Gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio de la Superintendenta del Medio Ambiente, mediante el cual responde a uno de esta comisión e informa sobre la presunta contaminación ambiental en los esteros Mininco y El Manzano, ubicados en la comuna de Santa Bárbara, región del Bío Bío. Otro oficio de la Superintendenta del Medio Ambiente, mediante el cual responde a otro de esta comisión sobre la instalación de relleno sanitario manual de Chiu Chiu en la comuna de Calama, región de Antofagasta. Otro oficio también de la Superintendenta del Medio Ambiente, mediante el cual responde a uno de esta comisión e informa sobre unidades fiscalizables asociadas a extracción de puzolana, ubicadas en comunas de Milipilla, región metropolitana. Otro oficio también de la misma Superintendencia, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa respecto de la fiscalización y sanción ambiental de ruidos molestos en la comuna de Antofagasta, en la región de Antofagasta. Otro oficio también de la Superintendencia del Medio Ambiente, mediante el cual se informa sobre el proyecto de revisitación de la concesión del camino Nogales-Puchuncabí, ubicado en la comuna de Nogales y también de Puchuncabí, en la región de Valparaíso. Un oficio del alcalde de la Ilustre Municipalidad de Keylen, mediante el cual responde a uno de esta comisión sobre denuncias realizadas por la comunidad que habita el fundo El Cacique de Apeche, de la comuna de Keylen, provincia de Chiloé, por la tala ilegal de bosque nativo en el territorio fiscal individualizado, la apertura de caminos y la instalación de portones sin autorización. Un oficio del Coordinador Eléctrico Nacional, mediante el cual responde a uno de esta comisión sobre las medidas que se adoptarán para hacer frente a la eventual problemática de generación y transmisión de energía renovable, como también la falta de capacidad en el sistema para absorber este tipo de energía, en el contexto del proyecto que modifica la Ley Nº 19.300 y regula de manera especial la construcción de complejos de aerogeneración y plantas fotovoltaicas, paneles fotovoltaicos, correspondientes a los boletines refundidos 15.412-12 y 14.443-12. Luego un oficio del Subsecretario del Medio Ambiente, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre el proyecto Cantera de Puzolana de la empresa Melón Sociedad Anónima en la comuna de Melipilla. Otro oficio también del Subsecretario Subrogante del Medio Ambiente, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre las medidas que se adoptarán para resguardar y proteger el sector de Roca Roja en la comuna de Antofagasta, región de Antofagasta, debido a la intervención de particulares en su zona y la presencia de un cementerio de mascotas que afectan las actividades deportivas y recreativas que se realizan en dicho lugar. Un oficio de la Ministra de Obras Públicas, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre el proyecto de conservación del tramo 2 de la ruta T720 del sector Parque Nacional Alerce Costero. Luego una solicitud del equipo de gestión ética para la dignidad animal, Queda Chile, a fin de legislar y abordar la crítica situación de los reiterados casos de maltrato animal que lamentablemente siguen ocurriendo en Chile y la insuficiencia de las condenas y la fiscalización actual. Luego una derivación de la solicitud de audiencia efectuada por la diputada señora Viviana Delgado, a fin de recibir a la Cámara Nacional de Comercio para plantear la necesidad de revisar la normativa vigente sobre materiales autorizados para su uso en locales de expendio de comida. Esto particularmente respecto de la necesidad de reducir significativamente el uso de plásticos de un solo uso y proponer un nuevo tipo de plástico.
materiales más amigables con el medio ambiente. Esta solicitud de audiencia se formula también en representación de la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara de Centros Comerciales, ACHIGA, FEDETUR y ASIMPRES, porque fueron invitados algunos de ellos en la sesión anterior. Un documento también con propuesta de invitados del diputado don Daniel Melo para exponer la tramitación del proyecto que modifica la ley número 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables, correspondiente al boletín número 17.547-12. Luego, una solicitud de la diputada María Francisca Bello, a fin de que se reciba a los alcaldes de las comunas de Yayay y Catemu, junto a sus respectivos directores de medio ambiente, para que expongan sobre el conflicto que hay en la localidad de La Estancilla por un proyecto de paneles solares y bodegas de baterías de litio. Una solicitud de audiencia también del colectivo Huilapacha, a fin de exponer sobre la problemática que les aqueja en la región de Arica Barinacota con la empresa minera canadiense Andex Minerals, la que por cuarta vez pretende instalarse en el cerro Anogarire, en las comunas de Putre y Cotpa, ahora bajo el nombre del proyecto de exploración minera Champán. Luego, una solicitud de audiencia de CEUS Chile para exponer la tramitación del proyecto que modifica la ley número 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables, correspondiente al boletín número 17.547-12. Ellos están invitados a la sesión de hoy. Luego, una solicitud de audiencia de CONDE VUELTA para exponer la tramitación del proyecto que modifica la ley número 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables, correspondiente al boletín número 17.547-12. Luego, una denuncia de un particular, el señor Claudio Enrique, sobre la grave crisis de contaminación ambiental que afecta a la comuna de San Bernardo, particularmente en relación con el relleno sanitario de Santa Marta y el ex-vertebro Levante. Un ejemplar del boletín de economía de la BCN, número 103, de junio de 2025, Coyuntura Económica Nacional y Escenario Internacional. Y finalmente, una comunicación del jefe de la bancada de diputados de la UDI, que señala que en esta sesión la diputada Baña Flor Baez reemplazará a Eduardo Colmejo. Eso todo, presidente. Muchas gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra. Diputada Delgado tiene la palabra. Sí, sobre la cuenta, presidente, nosotros no estamos solicitando que se reciban a la Cámara de Comercio. Lo que pasa es que mi equipo derivó lo que a nosotros nos estaba llegando solamente, pero no es una solicitud para que sean recibidos. Eso, presidente. Gracias. ¿Alguien más sobre la cuenta? ¿En puntos varios? En primer lugar, el diputado. Presidente, durante la mañana me contactó el alcalde de la comuna de Quirigüe, don Eduardo Redlich, y este tema ya lo habíamos tratado en otras comisiones. Las quemas de las empresas forestales, todo este residuo que queda, está afectando en este minuto a tres comunas, específicamente Quirigüe, Treguaco, y una parte también está llegando a Coelemu. Entonces, lo hemos planteado en varias ocasiones, también en horas incidentes, pero lamentablemente vemos que estas empresas forestales cero contacto con las comunidades de avisar con tiempo, por lo menos darse el tiempo de que no sea en tiempos, horarios específicos, porque hay establecimientos educacionales que están siendo afectados por este humo. Fiscalización, desconozco si efectivamente por parte del Ceremia de Agricultura, de Salud o de Medio Ambiente están fiscalizando estas quemas y el impacto que está generando. Entonces, presidente, yo creo que de qué manera podemos colaborar, por lo menos desde esta comisión, para poder enfrentar esto que hoy día está afectando no tan solo en verano cuando vemos los incendios, sino que también en invierno con estas quemas indiscriminadas que están generando un efecto importante en gran parte de las comunas de la provincia de Itata, presidente. Así que ahí pedir la colaboración y qué gestiones podemos hacer desde acá de la Comisión de Medio Ambiente. La palabra sobre la solicitud del diputado Martínez. Yo quisiera proponer en ese sentido, diputado, si a usted le parece que pudiéramos oficiar naturalmente a la delegación presidencial provincial, objeto de que pueda tomar medidas para impedir esta situación que entiendo yo es absolutamente fuera de la normativa. Eso de una parte, creo que además se puede oficiar a la CONAF para alertar de esta situación porque este tipo de quemas todos sabemos cómo empiezan y también hemos visto las consecuencias de las mismas. Y además podemos tratar de darle celeridad
La tramitación del proyecto que precisamente castiga con distintas sanciones a quienes hacen quemas ilegales de distintos temas. Un tema que se ha ido expandiendo lamentablemente en nuestro país. Así que le propondría si podemos oficiar en ese sentido, si le parece a usted, o otras peticiones que usted quisiera hacer. Ahí. Yo sé que algunas empresas lo realizan, generar biocombustibles a través de estos residuos. Entonces, no sé si hay algún proyecto en carpeta, pero poder exigirles por lo menos que estos residuos, parte de ellos, se les exija que vayan a biocombustibles y poder lo que hoy día estamos debatiendo en gran parte de los procesos de las industrias de reutilizar todos estos residuos. Entonces, ¿por qué ellos están siendo fuera de esto? ¿Por qué no a través de un proyecto poder exigir también que un porcentaje vaya a biocombustibles? Por cierto, diputada, tiene razón usted lo que señala. Yo no tengo recuerdo que estemos tramitando ni que haya un proyecto en ese sentido, pero podemos precisamente elaborar ese proyecto. Adicionalmente, en la medida que existan resoluciones de calificación ambiental en esas operaciones, también se puede oficiar la superintendencia de medio ambiente para efectos de que la fiscalice y, sin perjuicio de ello, también no pueda oficiar la autoridad sanitaria que, tratándose de afectación a la salud de las personas, también tienen competencia de fiscalización. ¿Le parece? ¿Pedía el acuerdo de la comisión para despachar esos oficios? ¿Hay acuerdo? Acordado.
Gracias, presidente. Bueno, presidente, en realidad quería consultarle por un proyecto de ley que se estaba tramitando en la comisión, que me han solicitado las organizaciones poder consultar cuál va a ser la fecha de continuidad de su trámite, que es el proyecto de ley del Boletín 17.180-12, que establece mecanismos para el control de animales de compañía en situación de libre deambular.
Sí, diputada, al respecto yo también había hablado con el diputado Sáenz que me había pedido la tramitación de este proyecto, y pretendíamos ponerlo en tabla, pero había consideración que dos lunes seguidos hemos tenido sesiones especiales y periodos de funcionamiento de la comisión, lo que ha retrasado la participación que teníamos. Pero durante el mes de julio mi expectativa es que lo podamos tener votado al menos en general. O sea, porque además no quedaban audiencias pendientes, entonces solo hacer la votación en general del proyecto y darle continuidad.
Gracias, presidente. Solamente para, en respeto también a nuestros invitados, manifestar que debo estar en dos comisiones al mismo tiempo, defendiendo unas indicaciones en la Comisión de Constitución, por lo que voy a estar una parte acá y otra parte allá.
Muchas gracias, presidente. Hoy día no lo voy a hacer pasar malos ratos. Lo que sí, muy grato estar junto al abogado secretario, el señor Carlos Cámara, siempre un gusto. Saludar a toda la comisión, por supuesto, y presidente, el año 2003, durante el gobierno del expresidente Ricardo Lagos, se dictó la resolución 60, la cual modifica la resolución 19 de 1999, relativo a la antigüedad de los buses y taxibuses que presten servicio de transporte público de pasajeros de carácter urbano y rural no licitado, que circulen en las provincias de Santiago, en las comunas de San Bernardo y Puente Alto, y las provincias del Maipo y Cordillera. Esto es en toda la región metropolitana, básicamente, presidente. En esa resolución se estableció que los niveles de contaminación atmosférica en nuestra región hacían necesario que la autoridad dictara medidas pertinentes de proteger la salud y la vida de la población para asegurar el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Por lo que se estipuló que a contar del 15 de agosto del 2003 solo podrán incorporarse a la prestación de servicios rurales de las provincias señaladas vehículos nuevos, aquellos cuyo año de fabricación anotada en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados corresponda al mismo año que se solicita la incorporación. Una innovadora medida, y sobre todo ecológica, sin duda. Posteriormente, y luego de varias modificaciones y prórrogas, sobre todo en época de pandemia, llegamos al actual gobierno que, el año pasado, esto es en julio 2024, de una manera incomprensible dictó el decreto 44 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones que señala que los buses y taxibuses que presten servicios urbanos, interurbanos y rurales de transporte público remunerado de pasajeros podrán operar hasta que cumplan la antigüedad de máximo 22 años. Y los buses y taxibuses que presten servicios de transporte público de pasajeros de carácter urbano y rural no licitados en las provincias de Santiago, en las comunas de San Bernardo, Puente Alto y las provincias del…
respectivamente deberán tener una antigüedad que no sea superior a los 15 años, Presidente. Como puede apreciar, este decreto genera un gran problema ecológico, contaminación, dada la antigüedad de los mismos vehículos que circulan generando todo tipo de problemas, ¿no? Aparte, el vehículo antiguo no tiene la misma seguridad. Esto fue un avance contundente. Y además de este problema de los atochamientos sumado al uso de vehículos de manera clandestina, sin ningún tipo de control y de problemas tales como realizar recorridos incompletos, dejando a las personas sin la posibilidad de llegar a sus hogares en aquellos territorios más alejados de la capital, como ha ocurrido en algunas comunas de nuestro distrito, el Distrito 14 de Vigo Nuestro, porque está la diputada Musante. Por lo que entendemos que no se ha derogado este decreto, o sea, no se ha vuelto atrás y volvemos a tener una normativa como la dictada por el expresidente Lagos que establecía que dichos vehículos fueran nuevos, por ello, Presidente, que para mí este tema es muy importante. Yo pido oficio que se solicite a los ministros, o sea, primero quiero pedir que el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, don Juan Carlos Muñoz, y la ministra de Medio Ambiente, doña Maiza Rojas, vengan a esta comisión para explicarnos esto, porque esto yo lo puedo entender como una situación respecto a la pandemia, una situación extraordinaria, pero estamos en el 2025. Si habíamos avanzado año cero y hoy día estamos nuevamente con 22 años de antigüedad y 18, yo creo que es un retroceso que no podemos estar pasando. Esto fue a través de un decreto, por lo tanto no pasó por la Cámara de Diputados. Es por ello, Presidente, que también voy a solicitar que se oficie al Ministerio de Transporte para que nos indique si tiene un catastro del número de buses que circulan en la Región Metropolitana y, en caso de existir esta información, que nos indique la antigüedad de los mismos. ¿Por qué lo hago en esta comisión? Una, porque soy, por supuesto, parte de esta comisión. Creo que aquí hay un gol que si no nos damos cuenta. O sea, de verdad que esto si no lo llevas a Transporte podría pasar desapercibido, pero yo creo que aquí, yo personalmente me preocupa, me preocupa porque uno que está en el Distrito, que está en la calle, que sabe cómo es el tema, aparte de no terminar los recorridos, acá hay un tema de contaminación ambiental, hay un tema de dignidad para las personas que viven lejos, sobre todo en los sectores, también en Colina, por supuesto, toda la Región Metropolitana. Entonces, si esto no llega a mí a través de la gente de Transporte, yo digo, bueno, ¿cómo lo tomamos? Es más, le pediría que ojalá pudiéramos hacer una comisión en conjunto, pero no lo voy a complicar con eso. Simplemente pedirle si existe la posibilidad que vengan a contestarnos, porque estamos en el año 2025 y yo no puedo entender que no se reciba al presidente, por ejemplo, de FENABUS, a la gente de las agrupaciones que tienen este problema y que efectivamente no tienen idea que esto está pasando. ¿Habría acuerdo para la solicitud de la diputada Santibáñez en orden a invitar al ministro de Transporte y a la ministra de Medio Ambiente a la brevedad posible para que podamos debatir este tema? Acordado. Gracias, presidente.
Quisiera hacer un reconocimiento a la coordinadora, no al oleoducto en Maipú. Esta coordinadora estuvo ocho años dando una pelea contra los poderosos porque querían pasar un oleoducto por donde no existen en la comuna y sobre las napas de agua de la comuna de Maipú. Maipú es beneficiada porque tiene su propia agua, tiene su mapa. Y en esa defensa estuvieron muchos vecinos y dirigentes sociales de todo Maipú. Fueron ocho años, ocho años que se logró, en donde era parte como dirigente de esta coordinadora y, como diputada, pude solicitar la caducidad. Quisiera pedir hacia ellos si podemos hacer una carta de reconocimiento por su lucha, por su entrega. Y todo esto fue posible porque no existe la ley de permisología. Como no existe la ley de permisología, pudimos tener también diferentes lineamientos para enfrentar a estas empresas, lo cual funcionó. Sí se puede ganar a los poderosos cuando se trabaja con diferentes lineamientos donde hay compromiso y podemos aprender a convivir todos. Acá no estamos en contra del crecimiento del país, pero no a costa de la salud y vida de los vecinos y vecinas. Así que agradezco a los vecinos toda la lucha que dieron, todo el compromiso que tuvieron en esto y pido, por favor, que podamos hacer este reconocimiento. ¿Habría acuerdo de la comisión para enviar un reconocimiento que pida la diputada Delgado? Acordado. Diputada Zacarías. Gracias.
¿No? Ahí está. Ahí está, diputada. Muy bien. Estamos galactos. ¿Puede venir informática, por favor? Vamos a suspender por dos minutos. Veamos. Hola, hola, hola. Por favor. Vamos en camino. ¿Ahora? Unos, Así, está. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver.Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver.Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver. Vamos a ver.
(continúa)
Renovamos la sesión. Bueno, vamos a la siguiente, Ignacio. Lamentablemente en la región de Antofagasta se ha ido cada vez haciendo más noticia distintos hechos muy graves de maltrato animal. El último que causó gran impacto en la región fue el apuñalamiento de un perro 15 veces por una banda de gente que se dedica al tráfico de drogas, producto de que hacen peleas de perros y este perro habría perdido la pelea. Ahí están las imágenes, son bien brutales. Hay casos de distintos, de gatos, y esto fue generando la inquietud personal que he tenido respecto de qué es lo que estamos haciendo nosotros en temas de maltrato animal. Y cuando uno empieza a revisar, solo el primer semestre del año 2025, vamos con la siguiente, vamos pasando la de Ignacio, se van dando cuenta, son en distintas partes de Chile, médicos formalizados por maltrato animal, lo acusan de disparar con escopeta y matar a perros. Sin agua ni alimento, mascotas murieron tras ser abandonadas por dueños. La siguiente, abandonan tortugas acuáticas en humedales y promueven observación ciudadana. La siguiente, maltrato animal en Limache, rescatan más de 10 perros galgos que estaban en deplorables condiciones. La siguiente, muerte del finch en Poyihuapi, ponen denuncia por maltrato animal. La siguiente, dos canes murieron tras ser agredidos con violencia, municipalidad de Pedir, rescataron pitbull, víctima de maltrato animal. La siguiente, se navezca denuncia y querías por maltrato de lobos marinos en Vigo Vigo. La siguiente, Universidad de Transofobos Artificial, lobos marinos que tienen previsión preventiva, detenían a delincuentes que apuñaló a perros en Copiapó. La siguiente, condenan a dos hombres que arrastraban a un perro en un camión en La Calera, no podrán abordarse en animales, arrestan a sujetos que mató de puñalada a la perrita de su vecino. La siguiente, hombre fue detenido en el Mue por maltrato animal prolongado dos perros galgos. La siguiente, si uno se está dando cuenta de las fotos, es realmente impactante el nivel de crueldad en que hemos llegado. La siguiente, por favor. Sujeto principal sospechoso de asesina a ocho cachorros en Pugabuel, decapitó a uno. De hecho, las imágenes ni siquiera fueron promovidas por la brutalidad de lo mismo. La siguiente, caso de maltrato animal va en aumento, cinco en este mes, Mercurio de Calama, denuncian maltrato, quemaron a un perro, rescatan 14 perros maltratados en Puerto Montt, estaban desnutridos y hacinados. La siguiente, Fiscalía de Ñuble investiga cerca de mil casos de abandono y maltrato animal. La siguiente, detienen a mujer por presunto abandono y maltrato animal, miren la imagen del perro. La siguiente, perros desnutridos viendo entre su S, denuncian maltrato en San Pedro de la Paz. La siguiente, detienen a conductores implicados en brutal caso de maltrato animal en la Ruta 5 Norte. Esto fue muy impactante, el que amarró los perritos que lleva atrás. La siguiente, nuevo caso de maltrato animal, como se ve en la comuna de Nacimiento. La siguiente, la Fiscalía inicia investigación preparatoria por muerte y faenamiento de perros. Pedí detienen a dueños de caballos por maltrato animal en Aysén, formalizan imputado de maltrato animal, denuncia de maltrato animal en Río Negro.
Detenido hombre que agredió a un perro con un hacha. Macabro hallazgo de cadáveres de perritos en bolsas y cajas de basura en Punta Arenas. Detienen a sujetos por maltrato animal en Coínco. Entonces, si uno pasa... Detectan contrabando de gallos de pelea que son ingresados por paso no dictado en Arica. Brutal ataque a una perrita en Tal Tal. Agredida sexualmente a perros. Dejan en prisión preventiva a hombres acusados de maltrato animal en Vallenar. De 2023, denuncia de perros faenados en Puerto Montt. Entonces, yo quisiera proponerle a la comisión que pudieran facultar al presidente para efectos de celebrar una sesión especial. No hacer una sesión legislativa probablemente tal, sino para que podamos hacer una revisión de los proyectos. Hay alrededor de 12 proyectos que tienen que ver con protección y bienestar animal. Pero me parece que tenemos que hacer algo y esto no puede seguir pasando. Es demasiada la crueldad, la brutalidad. En distintas partes de Chile esto pareciera que es una pandemia silenciosa. Y quisiera yo generar el espacio para que tuvieran una sesión destinada a ver qué iniciativas legislativas tienen que ver con esto. Que además podamos acordar invitar al ministro del Interior, porque el Ministerio del Interior tiene ley Cholito. A la ministra de Medio Ambiente. Y a otras entidades públicas que pudieran sumarse efectivamente a una mesa que pueda hacerse cargo de manera seria de este fenómeno que realmente llama muchísimo la atención. Son, como ustedes han podido apreciar, actos de demasiada crueldad que son de Arica a Punta Arena y que tengo la impresión que van creciendo. Entonces quisiera ver si podemos acordar que durante el mes de julio pudiésemos celebrar una sesión un día miércoles destinada completamente a las dos horas. A objeto de poder generar una agenda de trabajo concreto para nosotros tener una legislación más robusta en materia de protección animal. Que además podamos incorporar a la PDI, a la DIEMA, tienen brigada especializada. Podemos escuchar a Carabineros también que trabajan en estos temas. Ver si podemos convocar también a gente de la fiscalía porque el tema de maltrato animal, como ustedes han podido apreciar, es brutal en distintas partes de Chile. Son hechos que realmente dan escalofrío el nivel de crueldad que se ha logrado contra los animales. Y me parece que nosotros estamos absolutamente al debe y llegó el momento de corregir esa situación. Por lo tanto, quisiera solicitar que la comisión acordara poder celebrar esta sesión especial dedicada a revisar qué es lo que está pasando con el tema del maltrato animal. Cuáles son las medidas que nosotros podemos impulsar. Si podemos acordar una agenda, un fast track, algunos proyectos que nos parezcan que sean los más importantes. Y además quiero ver si existe la posibilidad o la voluntad de los diputados de la comisión de generar un espacio de trabajo previo a esa sesión con las distintas organizaciones de protección animal. Aquí hay mucha gente voluntaria que se hace cargo de los perritos, que son la mayoría de las mascotas que han sido dañadas brutalmente, y que muchas de las veces no tienen ningún tipo de ayuda para sostener a las mascotas. Entonces creo que podríamos generar incluso alguna, no sé si disesión o una reunión de trabajo con quienes quieran participar. De manera tal de poder recibir algunas denuncias, algunas ideas para que tengamos una cosa concreta que plantear en una primera etapa para enfrentar este fenómeno cruel y creciente que es de maltrato animal. Como ustedes han visto está creciendo en nuestro país. Creo que nosotros, como integrantes de la Comisión de Medio Ambiente, además hay un proyecto de ley que busca cambiarle el nombre a esta comisión y agregarle de bienestar animal. Podemos efectivamente tomar medidas concretas para frenar esta verdadera pandemia de maltrato animal. ¿Habría acuerdo de la comisión para estas dos cosas? Acordado. Habiendo terminado los puntos varios, vamos a la tabla. El objetivo de la tabla es continuar la discusión del proyecto de ley que modifica la ley 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables por el número 17.547-12. Va a iniciar su exposición don José Manuel Moller, que es creador de la empresa Algramo e impulsor de modelos de reutilización a escala masiva en Chile y otros países del mundo. Entiendo que está conectado al Zoom. ¿Me escuchan bien? Sí, lo escuchamos perfecto. Voy a compartir una presentación para acompañarme. Un segundo y lo comparto. ¿Lo están viendo, cierto? Bueno, primero presentarme rápidamente, que no es tan relevante, pero como contexto quizás les pueda servir. Soy José Manuel Moller, obviamente chileno, viviendo hace un tiempo ya fuera del país, en parte porque me tocó ser y me sigo siendo vicepresidente de un consejo asesor para las Naciones Unidas en temas de cero basura. Llevo 15 años también trabajando en temas de reutilización y de retorno por mi empresa Algramo. Y también hoy día estoy trabajando con empresas, particularmente en Europa, que tienen que implementar regulaciones como la que se está discutiendo actualmente. Entonces vengo a compartir parte de mi experiencia que quizás les pueda aportar en la discusión en la que se encuentran. Primero, partir hoy día como contexto que creo que es súper importante, donde nos encontramos como planeta a partir de todos los compromisos que hoy día hay. Si hoy día agregamos todos los compromisos ambientales que
existente, estamos muy lejos de la ambición que deberíamos lograr para poder frenar la crisis ambiental. ¿Y eso por qué? Porque hoy día gran parte de los compromisos son voluntarios, la regulación no exige mucho y sin duda que de hecho en los últimos años gran parte de los compromisos incluso se han ido abandonando. Entonces, esto es un artículo de una publicación de una fundación norteamericana, PIVU, que es quien lleva la bandera en términos de proyecciones medioambientales, y esto era el 2020, que era como el año más optimista, por decirlo de alguna manera. Aún así estamos fuera y hoy día estamos en una peor condición. ¿Qué es lo que se propone normalmente? Y después les voy a compartir algunos datos que espero que lo ayuden también para su reflexión. Hoy día gran parte del foco se centra principalmente en el reciclaje, y el reciclaje quizás hoy día para algunos puede ser obvio, pero creo que es súper importante repetirlo, es lo último que deberíamos hacer. Antes deberíamos, obviamente, eliminar, como esta ley lo hizo, eliminar algunos productos, y el gran foco debería estar en la reutilización, que es mucho más eficiente que agarrar un envase, recolectarlo, lavarlo, chipearlo, derretirlo y volver a hacer otro envase. En ese sentido, ¿qué tan importante tiene que ser la reutilización? Muchas veces a la gente le gusta mucho la reutilización, pero no sabemos, uno, cómo implementarlo, y dos, en verdad, ¿qué tan grande tiene que ser? Y para que tengan una magnitud de lo relevante que puede ser, el mismo reporte que mencioné inicialmente, que se hizo a partir de un grupo de científicos independientes, plantea que para frenar la crisis ambiental tenemos que hacer muchas cosas. Aquí creo que es importante mencionarlo, no hay una bala de plata que nos va a salvar, sino que es una suma de esfuerzos. Y los esfuerzos van a ser, lamentablemente hay un porcentaje que incluso no se va a poder administrar, esto es lo que reportan los científicos, hay otro porcentaje que se va a ir a vertederos, hay un porcentaje importante que se va a reciclar, hay otro porcentaje que se va a ir a otros materiales, y la gran mayoría se va a reducir. Y la gran parte de esa reducción tiene que ver con la reutilización. Para que tengan una idea, se proyecta que en 2040 la industria de lo reutilizable va a ser el doble de grande que la del reciclaje. Hoy día el reciclaje está recién comenzando a despegar en Chile, en los países en vías de desarrollo está recién comenzando a entrar, imagínense que la reutilización tiene que ser el doble de ese esfuerzo. Y hoy día básicamente estamos haciendo casi nada. Y lo que existe es principalmente en medida retornable. Entonces, esto es para poner una magnitud, no solamente que tiene que haber un poco de reutilizable, vi un piloto en un lugar, vi una foto, hay un emprendedor en un lugar haciendo un proyecto de reutilización, eso está lejos de ser suficiente, sino que esto tiene que tomar volumen. Y lamentablemente está demostrado que si no hay regulación, las empresas no lo van a adoptar. De hecho, yo mismo el año pasado estaba a puertas de lanzar en agosto un piloto de reutilización para cafetería y restaurante, y se me cayó. Y de hecho tuve que cerrar la mitad de mi equipo porque las marcas dijeron, bueno, voy a esperar hasta el último minuto, y obviamente porque esperan de que esto ojalá de hecho nunca ocurra. Pero ¿por qué es importante avanzar en esto? Y de hecho mi punto de vista que les traigo hoy día, no solamente ambiental, sino que viene más desde el mundo del emprendimiento y del empleo, viene primero a partir de mi experiencia. Algramos una empresa privada con fin de lucro que trabaja con empresas. Ya no soy una AG, no soy una fundación, no funciona en base a donaciones, funciona en base a alianzas. Y he trabajado con Lidl, que es un retailer alemán muy grande acá en Europa, con Unilever, que ustedes obviamente conocerán, Coca-Cola, Walmart y Nescafé. Con todas las grandes marcas, con todos he lanzado pilotos, con todos he estado operando, y todos ellos han hecho pilotos y no los han escalado hasta que los obliguen. O sea, quieren adquirir la experiencia, quieren sacarse la foto, por decirlo de alguna manera, pero están esperando que haya una regulación clara que los obligue a implementar esos modelos de reutilización. Entonces, ¿por qué tiene sentido este camino? Primero, porque la regulación está avanzando en una única dirección. Particularmente en Europa, obviamente que es la región donde miramos que esto está más avanzado, hay regulaciones muchísimo más exigentes que lo que se está discutiendo en Chile. Pero no solamente en Europa, sino que este año se deberá finalizar la negociación del Acuerdo por los Plásticos, que es un acuerdo vinculante a nivel global que se está discutiendo en las Naciones Unidas, y uno de los capítulos habla de reutilización. Y particularmente, cuando se habla de reutilización, no se habla de reutilizar todo. Obviamente hay cosas mucho más fáciles que otras, y una de las más fáciles tiene que ver con el sector ORECA, de hoteles, restaurantes y casinos, que es lo primero que se va a ir a regular. Entonces, ¿qué quiero comentar? Que si es que esta ley está o no está, igual va a ocurrir. Esto avanza en una sola dirección. Para que tengan una idea, Francia ya tiene la misma regulación implementada y operando que va a tener Chile, Alemania tiene la misma, España está empezando a implementar el próximo año la misma regulación, y a nivel de acuerdo mundial se ve que es el área más fácil. Piensen que la reutilización de una bebida es mucho más fácil que la, por ejemplo, de un lácteo, o de, imagínense, no sé, un tarro de atún o algo muy complejo. Eso creo que primero...
Hay que devolverle sentido e impulsar esto. Lo segundo es porque ya hay tecnología disponible. Esto no es lo mismo que hace 15 años cuando yo comencé trabajando en reutilización. Hoy día hay proveedores, hay tecnología que permite la trazabilidad, la calidad, que lo hace competitivo. Mi misma solución que yo iba a lanzar el año pasado tenía una diferencia de 5% con el costo del envase desechable para las cadenas. Solamente que requerían que lo quisieran adoptar y obviamente los restaurantes no lo quisieron adoptar a no ser que los obliguen. Y el tercer punto es que obviamente hay una comunidad por parte del consumidor que demuestra que cambia los hábitos. Yo llevo, como dije antes, 15 años implementando estos modelos y en todos los modelos que he implementado mi problema nunca ha sido el consumidor. Hoy día, por ejemplo, trabajo con almacenes de barrio donde la retornabilidad de los envases, es decir, el porcentaje de gente que cambia su hábito y reutiliza un envase, es más de un 85% de manera transversal socioeconómicamente en los últimos 15 años. Esto no es una excepción, no es un caso particular ni es un grupo de nichos. Eso también ha ocurrido no solamente en almacenes de barrio, estuve con líderes tres años trabajando donde superamos un 80% de reutilización en comunas como Maipú, Puente Alto, Las Condes, Providencia y La Florida. ¿Cuál es el impacto que yo creo que puede tener esto? Para después pasar quizás a algunas sugerencias en base a mi experiencia de nuevo implementando. Lo primero que creo que es súper importante para un país como Chile es que esto genera más empleo y lo voy a explicar de manera muy sencilla. Hoy día un vaso de polipapel desechable, gran parte de su costo tiene que ver con la manufactura, que son máquinas y materiales. En un vaso reutilizable el 80% del costo son salarios y son salarios locales. A igual precio uno diría, bueno, me cuesta lo mismo, pero el modelo reutilizable emplea a más gente. Por ejemplo, nosotros íbamos a trabajar con cooperativas de recicladores de base para que pasaran de reciclar a reutilizar y solo ese cambio aumentaba sus ingresos en un 70%, además de formalizarlos. Entonces creo que es importante incorporar la perspectiva económica en esta discusión y no solamente que no es lo ambiental. Lo segundo que creo que también para Chile puede ser súper interesante es que en la medida que hay incentivos para este tipo de regulaciones, las empresas y las soluciones para este problema se van a ese territorio. En el caso europeo esto está pasando en Francia. Francia fue el primero que tomó la bandera de este tipo de regulaciones y hoy día hay un crecimiento y un hub tecnológico en torno a la sustentabilidad. Como en su momento ha sido Silicon Valley para los emprendimientos, acá hay un foco de desarrollo tecnológico en torno a la sustentabilidad. Si Chile da las condiciones para que este tipo de modelos se implementen, sin duda que todos quienes estén pensando en implementar esta tecnología van a ir a Chile. Y el tercer punto que creo que también es súper importante es, como dije al principio, estos datos que van a ocurrir igual, hay una ventaja competitiva en ser pioneros. No es lo mismo ser el primero que ser el último. ¿Por qué? Porque las empresas que implementan esto van a decidir dónde instalar su hub. Las universidades van a desarrollar la tecnología con este problema y Chile tiene la posibilidad de seguir siendo líder en el territorio, que yo creo que por lo demás esta ley ha sido un ejemplo en la región, que partió de manera transversal en el gobierno de Piñera, que yo diría que es uno de los legados ambientales que han quedado, de manera transversal ha sido reconocida a nivel mundial y hoy día puede seguir siendo un ejemplo en la medida que se administre de la manera correcta. Aquí yo creo que no hay blancos y negros, yo creo que hay caminos que se pueden trazar para implementar este tipo de soluciones, pero sin duda que esto está avanzando en una única dirección y creo que la ley existente sin modificación genera condiciones donde sin duda se puede adaptar de alguna manera para tener flexibilidad y mirar otros países que han ido adaptando esto de manera flexible, pero no eliminándola, porque creo que nos perderíamos una oportunidad enorme, no solamente de reducir el impacto ambiental, sino que de generar condiciones económicas y desarrollo económico con empleos verdes que hoy día hacen mucha falta. Eso es todo, mis 10 minutos. Muchas gracias. Muchas gracias, don José Manuel. Le vamos a ofrecer la palabra a don Cristóbal Correa, director de Campañas de Oceana Chile. Muchas gracias, presidente. Lo primero, agradecer el poder estar en esta comisión y poder dar nuestra opinión sobre este proyecto de ley. La presentación en honor al tiempo y dado que hay varios invitados, tiene un par de láminas que me va a saltar, pero que siempre es bueno agregarlas, tienen datos más científicos, pero es bueno agregarlas porque esto después se sube a las páginas web y las personas interesadas lo pueden ver. Así que me va a saltar las primeras dos láminas. Me quería detener en esta y ya voy a comentar por qué voy a volver a hablar de plástico cuando uno pensaría este proyecto no quiere volver al plástico.
pero voy a volver a hablar de plástico y hablar de por qué el plástico chico que vemos generalmente en las playas o en la basura, la cuchara, el pote, el servicio, la bombilla, ¿por qué no se recicla? Si el plástico, una de las cualidades que nos dicen que tiene principales es que es altamente reciclable, en teoría. Entonces, ¿por qué eso no se recicla? Y pasa que estos plásticos pequeños que generalmente llamamos plásticos de un solo uso, la mayoría están ligados a la venta de comida. Podemos sumar a los que no están listados en la ley las bolsas, por ejemplo, y las botellas de bebida, pero siempre es algo que está ligado más bien a la comida. ¿Por qué no se reciclan? No se reciclan principalmente por tres condiciones. El primero es porque son productos tan pequeños que tienen un muy bajo valor económico. Comprar el pack de cucharas en el supermercado para celebrar un cumpleaños es un producto barato y vienen 50 cucharas, por ejemplo. Y si eso uno lo extrapola a un negocio, uno puede entender que es un producto muy barato. Después de eso, habría que pensar que si uno quisiera reciclar esto, tiene que recolectarlo, que ahí hay un problema porque hay mucho que se va al medio ambiente, que no llega a los lugares que debería llegar, y clasificarlo. Es decir, este plástico es tipo 4, entonces se va con los plásticos tipo 4, este es tipo 3, y así, por ejemplo, porque hay distintos tipos, polietileno, polipropileno, etcétera, etcétera. Y después puse entre comillas el término “contaminación” porque lo que pasa es que, como estos plásticos han estado en contacto con alimentos, tienen materia orgánica y para poder reciclarlos habría que lavarlos. Entonces, si uno junta esas tres condiciones en una juguera, lo que da es lo que ocurre lamentablemente, que es que el costo de reciclarlos es mucho mayor que el beneficio económico que podría haber detrás. Por lo mismo, en la práctica esto no se recicla, aun cuando pueden estar hechos del tipo de plástico que más se recicla en el mundo, como por ejemplo el PET, que es el de las botellas; ahí sí hay mayor reciclaje, pero el PET que es de un cubierto no se recicla tanto como ocurre con las botellas, por estas condiciones principalmente. Y bueno, no me voy a detener acá porque creo que la experiencia de la empresa Algramo que explicó José Manuel Moller fue bastante clara, pero el mundo ha ido mirando a la reutilización como la forma de solventar este problema, de que estamos reciclando menos de un 10%. Después de ya varios años intentando implementar, los sistemas de responsabilidad extendida al productor en el mundo no son nuevos, en Chile recién se está empezando a implementar y es una ley que tiene más de 10 años, entonces se ha ido a medidas más arriba en la pirámide de jerarquía de acciones, que se dice entonces intentemos prevenir cuando se pueda, cuando no intentemos reutilizar y cuando no después reciclar. ¿Por qué? Porque en verdad estamos en una crisis, todos lo sabemos, todos sabemos de que los basureros en Chile están colapsados. Esa era un poco como la introducción. Ahora, si uno mira el proyecto de ley en sí, perdón, soy abogado, tengo que siempre poner un comparado porque es la forma que uno tiene de estudiar estas cosas. Esto es lo que plantea, que lo podemos resumir en dos modificaciones principales. Hay otras cosas que no están en este listado, pero nosotros vemos dos modificaciones principales: que la primera es efectivamente exceptuar de la prohibición que se contiene en el artículo tercero de la ley a los productos elaborados a partir de papel, cartón, y esto lo destaco, u otro material reciclable o reutilizable, y lo destaco porque esto nos está generando bastante preocupación; este no es el primer proyecto de ley que se presenta buscando modificar este artículo, pero la forma en que está redactado este proyecto de ley, lamentablemente, es el más riesgoso. ¿Por qué? Porque el plástico, por definición y en teoría, en la mayoría de sus formatos es un producto que podría ser reciclable, entonces, tal como está, básicamente significa la derogación de la ley; y por eso nuestro nivel de preocupación es bastante alto respecto a esta materia. La segunda modificación principal es exceptuar de la prohibición a los individuales y servilletas. Y bueno, ahí el comentario, esto es más bien un comentario técnico jurídico que queríamos hacer: si bien entendemos la preocupación del sector gastronómico, las servilletas no están definidas en el literal L de la ley como productos de un solo uso, por lo mismo no están reguladas por la ley, por lo mismo se van a poder seguir entregando. La ley tiene un listado de productos que son de un solo uso que son los que regula; lo que no está ahí no está regulado, y el ejemplo más claro de eso es las bolsas, porque las bolsas tienen su regulación específica que es la ley de bolsas plásticas.