El día de hoy, agradecemos obviamente la presencia de nuestros invitados el día de hoy. Secretaria, ¿tenemos cuenta? Sí, señor presidente. Solo ha llegado un documento que es una invitación de la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, señora Soledad Tapia, con la que invita a la cuenta pública de la gestión 2024 de la institución a efectuarse el día martes 8 de julio en curso a las 11 horas en el Salón Maturana del Servicio, ubicado en calle Victoria 2832 Valparaíso, aquí al frente. Bien, lo tendrán todos los senadores por si alguno tenga la disposición de participar. Bueno, agradecemos sinceramente la presencia de nuestro director general del territorio marítimo de Ictemar en un proyecto que evidentemente nos tiene súper interesados en conocer la opinión y para ello tenemos al contramirante don Nelson Saavedra, que nos acompaña el día de hoy con su apoyo institucional. Muy bienvenido, muchas gracias por estar acá. Y también tenemos a la consultora Summum, como ahora todos están, Samiel Summum, limitado a don Luis Pichot, que también nos va a hablar sobre el tema. Le agradecemos sinceramente, es una situación que está especialmente motivada por el interés que se tiene respecto de lo que está implicando hoy día la situación de la pesca ilegal, del control de los mecanismos de fiscalización y en ese sentido. Así que le voy a ofrecer la palabra a nuestro director general, director de Ictemar, para que nos plantee su visión sobre este particular. Muchas gracias. Muy buenos días. Muchas gracias, señor presidente. Saludar también a la comisión, a los integrantes de esta comisión. Y agradecer como Armada de Chile que nos hagan participar en esta instancia. Para dar inicio, señor presidente, me permito dar a conocer a la comisión un video de la cofundadora de Global Ocean Watch, quien en un congreso futuro da cuenta del trabajo disuasivo que efectúa la Armada de Chile en el combate a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, especialmente enfocada a las flotas extranjeras. Y ahí comenzaría mi exposición, con su permiso. This is another example that actually demonstrates the Chilean Navy doing a good job. We call it fishing the line. There's 15, 12 Chinese vessels that are in this video. And see how they're fishing just along the blue line, which is the Chilean
En exclusiva economic zone. So they're fishing in the high seas, they're allowed, but they're not allowed in. And they know it. And they know if they come in, there's enforcement waiting for them. So good job to the Chilean Navy here. Sí, está bien, pero está interesante para ver cómo para no perder la... ¿Con el micrófono? Sí, sí. A lo mejor eso también va a ayudar un poco también la... Con el micrófono quizás sí. ¿Hay un parlante o micrófono? A lo mejor se lleva. Este es otro ejemplo que en realidad demuestra que la Navy chilena está haciendo un buen trabajo. Lo llamamos... Este es otro ejemplo que en realidad demuestra que la Navy chilena está haciendo un buen trabajo. Lo llamamos pescar la línea. Hay 15, no, 12 barcos chinos que están en este video. Y vean cómo están pescando a lo largo de la línea azul, que es la zona económica exclusiva chilena. Están pescando en los altos mares, están permitidos, pero no están permitidos entrar. Y lo saben. Y lo saben si vienen, hay un esfuerzo esperando por ellos. Así que buen trabajo para la Navy chilena aquí. Muy bien. Vamos a aprovechar de... ¿Un micrófono? Sí. Vamos a iniciar formalmente la comisión. Habíamos abierto un comité, ¿no es cierto? Vamos a iniciar formalmente la comisión. Así que continúen nomás contra el mirante. Muchas gracias, señor presidente. Temario que se presenta en pantalla. En primer lugar, llamo de introducción la normativa nacional que regula el actuar de la autoridad marítima relativa a la fiscalización pesquera. Posteriormente me referiré al funcionamiento del sistema de posicionamiento automático para naves pesqueras, conocido como POSAT. A continuación describiré las operaciones de fiscalización pesquera que realiza la Armada, además de indicar sus resultados y principales estadísticas. Finalmente comentaré las brechas identificadas para el cumplimiento de las operaciones que lleva a cabo la institución. Chile posee una robusta gobernanza para la actividad pesquera con instituciones reconocidas y políticas que buscan la sostenibilidad de los recursos y el combate a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. En este sentido, la ley de pesca en su artículo 122 señala que la Armada de Chile deberá, junto con Carreñero y Senapesca, hacer cumplir las disposiciones de la ley en su respectiva jurisdicción. En complemento a lo señalado, las políticas nacionales que se desprenden de acuerdos internacionales en materia pesquera, como el Acuerdo de Nueva York y el Acuerdo de Medidas del Estado Rector del Puerto, otorgan sin duda un marco legal que permite a la Armada cumplir con su labor fiscalizadora y combatir la pesca ilegal en su área de jurisdicción. Por otra parte, la pertenencia de Chile a tres organizaciones de ordenamiento pesquero, como es la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, la Comisión Interamericana del Atún Tropical y la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, amplía nuestra participación en operaciones más allá de la zona económica exclusiva, con un especial enfoque en el control de las flotas pesqueras extranjeras, materias que me referiré más adelante. Volviendo al temario, indicaré el funcionamiento del sistema de posicionamiento automático de naves pesqueras, conocida como POSAT. De acuerdo al registro de la Autoridad Marítima, existe un universo de 8.585 naves pesqueras artesanales, entendiéndose como una nave pesquera artesanal aquella de una en lora, es decir, el largo de la embarcación menor a 18 metros y una capacidad máxima de bogaje de 80 metros cúbicos. Además, se registra un número de 140 naves pesqueras industriales. Por otra parte, el sistema de posicionamiento automático para naves pesqueras, POSAT, dispuesto en el artículo 64A de la Ley de Pesca, mantiene registrado un total de 3.036 naves. Este número se desglosa de las 140 naves industriales, 1.776 naves de apoyo a la agricultura y 1.120 naves artesanales. Lo anterior refleja que solo el 14% de la flota pesquera cuenta actualmente con un POSAT.
En cuanto a la obligatoriedad de mantener un dispositivo satelital a bordo, esta recae sobre todas las naves industriales, todas las naves artesanales mayores a 15 metros de lora, las naves artesanales con arte de pesca de cerco mayores a 12 metros y todas las naves de investigación pesquera sumadas a las naves transportadoras y prestadoras del servicio de agricultura. Con todas las 7.000 naves que corresponden al grueso de las embarcaciones pesqueras artesanales, no mantienen a bordo dicho dispositivo, cuyo control es realizado por las respectivas autoridades marítimas locales, y a continuación me referiré al software de monitoreo TEMIS.
En virtud de lo expuesto por el artículo 64C de la Ley de Pesca, la Dirección General del Terreno Marítimo, Directemar, es la administradora del sistema. En este sentido, nos corresponde el monitoreo permanente de las flotas pesqueras mencionadas, con el objeto de identificar transgresiones a la normativa y el normal funcionamiento de todos los dispositivos instalados a bordo.
Básicamente, el sistema se compone de un dispositivo de posicionamiento automático instalado a bordo de las naves, el cual emite un acero satelital con un reporte básico a una constelación de satélites correspondiente a Iridium, Orcom, Argos o Inmarsat, que aparecen en la pantalla superior izquierda. Este reporte básico es recibido por las estaciones terrenas, procesadas y posteriormente enviadas a las estaciones fiscalizadoras ubicadas en la Dirección de Interés Marítimo en Playa Ancha y en el Servicio Nacional de Pesca y Agricultura. Uno ha recibido este reporte básico, se despliega en un software llamado TEMIS, el cual arroja un panorama de superficie, como se ve en pantalla, que está en la lámina derecha del centro. Este reporte básico incluye información de la nave, en rumbo, la velocidad y la posición geográfica.
En atención a que el sistema POSAT fue ideado como una plataforma de fiscalización pesquera remota para reconstruir hechos pasados, debe considerarse el concepto del retardo variable, que es el tiempo transcurrido entre la generación del reporte básico del equipo instalado a bordo y su recepción en la estación fiscalizadora. Este periodo depende del tiempo de espera por un satélite que en su órbita ¡Gracias! pase por sobre el dispositivo satelital instalado en la nave y posteriormente descargue la información hacia la estación en tierra. Y luego a la fiscalizadora, retardo que varía dependiendo de la tecnología que se contrate y cuyos tiempos se señalan en pantalla. Al lado derecho, señor presidente, está el retardo con las empresas Inversat, Iridium, Orcom y Argos, que son los minutos que fueron contratados por las personas.
De acuerdo a lo señalado en la ley de pesca, en caso de detectar el cese de emisión del reporte básico de una nave, se notifica a través de la autoridad marítima local al patrón que opera la nave, al armador que es el dueño y al contacto en tierra, para que en un periodo máximo de seis horas, desde la notificación, puedan solucionar la falla que da origen al cese de la emisión. En caso de cumplir este periodo sin dar solución a la falla, la nave es notificada para regresar al primer puesto habilitado.
Respecto a la estadística de los heces de emisión de reporte que generaron retornos a puerto, por cumplirse el periodo de seis horas señalado, en lo que da de este año, se registran un total de diez retornos a puerto, los cuales fueron monitoreados por los capitanes de puerto. Estos retornos a puerto principalmente se deben a fallas de alimentación eléctrica, desconexión de antena, interferencia o bloqueo de GPS, o finalmente una falla interna del dispositivo.
En este sistema se controlan en promedio 1.610 naves diariamente, de las 3.036 que deben cumplir la exigencia de POSAT. El monitoreo de esta plataforma se realiza ininterrumpidamente 24-7, lo que nos permite efectuar denuncias remotas a través de las cabañas de puerto, de la corrupción del lugar de la infracción a los jugadores civiles correspondientes.
Siguiendo con el temario, me referiré al rol de la Armada en las operaciones de fiscalización pesquera. Respecto de la gobernanza de la actividad pesquera en Chile, la Armada en su rol fiscalizador le corresponde hacer cumplir esta normativa, tanto dentro de la zona económica exclusiva como en alta mar adyacente. Para cumplir este importante rol existen políticas y directivas institucionales que organizan las operaciones de fiscalización pesquera, regulando la gradualidad del despliegue de medios y sus funciones en la medida que estas operaciones se alejan de la costa. En este sentido, además de las fiscalizaciones...
pesqueras que ejercen las gobernaciones a través de sus unidades y capitanes de puerto. El Comando de Operaciones Navales de la Armada y las zonas navales también despliegan medios tanto de superficie como aéreos que poseen mayores capacidades logísticas para mantener operando por el tiempo de comandancia de la aviación naval. En estas operaciones, además del control de la flota pesquera, se efectúa presencia en las áreas marinas protegidas delegadas por el Estado de Chile. Cabe destacar que el rol disuasivo de la Armada en estas materias ha permitido desalentar la comisión de actos que traguean la normativa pesquera, tanto nacional como internacional, velando así por el cuidado de los recursos marinos, asegurando su uso sostenible. La Dirección de Interés Marítimo y Medio Ambiente Acuático de IRIMAR mantiene una vigilancia permanente de estos movimientos de las flotas extranjeras a través de plataformas de conocimiento del dominio marítimo, las cuales se alimentan de distintas fuentes de información y sensores, produciendo un panorama de superficie que permite determinar la posición de las naves y los movimientos históricos de las flotas, contribuyendo a la planificación de las operaciones de fiscalización pesquera. Lo anterior se suma al trabajo de profesionales del ámbito pesquero, que gracias al análisis de movimientos de recursos marinos se logra determinar con mayor certeza en qué momento y en qué lugar es recomendable desplegar los medios para ejecutar las operaciones pesqueras de fiscalización. De igual forma, alianzas con socios estratégicos a nivel mundial, tales como Sea Vision, Global Fishing Watch, Skylink y el Comando Sur de Estados Unidos permiten el acceso a mayores fuentes de información que contribuyen con otros antecedentes a la hora de planificar el despliegue de medios. A modo de ejemplificar el control que tiene la Armada por sobre las flotas de aguas distantes extranjeras, este esquema grafica en términos generales el tránsito de la flota china desde el Océano Atlántico al Pacífico a través del Estrecho de Magallanes. Como parte del procedimiento de control, vigilancia y fiscalización y con la ayuda de plataformas de control de tráfico marítimo, sin nada anteriormente, vigilamos el tránsito de la flota, la cual demora alrededor de 10 días desde que hace el ingreso a aguas jurisdiccionales en Bahía Posición, en la región de Magallanes, hasta que sale de la zona económica exclusiva en el extremo norte de nuestro país. El tránsito completo de la flota dura alrededor de 30 días, el que dependerá de las condiciones meteorológicas. En promedio, el cambio de océano de esta flota considera el tránsito de un universo aproximado de 190 naves. Cabe señalar que las naves pesqueras extranjeras que operan en alta mar adyacente a la zona económica exclusiva deben estar registradas en la ORP del Pacífico Sur, debiendo transmitir su posición mediante un POSAT a su respectiva bandera y a la Secretaría de la ORP en Wellington, ubicada en Nueva Zelanda. El recurso objetivo de esta flota es el calamar rojo, el cual se concentra principalmente frente a las costas de Perú y del Ecuador. A continuación, presento a ustedes un video que permite visualizar una operación de fiscalización pesquera oceánica planificada por el Comando de Operaciones Navales y llevada a cabo por la Comandancia en Jefe de la Segunda Zona Naval. Ahora sí. Entre el 6 y el 10 de junio, la Armada de Chile ejecutó un operativo de fiscalización marítima, monitoreando el tránsito de una flota pesquera extranjera desde el Atlántico hacia el Pacífico. La operación fue coordinada por la Segunda Zona Naval y desarrollada por el ATF Galvarino junto al Escuadrón de Exploración Aeromarítima, fiscalizando 27 embarcaciones que navegaban por el corredor marítimo frente a la costa chilena. Nuestro objetivo es controlar las actividades extractivas, detectar eventuales infracciones y contribuir activamente a la protección de nuestro mar en conformidad con la normativa vigente. Durante el despliegue, se cubrieron 340.000 millas náuticas cuadradas, protegiendo la zona económica exclusiva y asegurando el cumplimiento de normativas internacionales. Estas fiscalizaciones se enmarcan en compromisos internacionales asumidos por Chile y reflejan el permanente compromiso de la Armada con la seguridad marítima y la protección del océano. A continuación me referiré a los principales resultados de las operaciones de fiscalización pesquera, señor Presidente, que realiza la Armada, que a poco presente. En virtud de lo dispuesto en la Ley General de Pesca y Acuicultura, en su artículo 4C, la Directemar, en el mes de marzo de cada año, presenta los resultados de la fiscalización pesquera realizada el año anterior. En esta cuenta se considera tanto lo ejecutado por las gobernaciones marítimas, capitanías de puertos y unidades, con los resultados de las OGO y las OSPO. Le vamos a entregar posteriormente un código QR por su intermedio, señor Presidente,
con el estado de la última cuenta pública que se hace en el mes de marzo. En el código BOR entregado a los miembros de esta comisión se encuentra el acceso al repositorio de las cuentas públicas, el cual contiene los operativos de año anterior e inclusive. De acuerdo a la última cuenta pública de la Dirección de Mar, durante el año 2024 se efectuaron 11 operaciones de fiscalización pesquera oceánica, considerando un total de 104 días de operación, 175 horas de vuelo de medios aeronáuticos, controlando un total de 595 naves pesqueras. Lo anterior en un área explorada de más de 9.351 millas náuticas cuadradas y un total también de 17.000 horas navegadas. Cabe destacar que gracias a la acción disociada de este tipo de operaciones no se evidenciaron transgresiones a la normativa pesquera, tanto a nivel nacional como internacional. De igual forma, las estadísticas de las OBO realizadas en el año 2024 son las que se señalan en pantalla. Se efectuaron un total de 46 operaciones, representando 53 días de despliegue de medios, 175 horas de vuelo, 244 naves pesqueras controladas y 173 horas de navegación. En total, durante las OBO se exploraron más de 1.674.000 millas náuticas cuadradas. Por otra parte, en cuanto a los esfuerzos realizados por la Gobernación Marítima y sus unidades y reparticiones, puedo indicar que se efectuaron 2.142 patrullajes marítimos de fiscalización pesquera, 4.364 patrullajes terrestres, fiscalizando un total de 18.000 naves pesqueras artesanales e industriales. Esto significa que en promedio se controla el total del universo de naves pesqueras a lo menos dos veces en el año. Respecto de las incautaciones de recursos marinos, en el año 2024 se registró un total de 215 toneladas. Adicionalmente, quisiera dar conser la cantidad de recursos incautados en lo que va del año 2025, la que corresponde a 323 toneladas, es decir, un 150% más que el año 2024. Lo anterior corresponde al trabajo planificado y en conjunto con personal de escena pesca, utilizando datos históricos de movimientos de flota y de recursos pesqueros, con el objeto de poder obtener mejores resultados. Como muestra en la presente lámina, las incautaciones llevadas a cabo en el presente año corresponden principalmente a anchoveta y jurel, y corresponden a un 59% de lo incautado, además de apreciarse un aumento en la incautación de algas pardas, llegando a un 26% principalmente en la zona norte de nuestro país. Del año 2024 a la fecha, y como resultado del permanente monitoreo de la plataforma TEMIS, se han efectuado un total de 98 denuncias, las que corresponden en su mayoría a operaciones dentro de la primera milla, sin contar con la autorización para hacerlo, lo que corresponde a un 78% de las denuncias. Estas se concentraron principalmente en la región del Bío Bío, seguida de Antofagasta e Iquique. Por otra parte, se registraron un total de 747 denuncias efectuadas por las autoridades marítimas locales, concentrándose principalmente en Arica, Iquique y Antofagasta. Siguiendo con el temario, señor Presidente, me referiré a las brechas que han sido identificadas por la institución en el cumplimiento de su función fiscalizadora de la normativa pesquera. Respecto a las brechas y desafíos que hoy enfrenta la autoridad marítima para el cumplimiento de sus funciones, es innegable que las restricciones presupuestarias han disminuido la capacidad de despliegue y de permanencia de medios cumpliendo labores fiscalizadoras. Para este año inicialmente estaban planificadas 8 OFPO, correspondientes a 3 operaciones menos que el año 2024. Sin embargo, y dado los reajustes presupuestarios del sector público, a principio... Corre la llave, mejor. ¿Podemos hacer correr la siguiente diapo? ¿Se puede poner la batería? ¿Se puede poner la batería? ¿Se puede poner la batería? ¿Se puede poner la batería?
Hay que pasar la siguiente. Pido disculpas. Suele pasar. Suele pasar. Si no, no tendríamos ley. ¿Puedo preguntarme hasta tanto, presidente? Sí, por cierto, aprovechemos. Tenía alguna pregunta el senador Cuchero. Sí. Respecto al despliegue de medios, ¿qué medios son? Y en segundo lugar, yo me imagino que toda la entrada por el Golfo, por el Cabo de Hornos, hace que las embarcaciones chinas naveguen pegadas a la costa por la corriente, porque la corriente va para arriba, y cuando vuelven se van más alejadas de la costa. ¿A qué distancia y cuántas embarcaciones son más o menos esas al año? Porque usted nos dio una información por un período más breve, pero al año, ¿cuánto es eso y cuál es la evolución de ese tráfico, más o menos año en año? El contramirante va a tomar nota de su pregunta, senador Cuchero, porque ya tenemos lista para que vaya con su exposición, para no distraerlo. Una lámina, senador, y le respondo su consulta. Estábamos en la brecha, señor presidente, respecto a la brecha y desafíos que hoy enfrenta la Autoridad Médica. Es innegable que las restricciones presupuestarias han disminuido la capacidad de despliegue y de permanencia de medios, y este año inicialmente estaban planificadas ocho OSPO, correspondientes a tres operaciones menos que se realizaron en el año 2024. Sin embargo, debido a los reajustes presupuestarios, finalmente vamos a poder ejecutar seis, de las cuales ya hemos hecho tres. La rebaja presupuestaria también afecta la labor de fiscalización pesquera que realiza la Autoridad Médica local, contando con menos recursos para el despliegue de medios, tanto marítimos como aeronaves. Con respecto al software TEMIS, el cual es provisto por el Servicio Nacional de Pesca, se han identificado oportunidades de mejora de sus capacidades en conjunto con dicho servicio, como es el desarrollo de alertas automáticas sobre las situaciones que podrían contribuir una transgresión a la normativa pesquera, entre otras. Desde el punto de vista de las oportunidades de mejora, el año 2022 se promulgó la Ley 21.408, que modificó el tamaño de las naves menores, pasando de 49,9 a 99,9 de archivo bruto, que en términos de volumen significó aumentar de 203 metros cúbicos a 396, es decir, un 50%. Esta ley tiene como objetivo aumentar los espacios de habitabilidad para las tripulaciones, incluyendo mejoras de equipamiento y seguridad, tanto para la nave, los tripulantes y los pasajeros. En junio del 2022 se elaboró un reglamento que involucró a más de 54 instituciones para mejorar los señalados anteriormente, y algunos de estos ejemplos se pueden ver descritos en la tabla proyectada a mano derecha. Este reglamento se encuentra en la Correa General de la República para tomar razón desde el 22 de abril del año 2024, y en paralelo estamos trabajando en una circular marítima que permitirá operativizar las exigencias de reglamento, donde se considera la exigencia de contar con algún dispositivo de posicionamiento a una mayor cantidad de naves que hoy en día no cuentan con dicho dispositivo. Para anterior se efectuará la segunda reunión de sociabilización de la circular con gremios del sector. Para finalizar, señor presidente, agradecer nuevamente la invitación a esta comisión, que nos ha permitido dar a conocer en parte el quehacer que hace la institución en materia de fiscalización pesquera durante todos estos años. Muchas gracias. Muchas gracias, Contramirante. En realidad, una ilustrativa exposición. Senador Cuches, ¿quería acotar la consulta que se estaba planteando? No sé si lo planteo de nuevo.
¿Cuáles son los medios que ustedes despliegan en los casos según la importancia o gravedad de los casos? Después, ¿cuál es la cantidad más o menos anual de ese flujo y la evolución? ¿Cómo va año a año si va aumentando? Como el parque automotriz, digamos, en el tráfico en las ciudades. Y ahora se me ocurría preguntar por la cantidad de reglamentos en estas materias y la cantidad de circulares públicas. Porque, bueno, a mí me tocó trabajar en transporte de peces entre Puerto Montt y Cenogal, etcétera, etcétera, y había una cantidad de papeles que era muy difícil estar al día y a veces hasta cumplir con todo eso y encontrar esos papeles donde estaban, porque usted terminaba de estudiar unos cuantos y aparecían otros muchos. Entonces, quiero saber si eso está todo estructurado en un solo documento o si está disperso misteriosamente desde que se inventó la escritura. Gracias.
Por su intermedio, señor presidente, muchas gracias por la consulta, senador. Las naves que ingresan por el Estrecho de Magallanes se hacen una especie de convoy, que son diez naves que van con un práctico, entran en convoy, llegan a Punta Arena, van con un práctico para el tema de seguridad, para pasar sobre todo por el Estrecho hasta la salida, y posteriormente ese servicio se da por un tema de seguridad. No hace cosa que algún capitán entienda mal, sobre todo cuando van en canales, hay una comunicación directa con las naves que se cruzan. Y es esa cantidad, senador, por su intermedio, presidente, son 190 naves que pasan y se mueran diez días en ese tránsito, pero finalmente 30 días hasta llegar a la costa del Perú y del Ecuador. 190 ha sido como la tónica, 187, 180, y la distancia, finalmente ellos van tomando una cierta distancia que le estamos pidiendo ahora, una pregunta marinera que no la tengo, senador, pero son monitoreadas y, como le comentábamos, a través de aviones que salen desde la tercera zona naval, que es la zona de Punta Arena, la quinta zona naval, que es la de Puerto Montt, y la primera zona naval son los tres lugares donde se despliegan aeronaves con personal para verificar que no bajen el andar, que no hayan acercamiento de naves también por contrabando, de ilícito o de algún grado de contaminación. De los medios, tengo aquí un registro de todos los medios aeronavales. En unidades marítimas tenemos un total de 91 en todo Chile y que están divididos por las capacidades. La más grande son cuatro OPB, que están en cada una de las zonas navales, 19 LSG, que son las que efectivamente hacen más control de naves artesanales, y otras unidades que son mucho más de mayor tamaño, como los PSG, que es la zona de Puerto Montt, ustedes los conocen, como el Cirojana Viela, el Cabral, el Isaza, el Ortiz y el Micalvi, que son un total de siete, vamos sumando 98, y con aeronaves tenemos tres Papas 1112, que son las que normalmente hacen este tipo de vigilancia y control desde el aire, y sumando un total de 27. Si usted dice, claro, con toda la costa que tenemos, más de 4.000, ¿es poco? Sí, pero la verdad que con la coordinación que tenemos con Cernapesca, con las plataformas que le comentamos anteriormente, TEMIS, el POSAT y otro apoyo que nos da también Estados Unidos, hemos logrado controlar la flota, yo diría, de manera oportuna y eficaz. El 100% se controla, senador, pero de alguna manera no hemos tenido bajas de velocidades, no hemos visto que hayan calado su arte, de repente salen algunas informaciones por redes sociales o por algunos pescadores que dicen haber visto a alguien, pero no hemos, de hecho, hay unas que han llegado ahora, están en Puerto Montt, perdón, en la zona de Talcahuano, han pedido permiso por el 1, 2, 3, y viene a hacer un mantenimiento de sus motores,
y están fiscalizadas tanto por ASMAR como la Autoridad Marítima. Muchas gracias. Perdón en mi ignorancia. ¿Cuál es el ancho de nuestra zona marítima exclusiva y cómo se compara con el ancho de la corriente de Humboldt? Porque la corriente va de zona norte y si pescamos en nuestra zona marítima exclusiva algo de norte a sur o nuestra zona marítima exclusiva solamente con corriente de sur a norte, y si hay alguna diferencia con los vientos predominantes en esa área. Voy a volver a la... Sí, señor.
Volviendo a la distancia de costa, si uno hace un paralelo con Puerto Montt hacia Valparaíso y después Iquique, ellos comienzan su navegación, como le comentaba, salen por el Estrecho con un práctico. El práctico se desembarca a la salida del área de Punta Arena. Parten de las 80 millas, son 160 kilómetros. Pasan entre 200 y 250 frente a las costas de Valparaíso y a la altura de Iquique ya van sobre las 300 millas. En esta navegación no bajan su andar, son fiscalizadas de manera radial por aviones, sobre todo con gente que va nuestra a bordo. Hay unas que contestan y otras que no contestan porque aducen tener deficiencias del inglés, pero han sido fiscalizadas y de alguna manera tenemos más o menos que son la misma cantidad de flota de países como China, que son los predominantes.
Respecto a la consulta de la corriente, me he pedido técnicamente contestarle, pero sí le puedo hacer llegar a la comisión una vez tengamos esa información con Senna Pesca. Pero, por tu oportunidad. Sí, muchas gracias. Sin duda la corriente, hasta dónde llega el área de influencia del área... No sé si tenga 200 millas tan ancho la corriente, pero bueno, puede ser. No sé, pero bueno. No, pero un tema para la causa.
Muy breve, solo saludar a nuestro director, felicitar por la labor que realizan dentro de la función de Directemar, pero no puedo, ya que he mencionado varias veces usted a Portomón hoy día, en un ámbito que guarda relación con la Marina, expresarle mi preocupación como senador de esa zona, para que usted, por el alto cargo que ostenta dentro de la Marina, una institución que nosotros respetamos mucho, pueda hacer extensivo la problemática que se está viviendo allá. Nosotros tenemos un borde costero en Portomón que tiene una ocupación ilegal en un alto porcentaje, tanto por empresas como por familias que llegaron a vivir 30, 40 años. Hoy día se está viviendo una situación crítica, y quiero que usted lo sepa, porque yo entiendo que la Armada tiene que notificar, pero esas notificaciones, cuando ya han sido delegadas al Consejo de Defensa del Estado, están llevando, ¿no es cierto?, hoy día a notificaciones de desalojo a familias muy pobres del sector de carretera austral de Portomón. Pero no pasa lo mismo con ocupantes legales que ocupan todo el borde costero de Portomón y que tienen astilleros, que tienen ocupado todo el otro borde. Ahí no pasa eso. Entonces, me gustaría que transmita eso al alto mando de la oficialidad, porque son familias, estoy hablando de más de mil familias, el censo terminó, el censo 2024 establece que entre Coihuin, no sé si Coihuin está allá, entre Coihuin y el sector de, no, allá donde el transbordo de Hualihue, La Arena, entre La Arena hay más de 7.700 viviendas hoy día. Todas ellas, yo me atrevo a señalar, la mayoría de ellas están dentro del área de concesión de borde costero. Entonces nos preocupa porque la gente está desesperada, le están llegando notificaciones del Consejo que nunca antes habían llegado, porque uno entiende que ustedes notificaban antes a familias y empresas, porque tienen que hacerlo, pero hoy día ya con las notificaciones del Consejo de Defensa del Estado la situación se ha agravado. Entonces yo le pido que haga extensiva mi preocupación al alto mando para que busquemos camino. El Consejo de Defensa del Estado está llano a buscar camino que permitan obviamente ir viendo cómo lo podemos hacer, si hay que hacer alguna reforma a la ley. Usted ha sido testigo que incluso los palafritos de Chiloé nunca han podido ser parte de propiedad individual de las familias por la misma situación que la Constitución del 80 está...
que no puede haber ningún tipo de transacción respecto al tema marítimo. Me refiero a desafectar un área ni nada que se le parezca. Entonces eso nos tiene metido en un problema que yo creo que es de país, no es solamente... Pero esto no había ocurrido nunca antes que el Consejo de Defensa del Estado esté interviniendo con notificaciones y con cobros de 30 millones de pesos a familias que tienen casas muy precarias. Disculpe que haya tocado el tema en un área que no es la suya directamente, pero quería manifestárselo. Muchas gracias. No, perfecto, muchas gracias. Yo quiero agregar nomás el tema y siempre aprovechamos la coyuntura porque tenemos nada más y nada menos que al director general del territorio marítimo. Porque ayer en la Comisión de Vivienda se trató también la misma situación, un tema que afecta a varios sectores. Y efectivamente, como bien dice el senador, las notificaciones antes las hacía la Armada. Y siempre la Armada tenía una disposición o una voluntad distinta para tratar el problema en la notificación con los afectados. Pero como ahora viene a través del Consejo de Defensa del Estado, el Consejo de Defensa del Estado tiene obligaciones institucionales de responder cómo resuelve el tema que está allí afectando. Si no es solamente de Puerto Moro, en realidad es de toda la zona del borde costero. Y se han planteado diversas ideas a propósito de quién administra el borde costero en definitiva o quién lo debe administrar en definitiva el borde costero cuando hablamos de desarrollo, de otro tipo de desarrollo. Aquí estamos hablando del tema pesquero, nos desviamos un poquito del asunto frente a la coyuntura. Porque también se decía, bueno, el borde costero tenemos dificultades. Cuando tenemos tsunami vemos las dificultades que tenemos en la gestión del borde costero en materia de resguardo, en fin. Pero es un tema que, como bien dice el senador Espinosa, seguramente a través de la Comisión de Vivienda queremos tratar con más especificidad. Porque ayer se tocó este tema precisamente, esta misma situación. Porque no solamente afecta a los lagos, afecta a gran parte del terreno. Así que puede que ya que están aquí con su... Adelante, por favor. Bueno, muchas gracias al senador por la consulta. Yo fui capitán de Puerto de Mauyín. Quizás no se acuerde, yo tenía más pelo. Pero cuando recorríamos toda... ¿A mí? ¿A mí? Yo tenía más pelo. No podría, no podría. Y todo el tema pesquero, el área de manejo, cuando comenzamos a trabajar ahí, estamos trabajando fuertemente, senador, con la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas en el uso, finalmente, del borde costero. Porque finalmente, más allá de que haya familias que hayan tenido todos sus antecesores o antepasados ahí, creemos que es importante que se regule para... Porque también nosotros cuando viene la Contraloría y nos dice que hemos hecho la pega, es un tema que al no hacerlo nos ha pasado en la zona de los lagos, con ocupaciones legales de todo tipo. Entonces nos dicen, ¿por qué él sí y este no? Entonces estamos trabajando con la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas, estamos trabajando también con los alcaldes para que tengamos una mirada país y finalmente qué vamos a hacer con esos sectores que muchas veces son de interés. Y estamos trabajando con la ley Lafkenche, o sea, toda una materia que es de interés para las personas que viven ahí y para los que también quieren llegar ahí. Entonces, es el antes y el después. Presidente, por su intermedio, solo una consulta. Yo comprendo perfectamente eso. Y siempre antes, incluso cuando la gente se alarmaba, cuando llegaba una notificación de la Capitanía de Puerto, la gente se alarmaba, pero era la misma Marina que decía, nosotros tenemos que cumplir con nuestro deber, más allá que es la autoridad política la que después tiene que materializar una eventual desalojo, no ustedes. Entonces la pregunta que yo le quiero hacer, porque mañana tenemos, o sea, el viernes tenemos una reunión bien grande allá, es por qué hoy día se da el paso de llegar al Consejo de Defensa del Estado. Eso es lo que no comprendemos solamente. ¿Y por qué solamente con los pobladores y no con otros ocupantes ilegales del borde costero? Eso me preocupa enormemente, esa diferenciación que se da ahí. Me encantaría decirlo, pero tenemos que hacer un tema de lo que nos ordena finalmente la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas, que es donde muchas veces tenemos nosotros una opinión. Hay un ente que es superior, que en este caso es quien deniega o renueva una concesión. Pero también estamos tratando de que el usuario, el que tenía esa concesión o el que tenía una destinación, incluso gente del Estado también se está viendo afectada por el tema de la ley Lafkenche o de otros usos que no estaban planificados para esa zona. No, perfecto, contrameta. Tendemos cabalmente la situación. Es un tema que está...
¿Quién administra en definitiva? ¿Quién debería? Porque entendemos que hay un tema de seguridad nacional, hay materias de diversas implicancias en lo que dice relación con el borde costero. Pero también hay ocupación civil, me refiero a ocupación de gente en el borde costero, bueno, es parte de nuestra idea como país con esta enorme expansión. Yo tengo dos preguntas solamente, contra el mirante, respecto del tema que nos convoca. Sin embargo, manifestarle también nuestra inquietud respecto del tema que plantea el senador Espinosa. Creo que va a seguir en el tapete de la discusión. Dos cosas. Una, dentro de la presentación se hablaba de denuncias remotas. ¿De dónde venían, no es cierto, eventualmente esas denuncias respecto a ese particular? Nos llama la atención, evidentemente, los efectos que tiene la baja presupuestaria en la capacidad de realizar estas operaciones, tanto la O o la OFPO, operaciones de fiscalización pesquera oceánica. Nos llama un poco la atención, verdad, evidentemente, la fuerte reducción del tema de la cantidad de operaciones que se nos puede realizar. Pero también me llamó la atención, por ejemplo, que en el 2025, que todavía no está a mitad de año, tienen más control de incautación que en el año 2024, prácticamente de manera bastante significativa. Con menos recursos, con más. Nos alegramos por eso. Y los últimos, dos cosas adicionales más. En este mapeo, verdad, de situaciones infraccionales que pudieran eventualmente acontecer, hay una especial mención específicamente a la zona norte, ¿no? Filarica, Quique, Antofagasta. Hay como más concentración de conflicto en esa zona en materia de los resultados de la fiscalización que tiene usted. Y sería interesante en ese ámbito saber, evidentemente, las áreas de mayor conflictividad que se están planteando. Y lo último, lo último, respecto de la ley 21.408, de la cual fuimos autores de esa ley de habitabilidad, eso tenía por ley un reglamento a propósito del senador Cucho. Ese reglamento ya está ingresado, ingresó a la Contraloría el año pasado, en abril del año pasado, porque estamos esperando precisamente esa materia, que tuvimos varias reuniones también con ustedes, con armadores de diferentes lugares de la zona austral de nuestro país, respecto de cómo el reglamento se hacía parte de las materias de la ley. Y créanme que me costó mucho entender lo que el TRG, ¿no es cierto?, de la B, del arqueo bruto, me costó mucho, pero esas tres cosas nos gustaría, porque nos llama un poquito la atención la demora del reglamento que en un minuto nos inquietaba a todos. Perfecto. Con respecto a las OSPO y las OBO, que teníamos en un momento 11, pasamos a 8 y ahora tenemos 6, que ya llevamos la mitad, es por reducción presupuestaria, presidente y miembro de esta comisión, pero el aumento del 150% ha sido, no sé, cuando uno hace una fijación oceánica o dentro del mar territorial, dentro de las 12 millas, hay veces que la patrulla, al encontrar, por ejemplo, algas pardas en la zona de Caldera o la zona de Atopagasta, hemos encontrado con volúmenes altos, lo que aumenta al tiro la cantidad de toneladas. Por lo tanto, yo puedo ir dos veces y puedo aumentar al tiro, o puedo ir diez veces y puedo tener la misma cantidad. Trato de explicar porque ha sido de oportunidad, pero también ocupando técnicas de poder ver con drones o la misma comunidad ha ido viendo como el barreteo, sobre todo en la zona norte de las algas pardas, dificulta que esa alga se vuelva a producir nuevamente. Con respecto a la pregunta que usted hacía de este reglamento, estamos llanos a que la zona, sobre todo de Portón hacia el sur, donde la actividad acuícola, todo el transporte, la gente que vive y trabaja en esa zona, tenga mejores condiciones de habitabilidad. Por lo tanto, una cosa es tener el reglamento, que los armadores quieran hacerlo, que finalmente la gente se sienta que fue escuchada por un tema de habitabilidad, pero también que la zona de alguna manera, y usted muy bien que la conocen, ha tenido una baja de producción.