Abrimos la sesión en un video de la BAT. Converse de nuevo. Converse de nuevo. Disculpen el atraso, pero era porque no teníamos números de senadores. No era culpa mía, yo llegué aquí a la hora, perdón a la hora. Pero le vamos a ofrecer la palabra a un senador que no habla nunca. Senador Chaguán tiene la palabra. Presidente, simplemente para pedir autorización porque estamos funcionando en paralelo en la Comisión de Derechos Humanos. Y necesitamos mañana pedir también autorización para sesionar también de tres a cuatro la mixta de fármacos, también para poder despachar finalmente hoy día Derechos Humanos y mañana Salud. ¿Hay acuerdo? Así se acuerda, pero tienen que venir a votar. Vamos a partir, pero se me ha olvidado el primer proyecto de fácil despacho. Espere un minutito, lo hacemos rápido, ¿le parece? Ah, tiene que ir a… Ah, entonces, compañeros, no se para entonces. La cuenta. Gracias, señor presidente. En la cuenta se han recibido 15 mensajes de su excelencia, presidente de la República. Con el primero inicia un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para promover la gobernabilidad y la representatividad del sistema político correspondiente al boletín 17.641.06. Pasa a la Comisión de Gobierno, Centralización y Regionalización. Con el segundo, inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para reconocer en la Constitución Política de la República a los pueblos indígenas. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Con el tercero y cuarto, hace presente la urgencia calificando la discusión inmediata respecto al proyecto de ley que amplía la cobertura y subsidio eléctrico a que se refiere el artículo sexto transitorio de la ley 21.667 e introduce otra medida de perfeccionamiento a la ley 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustible y respecto al proyecto que modifica la ley 18.450 que aprueba…
para el fomento de la inversión privada de obras de riego y drenaje para facilitar su aplicación en casos de catástrofe y emergencia que se indican. Se toma conocimiento de los retiros. Con los seis siguientes, hace presente la urgencia en el carácter de suma respecto a los proyectos de ley que indica. Con los dos siguientes, hace presente la urgencia calificándola de suma respecto a las siguientes iniciativas legales que señala. Con el décimo tercero y el décimo cuarto, hace presente la urgencia en carácter de simple respecto de las iniciativas de ley que indica. Se toma conocimiento de los retiros y las calificaciones y se manda a agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios, dos de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero, informa que ha aprobado el proyecto de ley que modifica el Código Penal para tipificar como delito la zoofilia correspondiente a los boletines 12.822-07, 14.621-07, 15.633-07 y 16.733-07 refundidos. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Con el segundo, comunica que ha aprobado el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para incorporar el contrato de trabajo de salvavidas correspondiente a boletín 16.662-03. Pasa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Del señor Subsecretario Subrogante de Medio Ambiente, con el que informa de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 quinquies de la Ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente acerca del estado de avance de los instrumentos contemplados en el programa de regulación ambiental correspondiente a los años 2024-2025. Asimismo, de acuerdo a lo que prescribe el inciso final de la norma legal antes referida, solicita se cite una sesión especial de la Corporación con el objeto de dar cuenta pública del estado de avance de dicho programa. Se toma conocimiento, pasa a los comités. Del señor Director del Servicio Electoral de Chile, con el que comunica el cronograma de actividades del proceso electoral correspondiente a las elecciones de Presidente de la República y de parlamentarios que se realizarán el domingo 16 de noviembre de 2025. Se toma conocimiento. Informes de la Comisión de Derecho Humano, Nacionalidad y Ciudadanía, recaído en el oficio de la señora Directora del Instituto Nacional de Derecho Humano, mediante el cual solicita al Senado realizar una nueva designación de consejero o consejera conforme a lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 20.405 en razón del cumplimiento del periodo de la consejera señora Lieta Vivaldi Macho el próximo 19 de julio de 2025. De la Comisión de Hacienda, recaído en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, con el que solicita el acuerdo del Senado para designar al señor Joaquín Vial Restagle como consejero del Consejo Fiscal Autónomo hasta el 25 de julio de 2027 en virtud de lo dispuesto en los artículos 3 y 4 de la Ley 21.148, con urgencia del párrafo segundo del número 5 del artículo 53 de la Constitución Política de la República. También de la Comisión de Hacienda, recaído en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, por el que solicita el acuerdo del Senado para designar como consejera del Consejo Directivo del Administrador del Fondo Autónomo de Protección Previsional a la señora Rosario Celedón Foster, con urgencia del párrafo segundo del número 5 del artículo 53 de la Constitución Política de la República. Y de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de crear el Departamento de Seguridad Especial de Ingeniería de Chile y regular dicho régimen penitenciario. Quedan para la tabla. Todo, señor Presidente. Las actas de las sesiones vigésima octava, vigésima novena y trigésima del año 2025 se encuentran en Secretaría y en la plataforma Labor a disposición de sus señorías para su aprobación hasta la próxima sesión. Vamos con la tabla, Secretaria. Gracias, señor Presidente. El señor Presidente pone en discusión en tabla de fácil despacho el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano cubano Yunerki Ortega Ponce, iniciativa correspondiente a Boletín 17.302-06. El objetivo de esta iniciativa es conceder la nacionalidad chilena por especial gracia al ciudadano cubano señor Yunerki Ortega Ponce. La Comisión de Derecho Humano, Nacionalidad y Ciudadanía hace presente que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, discutió en general y en particular esta iniciativa de ley por tratarse de un proyecto de artículo único y acordó unánimemente proponer que la sala sea considerada del mismo modo. La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó la iniciativa legal en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes. Honorables...
Senadores, señor Chaguán, Edwards y Fánrez Elvergue. En los mismos términos en que fuera despachada por la Honorable Cámara de Diputados. El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 5 del informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. Es todo, señor presidente. Silencio, por favor. Le vamos a pedir al senador Chaguán que rinda el informe y pediría acuerdo a la sala para después de ese informe abrir la votación. ¿Senadora, no? No, no, pero me hace la consulta, pero para que demos dinámica. Ya, dele, senador Chaguán. Señor presidente, honorable sala, tengo el honor de presentar a la sala el informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, segundo trámite constitucional iniciado en moción de los honorables diputados, señoras Muñoz, Olivera, que además nos acompaña en la tribuna, y Tello, y el señor Oyarzo, que tiene por objeto conceder una ciudadanía por gracia al ciudadano cubano Yunerqui Ortega Ponce, que también nos acompaña en la tribuna. Agradecer que esté presente en el día de hoy.
Cabe ser presente que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del reglamento del Senado, la comisión discutió en general y en particular esta iniciativa de ley por tratarse de un artículo único, la que resultó aprobada por unanimidad de sus integrantes 3x0 y acordó unánimemente proponer a la sala que lo discuta del mismo modo.
En el primer trámite constitucional, honorable Cámara de Diputados, fue aprobado por 129 votos a favor, ninguno en contra y una abstención.
La moción que otorga la nacionalidad por gracia al ciudadano cubano Yunerqui Ortega Ponce, deportista paralímpico de destacada trayectoria internacional, se fundamenta en su historia personal, méritos deportivos y decisión de establecerse en Chile, lo que constituye un fundamento sólido para el otorgamiento de esta distinción.
La propuesta encuentra sustento tanto en los principios consagrados en la Carta Fundamental como en la evaluación concreta del caso en particular.
La moción se inscribe en el contexto de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, el mayor evento deportivo organizado en la historia de Chile, en el cual participaron cientos de atletas de todo el continente americano.
Durante esta instancia, Yunerqui Ortega, que nos acompaña en las tribunas, tomó la decisión de abandonar la delegación cubana y permanecer en territorio chileno.
Dicha acción, lejos de ser impulsiva o improvisada, respondió a una larga trayectoria de privaciones, discriminación y vulneración de derechos en su país de origen, circunstancias que motivaron su decisión de buscar un nuevo comienzo en condiciones de libertad, dignidad y desarrollo personal.
Ortega Ponce nació en Ranchuelo, un pequeño poblado rural de la provincia de Villa Clara, en Cuba. Fue criado únicamente por su madre, en un contexto de precariedad económica y sin contacto con su padre. Desde su nacimiento fue diagnosticado con cataratas y miopía, condiciones que, con tratamiento oportuno, habrían podido corregirse, pero que agravaron debido a la imposibilidad de acceder a atención médica adecuada.
Estas limitaciones visuales terminaron por desembocar a los 15 años en la pérdida total de la visión, luego de un accidente deportivo que le provocó desprendimiento de retina.
A pesar de esa condición, Yunerqui Ortega persistió en su vocación deportiva. Tras su seguida permanente, fue contactado por representantes del deporte paralímpico cubano, quienes le propusieron iniciar su formación en natación adaptada, disciplina que nunca antes había practicado.
Su progresión fue inmediata. A los 16 años participó en el primer campeonato nacional, en el que venció al entonces campeón paralímpico de su país en varias pruebas. Al año siguiente, integró oficialmente la Selección Nacional de Natación Paralímpica de Cuba.
Su carrera internacional se desarrolló durante 15 años de manera ininterrumpida, representando a Cuba en múltiples competencias de alto nivel. Participó en cinco Juegos Parapanamericanos, Río Janeiro 2007, Guadalajara 2011, Toronto 2015, Lima 2019 y Santiago 2023. En estos eventos se obtuvo numerosas medallas, plata en Río 2007, oro y bronce en Guadalajara 2011, doble plata y récord para Parapanamericano en Toronto 2015, bronce en Lima 2019. Además, fue finalista de los Juegos Paralímpicos en Londres 2012 y Río Janeiro 2016, ubicándose entre los ocho mejores del mundo en distintas pruebas de nado adaptado.
Sin embargo, estos logros no fueron correspondidos por un trato justo ni con condiciones mínimas de bienestar en su país de origen. Ortega denunció públicamente las malas condiciones de alimentación, la inexistencia de apoyo institucional equitativo y la desigualdad entre los deportistas favorecidos por el régimen y aquellos como él que eran relegados. En sus propias palabras, manifestó sentirse utilizado como un esclavo.
Sin poder decidir sobre su propia carrera ni sobre su destino personal, estas situaciones motivaron su decisión de apartarse voluntariamente del equipo nacional y abandonar temporalmente la actividad deportiva. Tres años después de esa desvinculación fue convocado nuevamente por la Selección Nacional Cubana para participar en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Aceptó el llamado y se trasladó a La Habana para reiniciar su preparación. En Chile y en el contexto del evento ejecutó la decisión largamente postergada de abandonar la delegación y solicitar refugio. Desde entonces ha residido en el país con visa temporal y en condiciones precarias, sin apoyo económico ni redes familiares. Pese a ello ha demostrado una voluntad férrea de reconstruir su vida desde el deporte. Se ha reinsertado activamente en el ámbito deportivo nacional, esta vez en la disciplina de triatlón paralímpico. En la Copa Intercontinental Viña 2024 obtuvo el primer lugar en su categoría, resultado con lo que lo convirtió en el mejor de los triatletas chilenos en la distancia spin y lo posicionó entre las tres mejores de América, según los tiempos registrados. A nivel internacional sus marcas actuales en los 200 metros combinados lo sitúan entre los ocho mejores del mundo, a la par de los resultados alcanzados en los clasificatorios de Madrid 2024. Junerky Ortega ha manifestado su firme propósito de representar a Chile en competencias internacionales, tanto en triatlón como en la natación, y de establecer su residencia definitiva en el país, construyendo aquí su proyecto de vida. En este sentido no solamente busca retribuir a la nación que le brindó acogida, sino que también aportar con su experiencia, su ejemplo de superación y su educación de excelencia al desarrollo del deporte adaptado chileno. Este caso no es aislado, sino reflejo de una realidad más amplia, la de muchos deportistas provenientes de contextos de autoritarismo, pobreza o abandono institucional, que ven en Chile un lugar donde desarrollar libremente sus talentos y capacidades. La historia de Ortega destaca por su resiliencia, compromiso, esfuerzo y proyección, cualidades que representan un valor social y cultural significativo. El otorgamiento de la nacionalidad chilena por gracia a Junerky Ortega Ponce se justifica a consecuencia no solo de su trayectoria deportiva y su contribución potencial al país, sino también por su historia de vida, marcada por la adversidad, el coraje y la voluntad de integración. Su presencia en Chile enriquece el tejido social y deportivo nacional, y su incorporación como ciudadano constituye un acto de justicia y reconocimiento por parte del Estado. Durante la discusión del proyecto se puso especial atención en lo siguiente: uno, apoyar la nacionalidad chilena por gracia a deportistas extranjeros que, tras participar en competencias internacionales, deciden permanecer en el país y proyectar su futuro representando a Chile; segundo, la preocupación por el creciente número de niños y jóvenes migrantes que, habiendo crecido y formado su vida en Chile, no cuentan con reconocimiento legal como chilenos. La falta de nacionalidad les impide representar al país en competencias deportivas, a pesar de su formación y proyección en diversas disciplinas. Por todo lo anterior, la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía aprobó conceder la nacionalidad chilena por gracia a Junerky Ortega Ponce, en virtud de los méritos personales, deportivos y humanos que ha demostrado, y en atención a su decisión libre, consciente y comprometida de integrarse plenamente a la sociedad chilena. Por unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores Chaguán, Edwards y Van Rensenberger, se aprobó este proyecto y pedimos también la aprobación por parte de la sala. Agradecemos también la presencia hoy de Junerky Ortega Ponce en la sala del Senado y de la diputada Erika Olivera. Es cuanto puedo informar, señor presidente. Gracias, senador Chaguán. Entonces, vamos a abrir la votación porque no hay palabras pedidas. Se abre la votación. Han votado. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Sí. Falta don Matías, la senadora Sepúlveda, muy importante, y a Botoya. Senador Macaya.
Senador Barrosenberger, Senadora Loreto, vote por favor. Todos la estamos esperando. Bien, por favor, para que no se enoje el senador, terminada la votación. Resultado de la votación: por la afirmativa, aprobando el proyecto, 30 votos; por la negativa, rechazándolo, cero; abstenciones, una; no hay pareos. Aprobada la nacionalidad por gracia al ciudadano cubano Yunerki Ortega Ponce. Vamos al otro proyecto. En el orden del día, el señor presidente reanuda la discusión del informe de la Comisión Mixta, constituida de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 71 de la Constitución Política de la República, a fin de proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre la Cámara de Diputados y el Senado durante la tramitación del proyecto de ley que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales, correspondiente a la ley 12.092-07. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificando la discusión inmediata. Cabe recordar que la sala del Senado, en sesión del 18 de junio de 2025, se abocó al análisis de este asunto y, tras rendirse el informe correspondiente, quedó pendiente su tratamiento, postergándose para la sesión del día de hoy. Para tales efectos, es importante reiterar lo siguiente. Con motivo del rechazo por parte de la Cámara de Diputados de algunas de las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley, recaídas en diversos numerales del artículo 1 y 2, así como la correspondiente a la incorporación de un artículo segundo transitorio nuevo, se procedió a la formación de la respectiva comisión mixta, la que, como forma y modo de resolver las discrepancias producidas entre ambas cámaras y con las votaciones que consignan su informe, propone lo siguiente. En el artículo 1, que introduce modificaciones al Código Orgánico de Tribunales, en el numeral 2 de su letra A, el Senado acoge la propuesta del Senado en los mismos términos. En el numeral 2 de la Cámara de Diputados, 4 del Senado, consultar el texto del Senado con la redacción que se consigna. En el numeral 31 de la Cámara de Diputados, 25 del Senado, incorporar una letra C del tenor que transcribe, mediante la cual se agregan los incisos décimo a decimoquinto nuevos en el artículo 449, referidos al informe del fiscal judicial respecto a la división del territorio jurisdiccional servido por un conservador. En el numeral 32 de la Cámara de Diputados, 26 del Senado, consultar el texto del Senado con la redacción que indica. En el numeral 45 de la Cámara de Diputados, 38 del Senado, consultar el numeral 38 del Senado con la redacción que se consigna. En el artículo 2, que introduce las modificaciones al reglamento del registro conservatorio de bienes raíces, en el numeral 58 de la Cámara de Diputados, 27 del Senado, acoge el texto del Senado en los mismos términos. En las disposiciones transitorias, respecto del artículo segundo transitorio nuevo del Senado, consultar el texto del Senado en los mismos términos. Intercalar un artículo octavo transitorio nuevo relativo al oficio conservatorio con asiento en la Comuna de Santiago en caso de ejercer la atribución de dividir el territorio jurisdiccional servido por el conservador. A continuación, el informe de la Comisión Mixta hace presente que dicha instancia acordó proponer a la sala de ambas cámaras realizar dos votaciones en relación con este asunto, según la forma que se indica. En una primera votación, proceder a votar en conjunto las proposiciones que efectúa dicha instancia, con excepción de la supresión de la letra C número 25 del artículo 1 del Senado, de la letra C nueva para este numeral propuesto por la referida comisión y del artículo octavo transitorio nuevo. Enseguida, en una segunda votación distinta y separada, proceder a votar la supresión de la letra C del Senado y, de prosperar esta supresión, proceder a votar la letra C nueva del numeral 25 del artículo 1 del Senado.
como el artículo octavo transitorio nuevo, disposiciones ambas que la Comisión formula y que indica se hayan estrechamente vinculadas.
Por otra parte, se hace presente que la proposición de la Comisión en lo relativo a la letra C nueva del numeral 25 y al numeral 26, ambos numerales del artículo 1 permanente del proyecto, requieren de 26 votos favorables para su aprobación por tratarse de normas de rango orgánico constitucional.
Finalmente, cabe señalar que en sesión del 19 de mayo de 2025, la Cámara de Diputados, que es la Cámara de Origen en esta iniciativa, aprobó la proposición formulada por la Comisión Mixta con la salvedad de lo referido a la letra C nueva del numeral 25 del artículo 1 y del artículo octavo transitorio nuevo que rechazó.
Corresponde, por tanto, que el Senado se pronuncie respecto de la propuesta efectuada por la referida Comisión Mixta.
En el boletín comparado a que sus señorías estén a su disposición, se transcribe el texto aprobado por la Cámara de Diputados en el primer trámite constitucional, las modificaciones introducidas por el Senado en el segundo trámite constitucional y la proposición de la Comisión Mixta y el texto como quedaría de aprobarse esta propuesta.
Es todo, señor Presidente. Gracias.
Primero, solicitamos la autorización en el ingreso a la sala del subsecretario Nicolás Facuse. ¿Hay acuerdo? Aprobado.
Segundo, vamos a felicitar porque está de cumpleaños el senador Luciano Cruz Coque. ¿Es verdad o no? Muy bien. Y el secretario de Comisión y abogado, don Rodrigo Pineda, también.
Después vamos a hacer un análisis de la conservación que están, pero un abrazo.
Vamos a abrir la votación conforme a las propuestas y vamos a ir dando la palabra. ¿Quién se vota primero, secretario? Y después tendría la palabra don Pedro Araya. Bien.
¿Lo suyo es reglamento? Perdón. Senador Buenchumilla, por favor.
Presidente, en el proyecto del primer lugar de la orden del día sobre el informe de la Comisión Mixta del proyecto sobre notarios, una vez más quiero que quede constancia que estoy inhabilitado conforme al artículo 5, letra B, larga mayúscula de la ley orgánica del Congreso. Gracias.
Anotado. Muchas gracias a usted. Vamos a informar.
Oye, muchos abrazos, pocos regalos veo. Ni un regalo. Vamos a leer, ya que están celebrando, qué es lo que vamos a votar.
Bien. Corresponde, en consecuencia, realizar la primera votación propuesta por el informe de la Comisión Mixta, que consiste en proceder a votar en conjunto las proposiciones que efectúa dicha instancia, con excepción de la disrupción de la letra C, el número 25, el artículo 1 del Senado, de la letra C nueva para este número propuesta por la Comisión, y del artículo octavo transitorio nuevo.
Es decir, se votan todas las propuestas de la Comisión en su informe, con excepción de estas que se acaban de señalar, las que serán votadas con posterioridad.
Se vota todas las modificaciones y todos los acuerdos que adoptó la Comisión Mixta respecto al proyecto de ley, y quedan excluidos de esta primera votación la subversión de la letra C, del número 25, el artículo 1 del Senado, de la letra C nueva para este número, que fue propuesta por la Comisión, y del artículo octavo transitorio, que se van a votar con posterioridad, y dependiendo también de su resultado, correspondería efectuar solo una votación más o eventualmente dos.
En votación. Tiene la palabra don Pedro Araya.
Gracias, Presidente, para referirme al conjunto de normas que no fueron objeto de mayor discusión y que fueron de consenso, no unánime, pero sí de consenso en la Comisión Mixta. Quiero destacar que, sin duda, el proyecto que estamos votando hoy día es un avance bastante importante, ya que establece nuevas normas de fiscalización, nuevas normas de funcionamiento.
de los estándares mínimos tecnológicos que tienen que utilizar notarios y conservadores para la prestación de su servicio. Entonces, en ese sentido, creo que el proyecto avanzó en la dirección correcta. Voy a votar a favor, aun cuando lo sostuve en la Comisión de Constitución y en la Comisión Mixta, que el sistema que se está proponiendo a través de alta dirección pública creo que no es el mejor sistema. Sigo pensando que la propuesta correcta y en la cual debió haber avanzado el gobierno y este Senado, lo puso en su minuto el presidente Piñera, con la creación de un consejo especial para llevar adelante todos los procesos de designación de notarios y conservadores. Hoy día se ha dicho que, claro, se saca el poder judicial de este proceso de nombramiento, pero queda concentrado netamente en el poder político el proceso completo de designación de notarios y conservadores. Y eso, a mi juicio, puede presentar una serie de riesgos que creo que el proyecto no dimensiona adecuadamente, amén del alto costo que va a significar esta situación. Del minuto en que se optó por la alta dirección pública, mi impresión personal es que nosotros debiéramos avanzar hoy día en una modernización de la alta dirección pública. La alta dirección pública no fue pensada como un sistema de selección de personal del Estado, sino más bien para elegir a los cargos, por decirlo así, gerenciales, a los primeros niveles jerárquicos. Y con este proyecto de ley se va a producir una anomalía en el sistema, porque de partida notarios y conservadores estrictamente no son funcionarios públicos, son funcionarios judiciales que no tienen que ver o no pertenecen a la primera línea de administración del Estado o a la segunda línea, que es lo que selecciona la alta dirección pública. Entonces, en eso el tiempo probablemente llamará a que quienes estén instalados en este Congreso y en el Ejecutivo de turno probablemente tendrán que hacer una serie de modificaciones en esa línea. Lo otro, señalar que la Comisión tuvo consenso respecto al límite de edad de aquellos funcionarios, notarios y conservadores que se beneficiaban de una ley que les permitía estar hasta que ellos determinaran en el cargo y no se habían afectado por el límite de edad. Con el objeto de poder resolver eventualmente problemas de constitucionalidad se estableció la posibilidad de que ellos pudieran permanecer un tiempo adicional, que es el total un año, seis meses desde que entre en vigencia la ley, la ley tiene un periodo de vacancia. Este año lo que busca justamente es tratar de dar un periodo de transición y poder evitar eventualmente posibles temas de constitucionalidad debido a los derechos adquiridos que tienen estos funcionarios. Finalmente me quiero detener que es importante que este proyecto avanzó en darle estatuto legal al reglamento de los conservadores, que era a nivel reglamentario. Y aquí señalar que en un tema que probablemente vamos a tocar en la segunda votación que dice relación con el conservador de bienes raíces de Santiago, hay que tener presente que en el caso del conservador de bienes raíces de Santiago es una figura bastante especial porque de acuerdo al código orgánico de tribunales los conservadores de bienes raíces son servidos por un funcionario, en el caso del conservador de bienes raíces de Santiago es un servicio que es prestado por tres funcionarios que los tres tienen la categoría de conservador. Y el 449 establece una regla especial de subrogación y suplencia que hay que decirlo, no fue alterada por las normas que está aprobando hoy día la comisión mixta. Como consecuencia de lo anterior, en caso de ausencia o por faltar un conservador, sea porque está con vacaciones, permiso o cuando ha cesado en el cargo por distintas razones, la suplencia de ese cargo vacante debe proveerse conforme al 449, es decir, es subrogado o es suplido por el funcionario que está en servicio más antiguo. Eso dejarlo meridianamente claro que fue un tema que no alteró las normas que están aprobando. Y por último termino, Presidente, señalando que creo que esta reforma no avanza o no va a lo central de lo que es la modificación del sistema registral. Creo que perdimos una gran oportunidad de poder avanzar en una modificación sustancial del sistema registral. La discusión a mi juicio se agotó en dos temas que no son los centrales o lo que no es el principal problema del sistema registral, que tiene que ver con temas de nombramiento. No se avanzó, por ejemplo, en poder establecer hoy día nuevos sistemas registrales en cuanto a la propiedad, avanzar, por ejemplo, en lo que es el folio real. Tampoco se avanzaron en dos normas que propusimos que efectivamente establecían mayor competencia y criterios objetivos para la creación de nuevos oficios. Creo que en eso se perdió la oportunidad, por ejemplo, de haber establecido una norma que era absolutamente pro consumidor de establecer que los bancos no le pudieran imponer a las personas que van a solicitar un crédito a qué notaría tenían que ir, sino que efectivamente la persona pudiera elegir dependiendo precios, cercanía del lugar que tenía. Y el otro tema que también se rechazó era la obligatoriedad de abrir nuevos oficios notariales cuando se superaba un determinado número de escrituras públicas. Creo que esas dos normas habrían ayudado bastante más en temas de competencia al sistema registral y notarial y en ese sentido creo que se perdió la oportunidad y probablemente tendrá que venir un segundo proyecto que se haga cargo de los problemas de fondo que tiene el sistema registral chileno, que es un sistema que ha funcionado pero que hoy día desgraciadamente no está conversando con las nuevas tecnologías. Dicho eso, Presidente, voy a votar a favor del informe de la mixta.
Terminada la votación. Señor Chaguán, por favor. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Sí, la senadora Bobanovich. ¿Alguien más? ¿Viene Quintana? Terminada la votación. Resultado... ¿Qué pasó, Chaguán? Está inhabilitado por su madre. Está inhabilitado. Entonces le borramos el voto. Se terminó la votación. ¿Se puede agregar el voto a favor o en contra, senador? ¿Se puede agregar la intención de voto del senador Galilea a favor? Bien. ¿Y el senador Chaguán? Está inhabilitado.
Teniendo presente que el senador Chaguán se había inhabilitado en la sesión anterior, al igual que lo hizo el senador Huanchumilla, que reiteró su inhabilidad en la presente sesión, el resultado de la votación es el siguiente. Por la afirmativa, aprobando la primera propuesta del informe de la comisión mixta... Silencio, por favor. Por favor. 36 votos. Por la negativa, rechazándola cero. Abstenciones, una. Y se deja constancia la intención de voto a favor del senador señor Galilea. Aprobada esta votación.
Vamos a la segunda votación de la comisión mixta. Bien. Conforme al informe de la comisión mixta, la segunda proposición que formula es la siguiente. En una segunda votación, proceder a votar la supresión de la letra C del Senado, que se encuentra en la página 105 del comparado, en la tercera columna. Hay que tener presente que, conforme al informe de la comisión, si prospera la supresión de la letra C, proceder a votar la letra C nueva del numeral 25 del artículo 1, como también en conjunto el artículo octavo transitorio nuevo. Por lo tanto, en esta segunda votación se vota en primer lugar la supresión de la letra C. Si se aprueba la supresión, vamos a la tercera votación.
En votación. Tiene la palabra don Pedro Araya. Está abierta la votación. En votación.
Gracias, presidente. Yo creo que este probablemente fue uno de los puntos centrales de más discrepancia, no solamente acá en el Senado, en la Cámara, sino también en la comisión mixta. Yo creo que vale la pena detenerse por lo menos un par de minutos a explicar el problema. El conservador de bienes raíces de Santiago tiene una serie de complejidades que no tienen otros oficios notariales. Por lo pronto, yo señalaba que el conservador de bienes raíces es un oficio servido por tres funcionarios que actúan de consuno. Y el problema del conservador de Santiago, y en esto yo solamente destaco que el diputado Soto fue el único que probablemente transparentó la razón de por qué quería dividir el conservador de Santiago. Y creo que él argumentó que le hacía ruido las altas remuneraciones que tenían estos funcionarios. Porque uno debiera haber partido de la siguiente lógica. Si uno quiere dividir el conservador de Santiago, la pregunta es ¿por qué lo quiero dividir? ¿Por qué hay un mal servicio? ¿Por qué no está funcionando? ¿O por qué? ¿Cuál es la razón? Y a partir de eso, haber hecho un diseño respecto de cómo se divide Santiago. El problema de Santiago tiene varias complejidades. En primer lugar, que probablemente es el registro conservatorio más grande del país y el que más tráfico jurídico tiene. En segundo lugar, tiene un sindicato cercano, entiendo, a las 600 personas, donde además hay un convenio colectivo que está asociado a un porcentaje de las ventas del conservador. Entonces, dividir Santiago tenía, por decirlo así, varias complejidades. Y lo que teníamos que tratar de resolver en la comisión mixta era, de producirse la división, ¿qué es lo que ocurría? O sea, por ejemplo, había que establecer cuáles eran los criterios para...
Si iba a ser volumen de inscripciones que se realizaban por comuna, territorios jurisdiccionales, agrupaciones, de forma tal de poder establecer que el servicio se continuara prestando de buena forma y bajo algún criterio respecto al cual originaba la división. Lamentablemente, salvo el diputado Soto que sostuvo que él quería dividir solamente por la renta de los conservadores, nunca se explicó, así tampoco como por parte del Ejecutivo, cuál era la razón de la división. El Ejecutivo siempre sostuvo que, como Ejecutivo que es la facultad, pero tampoco argumentó por qué. Entonces, en esa lógica resultaba bastante complejo poder avanzar en una propuesta de división. A lo anterior hay que agregar que, una vez que la Comisión acordó dividir, se establecieron una serie de requisitos. Lo que quiero llamar la atención de los colegas presentes en la sala es que los requisitos no son porque sí, sino lo que buscan es hacerse cargo de una serie de problemas prácticos que tendría la división si es que no tiene bordes. Por lo pronto, poder establecer cuáles son los criterios mínimos para dividir el conservador, porque claro, alguien podría decir, mire, si aquí lo que nos interesa es que no exista una persona que tenga tal nivel de remuneraciones, si se divide sin criterio, lo que podría llegar a ocurrir es que el último conservador que se cree, por ejemplo, con todos los trabajadores y que tienen que respetar un contrato colectivo, va a lograr que los conservadores que parten de cero puedan tener mayor ingreso. Había que resolver, y creo que es un tema menor y que no estaba bien resuelto, cuál era la situación de los trabajadores, porque probablemente el convenio colectivo que tienen los trabajadores del sindicato de los conservadores de bienes raíces de Santiago es el único que yo conozco en Chile que tiene ese nivel de reparto de utilidades respecto a los trabajadores. Y como una forma de poder mantener el oficio y que existiera continuidad, porque lo que no puede ocurrir es que, producto de la división, se genere un mal servicio que al final del día termina repercutiendo en la ciudadanía, fijar ciertos criterios. Y aquí llegamos a un punto de acuerdo y se suscita un problema con la Cámara que tiene que ver con la forma de votación, y que en el fondo ha sido lo que ha estado trabando la discusión de esto, porque la Cámara de Diputados, al alterar la forma de votación, alteró sustancialmente lo que eran los acuerdos de la Comisión Mixta. Por esa razón, por lo menos yo he planteado, y también así los integrantes de la Comisión de Constitución, es importante que el Senado acuerde concurrir como cuerpo colegiado al Tribunal Constitucional a fin de representar y que sea el Tribunal Constitucional el que resuelva si la Cámara de Diputados respetó o no las reglas de la Mixta. Y esto hoy día es con independencia de lo que ocurra con notarios conservadores, porque si se siguiera el criterio que tuvo la Cámara de alterar la forma de votación, en la práctica lo que va a ocurrir en cualquier proyecto de ley es que la Cámara de Origen, si un proyecto llega a Mixta, se queda con la forma en cómo se vota y puede alterar los acuerdos, y eso claramente puede ser bastante complejo porque altera sustancialmente la misjuicia de las normas de tramitación de las comisiones mixtas y las votaciones. Por esa razón hemos planteado, y lo que quiero pedirle, Presidente, que usted recabe el acuerdo de la Sala, de que en el marco del control de constitucionalidad que este proyecto tiene que ir al TC, el Senado se pueda hacer parte a fin de hacer presente la actuación de la Cámara y sea el Tribunal Constitucional el que clarifique esta situación. Dicho eso, yo creo que la fórmula que se logró para la división de Santiago no es la mejor, pero probablemente la que se hace cargo de resolver la mayor cantidad de problemas, por lo pronto establecer quién es el continuador legal en el caso de que se produzcan las divisiones respecto de las obligaciones laborales que tiene el conservador. Creo que se rechazó una norma que es bastante importante de resolver, por ejemplo, qué es lo que va a ocurrir en el caso que estén los tres conservadores nombrados cuando se produce la división, quién tiene derecho de opción o no, porque hoy hay que recordar que las normas de división que establece el Código Orgánico de Tribunales y las normas que está aprobando el informe de la Mixta establecen, por ejemplo, el derecho de opción de aquel conservador o notario que se le divide el territorio jurisdiccional a poder quedarse en el oficio que sirve o optar al nuevo. En el caso del conservador de Santiago no se plantea esa norma y el problema es que son tres conservadores que van a estar sirviendo. Entonces, hay una serie de problemas que además quedaron sin resolver en este tema, que claro, si el próximo gobierno probablemente se decide o este gobierno se decida a dividir Santiago, tendrá que hacerse cargo de estos problemas que son más bien de carácter práctico al no existir una norma legal que resuelva el problema. Gracias, Presidente. Terminada la votación. Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha... Senador Durresti anda ahí turisteando. Vamos. ¿Está votado? Terminada la votación. Resultado de la votación por la afirmativa aprobando la propuesta de suprimir la letra C, 33 votos, por la negativa 0, abstenciones 1. Se suprime la letra C, pero aquí Pedro Araya hizo una solicitud. Lo hacemos después de la última votación.
¿O lo vemos ahora? ¿Votemos todo y después lo vemos? Ok, Pedro, vemos la votación y después su solicitud. Explique lo que vamos a votar ahora, por favor. Gracias, presidente. En consecuencia, correspondería ahora votar la letra C nueva del numeral 25 que propone la Comisión Mixta, que está en la página 105, y esta norma nueva que propone la Comisión Mixta habría que votarla en conjunto con el artículo octavo transitorio, que está en la página 308 del comparado, que es la última página del anverso. Esas serían las normas que se someterían a votación en esta tercera votación. Se abre la votación. ¿En votación? ¿Votó senador Durresti? Falta el senador Lago, estamos. Esperemos la senadora Carvajal. ¿Terminada la votación? Pepe, por favor. ¿Alguna senadora? Senador. Señor senador. Faltan dos senadores. Aún no ha emitido su voto. Senador Macaya. Ahí sí. Yo voté. Terminada la votación. Resultado de la votación. Por la afirmativa, aprobando la letra C nueva del número 25 del artículo 1 y el artículo octavo transitorio, 30 votos. Por la negativa, rechazándola, 0. Abstenciones, 1. Aprobado. A ver, aquí hay una petición del senador Araya de que si vamos o no vamos... ¿Quiere una votación? No. Se votó junto, ministro. Vamos a definir esto y después le ofrecemos la palabra al ministro. Lo que pasa es, Pedro, senador Araya, hay una explicación, un argumento jurídico que va a dar el secretario general y ahí tomamos la decisión para que usted lo escuche atentamente. Gracias, señor presidente. Bueno, efectivamente, en la última reunión de comité se planteó la posibilidad de, frente al defecto que se produjo en la tramitación de este informe de la Comisión Mixta que ha evidenciado y se evidenció acá en el Senado y en la sala también por parte de la senadora señora Núñez la semana pasada, de recurrir al Tribunal Constitucional, toda vez que también esta norma es objeto de control de constitucionalidad. Hemos revisado tanto la competencia del tribunal como también los fallos que ha dictado sobre la materia y particularmente en aspectos relativos a defectos procedimentales durante la tramitación del proceso legislativo que no afecten normas constitucionales, el tribunal estima que no carece de competencia para aquello. Que carece, que carece, que carece de competencia para aquello. Y particularmente esto lo ha refrendado en un fallo dictado por el tribunal que es del rol 464, que corresponde a una sentencia del 31 de enero del año 2006 que en el considerando decimocuarto, en su parte final, expresamente señala que luego de hacer toda la argumentación respecto del rechazo del recurso