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mirosevic, Leiva, Lonton y Maya, y de las diputadas señoras Fríes, Morales, Doña Javiera, Navellán y Plasencia, que modifica el Código Penal con el objeto de tipificar el delito de reclutamiento de menores de edad para cometer ilícitos por parte de asociaciones delictivas o criminales. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, Araya, Don Jaime y Trisotti, y de las diputadas señoras Ahumada, Sid, Osandón y Rafael, que modifica el Código Penal a fin de establecer un agravante especial para el delito de robo en lugar habitado o destinado a la habitación. Finalmente, un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Olivera, Concha y Morales, Doña Carla, que modifica diversos cuerpos legales para habilitar la mediación familiar obligatoria en favor de personas mayores y personas con discapacidad. Es toda la cuenta para esta sesión. Gracias, señor prosecretario. ¿Hay palabras sobre la cuenta? Palabras sobre la cuenta. Cerrar la cuenta. Vamos, señor ministro, por favor. Señor ministro, por favor, si puede pasar a la testera. Muchas gracias. A continuación, y por acuerdo de la mayoría de los comités parlamentarios, la sala de la corporación guardará un minuto de silencio por el fallecimiento de las siguientes personas. Le pido por favor ponerse de pie a todos los presentes y también a las personas que se encuentran en la galería. A solicitud de la diputada Joana Pérez y el Comité de Demócratas Amarillos e Independientes por el sensible fallecimiento de don Rafael Consille Zapata, figura emblemática del comercio y del emprendimiento en Chile, presidente de la Confederación de Comercio Detallista y Turismo de Chile, Confedet, y de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. A solicitud del diputado Diego Charpel, por el sensible fallecimiento de don Roberto Fantuzzi Hernández, ingeniero comercial e histórico líder empresarial chileno, que fundó y lideró desde el año 1991 la Asociación de Exportadores Manufactureros. A solicitud del diputado Jaime Sáenz y de la bancada del Frente Amplio por el sensible fallecimiento de don Braulio Muso Reyes, exfutbolista de la Universidad de Chile y capitán del mítico Vale Azul y exseleccionado nacional entre los años 1954 y 1962. Muchas gracias. Antes de comenzar la tabla…
20:00
Vamos a la tabla de fácil despacho. Queremos saludar en el día de hoy a quien está de cumpleaños, que es el diputado Juan Fuenzalida Cobo. Diputado, sea saludado por esta corporación y por todos sus pares. Vamos entonces a dar inicio a la tabla de fácil despacho. Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el protocolo por el cual se adicionan los capítulos de género y comercio y de micro, pequeñas y medianas empresas al Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos. Suscrito en la Ciudad de México el día 30 de septiembre del 2024, correspondiente al boletín número 17479-10. Silencio, por favor. Para la discusión de este proyecto se destinarán 10 minutos, pudiendo hacer uso de la palabra hasta por 5 diputadas y diputadas por 2 minutos cada uno. Rinde el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana el diputado Vlado Merosevich. Diputado, entonces el diputado Raúl Soto. Si no, pues ya. Ok, el diputado Moreira entonces va a ser cuestión de reglamento. Diputado Mellao, antes entonces de darle la palabra al diputado Mellao, por favor. Gracias, presidente. Presidente, hay una omisión por parte del secretario al minuto de silencio de Rafael Cuncille, que lo pidió la diputada Carla Morales, que se lo hice llegar también al secretario general el día martes 24 de junio, ¿cierto? Por lo tanto, en justicia, quiero decirle que también ese minuto de silencio fue pedido por la diputada Carla Morales. Tiene toda la razón y será insertado entonces en el acta, tomen mis disculpas entonces, diputada Carla Morales. Ok, diputado, usted tiene la palabra para el informe entonces del proyecto de fácil despacho. Gracias, presidente, distinguidos y distinguidas colegas. En mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me ha correspondido informar ante ustedes el proyecto de acuerdo que aprueba el protocolo por el cual se adicionan los capítulos de género y comercio y de micro, pequeña y mediana empresa al Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos. Suscrito en la Ciudad de México el 30 de septiembre del 2024, sin urgencia, contenido en el boletín 17479-10-1. El presente protocolo constituye el instrumento jurídico por el cual Chile y México incorporan dos nuevos capítulos al acuerdo existente entre sus países a través de la incorporación de una quinta parte del comercio inclusivo, entre paréntesis, y compuesta del capítulo 15, género y comercio, y del capítulo 15, micro, pequeña y mediana empresa. En materia de género y comercio, este protocolo busca garantizar que las políticas comerciales promuevan la participación de las mujeres en la economía incorporando un enfoque de género, así como también la promoción de una mayor inclusión y equidad en la participación de mujeres y MIPINMES en la actividad comercial entre Chile y México. Se buscará lograr esto a través de mecanismos que facilitarán el acceso de mujeres y empresas lideradas por mujeres al comercio internacional, brindando así numerosas oportunidades a nuestras emprendedoras y emprendedores. Asimismo, contribuye al empoderamiento económico de las mujeres al promover la igualdad de género como un elemento fundamental para el crecimiento económico y la política comercial. En efecto, dicho capítulo hace referencia a los acuerdos multilaterales que se relacionan con las materias de género y reafirma el compromiso de implementación por las partes. Asimismo, establece la responsabilidad
25:00
de implementar leyes y políticas que fortalezcan la participación de las mujeres en el comercio mediante el desarrollo de actividades de cooperación orientadas a la construcción de capacidades de emprendedoras y empresarias, particularmente en sectores donde están sobrepresentadas como las áreas ciencias tecnológicas, ingenierías matemáticas, por su sigla en inglés. Se contempla un plan de implementación del presente capítulo. Además, el capítulo crea un comité de género y comercio encargado de supervisar el cumplimiento de dichos compromisos, coordinar actividades de cooperación y facilitar el intercambio de información entre las partes. También incluye mecanismos de consulta pública y designa puntos de contacto que, en el caso de Chile, corresponden a la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales o su sucesora para coordinar esfuerzos, promoviendo la recopilación de datos desagregados por género y fomentando la cooperación para que las mujeres aprovechen plenamente las oportunidades del comercio internacional. En conjunto, este capítulo garantiza que las políticas comerciales no sólo promueven el crecimiento económico, sino que también integren y beneficien a las mujeres, impulsando un desarrollo inclusivo y sostenible. Por su parte, el capítulo de MIPIMES proporciona un marco de colaboración que impulsa el crecimiento y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, facilitando su integración en cadenas de valor más amplias y su acceso a nuevos mercados. A través del comité MIPIMES se promueve la cooperación entre Chile y México en temas de capacitación, financiamiento y desarrollo de redes empresariales, fomentando prácticas comerciales inclusivas y sostenibles y una competencia más equitativa para todos los actores del mercado. Cada parte debe ofrecer información clara y actualizada sobre el acuerdo y recursos disponibles, facilitando así el comercio y la inversión. Además, el capítulo establece un diálogo anual entre actores públicos, privados y académicos, permitiendo el intercambio de experiencias y mejores prácticas. Este enfoque integral no sólo amplía las oportunidades comerciales, sino también fortalece la colaboración bilateral en áreas claves, promoviendo un entorno de aprendizaje mutuo y de apoyo entre ambos países. Cabe señalar que ambos capítulos están excluidos del mecanismo de solución de controversias contemplado en el capítulo 18, de paréntesis, solución de diferencias del acuerdo vigente entre las partes. Por último, señala el mensaje. Estos capítulos constituyen una valiosa herramienta de apoyo en las políticas comerciales de Chile y México, hacer coincidentes con los objetivos y principios de la política nacional e internacional de ambos países, ya que buscan crear un marco que asegure que tanto mujeres como MIPIMES puedan beneficiarse plenamente del comercio internacional, fomentando un desarrollo equitativo y responsable. A la sesión que vuestra comisión destinó al estudio de la referida iniciativa legal, asistieron el señor Alberto von Claveren Stock, ministro de Relaciones Exteriores, y la señora Claudia Sangüesa Riveros, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la SUBREI. Acompañada por el señor Rafael Marín Cohan, jefe del Departamento de América del Norte, América Central y el Caribe de la Cancillería, y el señor Jorge Welch, presidente, don Jaime, en reemplazo.
30:00
Caso de la diputada señora Yanko, Charper, don Diego Soto, don Raúl Undurraga, don Alberto Ivenegas, don Nelson, se abstuvieron. Los diputados señores y señoras del Real, doña Catalina y Muñoz, doña Francisca y los diputados señores Moreira, don Cristian y Schuber, don Estefan. Por último, me permito hacer presente a mis colegas que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo en informe. Asimismo, ella determinó que sus capítulos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por no tener incidencia en materias presupuestarias o financieras del Estado. Como consecuencia de los antecedentes expuestos y visto el contenido formativo del acuerdo en trámite, la comisión decidió recomendar a esta honorable Cámara aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo cuyo texto se contiene en el referido informe. He dicho, señor presidente. Muchas gracias, diputado, por su informe. Le damos la palabra al diputado Estefan Schuber. Diputado. Muchas gracias, señor presidente. Por su intermedio, saludo a mis colegas. Y quiero hacer presente lo que está ocurriendo a través de la herramienta del derecho internacional. Aquí lo que tenemos es un tratado que adiciona dos capítulos al tratado de libre comercio que tenemos con México, exitoso tratado de libre comercio. El asunto es que uno de los capítulos está destinado a fomentar la exportación para las pequeñas y medianas empresas, lo que nos parece fantástico y muy positivo. Pero el otro capítulo es un capítulo ideológico, que lo que busca es fomentar la exportación, pero solo de mujeres. Fomentar la exportación de mujeres también nos parece algo positivo. Las mujeres exportan bien y mientras más mujeres puedan exportar es algo positivo, pero nunca lograron explicar qué quiere decir en materia internacional exportación de empresas femeninas. Esto porque las mayores exportadoras son personas jurídicas, no personas naturales. ¿Y cuándo una persona jurídica es hombre o mujer? Y ahí se enredaron mucho en explicar que no, cuando el directorio está compuesto en su mayoría, cuando el representante es mujer, cuando el gerente general es mujer, cuando los socios son en su mayoría mujeres. Eso no explica lo que estamos aquí teniendo presente. Eso no se puede aplicar bien en la práctica. Levantar información y fomentar la exportación de mujeres me parece fantástico y lo podemos hacer sin la necesidad de obligarnos a través de un tratado internacional. Pero aquí se está legislando a través de un tratado internacional que no pasa por el rigor de un proceso legislativo. No pasó por la Comisión de Hacienda, ni de Economía, ni de la Mujer, ni de Agricultura. No lo podemos presentar indicaciones, no podemos hacer votación separada. Solo o lo aprobamos o lo rechazamos. Y esta vía está siendo utilizada desde hace años para introducir capítulos ideológicos como estos sin pasar por el proceso legislativo correspondiente. Es eso lo que está ocurriendo a través de la legislación internacional. Por esta razón, porque nos parece bien que las mujeres puedan exportar más, pero no obligarnos a través de un tratado porque no es necesario y porque el capítulo de MIPIME es un buen capítulo, nosotros no lo votamos en contra, sino que nos abstuvimos. No ensuciar tratados internacionales de libre comercio con ideología. Atención con lo que está ocurriendo. He dicho. Muchas gracias, señor diputado. No habiendo más inscritos, pasamos entonces a la orden del día. ¿Quién está pidiendo? ¿Usted está pidiendo? Diputado Moreno tiene la palabra por reglamento. ¿Reglamento? No, es que sobre el proyecto es uno por cada una de las bancadas. Es uno por bancada, me dice el señor secretario. ¿Ustedes quieren hablar? Existe unanimidad para que pueda hablar el diputado Araya. Ok, se toma la unanimidad. Hable entonces Moreno, perdón, diputado Moreno. Bueno, ahí tienen que elegir, ¿no? Ya, por favor, tienen la palabra. Gracias, presidente, por lograr lo imposible. Presidente, muy lindos los conceptos presentados, prácticas empresariales más inclusivas, participativas, con intercambios y experiencias propositivas, enfoque de género, todo muy lindo, muy políticamente correcto. El tema es que en realidad estos conceptos lo único que se van a hacer es traducirse en seminarios, talleres y viajes oficiales para burócratas. No contribuye a reducir las barreras arancelarias, a mejorar las normas de origen, a acelerar las negociaciones y las transferencias de bienes y servicios. Lamentablemente lo único que hace
35:00
Es incluir conceptos políticamente correctos, pero de cuya aplicación difícilmente esto se va a traducir en algo positivo, en particular para quienes afirma buscar beneficiar, que es el caso de las mujeres. Quizás lo único, y aquí hay que ser justo, relevante es la incorporación de mecanismos para recopilar información segregada o disgregada por sexo. Eso sí es una cuestión relevante y un aporte. Como decía el diputado Schubert, tiene cosas positivas, pero también esta mancha o esta contaminación permanente de lo ideológico en algo que debiese ser y generar un apoyo transversal. Por eso nosotros nos vamos a abstener. Y aquí hay algunas cosas también extrañas que vale la pena hacer referencia. Hay cláusulas que hacen mención a un concepto vago que es de no retroceso. ¿Alguien me puede explicar qué son estas lógicas de no retroceso? ¿Es acaso limitar el ejercicio legítimo de la soberanía nacional por parte de este Congreso? Bueno, esos conceptos están incorporados y por eso también merece nuestra atención. Nosotros nos abstendremos en esta votación e invito a todos a revisar el contenido y no quedarse solo con las declaraciones bien intencionadas y con los conceptos vagos y políticamente correctos que muchas veces estos proyectos presentan, pero que en el fondo esconden este tipo de trampas. Dicho, Presidente, muchas gracias a todos por darme la posibilidad de hablar. Gracias a usted, diputado. Ahora, sin haber más inscritos, pasamos entonces al orden del día. Iniciando el orden del día corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley originado en mensaje que establece una ley marco de autorizaciones sectoriales e introduce modificaciones en cuerpos legales que indica, correspondiente al boletín 16.566-03. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputado y diputado quien se inscriba para hacer uso de la palabra. Se ofrece la palabra primero a Ana María Bravo. Diputado, usted tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente. Uno de los principales obstáculos que enfrentan quienes desean iniciar un negocio o emprendimiento en nuestro país es la excesiva burocracia asociada a la obtención de permisos para operar conforme a la normativa vigente. Esta situación afecta especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas, las que debido a los extensos plazos de tramitación y a la complejidad de los procedimientos muchas veces optan por no regularizar su situación. Esta informalidad no solo implica riesgos para quienes emprenden, sino que también constituye una barrera para la profesionalización de los negocios y, en consecuencia, para el desarrollo económico del país. En este contexto, valoramos la creación de una ley marco de autorizaciones cuyo objetivo es agilizar y modernizar los procesos de obtención de permisos, otorgando mayor certeza jurídica y promoviendo un entorno más propio para la inversión y el crecimiento económico. Creemos que avanzar hacia un país más próspero y competitivo requiere contar con reglas claras, eficientes y accesibles. Sin embargo, advertimos con preocupación que algunas disposiciones de este proyecto de ley podrían significar un serio retroceso en los avances que como país hemos logrado en materia ambiental. No podemos olvidar que enfrentamos una crisis climática global cuya urgencia demanda que toda reforma institucional se enmarque dentro del principio del desarrollo sostenible. Este no es un principio decorativo, sino que un compromiso concreto que Chile ha asumido al ratificar diversos tratados y acuerdos internacionales, entre ellos el Acuerdo de Escazú. En este sentido, nos inquieta especialmente la posibilidad de reemplazar instancias de participación ciudadana efectiva por procedimientos administrativos más débiles, como simples declaraciones juradas. Esta sustitución constituye un retroceso respecto de los derechos de participación pública que con tanto esfuerzo se han conquistado, particularmente en materia ambiental. La eliminación de autorizaciones que contemplaban la participación sin consulta ciudadana previa vulnera los estándares mínimos que deben regir en un Estado comprometido con la transparencia, la inclusión y la protección del medio ambiente. También es importante considerar la peligrosidad de la incorporación del silencio administrativo positivo como principio general de esta ley marco. Debemos tener cuidado en compatibilizar el crecimiento económico, también la legitimidad y los principios administrativos.
40:00
Voy a aprobar este proyecto, pero también está... Muchas gracias, diputada. Diputado Francisco Undurraga, le vamos a dar la palabra, pero después le voy a pedir un favor, si puede subir usted a la testera debido a que yo tengo una reunión, si pudiera usted quedarse entonces a cargo de la sesión. Le agradecería mucho y le doy la palabra a don Francisco. Gracias, presidente. Este proyecto representa un deber inatrasable con el presente y sobre todo con el futuro de Chile. Modernizar de una vez por todas de manera en que el Estado se relaciona con sus ciudadanos, con quienes invierten, innovan, con quienes cada día construyen un Chile más justo, más desarrollado y más sostenible. Hoy nos enfrentamos a una paradoja inaceptable. El Estado de Chile, en lugar de facilitar la inversión y el emprendimiento, lo asfixia, lo entorpece y, en demasiadas ocasiones, lo trunca. Esto no es solo un problema técnico, es un escándalo que impacta directamente en la generación de empleos, en las oportunidades para miles de familias chilenas, especialmente las más pobres. Por eso este proyecto de ley en marco de autorizaciones sectoriales no es un simple ajuste administrativo, no es un maquillaje, es un cambio estructural y un acto de justicia hacia quienes más necesitan un empleo digno, oportunidades reales y un Estado que funcione. Desde Bópoli le hemos dicho desde el primer día, Chile merece un Estado moderno, eficiente y transparente. Un Estado que protege sí, pero que no ahoga. Un Estado que fiscaliza, pero que no paraliza. Un Estado que respeta los derechos de las personas, pero que también permite que los proyectos se concreten con reglas claras, plazos razonables y procedimientos simplificados. Por eso, ante un escenario caótico de permisos solapados y contradictorios, se propone un sistema único de regulación y evaluación sectorial. Frente al peregrinaje eterno por ventanillas públicas, se crea una oficina que centralizará y agilizará la tramitación. Ante las esperas absurdas, se incorpora la tramitación en paralelo y, para que nadie vea cambios a las reglas a mitad de camino, se establecen mecanismos de certeza jurídica. A quienes se escandalizan con este proyecto, les digo con toda claridad, esto no es de regulación irresponsable, esto no es un cheque en blanco ni para el abuso, ni para el deterioro ambiental, ni para el debilitamiento institucional. Muy por el contrario, se establecen criterios estrictos de necesidad, proporcionalidad y no discriminación para que cada regulación sea adecuada al riesgo real y al impacto efectivo de cada actividad. Esperamos hoy día que esto se apruebe a pesar de la oposición de los parlamentarios de la candidata de ultraizquierda que pretende competir por la moneda. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias a usted. Tiene la palabra por reglamento el diputado Araya. Muchas gracias, Presidente. Presidente, una pregunta a la mesa. Hace algunos minutos vimos al señor Ministro paseándose por la sala. ¿Ocurrió alguna situación que conozcamos que no está presente el Ministro? Porque este es un proyecto tremendamente relevante y uno espera que las intervenciones de los colegas sean escuchadas por el Ministro de Estado responsable de esta cartera y en particular poder tener su atención y también su feedback en cuanto a las intervenciones de nuestros colegas tienen lugar. Si pudiese tener la gentileza, Presidente, de lograr ubicarlo en este edificio, si es que sigue acá, para que comparezca ante esta sala y pueda participar de la discusión. Muchas gracias, Diputado. Vamos a hacer la petición entonces que los funcionarios vayan a preguntar a la SEC-PRES si es que el Ministro Grau todavía se encuentra en este Congreso para que se haga presente acá y pueda escuchar nuestra discusión y también intervenir si es que así lo desea. Le damos la palabra al diputado Frank Sauerbaum y se prepara la diputada Sofía Asid. Le cedo este asiento entonces al diputado Undurraga. Presidente. Gracias, gracias. Estimado Presidente, muchas gracias. Hoy día tenemos 917.000 cesantes según la última encuesta del día de ayer que nos ha entregado el INE. Tenemos a 2.500.000 de chilenos trabajando en la informalidad sin contrato ganando menos que el salario mínimo y tenemos un IMASEC que acaba de salir hace pocas horas con una tendencia a la baja de un 0,2%.
45:00
respecto del mismo semestre durante el año pasado. Tenemos un crecimiento proyectado anual para este año alrededor del 2%, evidentemente no alcanza para poder cambiarle la vida a los chilenos y pagar todas las ayudas sociales que se requieren y todos los compromisos que se han ido adoptando. Presidente, nosotros evaluamos positivamente este proyecto, evidentemente no resulta suficiente para enfrentar los nuevos críticos que hoy día tiene la inversión, pero claramente el Senado es una modificación que a nosotros nos parece muy relevante y yo la quisiera destacar. Primero, la ampliación de los casos en que un permiso podrá ser reemplazado por una declaración jurada o por aviso, la reposición del procedimiento de tramitación ágil para iniciativas de inversión consideradas estratégicas, la incorporación de un régimen de estabilidad regulatoria, la posibilidad de tramitar permisos en paralelo ante distintos órganos sectoriales, el fortalecimiento de las atribuciones de la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión y particularmente en materia de reportabilidad ante el Presidente de la República, la Contraloría y el Congreso Nacional. Presidente, este proyecto es un paso importante para poder agilizar inversión, generar empleo, generar recaudación fiscal también, pero no es todo lo que se requiere. Se requiere hacer una profunda reforma también al sistema de evaluación ambiental que hoy día se discute en el Senado y que no ha avanzado lamentablemente y también, digamos las cosas como son, a direcciones de obras municipales que hoy día tienen detenidas por criterios técnicos erróneos, cientos de inversiones en todo el país. Hoy día este proyecto, Presidente, lo que hace básicamente es terminar con esta posibilidad de seguir judicializando proyectos que cuentan con todas las normas legales cumplidas. No puede ser que venga un inversor, cumpla todas las normas que la ley exige y después lo denuncien en tribunales y se alargue una inversión que debía haberse hecho en el corto plazo, reportando un mayor costo y finalmente el término quizás de la implementación de una inversión que le puede hacer muy bien al país, como ha pasado en casos ya conocidos durante los últimos meses. Presidente, nosotros vamos a votar a favor de este proyecto porque creemos que ayuda a mejorar las perspectivas de inversión, de crecimiento económico, de generación de riqueza, que es finalmente lo que el país requiere. Hoy día tenemos un país prácticamente estancado. El gobierno del Presidente Boric no tenía ni una sola línea de su programa de gobierno que hablara de crecimiento económico. A pocos meses de terminar el gobierno se dan cuenta que es necesario crecer justamente para entregar ayuda a los que más necesitan, Presidente. Muchas gracias. Gracias a usted, estimado diputado. Le otorgo la palabra entonces en el siguiente lugar a doña Flor Baisel. Gracias, Presidente. Bueno, durante décadas el país se consolidó como un destino atractivo para inversionistas, lo que permitió que nuestra economía liderara el crecimiento en América Latina durante los años 90 y 2000. Sin embargo, a partir del 2014 el sistema regulatorio ha experimentado una expansión sostenida en sus exigencias y complejidad. Esto ha contribuido a un estancamiento económico prolongado con tasas de crecimiento del PIB que apenas bordean el 2% anual. Diversos estudios han señalado que uno de los factores estructurales que explican esta desaceleración es el creciente entramado normativo y burocrático en materia de permisos. Esto frena la ejecución oportuna de proyectos y, por supuesto, desalienta la inversión privada y contribuye a la no generación de empleos formales que hoy día, por supuesto, que se requieren con urgencia. El desempleo femenino, particularmente, que en nuestra región del Bío Bío alcanza el 10,5%. Las mujeres siguen golpeadas con lo que es el desempleo y que durante este gobierno no se ha podido lograr. No ha habido políticas especiales que finalmente apoyen a las mujeres en la búsqueda de una mejor vida. 22.000 millones de dólares en la última década se han perdido debido a la subinversión y la mala asignación de capital vinculada a procesos regulatorios excesivamente complejos. ¿Se requiere este proyecto? Por supuesto que se requiere. Un proyecto puede requerir hasta 400 permisos de distintas instituciones públicas. Esto no solo genera incertidumbre jurídica, sino también una alta tasa de discrecionalidad administrativa y golpea a todos. Golpea a las empresas grandes, a las medianas, a las pequeñas, sobre todo a las pymes, que son los que están más alejados quizás de las oficinas centralizadas, donde no hay acceso, donde hay falta de comunicación a través de internet, de los sistemas que hoy día hacen que finalmente siempre en regiones se quede más atrás. Y hoy día también hay un componente de, podríamos decir, igualdad en el trato a las regiones cuando se trata de decidir sobre la urgencia que tiene que darle la tramitación a estos proyectos. Esto contribuye a reducir los tiempos, se dice, un 30 o 70 por ciento.
Fragmentos 1-10 de 57 (28 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria