Muy buenos días, diputadas y diputados. Vamos a dar inicio a la sesión de hoy.
La Comisión ha invitado a la sesión al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, o al Subsecretario de Educación Superior, señor Víctor Orellana Calderón.
Muy buenas tardes, diputadas, diputados, invitados, invitados.
Muchas gracias, señor presidente.
El acta de la sesión 163 queda reglamentariamente aprobada y las actas de las sesiones 164 y 165 se ponen a disposición de las y los integrantes de esta comisión. La señora secretaria nos dará lectura de la cuenta. Gracias, Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. Ordinario 505 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual complementa respuestas a oficios 225 y 226 de esta comisión, por el que se hizo presente la inconveniencia de prorrogar la fecha contemplada para mayo de 2023 para el término de las obras de mejoramiento y reparación. Ordinario 504 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual complementa respuestas a oficios 224, por el que se solicitó informar el catástrofe de todos los profesores y profesoras del país que resultan dañados a consecuencia de la emergencia climática que afectó a la zona centro. Asimismo, indicar el detalle de nivel de daño y las medidas que se implementarán para que se puedan continuar con sus procesos educativos. Ordinario 508 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a oficios 433 de esta comisión, por el que se solicitó informar sobre las acciones y recursos desplegados por esa cartera en relación con los servicios locales de educación pública de las regiones afectadas por los últimos sistemas frontales. Ordinario 1258 de la Subsecretaría de Hacienda, mediante el cual da respuesta a oficios 879 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca de la fecha de ingreso del comprometido proyecto de ley sobre carrera directiva que permita reconocer la trayectoria de los equipos directivos y remitir un estudio financiero que aclare el costo que se proyecta para la existencia de esta carrera. Ordinario 1728 de la Directora de Presupuestos, mediante el cual da respuesta a oficios 504 de esta comisión, por el que se hizo presente la preocupación en torno a los problemas de financiamiento que existirán en materia de educación inicial, así como la reducción progresiva de los recursos asignados para los establecimientos preescolares del país, ya sea bajo la Administración Junji directa o vía transferencia.
…de Fondo o Fundación Integra en la Ley de Presupuestos del Sector Público. Copia de Ordinario 2937 del Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Educación, mediante el cual deriva al Alcalde de la Municipalidad de Curanilagüe, Oficio 903 de esta Comisión, por el que se solicitó la agilización de los procesos de reconstrucción de la Escuela F-77 Independencia de Curanilagüe, que se vio afectada por un incendio. Oficio sin número de la Directora de Educación de la Municipalidad de Santiago, mediante el cual da respuesta a Oficio 890 de esta Comisión, por el que se solicitó informar acerca del estado del Programa de Integración Escolar PIE, detallando las postulaciones y el incremento de las subvenciones en escuelas especiales. Oficio Ordinario 813, la Vicepresidenta Ejecutiva de la Junji, por el que conforme a la Ley de Presupuestos del año 2025, Glosa 09, Capítulo 11, informa sobre el estado de avance de los proyectos de inversión y mejoramiento de jardines infantiles con cargo a los subtítulos 31 y 33, respectivamente.
Dos correos electrónicos de la oficina de la Diputada Elia Molina, que deriva a la Comisión de Comunicación de los Representantes de la Fundación Educacional Presidente Abraham Lincoln de Quinta Normal, con más de 40 años de compromiso con la educación pública en sectores vulnerables de la zona poniente de Santiago, mediante el cual informan que la reciente derogación del convenio CEP ha puesto al colegio en riesgo de cierre, lo que significa dejar sin educación básica desde kinder a octavo básico a 600 estudiantes y 50 trabajadores. Denuncian que les han sugerido cerrar sin inversiones, lo cual rechazan. Solicitan un día urgente con la Comisión para exponer su situación y pedir la revocación de la medida. Asimismo, solicitan colaboración para facilitar una vía directa de contacto con el Ministro de Educación, con el fin de exponer personalmente los antecedentes y explorar alternativas que permitan la continuidad de su escuela.
A través del sistema Ley del Hoy de la Cámara de Diputados, una solicitud de audiencia derivada por la Diputada Leonera Fríes, requerida por la señora Carolina Cornejo del Servicio Local de Educación Pública de Santiago Centro, quien en el marco del proceso de traspaso de la Administración Municipal al nuevo SLEP, estima fundamental generar espacios de diálogo con los parlamentarios del territorio, con el propósito de compartir información del proceso y recoger observaciones.
Correo electrónico del señor Felipe Villagra, ex estudiante de la Universidad de Santo Tomás, quien expone una situación que ha paralizado su proceso de titulación de la carrera de Derecho, a su modo injusto y arbitrario. Sostiene que el problema central radica en un reparo emitido por la Corte Suprema tras la aprobación de su práctica, debido a la ausencia de unas notas homologadas que provienen de la Universidad del Mar, universidad que se encuentra cerrada. Solicita comunicar su caso a la Superintendencia de Educación para darle celeridad.
Correo electrónico de la señora María Ruth del Valle, madre representante de su hijo Diego Vivanco, estudiante de la carrera de Medicina en la Universidad de San Sebastián, quien cuenta con un diagnóstico TEA, quien relata y denuncia que se encuentra en tratamiento médico y psicológico debido a dos intentos de suicidio ocurridos en el contexto de abandono, maltrato académico e incumplimiento sistemático de la ley TEA y las políticas de inclusión por parte de la universidad. Solicita a la Comisión Intervención Urgente, porque no solo es una situación académica, sino una cuestión de derechos humanos, dignidad y vida.
Correo electrónico de la Secretaria Nacional de la Confederación Nacional Movimiento BTF, señora Carolina Cárdenas, a través de la cual solicita audiencia para la Presidenta de la Organización, señora Cris Parra, para exponer su postura frente al protocolo NAE.
Correo electrónico suscrito por el Director Nacional de la Asociación de Administrativos Auxiliares Técnicos Profesionales de la JUNJI, APROJUNGI, por medio del cual solicitan audiencia con la Comisión para exponer acerca del protocolo de alimentación NAE.
Y finalmente, correo electrónico de la Secretaria General de la Confederación de Manipuladoras de Alimentos Confetrap, señora Gisela Valenzuela, a través del cual solicitan audiencia con la Comisión para dar a conocer su postura respecto a las denuncias de los gremios de párvulos, JUNJI, Integra y BTF, relacionadas con el protocolo de NAE.
Esto a la cuenta, señora Presidenta. Muchas gracias, señora Secretaria. ¿Alguien quiere referirse a algún punto de la cuenta? Ok. Comisión. Antes de comenzar con los puntos varios, quería entregarles una información. Debo informarles que, dando respuesta a la solicitud realizada el día 8 de abril de este año por el diputado Schubert, el pasado 18 de junio se tomó el acuerdo de comités que nos autoriza a sesionar en la ciudad de Temuco, con fecha 18 de julio próximo. Así que les informo para que empiezan a coordinar tanto su presencia como sus reemplazos, si así lo requieren. Viernes 18. Al final de esta sesión, viernes 18 de julio. Viernes 18 de julio fue autorizado por los comités, sí. Y al final, diputado, por favor, y al final de esta sesión se va a entregar formalmente y vía correo el itinerario. Si hay algún cambio, obviamente se informa también con antelación, pero era para que ustedes ya lo supieran. Les avisarán a sus equipos también.
¿Sí es una sesión formal?
Diputados, ¿alguien quiere hacer puntos varios? Solo quiero, denme un minuto. Quiero informarles, por esta vez vamos a tener solo 20 minutos de puntos varios, ya que en esta sesión nosotros tenemos que sí o sí votar en general el proyecto que estamos revisando. Porque puedan, permiso secretaria, que puedan tener mesura respecto de la utilización de su espacio para los puntos varios. Diputado Badilla. Presidente, aprovechando la presencia del señor ministro por su intermedio, quisiera dar lectura a un breve comunicado de prensa de la Municipalidad de Talcahuano. El municipio de Talcahuano informa que debido al retraso de transferencias de recursos desde el Ministerio de Educación y la Dirección de Educación Pública, no podremos pagar remuneraciones del personal de educación en la fecha comprometida inicialmente. Presidenta, esto yo creo que es de extrema gravedad, que por falta de diligencia del ministerio al no remitir oportunamente los recursos, no se le cancelen los sueldos al personal docente, personal administrativo y asistentes de la educación. Yo quisiera pedirle al señor ministro que instruya a quien corresponda para que se corrija esta anomalía, porque como digo, el no pagar sueldos creo que es una situación de extrema gravedad. Ahora, si el ministro no tenía la información, yo le solicitaría, presidenta, por su intermedio, que el ministro se informe y arbitre las medidas para que esto se corrija a la brevedad. Porque no pagar sueldos no es algo menor. Todas las personas dependen de su remuneración y que por una negligencia del Ministerio de Educación esto no ocurra, yo creo que es de extrema gravedad. He dicho, presidenta. Diputado, ¿quiere realizar el oficio formal? Sí, de todas maneras, presidenta. Y si el ministro tiene respuesta, sería ideal, pero de lo contrario, oficiemos para que esto se corrija a la brevedad. Porque como digo, son personas que dependen única y exclusivamente de su sueldo y que esto no se pague oportunamente, reitero, creo que es de extrema gravedad. Ministro, tiene la palabra. Gracias, presidenta. Saludarla por su intermedio a todos los parlamentarios también. Muy preciso, para no quitar tiempo. De manera regular en las fechas correspondientes, todo está pagado en las fechas correspondientes. Quizás la municipalidad interpreta la transferencia del FAEP, que fue un proceso que está en curso y que no tiene una fecha determinada. Me parece que es importante ser preciso en la información que se comunica. Yo lamento la comunicación que hace la municipalidad, pero más lamento y coincido con el diputado Badía por su intermedio en que hay un perjuicio laboral a los trabajadores y trabajadoras de la educación. Pero lo que puedo decir, presidenta, es que la subvención regular y todas las demás subvenciones están canceladas como a todos los sostenedores en los tiempos que corresponden según los procesos administrativos regulares que tienen por décadas a través de la ley de financiamiento y el DFL 2 del 98. Si la municipalidad se refiere al FAEP, es un proceso que está en curso y que ya en muchos municipios se le ha pagado y todo depende de los tiempos de la firma de los convenios, etcétera, y que son parte del proceso bilateral que hay entre municipalidad y dirección de educación pública en particular. Habría acuerdo entonces para oficiar al Ministerio de Educación por la solicitud que hace el diputado Badía. Habría acuerdo. Gracias, ministro. Diputada Schneider. Muchas gracias, presidenta. Saludar por su intermedio a las y los presentes. Yo quería traer a colación un tema muy particular del distrito que yo represento. La semana pasada pude reunirme con el centro de estudiantes del Liceo José Victorino Lastarria en la comuna de Providencia. Y al municipio por dos temas bien... ...que existe sobre el cierre de semestre escolar a estudiantes de tercero y cuarto medio, producto de las constantes suspensiones de clases presenciales y la realización de clases online.
que ha perjudicado a la comunidad educativa, que ha perjudicado el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes, y me gustaría consultar respecto a qué medidas se van a tomar para el cierre de semestre adecuado de estos cursos y en general velar por la realización de clases presenciales en todo momento. En segundo lugar, me gustaría oficiar porque el próximo año el liceo pasa a ser mixto desde séptimo y quería consultar sobre las medidas que ha tomado la corporación con tanto organismos del cual dependen los establecimientos educacionales de la comuna para la incorporación de estudiantes mujeres y la protección ante eventuales casos de violencia y discriminación que podrían darse por motivos de género. Esto producto de que no basta solamente con decidir que un liceo sea mixto, sino que tenemos que adaptar las condiciones y la realidad para que las estudiantes puedan desenvolverse y desempeñarse como corresponde y seguir su proceso educativo sin ningún problema. Entonces esos son los dos puntos que quisiera oficiar, Presidenta. Eso es todo. Muchas gracias, Diputada Schneider. ¿Habría acuerdo para la solicitud de los oficios? Acordado. Yo tengo, Diputado Santana, usted me decía que estaba al último. Tras un estudio de protocolo de la aplicación del artículo 34 transitorio de la ley 21.040, mi... párrafo de la introducción se señala, y cito, este protocolo no aborda de manera directa un procedimiento para implementar el mecanismo regulado en el 34 TER en relación al pago de remuneraciones pendientes. Para ello, aquel proceso podrá abordarse por un instrumento distinto al presente. Dicho lo anterior, solicito el acuerdo entonces para oficiar al Ministerio de Educación para que informe a la brevedad el instrumento que trata el pago de remuneraciones pendientes, así como las unidades y o divisiones a cargo de la redacción de dicho instrumento. También en el mismo oficio solicito la entrega de protocolo de descuento del Fondo Común Municipal que estaría suscrito entre el Ministerio de Educación y la SUBDERE, el cual también se hace referencia. Y por otra parte, solicito el acuerdo para oficiar a la Subsecretaría de Educación, consultando si ya han aplicado el protocolo, específicamente el punto 5.1.7, en el cual se establece que mediante oficio deberá solicitar la nómina completa de trabajadores y planilla de pago de remuneraciones, así como los respectivos informes financieros en los últimos casos de municipios que ya han traspasado su servicio educativo. ¿Habría acuerdo para los oficios solicitados? Acordado. Diputado Santana. Gracias, Presidenta. Mire, hace algunos días tomé conocimiento acerca de la presentación de una querella criminal por la falsificación de instrumento público presentado por una exdirectora de un establecimiento público de la comuna de Copiapó. Ahora exdirectora. Se trataría de una autorización para enajenar un bien público ingresado al inventario del colegio que consta en un documento que ella dice desconocer su firma, pero que sin embargo está firmado y presentado por quien es el director del Servicio Local de Educación Pública. No firmado, sino que presentado. Yo por esto mismo quiero solicitar que se presente un oficio a la Dirección de Educación Pública y al Servicio Local de Atacama para requerir de toda la información y documentación de respaldo que obre en mano de este servicio que autorice la enajenación de bienes ingresados al inventario del establecimiento en cuestión, que es el establecimiento polivalente Liceo El Palomar de la comuna de Copiapó, porque me parece tremendamente grave, como ya lo denuncié en oportunidades pasadas, que esté ocurriendo y que se esté denunciando este tipo de hechos en un establecimiento público de la comuna. ¿Habría acuerdo entonces para la solicitud del diputado Santana? Acordado. Quisiera complementar solamente decir que cuando hay falsificación de instrumento público, yo entiendo que las sanciones pueden repercutir en la destitución del cargo o de la función que cumple un profesional. Muchas gracias, diputado Santana. ¿Hay más palabras para puntos varios? Diputada Medina. Gracias, Presidenta. Saludar a la comisión, a todas las personas que nos están viendo también. Y quiero plantear nuevamente un tema que yo he traído a colación
En esta comisión referente a dos escuelas modulares que están en la comuna de Los Ángeles, que son la Escuela Arturo Alessandri Palma y la Escuela Pedro Ruiz Aldea, son escuelas post terremoto que están en pésimas condiciones. Nosotros oficiamos al respecto, hemos tenido reuniones con el alcalde que ya se fue, con el jefe de edad, con el ministro de Educación, con Desarrollo Social, buscando que puedan aprobar los proyectos que nunca se presentaron, que sí hubo intención, pero claramente el compromiso de la administración o del sostenedor municipal nunca avanzó en esa línea. Y es hoy día que yo me veo en la obligación de pedir por transparencia e información y el alcalde que acaba de asumir me entrega la información diciendo que no hay nada en carpeta, que no hay ningún proyecto, que no se ha avanzado nada. Obviamente esto es tremendamente fuerte para los apoderados, darse cuenta que prácticamente hemos tenido reuniones, hemos viajado a Santiago con ellos, con el centro de padres, para no avanzar nada. Entonces, como hoy día acá está el ministro de Más, presidenta por su intermedio, esta comuna de Los Ángeles ya fue nombrado el director del nuevo servicio local del SLEP. Y me gustaría preguntarle directamente al ministro qué posibilidad hay de poder intervenir cuando son nombrados, cuando esta persona suma y no seguir esperando dos años más, porque claramente aquí el compromiso del sostenedor que ya se fue, del nuevo sostenedor, no avanza en la línea de querer recuperar los espacios, de querer postular a proyectos de mejora, que han habido opciones de invertir plata también de educación en esta línea de mejorar los espacios donde se atiendan nuestros niños, donde aprenden nuestros niños más vulnerables del país. Y es de verdad muy decepcionante darse cuenta cómo las autoridades locales no manifiestan compromiso, no están ni ahí, cómo se dice. Cuando el diputado hoy día menciona lo que está pasando en Talcahuano, ahí se está pidiendo una persona, un administrador provisional, porque claramente también la administración que han tenido los alcaldes en esa comuna los ha llevado a tener deudas millonarias hoy día y están acarreando los mismos problemas que tuvo Lote y que tienen un montón de comunas. Entonces es decepcionante de repente pedir, pedir a las autoridades, tratar de llegar a los espacios donde a lo mejor se toman decisiones más grandes, cuando finalmente las decisiones, si no las toma el sostenedor, que son los alcaldes hoy día que tienen administración de mucha educación pública, el compromiso no va en esa línea, no avanzamos nada. Y es lamentable también para estas comunidades escolares de Los Ángeles, dos escuelas modulares que siguen ahí goteándose, que están en pésimas condiciones, que estamos en época de frío y están viviendo por años, casi 15 años ya, con esa escuela modular que yo creo que fácilmente hace seis años están con muchos problemas de infraestructura y nadie ha hecho nada. Entonces me gustaría preguntar más que oficiar, porque vamos a seguir presionando con la comunidad educativa, pero ver si se puede hacer algo por su intermedio, Presidenta, al Ministro, ahora que ya se nombró al director del SLEP en la comuna de Los Ángeles.
Muchas gracias, Diputada Medina.
Diputada, si lo toma bien, yo le sugiero que igual hagamos la solicitud de oficio, porque finalmente queda en acta de que ha sido solicitada en distintas fechas.
No sé si…
Sí, perfecto, estoy de acuerdo.
¿Habría acuerdo para la solicitud de la Diputada Medina?
Acordado.
Solo preciso para el micrófono que la solicitud de la Diputada Medina… de la Municipalidad, solo para que no quede la idea de que es el Ministerio el que no le responde.
Sí, sí, solo quería preguntarle si tiene algo que decir respecto a eso. Lo puedo conversar después con la Diputada para no gastar tiempo.
Muchísimas gracias, Diputado.
Bueno, entrando en la orden del día, esta sesión ordinaria ha sido citada con el objeto de continuar con el trámite de audiencias respecto del proyecto de ley originado en mensaje que modifica la Ley 20.129 con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía. Recordar que se encuentra con urgencia calificada de simple y para tales efectos tenemos a los siguientes invitados. Está el Presidente de la Asociación de Educadores de Chile, ACEDUCH, Profesor José Luis Velasco Guzmán; lo acompañan la Secretaria Nacional, la señora Soledad Villouta Bustos; la Tesorera Nacional, señora Tamara Constanzo Jara; el Director Ejecutivo, señor Sergio Godoy Martínez; la Asesora del Directorio Nacional, señora Maritza Cotemier, perdón, me cuesta; la Directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, DEMRE de la Universidad de Chile, señora María Leonor Varas; y también tenemos como invitada a la Directora Ejecutiva de Elige Educar, señora Verónica Cabezas Gazaga, y la acompañan la Directora de Investigación, señora Consuelo del Canto, la Directora de…
comunicaciones señora Ana Rojas, el gestor de incidencia del Centro de Políticas Públicas de la UC, el señor Andrés Leiva. Y por supuesto también a ellos y también le damos la bienvenida al Ministro de Educación y al Subsecretario de Educación Superior. A mí me gusta nombrar a todos nuestros invitados porque es importante que quede en acta que ellos participaron de las distintas sesiones. Presidente, profesor José Luis Velasco Guzmán tiene la palabra. Muy buenas tardes, señora Presidenta, por su intermedio a todos los diputados y diputadas, al señor Ministro y Subsecretario también, mucho gusto y a todos los invitados y los presentes. Como Asociación de Educadores de Chile, ACEDUCHA, hemos venido a hacer un análisis y a hacer algunas propuestas con respecto al proyecto de ley que usted ya ha mencionado. Y si esto corre, sería fantástico. Si esto corre, no sé para qué lado corre. Bien, el objetivo del proyecto, ustedes ya lo conocen, es establecer un mecanismo que define los requisitos de acceso a las carreras y programas de pedagogía, permitiendo su ajuste de manera técnica, periódica y basada en evidencia. Los antecedentes, me imagino que también los manejan, ¿no? La Ley del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que entre otros buscaba instaurar marcos regulatorios más exigentes para asegurar la calidad de todos los procesos formativos, especialmente en pedagogía, y la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que establece criterios de selectividad académica en el acceso a las carreras y programas de pedagogía. Me estoy refiriendo solo a aquellos aspectos que tienen que ver con este proyecto de ley. Y por último, la modificación a esta ley, realizada en 2024, que definió que estos requisitos, lo establece la ley que ya mencioné, deberían entrar en vigencia a contar del proceso de admisión del año 2026. ¿Cuál es el espíritu de ambas leyes que mencioné? Sin duda promover una educación de calidad, mejorar la idoneidad docente y dignificar la profesión. Entre otros, pero centrado en lo que estamos, eso es lo que buscamos. Y lo menciono porque tiene que ver con la justificación que se da del proyecto. Se menciona en el mismo proyecto que un efecto no deseado de las leyes mencionadas ha sido el descenso sostenido de matrículas en carreras y programas de pedagogía. De hecho, cita al centro de estudio del ministerio que dice que entre el 2018 y el 2022 las postulaciones, las matrículas, perdón, bajaron un 43,3%. Especialmente en universidades eminentemente pedagógicas y de zonas extremas del país. Y por supuesto esto despierta la preocupación de que faltan o faltarían, faltarán educadores idóneos para sostener la calidad educativa con riesgo de interrumpir los procesos formativos. Esa es la justificación que tiene este proyecto según se desprende del propio mensaje. Ahora la pregunta es si son realmente los requisitos de selectividad la causa del descenso sostenido de matrículas en carreras y programas de pedagogía o el abandono en el ejercicio profesional. Como asociación podemos decir que no. O en nuestra opinión, si quieren, no es esta la causa. ¿Cuáles son entonces las principales causas del descenso de la matrícula en las carreras de pedagogía y de la escasez de docentes? Primero y sin duda la desvalorización y el poco respeto de la profesión en los ámbitos sociales y públicos. Segundo, las bajas remuneraciones. Tercero, un ambiente laboral complejo, problemas de convivencia, de violencia. Cuarto, aumento de exigencias y sobreregulaciones de los procesos técnico-pedagógicos por una serie de normas que ya llevan alrededor de 15 años, entre otros. No nos vamos a detener mucho en esto porque no es el motivo de este proyecto de ley, pero sí queremos ejemplificar con algunas cosas. Un estudio de Elige Educar, aquí presente, esto a propósito de la desvalorización. ¿Qué opina la sociedad? Frente a la pregunta de la valorización, el 84% de la sociedad dice que valora a los profesores. Pero si le preguntas si quiere o está dispuesto a que su hijo sea profesor, ya baja al 60%. Y si se le pregunta en general si los profesores son respetados, solo el 25% cree que sí. Por tanto, evidentemente, hay una baja valoración social de las carreras pedagógicas. Otro ejemplo, repito, solo estamos dando ejemplos. Esto es un pequeño esquema que hicimos nosotros basado en datos de la Subsecretaría de Educación de septiembre de 2024, donde comparamos las remuneraciones de diferentes carreras, algunas emblemáticas,