Buenos días, diputadas y diputados.
Ya llegó un diputado. Somos tres.
Muy buenos días a todos y a todas. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Para dar inicio, el secretario va a dar lectura a la cuenta. Señor presidente, se han recibido los siguientes documentos. Un correo electrónico del señor Nicolás Godoy, del Gabinete de Cancillería, por el cual excusa la inasistencia del señor Ministro de Relaciones Exteriores, don Alberto Van Claveren, dado que se encuentra participando en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo y posteriormente en la reunión de cancilleres iberoamericanos en la ciudad de Sevilla, España. Asimismo, comunica que en su representación asistirá la ministra subrogante de Relaciones Exteriores, señora Gloria de la Fuente. Un oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores, por el cual remite copia de los tres convenios de colaboración suscritos con Bolivia, relacionados con el control migratorio, la seguridad fronteriza y el tránsito vecinal fronterizo. Y por último, señor presidente, un correo electrónico de la Coordinación de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, por el cual comunica que la Embajada de Chile en Turquía informó que una delegación parlamentaria turca planea visitar Chile en la segunda mitad de julio, en el marco de relaciones bilaterales y vínculos con organizaciones parlamentarias latinoamericanas. Se solicita confirmar su disposición a recibir a la delegación junto a...
…otros miembros del grupo y autoridades de la corporación incluida esta comisión. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias. ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? Diputado Alavés. Presidente, saludar a todos los que están en la sala. Presidente, una pregunta. ¿A la subsecretaria se le invitó? Porque me gustaría que el secretario se pronunciara, porque entiendo que si no ha sido invitada por la comisión o directamente por el presidente de la comisión, tengo entendido que necesita la unanimidad o si viene en calidad de ministra subrogante podría pasar. Si me lo puede corregir, por favor. De acuerdo a la cuenta, donde hay una excusa del ministro es porque el ministro fue invitado. Y respecto de la calidad con la que asiste la señora de la Fuente, a quien le damos la bienvenida, es de acuerdo a la convocatoria como ministra subrogante. Muy bien. ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? Diputado Chalper. ¿Sobre la cuenta? Muy bien. Sobre puntos varios, le ofrecemos la palabra al diputado Chalper y al diputado Chuber. Presidente, yo quisiera decir dos cosas. La primera, presidente, es que yo quisiera pedirle a la comisión que tomemos acuerdo para enviarle un oficio al Ministerio de Relaciones Exteriores y también al Ministro de Seguridad por esta polémica que se ha suscitado sobre la supuesta nacionalización de autos robados que estaría incurriéndose en Bolivia. Yo sé que eso se ha desmentido, pero usted sabe, y espero no cometer ninguna infidencia, que con Bolivia siempre es bueno confirmar. Por lo tanto, me parece a mí que nuestros compatriotas tienen el legítimo derecho de tener certeza absoluta que no se está procediendo a básicamente darle carácter de legal a aquello que es ilegal. El que a una persona le roben un auto en cualquier comuna del país y ese vehículo termine en Bolivia como un auto regularizado es una cosa, presidente, que espero no sea más que un mal rato, pero yo al menos tengo serias dudas de que así sea y por lo tanto yo quisiera pedirle que oficiemos y que nos den plena certeza de que eso ha sido así. Y lo segundo, presidente, yo valoro este espacio, pero para serle franco es completamente extemporáneo. Nosotros lo hemos pedido sistemáticamente en los canales que tenemos, porque además hay una cosa curiosa, hay un canal que es como oficial pero no oficial, se usa a veces para requerir votaciones, pero en esta oportunidad la presidenta decretó que no. La verdad que el reglamento de nuestra corporación establece las subrogaciones, pero aquí no se hicieron efectivas las subrogaciones y por lo tanto básicamente se le faltó el respeto a esta comisión, a varios que estábamos tratando de lograr que se sesionara en el contexto en donde el presidente de la república, y aquí está su representante, se permitió básicamente estrenarse con un tuit en un momento de alta complejidad para el país y nadie podía cuestionar, porque nos decían que aquí el que conduce las relaciones del presidente, nosotros tenemos todo claro, el artículo 31 eso es clarísimo, pero el punto no es ese, el punto es que esperamos que a la oposición se le deje expresar su opinión. Yo lo lamento mucho, bueno, cuando llegue la presidenta se lo diré personalmente, yo creo que ella no está velando porque esta comisión cumpla su trabajo, yo creo que ella está incumpliendo su labor como presidenta, desconozco su situación de salud y la verdad que la lamento mucho, pero existen los canales para que ella delegue su responsabilidad en otro y hubiéramos podido sesionar, habíamos varios acá e incluso de oficialistas que estaban dispuestos a que sesionáramos y yo la verdad que lo que observo es que acá se vela más por no complicar al gobierno del presidente Boric en decisiones altamente discutibles, como las que hoy día vamos a abordar, en vez de preocuparse que el congreso haga su trabajo. Yo lo lamento mucho porque lo que hay al final, presidente, con esto termino, es una falta de afecto y de convicción en su labor parlamentaria. En el fondo no creen en los contrapesos democráticos, ¿se fija? Y por eso siempre muy custodiado, muy custodiado al gobierno para que venga aquí ojalá cuando ya el tema pasó, ¿se fija? Y venga cuando ya la cosa está completamente resuelta porque yo tengo claro que todo lo que podamos criticar acá, la implicancia en la decisión política, por ejemplo, de ir a reunirse con Irán, Rusia y China, probablemente no va a cambiar. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado. El diputado Chalper ha solicitado un oficio respecto de una noticia que salió en el diario Mercurio, según entiendo, que no está corroborada, el Mercurio no siempre históricamente ha publicado cosas ciertas, así que podemos ponerla en duda con toda tranquilidad, pero creo que es pertinente que esta comisión oficia a Cancillería y Cancillería pueda darnos una respuesta oficial respecto de eso. ¿Hay acuerdo para ese oficio? ¿Perdón? Perfecto. ¿Hay acuerdo? Muy bien.
Sí, y respecto del segundo punto, yo quisiera, bueno, no soy el presidente, como ustedes saben, no soy el presidente titular. La presidenta titular, entiendo, está con problemas de salud. Ella no está facultada para citar esta comisión en semana distrital. Se requería autorización de comité por unanimidad. Entonces, también, poniendo las cosas en contexto, no es responsabilidad de la diputada y presidenta de esta comisión, Ñanco, el haber convocado a esta sesión. Estuvimos muchos disponibles para sesionar en cualquier momento, porque evidentemente es parte de nuestro trabajo y hay inquietud sobre el tema. No comparto con que sea extemporáneo, porque esa visita es en una semana más y, por lo tanto, es totalmente pertinente que hoy día el ministerio pueda venir a informarnos sobre esa visita y cuál es el tenor de ella.
Presidente, siendo jefe de comité de uno de los comités del Parlamento, y solamente para que quede registrado, la presidenta tampoco hizo el intento para convocar a los comités o para informar a los comités o para consultar a los comités. Entonces, básicamente, también queda una situación de, digamos, desidia con respecto a querer darle la oportunidad a los parlamentarios, tanto de oficialismo como de oposición, que queríamos de alguna manera sesionar por la gravedad de los hechos. Así que eso, presidente, no hubo la voluntad tampoco de convocar a los comités. Gracias.
Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. Saludo a los presentes, en particular a nuestros invitados del día de hoy. Quiero solicitar a la comisión que enviemos una nota de felicitación a doña Rosa María Payá, porque fue recientemente nombrada como comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ella ha desarrollado una destacada trayectoria como defensora de los derechos humanos, denunciando la represión del régimen cubano en foros internacionales y liderando la iniciativa Cuba Decide, que promueve un plebiscito democrático para la isla. Su voz y la de muchos otros es más urgente que nunca en tiempos como los que estamos viviendo, sobre todo cuando, por ejemplo, el presidente del Partido Comunista chileno defiende sin ningún tapujo el régimen cubano en los medios de comunicación nacional. Este negacionismo es inaceptable y por eso la designación de alguien como ella en un cargo tan relevante es una muy buena noticia y solicito que podamos enviar una nota de felicitaciones. Muchas gracias. ¿La enviamos ya misma? ¿La enviamos ya misma la nota? ¿Se la enviamos directamente a ella o se la enviamos a la comisión? Muy bien. Muy bien, va a ser resuelto. ¿Hay acuerdo para esas felicitaciones? Muy bien, acordado.
Ofrezco la palabra en puntos varios. No viendo más palabras, en su momento recibimos y saludamos a la ministra subrogante y a su equipo. Y para entrar en el orden del día le damos la palabra al Ejecutivo.
Muchísimas gracias, señor presidente, por su intermedio, por cierto, a los miembros, a las señoras y señores diputados de esta comisión. Y agradezco además la oportunidad de poder venir a contar el contexto sobre la invitación que se hiciera a participar de la reunión de los BRICS. Invitación que también recibimos en la mañana del Senado, precisamente porque creo que es una buena oportunidad también para dialogar sobre el contexto y el alcance de esta participación de nuestro país y, por supuesto, las implicancias para nuestra política exterior. Esta participación sin duda ha generado mucho interés y debate también en nuestro país, lo hemos visto ya hace más de un mes cuando se conoció esta visita y, por supuesto, nos interesa mucho como Cancillería la lógica de nuestra política exterior, y lo hemos repetido en varias ocasiones: nuestra política exterior concebida como una política de Estado tiene el deber también de dialogar con los distintos actores públicos y, sin lugar a dudas, esta comisión es uno de los más relevantes en ese sentido. La presencia de Chile en la cumbre de los BRICS en calidad de observador invitado, y repito, observador invitado, responde a una voluntad de diálogo con todos los actores relevantes del escenario global, desde una política exterior que valora la autonomía, el equilibrio y el interés nacional, pero principalmente como un gesto de invitación realizada por Brasil, que es quien ostenta hoy en día la presidencia, además de ese foro. Nuestro país asiste junto a otras naciones con las cuales tiene relaciones cercanas e intereses de futuro compartido, tales como, en el caso propio país anfitrión, Brasil, India, Emiratos Árabes Unidos o Estados Unidos.
China. Es bueno destacar además que Chile encuentra en este foro oportunidades económicas, dado que participan socios con los cuales hemos firmado recientemente acuerdos comerciales como en Emiratos Árabes, a propósito del CEPA, que está en tramitación y en discusión hoy día mismo, además en otra comisión, la Comisión de Hacienda en este caso de la Cámara de Diputados. Y socios con los cuales hemos iniciado también conversaciones para profundizar nuestra relación comercial, como es el caso de India o Indonesia. Chile va a asistir a la cumbre de los BRICS, además reunión que empieza la próxima semana, por lo tanto la oportunidad es real de poder tener esta conversación previo al viaje, sin duda, de las autoridades de nuestro país. Va a asistir a la cumbre de los BRICS con identidad propia, sosteniendo sus valores y su tradición democrática. Estar presente en este foro, sin lugar a duda, entendemos nosotros también, es una oportunidad para plantear con claridad y convicción los principios de nuestra política exterior a la vez que diversificamos, y esto es muy importante porque es una estrategia en la mirada de nuestra política de Estado, diversificar nuestras relaciones económicas y comerciales y también la atracción de inversiones. Chile concurrirá como invitado de los BRICS porque cree firmemente en el multilateralismo como la única vía efectiva para abordar desafíos globales y, para eso, debemos estar dispuestos, entendemos nosotros, a dialogar con muchos actores y usar los espacios disponibles para hacer presentes nuestras posiciones. Un país mediano como el nuestro no tiene ninguna capacidad, ninguna capacidad de influir en la arena internacional si opta por aislarse. Estar presentes en los foros, por lo tanto, donde se discuten soluciones a los grandes problemas y distintas soluciones, por lo demás, a los grandes problemas del siglo XXI, como el cambio climático, por ejemplo, la inteligencia artificial o la salud global, nos permite también contribuir activamente sin comprometer nuestra autonomía ni nuestros principios democráticos. Por otra parte, también es importante destacar que la participación de Chile a este foro es en una calidad equivalente a la que ya que nos hizo participar el año pasado, el año 2024, en el G20. Oportunidad donde también Brasil, país anfitrión, extendió una invitación a nuestro país para hacerse frente y hacerse parte de esta cumbre. Cabe agregar que para esta reunión los BRICS más Brasil también invitó a participar a otros países, entre ellos, por ejemplo, Turquía, Azerbaiyán, Kenia, Palestina, Uruguay, México, Colombia, y entre ellos, por ejemplo, Uruguay ya ha confirmado también su participación. Y diversificación para disminuir nuestra dependencia y también fortalecer, por cierto, nuestra autonomía. El presidente Boric, en su calidad de conductor de las relaciones internacionales de Chile, ha señalado que es partidario de que se desarrolle un debate amplio en caso de que surgiera una posibilidad concreta de integrarse a este bloque, cosa que no está en discusión, por cierto, hoy en día. Y esto sería necesario porque entendemos, y así lo hemos expresado, como señalaba al principio de esta intervención desde la Cancillería, que la política exterior de Chile es una política de Estado y por lo tanto merece una amplia discusión desde los distintos actores públicos en este sentido. Y por supuesto también entendemos que esto requiere cierto consenso. Los tratados y acuerdos internacionales pasan, de hecho, precisamente por el Congreso Nacional a propósito de la necesidad de tener una mirada amplia al respecto y porque así lo requiere nuestra legislación. Estamos, por cierto, muy abiertos también a escuchar las opiniones y por eso agradecí al principio la posibilidad de asistir a esta comisión el día de hoy en la mañana que tuvo la oportunidad de hacerlo en el Senado porque precisamente creemos que eso es lo que enriquece nuestra mirada de política exterior y nuestra proyección en el largo plazo. Algunos elementos que creo que es importante señalar sobre el foro de los BRICS en particular. Primero, el foro de los BRICS es un foro político económico de cooperación que está integrado por países emergentes entre los que se encuentran miembros como Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia. También en la actualidad los BRICS cuentan con 10 países que son socios, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán, Vietnam y este último país además se incorporó a este foro el 13 de junio de este año. Brasil asumió la presidencia de BRICS el 1 de agosto del 25 con el tema fortalecimiento de la cooperación global del sur por una gobernanza más inclusiva y más sostenible. Las prioridades de la presidencia brasileña para este proceso son facilitar el comercio y la inversión entre los países de la agrupación mediante el desarrollo de medios de pago, promover una gobernanza
Inclusive responsable de la inteligencia artificial para el desarrollo, mejorar la estructura de financiamiento para hacer frente al cambio climático en el diálogo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2025 a propósito de la COP30, fomentar proyectos de cooperación entre países del sur global prestando especial atención a la salud pública, fortalecer la institucionalidad del BRICS.
A diferencia de organismos o órganos internacionales formales, el BRICS no cuenta con un tratado fundacional ni con una secretaría permanente.
Las decisiones dentro de los BRICS se adoptan por consenso absoluto entre los miembros plenos.
Los países socios de los BRICS tienen derecho a participar en la cumbre de líderes y en la reunión anual de ministros de relaciones exteriores y adherir a sus respectivas declaraciones.
En cuanto a su estructura funcional, cada año uno de los países asume la presidencia rotatoria del grupo, fija las prioridades temáticas del periodo y organiza la cumbre anual de jefes de Estado o de gobierno.
También las decisiones y lineamientos conjuntos se plasman en declaraciones finales que son consensuadas al término de cada una de las cumbres.
Además, decisiones y lineamientos, por cierto, que incorporan a quienes son miembros o socios, no a quienes son invitados, por lo tanto no es una declaración a la que nosotros tengamos la obligación de adherir o no, en nuestra calidad, por cierto, de invitados.
El año 2024, el intercambio comercial además de Chile con sus socios comerciales que integran el BRICS se ascendió a 77.147 millones de dólares, anotando un alza de 3,9% respecto al año 2023.
Cifras que representan el 41,9% de nuestro comercio en el mundo.
El 76,8% del intercambio con el bloque corresponde al comercio con China, seguido de Brasil e India.
Entre los principales productos que exportamos están los minerales de cobre, cátodos, cerezas frescas, carbonatos de litio, cobre sin refinar, minerales de hierro, celulosa y salmones.
En las importaciones destacan los aceites de petróleo, teléfonos celulares, computadores y vehículos.
Y es importante señalar algunos datos también en términos del comercio con varios de los países que componen ese bloque.
El año 2024, por ejemplo, las exportaciones de litio a nuestros socios integrantes del BRICS alcanzaron los 2.033 millones y porción, y el que corresponde al 99,6% de este monto que fue además exportado a China.
El año 2024, las exportaciones de cobre a nuestros socios integrantes del BRICS alcanzaron el 29.776.000 y fracción.
El 87,1% de ese monto fue exportado a China, el 7,1% a Brasil y el 5,9% a India.
Y así sucesivamente varias cifras que dan cuenta de la importancia que tiene la relación además bilateral con varios de los socios de ese espacio en particular o de ese foro en particular.
Unas últimas cifras antes de las palabras finales.
De acuerdo a cifras del Banco Central, el stock de inversión extranjera directa de los países integrantes del BRICS en Chile al año 23 asciende a los 3.743 millones con capitales desde Brasil y China.
Y por su parte, el stock de inversión extranjera directa de Chile en los países que integran el BRICS el año 2023 asciende a los 19.218 millones de dólares dirigidos un 100% a Brasil.
Algunas palabras finales simplemente para, y abierta por supuesto a las conversaciones o a las preguntas o comentarios que se quieran desarrollar al respecto.
Quisiera enfatizar que la decisión de asistir al foro BRICS en calidad de país invitado es considerada como una decisión prudente desde una posición de autonomía, pragmatismo y compromiso con los distintos espacios multilaterales por lo demás, sin comprometer nuestra tradición en materia de política exterior, de compromiso con los principios democráticos y de respeto al derecho internacional.
La participación de Chile responde a una invitación extendida por el país anfitrión, Brasil, a la voluntad de diálogo de nuestro país con todos los actores relevantes del escenario global y a las oportunidades económicas que entrega este foro en el cual participan importantes socios comerciales de Chile.
Agradezco por supuesto, mediante su presidencia, su liderazgo, señor presidente, la oportunidad de venir a contar esto que creo que es una oportunidad desde el punto de vista de una participación que solamente se va a producir en calidad de invitado y con varios de esos socios y de esos miembros de este foro, por cierto, tenemos una relación comercial relevante que quisiéramos sin lugar a dudas seguir profundizando y desarrollándose en el futuro.
Muchas gracias. Muchas gracias, ministra. Estoy el presidente incidental. Soy el titular. Vamos a una ronda.
Los parlamentarios ha solicitado la palabra el diputado Chalper, Schubert, alguien más? Me inscribo yo entonces. Diputado Chalper. Aló, sí, gracias presidente. Bueno, por supuesto saludar a la subsecretaria. Yo quisiera partir por algo que ella misma dijo que me parece muy importante, que es que efectivamente las relaciones exteriores son políticas de Estado. Pero cuando uno de verdad cree eso, presidente, en circunstancias geopolíticas complejas, como por ejemplo tener una discrepancia con un país vecino en la Haya, lo que hace el presidente de la República es que convoca a las fuerzas políticas a la Moneda. Lo que hace la Cancillería es que convoca a las comisiones de relaciones exteriores a la Moneda. Pero aquí lo que ocurrió es una cosa totalmente distinta. Aquí, a solicitud, a regañadientes, viene la ministra subrogante a rendir cuenta. Entonces, cuando usted de verdad cree que esto es una política de Estado se le tiene que notar un poco más. Porque aquí la verdad de las cosas es que de política de Estado cero, al menos de los gestos con esta comisión y con las oposiciones. Dicho eso, presidente, yo creo que es importante entender que los BRICS es un espacio de coordinación geopolítica donde, en sus últimas declaraciones, voy a mencionar tres joyas, podría mencionar más: impulsa la desdolarización y el fortalecimiento de sistemas financieros alternativos a los oficiales; plantean una narrativa de contrapeso al G7, a la OTAN y a la Unión Europea; y solidarizan sistemáticamente con Rusia e Irán. Y menciono a Rusia porque, presidente, en la última conferencia de la Organización de Estados Americanos, por su intermedio la subsecretaria condenó con mucha elocuencia la invasión de Rusia a Ucrania. Entonces, ¿cuál es la coherencia de la diplomacia chilena? Si en una instancia oficial la Cancillería condena a Rusia y, sin embargo, asiste a una instancia donde, dentro de sus lineamientos geopolíticos, es solidarizar con lo que ha ocurrido por parte de Rusia, usted comprenderá que una inconsistencia de esa naturaleza no resiste ningún tipo de análisis. Se nos dice, presidente, que esto lo que busca es no poner eventualmente en riesgo, imagino, las relaciones económicas que existen con ciertos países del BRICS. Presidente, dígame la verdad a los que nos están escuchando. Ninguna de esas relaciones económicas está en lo más mínimo puesta en riesgo ni con China, ni con India, ni con Brasil, ni con Indonesia, ni con Sudáfrica, ni con Emiratos Árabes. Tenemos relaciones comerciales bilaterales extremadamente fortalecidas y, por lo tanto, que nos vengan a decir que se necesita una instancia como una plataforma económica adicional, permítame decirle, yo no voy a decir que faltan a la verdad, pero al menos tienen que darnos muy buenas razones para decirnos en qué coma se ve fortalecida nuestra relación económica con esos países a partir de la asistencia de este. ¿Cuáles sí son efectos preocupantes, presidente? Primero, cuando usted asiste a un lugar que promueve la desdolarización, que tiene una narrativa de contrapeso al G7, a la OTAN y a la Unión Europea en esta instancia y que solidariza con Rusia e Irán, usted comprenderá que en el concierto geopolítico actual parece una decisión al menos imprudente. En momentos en que para nadie será una novedad de los que nos están escuchando que el deterioro con las relaciones con Estados Unidos es evidente. Le recuerdo que hasta hace poco el presidente Boric incluso se refirió de mala manera al presidente Trump y a su administración. En esta instancia va a estar presente un actor geopolítico que ustedes comprenderán al menos despierta ciertas dudas como es Irán, que se ha incorporado recientemente a los BRICS como miembro integrante. Irán que, por lo demás, en materias regionales mantiene vínculos estables con Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua. Que yo me imagino la subsecretaria, por su intermedio en la OEA, dijo que, o sea, no sé si dijo algo respecto de Nicaragua, bueno, dijo algo bueno. Condenó a Nicaragua y, sin embargo, dentro de los socios de nuestros amigos de Irán está Nicaragua. Entonces uno se hace la pregunta, bueno, ¿cuál es la razón de asistir a una cosa así? O hago la pregunta precisa y, con esto, voy terminando, presidente: ¿cuál es la razón de ir con una delegación diplomática de altísimo nivel, encabezada por el jefe de Estado de Chile, a una cosa como esta? Esto no es un foro multilateral. No es un espacio en donde Chile se había especialmente beneficiado. Y la subsecretaria sabe perfectamente por su intermedio que se podría ir con una delegación de menor rango para, por lo menos, no comprometer de manera tan elocuente los intereses de Chile. Entonces, presidente, francamente, cuando aquí se nos dice que se va como invitado, como una manera de decir, mire, no es tan importante, pero claro que es importante. Yo lo único que le pido por su intermedio a la subsecretaria es que se preocupe mucho de esa foto final, porque yo, al menos, presidente, no quiero ver al presidente de Chile en una foto con el presidente de Rusia, con el presidente de Irán y con gente que hoy día ella misma condena en instancias internacionales. Yo le pido, por favor, que no suscriban. Si a esta altura se les puede pedir algo, no suscriban nada que comprometa los intereses de Chile. Porque yo tengo claro que el mundo sabe que el presidente actual va de salida y, por lo tanto, la salida de madre que se manda, la verdad que todas las interpretan desde ese punto de vista. Pero créame, hay intereses superiores de Chile en juego que francamente…
que no se aplican, que tienen que ver con asistir a una cosa como esta. Y termino, presidente, con una frase que sé que quizás no me van a dejar tocarla porque no está en la citación, pero lo que ha ocurrido con el embajador en la OEA, presidente, es un escándalo diplomático inédito en la diplomacia chilena. Que este señor renuncie en la víspera que Chile va a asumir la presidencia del Consejo Permanente, con la cumbre de las Américas en el camino y que la Cancillería le haya aceptado la renuncia a este señor sin cumplir con el plazo de seis meses que tenía que cumplir, con una dispensa del secretario general, que todos aquí sabemos es porque le movió los votos para su candidatura, es una cosa que no tiene paralelo, presidente, en la historia de la diplomacia chilena. Y yo lo anoto como de los bochornos diplomáticos más grandes que yo he conocido, porque además el presidente de la República asiste a esta asamblea general con la misión allá descabezada, porque este señor renunció para asumir un cargo permanente en la OEA. Digamos, usted comprenderá que una cosa de esa naturaleza, si a nosotros no nos llama la atención, yo estoy seguro que a los chilenos que nos están viendo en su casa sí les llama la atención. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado. Y luego de las dos palabras le vamos a devolver la palabra a la ministra y si quiere referirse a ese segundo punto. Diputado Ochoa.
Muchas gracias, presidente. Yo agradezco esta sesión porque la verdad es que habíamos muchos preocupados de lo que está ocurriendo en estos últimos meses de gobierno respecto de, como bien señaló la Canciller Sorrugante, las políticas de relaciones exteriores, que es una política de Estado. A este gobierno le quedan pocos meses, pero luego las situaciones de descomposición de las relaciones o el habernos etiquetado respecto de un sector u otro es algo que va a costar mucho tiempo recomponer. Y todavía estamos a tiempo, porque aún no ocurre esta reunión del BRICS y yo espero que el gobierno recapacite. La pregunta es, ¿qué gana Chile? ¿Es este el momento? Porque tal vez en otro momento, cuando existiera menos polarización, donde no existieran bandos que se están formando, sería menos grave el adoptar una postura e intentar cargar la balanza hacia un lado. Pero la verdad es que estamos en un momento de inestabilidad donde la prudencia debiera ser lo que conduce las relaciones internacionales. Y no vemos prudencia. Es más, el cargar nuestro favoritismo hacia un sector o hacia un grupo no va a cambiar la realidad del mundo. Las guerras no van a terminar, no se va a hacer uno más rico ni más pobre, pero por el contrario, lo único que podemos tener es un perjuicio. El perjuicio de habernos etiquetado y habernos marcado como aquellos que apoyaron a un sector en perjuicio de otro, algo que es absolutamente innecesario y que en nuestra historia no habíamos hecho. No es necesario que hagamos eso. A nosotros nos cabe siempre abogar por la paz, trabajar para que el planeta funcione mejor y hacer todas las contribuciones que podamos y velar siempre por el interés no de la ideología de un gobierno en turno, sino de la República, de Chile y de todos los chilenos. Es extremadamente grave que vaya nada menos que el propio presidente de la República a ese acto. Yo quiero solicitar que nosotros obtengamos un acuerdo de enviar una misiva a Cancillería solicitando que Chile no asista a esta ronda del BRICS, porque aún estamos a tiempo. Y en subsidio, solo en subsidio, que no vaya el primer mandatario, porque la señal es muy potente. Todos están mirando con quién nos aliamos. Tenemos un profundo problema con Estados Unidos. Nuestras relaciones están muy deterioradas. Entonces, ¿es el mejor momento para ir a una actividad donde, como señala la Canciller Sorrugante, tampoco es tan gravitante? Nos invitan, no hay nada formal, no hay un comité permanente. Bueno, si no es tan importante y tan formal, y ya fuimos a la India y ya hemos ido a China dos veces en poco tiempo, ¿era necesario hacer este gesto diplomático con el lenguaje diplomático justo ahora? Estamos a tiempo de enmendar el camino. Por último, junto con ese oficio, yo solicito también, y qué bueno que el señor diputado Scharper también le iba a pedir, que oficiemos a la Cancillería para que explique la situación y lo que ocurrió con el ex embajador de Chile ante la OEA. También es una situación bastante extraña, que no habla muy bien de las personas que enviamos a representar a Chile, que en definitiva estaban viendo, parece que cupos y cargos para ellos mismos y no para velar por el interés de Chile. Y cuando ofrecen un cargo se queda allá, en circunstancias que la práctica y la normativa incluso de la OEA es que aquello no se permite. Entonces también les pediría nuevamente, no sé si tiene algún sentido, que vean bien a quienes envían, a quienes escogen como embajadores y como representantes de Chile, porque no es primera vez que tenemos un problema con ellos. Yo pido que el presidente de la República escuche a los asesores de Cancillería, que saben de la materia y de la significancia que tiene un decir o no decir algo o un asistir personalmente o no asistir a alguna parte. Todavía estamos a tiempo de recapacitar, solicito este acuerdo para oficiar y solicito a través de ustedes, señor presidente, y por intermedio de usted, señora Canciller Sorrugante, al presidente de la República que recapacite y no asista a la ronda del BRICS. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado. Ha pedido la palabra el diputado Undurraga. Yo voy a postergarme para que pueda hacer uso de la palabra de inmediato. Gracias, presidente. Saludar por su intermedio.
Ministra subrogante a todo su equipo. Yo quisiera hacer una reflexión a propósito de este tema, pero un poquito más general. Hace casi cuatro años, cuando asumí como diputado, bueno, dentro de mis prioridades estaba la Comisión de Trabajo, me asignó la Comisión de Trabajo, sacamos la reforma de pensiones, y tenía otra comisión como segunda alternativa y finalmente esa no resultó. Pero me dijeron, mira Alberto, date relaciones exteriores porque en relaciones exteriores una comisión donde se trabaja sin conflicto, son solo políticas de Estado, son solo políticas de Estado y a veces entonces hay un espacio de construcción en base al interés de Chile. Entonces, mi pregunta a la ministra es, ¿qué ha pasado o qué se ha dejado de hacer que recurrentemente los temas de política exterior empiezan a ser también parte de la agenda interna? Porque uno ve gobiernos anteriores para el nombramiento de embajadores, por ahí el presidente Piñera nombró a su hermano en alguna oportunidad, pero más bien estaba focalizado en el nombramiento de embajadores y las disputas entre embajadores de carrera y embajadores políticos, eso pasa al principio de los distintos gobiernos. Pero ¿qué ha pasado y si hay algo que ya no solo para decirle al gobierno lo que no ha hecho bien o las imprudencias que en diversas oportunidades ha hecho el presidente, si hay algo que a lo mejor los parlamentarios tenemos que reenfocar? Se lo pregunto también con la mejor disposición porque yo creo que de verdad la política exterior debiera ser una política de Estado y a mí me parece imprudente que el presidente vaya, no por la existencia del BRICS en sí mismo, sino por el contexto en este momento. La presidenta Bachelet en su momento también fue como invitada al BRICS, pero en otro contexto. Me parece imprudente, está bien, pero más allá del hecho puntual que hoy día nos convoca a esta conversación o a esta sesión, ¿qué ha pasado que la política exterior se ha transformado en campo de batalla de política interna también? Eso no era frecuente en Chile, no era frecuente en Chile y creo que no le hace bien a Chile. Entonces, porque a propósito de esa reflexión, aquí habemos representantes de distintos sectores políticos, nos podemos quedar con esa reflexión para adelante para reconstruir, para reconstruir una relación y eso vale para el gobierno, también vale para nosotros, reconstruir y que vuelva a ser la política exterior una política que está reconocida como tal, no solo en lo formal, sino que también en lo declarativo. A propósito de eso y con esto termino con una pregunta, quisiera saber si se convoca o no se convoca de manera frecuente al círculo o las reuniones de excancilleres. Entiendo que eso era una fórmula, yo fui ministro de Obras Públicas en su momento y una fórmula para tener política de Estado era convocar a los exministros de distintos partidos y eso generaba algún tipo de relación y de visión más común, más allá de las legítimas diferencias. Hasta ahí mi exposición, Presidenta. Gracias. Muchas gracias, Presidenta. ¿Hay palabras pedidas? Diputado Venegas, Diputado Soto, Diputado Lavez. Y también Diputado Moreira y luego yo. No, lo mío es bastante breve y está en la misma línea del Diputado Undurraga que me antecedió por fin este medio, Presidente. Yo también siempre supe que las relaciones exteriores las tenía el monopolio en la exclusividad del Presidente de la República o la Presidenta de la República. Y esto es fundamental porque esto no es un terreno donde se puedan demostrar las características peculiares y particulares de la política interna hacia afuera, porque para afuera somos un solo país, somos un Estado. Y en ese sentido yo incluso también puedo criticar muchas situaciones que ha tenido, por ejemplo, el propio Presidente de la República, en el sentido de no haber generado ciertos consensos básicos cuando emite ciertas opiniones, a pesar de estar prácticamente muchas de ellas de acuerdo, pero siento que él debería haber generado, socializado mucho más ese tipo de intervenciones. Y comparto ese criterio. Pero en la misma lógica que señalaba recién el Diputado Undurraga por fin este medio nuevamente, Presidente, yo he leído desde que se hace esta invitación y las críticas, he leído a los teóricos del derecho internacional. He tratado de profundizar al respecto. He tratado de salir más allá de la contingencia política para tratar de tener una visión un poco más académica, si se le quiere llamar o denominar de alguna manera. Y no hay ninguno, no hay ninguno de los teóricos del derecho internacional, de cualquiera sea de los sectores políticos, que señalen que no es conveniente ir a un lugar donde se…