Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 2 de julio de 2025

2 de julio de 2025
12:45
Duración: 1h 10m

Contexto de la sesión

Iniciar la discusión general de los siguientes proyectos de ley, de origen en moción, en primer trámite constitucional y reglamentario: 1. Modifica diversos cuerpos legales para reforzar el deber funcionario de denunciar crímenes o simples delitos, y conductas contrarias al principio de probidad administrativa (Boletín Nº 16.124-06). 2. Modifica la ley Nº 10.336 de organización y atribuciones de la Contraloría General de la República, en materia de exención del trámite de toma de razón y control aleatorio de actos sujetos a registro (Boletín Nº 16.125-06). 3. Modifica la ley Nº 18.834, que aprueba el Estatuto Administrativo, para perseguir la responsabilidad administrativa del funcionario que cesare en sus funciones en el caso que indica (Boletín Nº 16.127-06). 4. Modifica la ley Nº 19.175, sobre gobierno y administración regional, para establecer normas de transparencia y rendición de cuentas aplicables a los consejeros regionales (Boletín Nº 17.356-06). 5. Modifica la ley Nº 10.336 para ampliar las facultades fiscalizadoras de la Contraloría General de la República (Boletín Nº 17.621-06). Respecto de estos proyectos han sido invitados los diputados (as) autores de dichas iniciativas. Lugar: Sala Ramón Pérez Opazo tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Secretario, secretario, las actas de las sesiones 106 ordinaria y 107 especial sean por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. No hay actas a disposición de los señores y señoras diputadas. El señor secretario dará lectura de la cuenta. Señor secretario. Buenos días, presidente. No hay documentos para la cuenta en esta oportunidad. Perfecto. Ofrezco la palabra sobre varios. Diputado Becker tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Bueno, reitero mis felicitaciones por la celebración del día domingo en la noche, de parte suya, presidente, en que usted me manifestaba que estaba celebrando la democracia. Es raro celebrar la democracia con el Partido Comunista, pero es un tema novedoso, al menos a nivel mundial. He estado leyendo la prensa mundial que nadie puede creerlo, que casi con un 60% de los pocos que fueron a votar se elija a alguien del Partido Comunista, pero está bien. En otro punto, presidente, es que me gustaría tener la venia de la comisión para invitar al señor ministro del Interior, porque resulta que tenemos una situación gravísima con este tema de las licencias y otros. Soy parte de la comisión investigadora número 73, en que se está investigando la licencia falsa y el uso de las licencias para salir del país por parte de un grupo de 25.000 personas. No voy a decir que son todos delincuentes, pero la verdad es que hay poca diferencia entre un carterista de la Alameda y una de las personas que hacen licencias falsas o licencias para salir del país. Y en ese sentido, creo que el gobierno le ha puesto poco interés, presidente, a que esto efectivamente se vea y se investigue. El día lunes, a casi las 21 horas que terminamos aquí en esta misma sala, donde estaba la señora Contralora sentada frente a suyo, al puesto que usted tiene, planteó el tema de gendarmería, un tema gravísimo, presidente, donde se solicitó una información a gendarmería y gendarmería simplemente omitió algunos nombres. Y resulta que el ministro de Justicia, de quien depende gendarmería, no lo ha escuchado. No lo ha escuchado, está totalmente desaparecido. Entonces, yo pido, presidente, que la venia de la comisión para invitar al señor ministro de Justicia, al señor ministro del Interior, yo no sé si se cita o se invita, pero podemos invitar.
5:00
…en que nos vengan a explicar qué es lo que está realmente pasando con esto, porque si le vamos a seguir poniendo trabas a la Contraloría para hacer su trabajo, estamos en un tema gravísimo. Así que yo quiero plantear este tema. Y por otro lado, un tercer tema, presidente. Un tercer tema, y procuro ser breve. Felicitar al diputado Matías Ramírez, presidente. Quiero felicitarlo porque en la Comisión de Defensa, presidente, normalmente somos cuatro o cinco de oposición que damos el quórum y sesionamos. Y en la Comisión de Gobierno Interior, salvo el diputado Matías Ramírez, por eso lo felicito, normalmente somos cuatro o cinco de oposición los que damos el quórum y participamos en las comisiones. Yo creo que eso, presidente, y yo solicito también la venia de la comisión para oficiar a las bancadas del resto de los integrantes del Congreso Nacional con el propósito de que los diputados o diputadas que tengan responsabilidad de estar acá a la hora que corresponde, así lo hagan. Y porque resulta que si no, esto realmente es un desorden tremendo, presidente. No puede ser que nos demoremos cinco o diez minutos en cada ocasión que hay que tener quórum para la sala. Entonces no corresponde. Esto ya me tiene muy cansado, presidente. Y yo, que soy una persona mayor, un adulto mayor que ha procurado hacer sus cosas durante la vida, esto me tiene muy preocupado. No me voy a extender más, presidente. Muchas gracias. Sí, diputado Becker, yo le dejo la palabra al secretario porque hay varios puntos de los que menciona. Bueno, respecto del último punto, diputado Becker, en realidad no corresponde que las comisiones soliciten a las bancadas que apremien, por así decir, no corresponde mandar un oficio a nombre de la comisión a las bancadas para que ellas insten a sus integrantes a concurrir a las comisiones, es un deber de cada uno de los parlamentarios asistir a las sesiones. Y respecto al primer punto, de invitar al ministro del Interior y al ministro de Justicia, bueno, hay una comisión investigadora abocada específicamente a este tema. No sé si más pueda aportar en esta comisión la presencia de ambos secretarios de Estado, además que escapa un poco al ámbito propio de acción de la Comisión de Gobierno Interior. Diputado Matías Ramírez tiene la palabra. Gracias, presidente. Primero, por su intermedio, yo sé que quizás el diputado Becker está más acostumbrado a celebrar de golpe, pero la democracia se vive en cada instancia. Así que ojalá se sume a la jaraneta ahí en Temuco. En segundo lugar, sí, yo creo que sería bueno revisar en la comisión las sesiones extraordinarias que estamos teniendo. Porque, por ejemplo, el día lunes generalmente con el diputado Becker tenemos problemas porque nosotros estamos tramitando la ley de pesca y tenemos choque de comisión y nosotros damos preferencia porque ahí está con suma urgencia la discusión de ese proyecto. Hoy yo también tengo choque de horario, entonces hay inconvenientes y sería bueno fijar un criterio objeto de que efectivamente pueda participar la mayor cantidad de miembros de esta comisión, que es la idea, donde efectivamente se ha acostumbrado en el último tiempo a sesionar con el mínimo reglamentario. Entonces ahí quizá, evidentemente no es un tema para tratar ahora en la comisión, quizá lo podemos ver después por el grupo del WhatsApp o algo, tratar de coordinar un horario que permita el desarrollo y ver todos estos proyectos. Porque en el caso de estos proyectos en particular, a mi juicio al menos, lo ideal hubiese sido conocer primero el criterio de la Contraloría, porque todos hablan de modificaciones precisamente a dicho organismo, antes de, sin desmerecer a los autores de los proyectos, conocer su posición. Porque en este caso creo que por orden metodológico hubiese sido más contributivo al debate. Solamente eso. Se contempló, diputado, invitar a la Contralora, sin embargo no puede y ella puede el próximo lunes. Y es por eso que vamos a sesionar el lunes para que los diputados y las diputadas lo tengan presente. El próximo lunes a las 3 de la tarde va a estar la Contralora acá y para avanzar
10:00
En este tema se citó hoy día la comisión para que los autores de ambos proyectos expongan. Lamentablemente, ambos proyectos; la idea inicial era fusionarlos; sin embargo, las ideas matrices son distintas y la Secretaría consideró que no se pueden fusionar por ser ideas matrices distintas. Entonces, van a exponer los autores y el próximo lunes vamos a tener una sesión especial con la Contralora, que no va a haber solamente este punto. Tengo entendido que vienen cinco proyectos. Ah, ya, son cinco proyectos que hay. Perfecto. Así que, diputada Mix, tiene la palabra. Presidente, ¿cuál va a ser el orden? ¿A cuál va a dar prioridad para empezar la discusión? No podemos estar revisando los cinco proyectos paralelos; es una locura. Entonces, yo estoy preguntando si usted ya los priorizó, definió algo respecto de cuál iba primero y cuál iba después, o lo va a definir por orden de ingreso. ¿Cómo lo va a hacer? Primero vamos a escuchar a los autores de los proyectos; segundo vamos a escuchar la opinión de la Contralora, y dependiendo de la opinión de la Contralora vamos como comisión a definir el orden. Sí, con respecto a lo que dice el diputado Matías Ramírez, presidente, es que, efectivamente, por ejemplo, yo el lunes próximo tengo comisión investigadora a las 15, que a mí me hubiese gustado estar aquí con la Contralora, pero también en la comisión investigadora. Entonces, lo que ocurre acá, presidente, y yo no es que me quiera meter en el régimen interno del Congreso Nacional porque no soy quien para eso, digamos, pero resulta que la semana tiene más días, digamos. Entonces, queremos concentrar todo nuestro trabajo el lunes, martes y miércoles. Cuando uno propone una reunión un día jueves es como un verdadero pecado, digamos. Entonces, yo sugiero, solicito, porque, al igual que el diputado Matías Ramírez junto con el diputado Berger, que van a ir a votar a Pesca, una cuestión de suma urgencia, claro, ellos tienen que estar allá, pero también aquí hay temas que son extremadamente interesantes para el país y no van a estar participando una parte de los integrantes de la comisión. Entonces, a mí también me gustaría estar aquí el día lunes a las 15 horas con la Contralora, pero voy a tener que estar en la comisión investigadora. No puedo estar en dos partes, digamos. Entonces, yo solicito, sugiero, presidente, que, de alguna forma, al señor secretario general o que lo vean dentro del ámbito de las bancadas, que puedan conversar que el día jueves también existe y dentro de nuestro calendario aparece como actividades de comisión, que yo personalmente, salvo en una ocasión que fracasó en el Congreso Nacional en Santiago, un día jueves he participado en alguna comisión un día jueves. Entonces, ocupemos los días como corresponde. Eso es lo que sugiero, presidente. No quiero seguir hablando porque tenemos invitado a don Miguel Mellado también que quiere hacer una serie de presentaciones. Igual ahí tenemos también un tema que, por ejemplo, la Contralora fue el día lunes. Entonces, nosotros necesitamos que esté la Contralora acá, y es por eso que va a ser una sesión especial recibiendo a la Contralora para que hable de los cinco proyectos. Entonces, ahí yo lo que sugiero es que los diputados que tengan algún tope por comisión o por otra actividad manden el reemplazo para que no queden fuera de esta comisión y la persona que reemplace a la otra comisión pueda venir a esta. Pero ahí ya escapa de esta comisión lo que podemos hacer. O sea, yo sugiero, como les digo, que si quieren estar presentes en esta comisión, manden un reemplazo a la otra, a la investigadora, y vengan para acá, o viceversa. Pero eso ya es responsabilidad de cada comité y de cada parlamentario. Lo que pasa es que, en el curso de la sesión, una vez iniciada, se ha pedido el reemplazo de don Felipe Donoso por don Juanjo Enzaldía, por si hay una línea para aceptar el cambio, el reemplazo. Sí, pido la unanimidad. ¿No hay problema? ¿No? Ok. Para el reemplazo del diputado Enzaldía por el diputado Donoso. ¿Pero da la unanimidad o no, diputado Becker? Sí, ya, perfecto. Entonces, se toma el acuerdo del reemplazo. Bueno, en relación a lo referido al diputado Becker, porque...
15:00
teníamos del periodo anterior, lo saben, de hecho el diputado Mellado debe recordarlo, pero nosotros teníamos un régimen de lunes a jueves en el periodo pasado, yo no sé cuál fue el criterio para cambiarlo este periodo, nosotros teníamos los días lunes, comisiones en el congreso, martes, miércoles y jueves acá, y nos permitía tener más espacio para realizar la comisión investigadora, las comisiones, y no sé cuál fue el criterio de un momento a otro, que nos dijeron no, ahora este año es, este periodo es de lunes, martes y miércoles, la verdad que no le damos uso al congreso, habiendo un montón de salas disponibles para hacer comisiones, esta misma reunión podía citarse a la Contralora en Santiago, seguramente tendría más espacio para moverse, para llegar un jueves en la tarde o cualquier otro día, venir hacia Valparaíso ya es un problema, entonces yo no sé cuál es la explicación, no lo he preguntado, nunca hemos tenido una respuesta formal, pero de verdad que la jornada del periodo anterior legislativo nos daba más la posibilidad de hacer nuestro trabajo, entendiendo que las personas que tienen que viajar, en vez de llegar el día lunes, llegaban el día domingo, que era en el fondo la mayoría de lo que tenía que ocurrir, pero es parte de la responsabilidad que todos tenemos, los que viven más cerca, viven más cerca, pero la verdad es que nos daba, no teníamos estos topes que se dan hoy día, lo complejo que es convocar y hacer comisiones investigadoras también, porque no hay espacio, no hay calendario, entonces bueno, no sé si está por reglamento, si fue una decisión de la secretaría o fue una decisión del primer presidente de este periodo, no tengo idea, pero lo concreto es que tener cuatro días activos nos permitía hacer mejor la pega, eso lo aprecio. Gracias diputada Mix, yo tengo entendido que esto fue una decisión de comité, claro, yo tengo entendido que fue una decisión de comité que se tomó de lunes, martes y miércoles, pero eso, por lo menos este es mi primer periodo y desde que estoy ha sido así, podríamos plantearlo en los comités, sería bueno plantearlo, pero no sé si a estas alturas del año, claro, es complejo. Lo que sí yo les hago el comentario para que ustedes estén al tanto y para que pasemos a la orden del día, así que no hay más palabras para varios, es que el lunes a las 15 horas vamos a tener una sesión especial con la Contralora que viene a manifestarse por los cinco proyectos de ley que hay y en base a eso y escuchando ideas a los autores de los proyectos, vamos a tomar una decisión de cuál vamos a darle la tramitación urgente o darle la tramitación legislativa correspondiente. Así que si no hay más palabras de varios, pasamos a la orden del día. Vamos. Gracias. La orden del día tiene por objeto iniciar la discusión general de los siguientes proyectos de ley de origen en moción en primer trámite constitucional y reglamentario. El primer proyecto de ley modifica diversos cuerpos legales para reforzar el deber funcionario de denunciar crímenes o simples delitos y conductas contrarias al principio de probidad administrativa, el boletín 16.124-06. Está el segundo boletín que modifica la ley 10.336 de organización y atribuciones de la Contraloría General de la República en materia de excepción del trámite de toma de razón y control aleatorio de actos sujetos a registro, el boletín 16.125-06. El siguiente boletín que modifica la ley 18.834 que aprueba el estatuto administrativo para perseguir la responsabilidad administrativa del funcionario que cesare sus funciones en el caso que indica, el boletín 16.127-06. El cuarto boletín es el que modifica la ley 19.175 sobre gobierno y administración regional para establecer normas de transparencia y rendición de cuentas aplicables a consejeros regionales, boletín 17.356-06. Y el último proyecto de ley es el que modifica la ley 10.336 para ampliar las facultades fiscalizadoras de la Contraloría General de la República, el boletín 17.621-06. Para que se manifiesten en estos proyectos han sido invitados los diputados y diputadas autores de dicha iniciativa. Vamos a partir con el diputado Berger número 7. Perfecto. Vamos a partir entonces con el diputado Berger que...
20:00
Es autor del boletín 16.124. Va a hablar por los dos, ¿cierto? El 124 y el 127. Sí, ya. Perfecto. Tiene la palabra el diputado Berger. Muchas gracias. Muy buenos días, señor presidente. Muy buenos días, estimadas y estimados colegas. Bueno, hay varias iniciativas, ¿no es cierto?, que yo participé en conjunto con otros parlamentarios, incluso acá está el colega de la bancada RN también, don Miguel Becker, que también ha participado en algunos otros, y algunos otros parlamentarios que no han tenido la oportunidad de llegar a esta sala. Bueno, este proyecto lo que busca en el fondo es identificar el deber de los funcionarios públicos de denunciar, comunicar conductas que constituyan infracciones a la probidad administrativa o delitos. Esta propuesta, ¿no es cierto?, nació o surgió, o surge, tras la experiencia negativa del caso Convenio, que de repente aparecieron en el caso Convenio, que tenemos el caso de las licencias médicas, que tenemos otras situaciones que desgraciadamente en la legislación chilena no están las herramientas para tomar las debidas medidas. Por eso la idea, ¿no es cierto?, de este convenio, a consecuencia de aquello, ¿verdad?, actualmente tanto el Código Procesal Penal como el Estatuto Administrativo establecen el deber de denunciar para los funcionarios públicos. El artículo 175, letra B del Código Procesal Penal, impone la obligación de denunciar hechos delictivos en un plazo máximo de 24 horas, bajo sanción de multa según el artículo 494 del Código Penal. Y a nivel administrativo, esta misma exigencia se replica en la Ley 18.834, que en el fondo es el Estatuto Administrativo para los Funcionarios Municipales, estableciendo que los funcionarios deben denunciar con la debida prontitud tanto delitos como irregularidades ante el Ministerio Público, la Policía o la autoridad competente. Ahora, resumiendo, ¿no es cierto?, en este contexto y a raíz de lo que les he estado enunciando o señalando, en este contexto la moción lo que propone es modificar y fortalecer el marco normativo vigente para aumentar la intensidad y eficacia de la obligación funcionaria. Se plantea unificar y objetivizar los plazos para denuncias de ambas sedes, tanto penal como administrativa, y ahí aparecen todos los artículos que habría que modificar justamente en lo que dice relación con la sede penal y administrativa. En el fondo, en general, señor Presidente, es eso lo que de alguna forma considera y también, por supuesto, es la idea, ¿no es cierto?, que tiene este proyecto de poder de alguna forma estar mucho más cercano ante estas falencias que hoy día existen y, como les vuelvo a repetir, esto nació y nos puso una luz de alerta, sobre todo cuando apareció el caso Convenios. Muchas gracias, diputado Berger. Es el proyecto 16.124-06. Sí, el primero. No sé si alguien tiene alguna duda al respecto. Diputado Mesa, tiene la palabra. Presidente, muchas gracias. A mí me queda la siguiente duda porque existe en el Código Procesal Penal, de los pocos delitos tipificados en el Código Procesal Penal, es el delito de omisión de denuncia, que es mucho más amplio que lo que se plantea acá, pero tiene una pena mucho más baja de lo que se plantea acá también. Y justamente el delito de omisión de denuncia no tiene plazos. O sea, en la medida que se omita la denuncia y nadie más haya empezado a investigar o haya hecho la denuncia, se estaría cometiendo el delito. Y a su vez, una vez hecha la denuncia por cualquier persona, el funcionario que en uno, dos días o una o dos semanas, uno o dos meses omitió denunciar un hecho del cual sabía que era constitutivo de delito, queda eximido. Y lo hemos visto...
25:00
Primero, cualquier tipo de responsabilidad la hemos visto acá en la Cámara de Diputados durante este gobierno, donde funcionarios que durante semanas sabían de la ocurrencia de hechos que eran constituidos de delito y cuya excusa cuando se les pregunta por qué no denunciaron es que ya después denunció otra persona, pero después de dos semanas. Entonces, de hecho, yo no conozco casos en donde altos funcionarios de gobierno que conocieron la comisión o hechos constitutivos de delito por parte de subordinados o de compañeros de trabajo hayan hecho la denuncia. Tanto así que el propio Presidente de la República, frente a una denuncia de violación, le permitió 48 horas de gracia al denunciado. Entonces, ¿qué vinculación tiene el proyecto presentado con el delito de omisión de denuncia? Entendiendo que el delito de omisión de denuncia tiene un sujeto activo mucho más amplio; o sea, no solo es para funcionarios públicos sino para otro tipo de personas que tienen a su cargo equipos de personas. Muchas gracias. Va a contestar esa pregunta don Pablo Celeona, abogado del Comité de Renovación Nacional. Tiene la palabra don Pablo Celeona. Muchas gracias, presidente. A ver, el delito de omisión de denuncia, que en estricto rigor es una falta, porque está sancionado en los artículos 495 y 494 —no recuerdo exactamente la referencia, porque en este momento no estoy con ningún papel delante mío—, está en el Código Procesal Penal. Efectivamente, cualquier expresión punitiva en sede criminal está en el Código Procesal Penal en los artículos 175 y 177. El artículo 175 es el que dice quiénes están obligados a denunciar, y ahí efectivamente aparecen los funcionarios públicos, también los jefes de establecimientos educacionales, y hay una serie de hipótesis literales en el artículo 175. Sin embargo, existe un plazo, porque los artículos 176 y 177 establecen plazos y sanciones, y ese plazo es de 24 horas. Lo que sucede es que muchas veces no se cumple, porque hay una zona gris respecto de cuándo determinar que eso es delito. Entonces, lo que hace el proyecto de ley es que hay dos normas que parecieran colisionar; no sé si colisionan exactamente, no creo que haya una antinomia propiamente tal, pero sí parecieran colisionar desde el punto de vista del estándar que fija el funcionario. El Estatuto Administrativo General y el Estatuto Municipal establecen que el funcionario tiene que poner a disposición de su jefatura la información con la debida prontitud. El Código Procesal Penal establece un plazo de 24 horas. Aquí se establece que, en el caso de los delitos funcionarios —es decir, delitos de corrupción, violación de secreto, cohecho, fraude y todas las figuras que están en el título del Código Penal—, van a tener un estándar distinto. Ese estándar consiste en establecer el mismo plazo de 24 horas tanto en sede penal como administrativa, pero además, en el caso de omisión de denuncia, que hoy en día implica una pena de falta y una multa de una a cuatro UTM, se establece una pena de presidio menor en su grado mínimo o una multa de 11 a 20 UTM. Es decir, se incorpora una pena alternativa, porque es una sanción que hasta ahora no demandaba un plus de antijuridicidad muy grande; por tanto, tampoco se trataba de penas del infierno. Pero creemos que hay una necesidad de subir el estándar respecto de los delitos de corrupción. ¿Por qué? Porque una de las maneras de desentrañar la corrupción es, como se ha hecho en varios proyectos despachados en esta comisión —por ejemplo, lo que llaman el whistleblower, el soplón, o las denuncias anónimas—, desentrañar la corrupción desde adentro, y para eso tenemos que subir el estándar para que las personas estén más compelidas a denunciar los delitos. Eso es. Muchas gracias, don Pablo. Le ofrezco la palabra para preguntas. Si no hay más preguntas, pasamos al siguiente proyecto de ley. Pasamos al diputado Mellado, tiene la palabra. Muchas gracias. Vamos a hacer juntos el 16.21.06 y el 16.25.06. ¿Sí? ¿Perfecto? Bueno, el primero es más importante, diría yo, porque modifica este...
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria