Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 1 de julio de 2025

1 de julio de 2025
19:00
Duración: 2h 13m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto iniciar la votación del proyecto de ley que Crea un Nuevo Instrumento de Financiamiento Público para Estudios de Nivel Superior y un Plan de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas. Boletín N°17169-04, con urgencia calificada de Suma.. Invitados:1. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell.2. Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenos días, diputadas y diputados. Buenos días, ministro. Buenos días, subsecretaria. Buenos días, asesores. Buenos días, público en general.
5:00
Señora secretaria, entonces, ¿leerá la cuenta? Sí, presidente. Mensaje del presidente de la República, por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que establece una bonificación por retiro anticipado a los funcionarios pertenecientes a la planta 2 de suboficiales y gendarmes de Gendarmería de Chile. Igualmente, el presidente hace presente urgencia simple para el proyecto que reconoce, protege y garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas. Y también el presidente de la República da inicio a la tramitación del proyecto que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Pero esto va a trabajo primero, presidente. Y correo electrónico de la Secretaría del Director del Servicio de Impuestos Internos, por medio del cual hace llegar, por orden del director, la cuenta pública 2025. Se la enviamos a su WhatsApp. Y tres informes elaborados por la biblioteca que fueron solicitados aquí en la comisión sobre lo siguiente. El primero, comercio bilateral entre Chile y los Emiratos Árabes Unidos, 2015–2024, aspectos generales del proyecto, el FES y el informe financiero del proyecto, también solicitado por la comisión. Y el tercero, el financiamiento de la educación superior a través de la demanda, pero en el derecho comparado, Australia, Chile, Países Bajos y Uruguay. Todo esto en derecho comparado. Lo tienen ustedes también ahí en sus asientos.
10:00
Y luego doy cuenta también de un correo electrónico del señor Pablo Tibelli, solicita audiencia en la comisión para exponer acerca de los resultados de una investigación sobre el reavalúo de bienes raíces no agrícolas del año 2022. Deja en evidencia resultados a su juicio difíciles de explicar y que sería bueno evitar en el reavalúo 2026. Adjunta el documento. Y respecto a los reemplazos, la diputada Cinta Paula Labra reemplaza en esta sesión al diputado señor Sauerbaum y la diputada Yael Llamas va a ser reemplazada por don Jaime Saez. También el diputado señor Víctor Pino, junto con el diputado don Jorge Chafirio, envió indicaciones para el proyecto FES. Las tengo acá por si se va a votar hoy día, como ustedes saben. Igualmente hay una excusa de la inexistencia de la presente sesión del señor ministro de Hacienda porque está fuera de Chile. Pero por otra parte, respecto del proyecto de inteligencia artificial, se ha enviado el nuevo informe financiero correspondiente y actualizado al año 2025. Eso, presidente. ¿Qué es lo que es? Ese estudio sobre reavalúo lo envió a su correo nomás para que no envíe a los correos de la comisión. Para que no envíe a los correos de la comisión. ¿Algo sobre la cuenta, diputado Sepúlveda? Gracias, presidente. Está en esta comisión el proyecto sobre POR Natal. Yo sé que tenemos una gran cantidad de proyectos que se han estudiado profusamente, pero creo que este es un proyecto importantísimo. Y le solicito que, si bien entiendo que no tiene ningún tipo de calificación, suburgencia o discusión inmediata, creo que por la importancia que tiene le solicito pueda ser colocado en tabla para su discusión y eventualmente su votación. Gracias, presidente. ¿Algo más sobre la cuenta? ¿No? ¿Varios? ¿No? Ya. Gracias, presidente. Quisiera... Entiendo que no vamos a votar hoy día el proyecto de FES. Entonces, quisiera que nos explicara cuál ha sido la decisión del Ejecutivo, quitarle la urgencia. En fin. Sí. Gracias, presidente. Lo conversamos en la mañana en la idea de que el Ejecutivo presentó interés de presentar algunas indicaciones que todavía no las tiene listas. Y por otro lado, también en la exposición de la mañana, donde expuso el rector del CRUCH, también manifestó que era importante considerar algunas cosas las que había planteado él y que necesitaba tener conversaciones con el Ministerio. Entonces creemos que esta semana se les puede dar así como para que tengan esas conversaciones que están teniendo, que dice el subsecretario que las están teniendo, pero ahora se dio a conocer el informe final ese que estaban trabajando ellos la semana pasada. Entonces, considerando eso, esa exposición que fue bastante importante, creo yo, la del CRUCH, más la idea de que puede llegar con una propuesta de indicaciones, es que preferimos aplazar la votación y aprovechar este tiempo de despachar proyectos que están con discusiones mediatas, sumurgencias, que son muchos que están esperando. Por ejemplo, el de ciencia es un puro artículo. El tratado de libre comercio con Emirato Árabe también es súper rápido y creo que es súper necesario también por lo que nos han manifestado. Está ahí uno de preexistencia. Hay para, mientras tanto, darle oportunidad al Ejecutivo de que presente lo que deba presentar. Sí, presidente, yo comparto absolutamente el criterio y me parece muy bien, digamos, que aprovechemos, pero desde el punto de vista de las formas, ¿qué hizo el Ejecutivo? ¿Le quitó la urgencia? Quedaron de cambiarle la urgencia. Sí, quedaron de cambiarle la urgencia. Se suponía que la iban a presentar ayer y hoy día se iba a dar cuenta. Yo no me fijé realmente en la cuenta de la mañana. Hay ánimo de cambiar la urgencia y de presentar alguna indicación. Sí, presidente, sí. Dado que vamos a tener más tiempo, ¿podríamos tener también más tiempo para escuchar a los invitados que no han venido o a aquellos que se les ha invitado con mucha premura y han tenido que cancelar? Quizás podemos hacer una última vuelta, en libertad de desarrollo, por ejemplo, no vino el rector de la Católica, que estaba muy encima, digamos, y no cambió. Otros más que también podrían estar en el listado. Agotemos todos. Con que el CRUCH haya pegado un cierre al proyecto no significa que no se podamos escuchar más.
15:00
Tuvimos una exposición distinta, parece, en la mañana. No, pero lo vamos a ver todas las posibilidades. A mí me preocupa de que despachemos estos proyectos que son importantes y que tienen discusión. Ya. Gracias, presidente. Presidente, y también, bueno, si el gobierno lo tuviera bien, tal vez hablaría, o lo veríamos con buenos ojos, que se aprovechara la ocasión de poder también escuchar al Consejo Fiscal Autónomo. O sea, nosotros lo pedimos la otra vez, y dado que estaba con urgencia, estábamos discutiéndolo muy rápido, pero hoy día que el gobierno podría abrirse también a esa posibilidad de que escucháramos al Consejo Fiscal respecto de un punto que yo creo que ha estado bien en discusión, que es el financiamiento de este proyecto. Entonces, el Senado lo va a hacer. Yo creo que sería bueno que nosotros también impusiéramos nuestros términos y también se viera acá en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Gracias. Vamos a ver todas las posibilidades, como les decía, de acuerdo a los tiempos. ¿Algo más o no? ¿No? Ah, sí, diputada, disculpe. Gracias, presidente. Presidente, vengo a hacerle una solicitud, entendiendo que tienen muchos temas por poner en tabla, que tienen muchas prioridades, pero quisiera solicitarle a usted, presidente, la posibilidad de poner en tabla un proyecto de ley que tal vez para el resto de las regiones no tiene importancia. Es un proyecto de ley presentado por el Ejecutivo a fines del año pasado y ya está acá en Hacienda, que es el proyecto de ley de sistemas medianos, proyecto del Ministerio de Energía. Ese proyecto beneficia fundamentalmente, principalmente la región de Aysén y también a la región de Magallanes y a la provincia de Palena. Entonces, es un proyecto para nosotros importante, yo pertenezco a la región de Aysén, presidente, porque si bien la región de Aysén la mayor actividad productiva que tiene son los servicios públicos, más del 80% funciona en base a servicios públicos, inversión privada tiene muy poca y hoy día con este proyecto de ley tenemos la posibilidad de tener el incentivo a la inversión en energías renovables. La descarbonización de la matriz para este gobierno es importante, tiene como meta descarbonizar la matriz al 2050 y claramente a través de este proyecto aporta al menos descarbonizar la matriz en la región de Aysén y ya sería un aporte a esta meta del 2050. Entonces, claramente para nosotros es súper importante, nuestra matriz energética, presidente, tiene más del 54% de diésel y hoy día somos Coyhaique, especialmente una de las regiones, una de las comunas que a veces está incluso es la más contaminada del mundo. Entonces, solicitarle la importancia que tiene para nosotros la relevancia de tener este proyecto de ley aprobado a la brevedad, tiene suma urgencia, presidente, y por eso yo quisiera, y es un proyecto muy simple, técnicamente es muy complejo, pero es muy simple para ustedes como Comisión de Hacienda y yo creo que podría votarse en el mismo día por la simplicidad del proyecto. Así que le agradecería si estuviera bien estudiar la posibilidad de ponerlo a la brevedad en tabla. Gracias, presidente. Sí, lo vamos a ver diputada, está aquí en el listado que tenemos pendiente. Yo quiero secundar la petición que se ha hecho acá con respecto al Consejo Fiscal Autónomo frente al tratamiento del FES. Hoy día la exposición del CRUCH fue, yo creo, muy aclaratoria, fue a mi gusto una muy buena exposición. Hay aspectos que valoro mucho, hacen un juicio crítico, pero también hacen propuestas que yo entiendo que es lo que se ha consensuado acá. Entonces, yo creo, presidente, que tenemos una tremenda oportunidad. Tenemos la oportunidad, por un lado, de que el Ejecutivo se allane a recoger, como usted bien lo ha hecho ver, y así yo creo que va a ser algunas indicaciones que se están consensuando, pero falta efectivamente lo relevante que esta comisión tiene que ver y dice relación con cómo se va a financiar todo este sistema. Entonces, juicios más, juicios menos, a mí me parece que la opinión, más allá que uno pueda tener un juicio distinto, del Consejo Fiscal Autónomo es relevante, es importante. Si bien no es vinculante, es una opinión importante que yo quiero secundarla y ojalá el día lunes, si usted estima, o el martes, a una hora que usted vea, podamos tener por lo menos esta presentación previo antes de, no el mismo día que estemos votando, sino que previo por lo menos para entregarnos una visión más amplia con respecto a cómo se va a financiar la propuesta del FES. Muy bien, lo vamos a conversar con ellos, porque ellos igual decían que necesitaban como harto tiempo, que tenían otras cosas, pero vamos a ver ahora en este momento en qué están. Ya, no habiendo más entonces palabras, vamos a partir con la orden del día.
20:00
En el que pretendemos ver dos proyectos, el primero es el proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación, correspondiente al boletín 15.869-19, refundido con el boletín 16.821-19, en primer trámite constitucional con urgencia calificada de discusión inmediata. Y el segundo proyecto de ley que aprueba el acuerdo de asociación económica integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dhabi el 29 de julio del 2024, con urgencia calificada de suma, el boletín 17.447-10. Y asisten para estos proyectos la ministra de Ciencia y Tecnología, la señora Aysén Echeverry Cordero, bienvenida ministra, y la jefa de gabinete Valentina Pojomovsky, ¿está bien o no? Bienvenida Valentina. Y en representación del ministro de Relaciones Exteriores para el segundo proyecto concurre la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, la señora Claudia Sangüesa Riveros, y Diego Pérez, jefe de asesores del gabinete, e Ingrid Garrido, asistente del departamento de acceso a mercados, que estaban esperando afuera para pasar cuando les corresponda su turno. Entonces tiene la palabra la señora ministra Aysén Echeverry. Muchas gracias, señor presidente, saludo por su intermedio a los diputados y diputadas. Trajimos una presentación que le entrega contexto a este proyecto, un proyecto de ley que viene trabajándose hace algún tiempo ya, que lo que busca es regular el uso de sistemas de inteligencia artificial. La presentación entrega algunos datos de contexto respecto de la inteligencia artificial, entendiendo que es una materia que no es necesariamente conocida por todos y de su impacto que está teniendo en nuestro país, y de ahí deriva la necesidad de una regulación, y luego en la segunda parte paso al proyecto de ley propiamente tal, donde, como se señalaba hace algunos minutos, hay un artículo que requiere de aprobación de esta comisión, dado que irroga un gasto fiscal que es menor, son cerca de 55 millones de pesos al año, pero que es relevante poder explicar. A la pregunta que inicia todas estas conversaciones de por qué regular inteligencia artificial ahora, la respuesta es bastante sencilla, hoy día la inteligencia artificial está teniendo un uso acelerado en distintos espacios, no solo en la industria, sino también en la academia y en el sector público, puede generar riesgos importantes en materias vinculadas con derechos fundamentales, necesita de reglas claras para poder promover la innovación, y, sobre todo, es una discusión que se está dando a nivel global y que, por lo tanto, requiere también, como hacemos con otras materias vinculadas a tecnología, alinearnos con los estándares internacionales. Solo por darles una cifra a propósito de una actividad en la que estaba hoy día en la mañana, las situaciones de riesgo, no solo de discriminación, sino también de riesgo a la salud física o psíquica de las personas, se están multiplicando por dos cada seis meses, y algo que era absolutamente irrelevante hace dos años atrás, hoy día ya significa cada vez más casos, por suerte en Chile no ocurren con tanta frecuencia, pero en otras partes del mundo, que sin duda requieren de nuestra atención. ¿La siguiente? A ver, recordando el ejemplo que da hoy día la directora del Laboratorio Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, hay un caso en Estados Unidos que fue bien bullado, donde un adolescente, haciendo uso de un chatbot de inteligencia artificial, de estos que se pueden ajustar a las necesidades de cada persona, había gatillado una depresión que había significado la autoinflicción de heridas, y con una inteligencia artificial que le había sugerido asesinar a sus padres. Es un ejemplo, es bastante dramático, por cierto no hay de esos tan habitualmente, pero sí está ocurriendo ese tipo de situaciones, y algunas que son quizás más frecuentes, como sistemas de uso de inteligencia artificial que han significado en empresas como Amazon, por ejemplo, discriminación respecto de ciertos grupos raciales o de género a la hora de hacer contrataciones, por ejemplo. Se ha visto en algunos casos en Europa, donde la entrega de ciertos beneficios sociales, también a propósito de sesgos o de posibles discriminaciones en los algoritmos, ha generado demandas de ciudadanos en el fondo a servicios públicos por no existir una reglamentación que permita que esta herramienta, y aquí quiero ser súper clara, desde el Ejecutivo consideramos que es una buena herramienta y que tiene que desarrollarse, y queremos promover la innovación y que esto exista y se use de buena forma. Es parte de lo que viene en la presentación más adelante, pero también...
25:00
Entendemos que dado que existen riesgos tienen que existir un conjunto de principios ajustados a la evolución que está teniendo en materia internacional que le den un marco al desarrollo de esta herramienta sin entrar en una regulación extremadamente exhaustiva, como van a ver este es un proyecto de ley que se basa en principios y en regulaciones bastante marco que permiten y habilitan una innovación responsable y que, por cierto, no nos quitan competitividad en un área donde Chile ha generado una posición de liderazgo en los últimos años. Como les decía, la inteligencia artificial está siendo incorporada de manera acelerada en el Estado y en la industria y paso a la siguiente al tiro. Solo si miramos el sector público, en el 2021 teníamos cerca de 50 algoritmos o sistemas de inteligencia artificial; en el 2025 ya estamos acercándonos a los 120 registrados y son cosas que vemos todos los días. Hay algunos ejemplos ahí abajo, pero por ejemplo en materia de violencia intrafamiliar el sistema de alerta de riesgos que usa la Fiscalía tiene inteligencia artificial; en el caso del Ministerio de Seguridad el CITIA, que es este sistema que permite análisis en tiempo real de imágenes del espacio público, de patentes de autos por ejemplo, permite una acción mejor coordinada de las policías para evitar delitos; lo mismo que en materia medioambiental, la Superintendencia tiene un sistema de monitoreo de fauna en áreas protegidas que usa inteligencia artificial. En el sector salud, el caso de Laura en el Hospital de Salvador ha significado una reducción sustantiva de estos famosos no show de personas que no asisten a las citas y que tienen un impacto directo en listas de espera. Básicamente tenemos un uso que aumenta en los servicios públicos cada año. Y en materia productiva, estos son datos de Hispanoamérica donde Chile tiene una posición bastante relevante, el uso de herramientas de inteligencia artificial tiene un impacto en productividad que es bien importante y es de fácil implementación y es por eso que la inteligencia artificial es uno de los pilares que hoy día se trabajan desde el Gabinete de Procrecimiento y Proempleo. Solo para que se hagan una idea, por cada dólar que se invierte en inteligencia artificial el retorno es de 2,8 dólares, la implementación en la mitad y más de los casos se hace en menos de seis meses y el retorno a la inversión ocurre en 12 meses, es decir, el impacto que tiene en productividad es sin duda algo relevante y en el caso de Chile la implementación de esta herramienta sumado a todo lo que se está haciendo en reconversión laboral y en entrenamiento de personas es sin duda una oportunidad que no podemos desaprovechar. Entonces, el uso de la inteligencia artificial tiene impacto, tiene impacto en la vida de las personas, en la industria, en el Estado y es función, creemos, de los legisladores entregar un marco de principios que permita que el desarrollo y la implementación de estas tecnologías, que su uso pongan al centro la dignidad humana, la justicia social y el bienestar colectivo y esos son los principios que inspiran este proyecto de ley. Entonces, el proyecto de ley no ocurre en el vacío, sino que es un elemento más de algo que ya ha pasado a ser una política de Estado. Las primeras iniciativas en materia de inteligencia artificial son del 2019 a partir del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, perdón, que hizo las primeras recomendaciones. La primera política pública data del 2020, 2021 por ahí, se hizo en base a una consulta pública. Esa política de inteligencia artificial fue recibida por este gobierno y actualizada, es decir, muchos de sus pilares se mantuvieron, se incorporó algo que era relativamente nuevo, que era la lógica de regulación en base a estándares éticos de la inteligencia artificial. Este proceso se hizo de la mano de UNESCO, se redactó una nueva versión de la política y un plan de acción que hoy día tiene un estado de avance bastante significativo. Ahí, como les decía, la política tiene tres ejes que se están desarrollando, un plan de acción con muchas iniciativas, 177, 14 ministerios involucrados, y hoy día cerca del 78% de las medidas del plan están siendo incorporadas. Estas medidas son cosas muy concretas, tienen que ver con incorporación de inteligencia artificial en la formación de los futuros profesores que van al colegio para que los niños que reciben a esos profesores puedan entender esta herramienta y poder utilizarla para prepararse ellos, pero también para enseñar de mejor manera. Tenemos elementos vinculados con la regulación del uso de la inteligencia artificial por parte del Estado, donde ya hay una circular que regula a todos los organismos públicos. Tiene que ver con inversiones en infraestructura, como los 14 millones de dólares que...
30:00
anunció recientemente la Corfo para infraestructura en inteligencia artificial en nuestro país, con conectividad como el cable Humboldt y así sucesivamente una serie de medidas que lo que buscan es generar capacidades en nuestro país para permitir que la inteligencia artificial se despliegue de buena forma. En ese contexto y con una posición que, como les decía, es robusta, hoy día cuando uno compara Chile con el resto del mundo, tanto el desarrollo como la implementación de la inteligencia artificial es bastante adelantada, ¿verdad? Se decidió avanzar en este enfoque internacional en base al uso ético y responsable de la IA, tomando como ejemplo el trabajo que se hizo desde la OECD y desde UNESCO, con quienes trabajamos intensamente durante el 2023. Se tomó para la elaboración de este proyecto de ley un trabajo que desarrolló la Comisión Desafío Futuro del Senado, donde se llevaron adelante una serie de mesas de trabajo con recomendaciones. Se tomó también un proyecto de ley que elaboraron los propios diputados de la Comisión de Ciencia de la Cámara, que se refundió con el proyecto del Ejecutivo. Y además, en su elaboración y durante la tramitación se han mantenido mesas de trabajo con los asesores parlamentarios, con los expertos que trabajaron con el Senado y, además, una conversación permanente con la industria, entendiendo que el componente técnico del proyecto es muy relevante y se ha querido incorporar en su redacción y en su discusión también. El proyecto tiene una serie de principios rectores que, como les decía, son estándares internacionales. Voy a pasar muy rapidito. El primero es que los sistemas no pueden funcionar sin supervisión humana. Parece bastante lógico, pero no lo es tanto. Cuando los sistemas toman decisiones es muy fácil entregarle la decisión solo a los sistemas de inteligencia artificial sin que intervenga un ser humano y eso, evidentemente, puede ser perjudicial. Se refuerzan los principios de privacidad y gobernanza de datos según la recientemente aprobada Ley de Protección de Datos. Se incorporan los principios de transparencia y explicabilidad, que es lo que permiten empoderar a quienes son destinatarios de estas decisiones. Si el IPS define que yo tengo acceso a un determinado beneficio social y yo estoy en desacuerdo con esa decisión, tengo que poder entender por qué se tomó y tengo que poder reclamar respecto de esa decisión. Y eso se logra mediante estos principios. El de equidad y no discriminación, entendiendo que la posibilidad de sesgos y discriminación es algo que está ampliamente documentado en la literatura respecto de estos sistemas. Y, por último, la seguridad técnica y el bienestar social, entendiendo que se requieren de capacidades técnicas y que, incluso, la privacidad o la seguridad por diseño son cosas que son beneficiosas para el desarrollo de estas tecnologías. El proyecto se estructura en base a un análisis de riesgo. Dependiendo del riesgo que tenga el uso del sistema de inteligencia artificial, la cantidad de exigencias que se le imponen. Voy a dar un ejemplo muy simple. Un sistema de inteligencia artificial que ayuda a definir el diagnóstico de salud de una persona es un sistema que tiene un alto riesgo porque se puede equivocar y está en juego la salud de esa persona. Un sistema de inteligencia artificial que te recomienda una película o una canción es sin riesgo evidente porque lo máximo que uno puede perder son diez minutos de su tiempo, que el tiempo es valioso, pero tampoco tanto. Y existen algunos casos de riesgo inaceptable, como, por ejemplo, aquellos – y conocimos algunos casos en Chile – el uso de inteligencia artificial para desarrollar imágenes de pornografía infantil o bullying en los colegios asociado a este tipo de materia. Son riesgos que, como sociedad, por supuesto, no consideramos que debieran ocurrir y esos sistemas quedan excluidos de su posibilidad de desplegarse en nuestro país. Cada una de esas clasificaciones tiene obligaciones. Entonces, cuanto mayor el riesgo, mayores las obligaciones de transparencia, mayores las obligaciones de ciberseguridad, mayores las obligaciones de explicabilidad, entendiendo que de esa forma aseguramos una innovación con reglas claras. El proyecto de ley contempla también incentivos para el desarrollo de estas herramientas. Uno de ellos son los sandbox regulatorios. Esto es una herramienta de regulación en materia tecnológica que ha sido bien utilizada en Europa y es altamente recomendada por la OECD. Básicamente, lo que genera es respecto de aquellos organismos que están a cargo de la fiscalización de las leyes, generar
35:00
Espacios donde la tecnología puede probarse y ver cómo conversa con esa regulación. Por ejemplo, si un sistema de inteligencia artificial está diseñado para determinar o más bien apoyar en la selección del precio más barato de un producto a vender, el SENDAC puede disponibilizar un espacio de prueba regulatoria, un sandbox donde se pruebe ese sistema para ver si es que es o no es consistente con las leyes de protección al derecho del consumidor. Esto permite entregarle certeza al desarrollador de la herramienta de que puede probar antes, ¿verdad?, para saber si es que funciona o no funciona, le permite hacer los ajustes necesarios antes de ingresar al mercado y permite también al regulador conocer de mejor manera cuáles son las herramientas que se están utilizando y de esa forma mantener actualizada su regulación. Además de eso, se incorporan medidas para las pymes, entendiendo que Chile tiene un desarrollo de startups en materia de IA que es incipiente, pero que tiene muy buen pronóstico, hay que decirlo, es un sector que está creciendo a gran velocidad y es por eso que se establecen ajustes específicos para las pymes en términos de las sanciones y de las obligaciones de manera de no poner trabas que impidan el desarrollo de estas herramientas por parte de las pymes. Ya casi terminando, el proyecto de ley establece una gobernanza, esta gobernanza lo que busca es mantener actualizada la regulación, la ley establece principios y obligaciones que son construidas en términos de principios, ¿verdad?, y es por eso que se crea un consejo asesor ministerial que es experto, que es multisectorial, donde se incorpora la Agencia de Protección de Datos y a la Agencia Nacional de Seguridad que tiene por función asesorar al Ministerio de Ciencia para mantener actualizados los reglamentos que se asocian a esta ley de manera de ir evolucionando junto con el desarrollo de esta tecnología. Y esa gobernanza tiene que ser gestionada con una Secretaría Ejecutiva desde el Ministerio de Ciencia y aquí llegamos al gasto fiscal siguiente, que básicamente es un gasto fiscal que en el primer informe era de 52 y algo millones de pesos anuales, actualizado porque el proyecto fue presentado en el 2024, actualizado en el 2025 son 55.203.000 pesos, que básicamente a lo que apuntan es a la creación de una unidad dentro del Ministerio de Ciencia, un jefe de departamento dentro de la División de Tecnologías Emergentes, que es el espacio dentro de la institucionalidad a cargo de hacer de Secretaría Ejecutiva de esta gobernanza que se crea este comité experto. El resto de la normativa tiene su implementación a través de la Agencia de Protección de Datos o de la Agencia de Ciberseguridad, por lo tanto no irroga mayor gasto fiscal. Solo para concluir, este es un proyecto que es bastante pionero, es un proyecto que por lo mismo no busca entrar en las aplicaciones y usos de la inteligencia artificial en cada una de las verticales, es decir, no profundiza en salud, en mercado financiero, en consumidores y otros, sino que entrega un marco global entendiendo que las regulaciones específicas es algo que se va a tener que ir desarrollando en el tiempo en la medida que vayamos profundizando en estos usos. Para el Ministerio de Ciencia es un proyecto muy importante porque nos permite consolidar una posición de liderazgo que ya se está dando en materia científica, en materia de desarrollo tecnológico y ahora con una regulación que al estar en concordancia con las regulaciones internacionales asegura también que nuestra industria se pueda desarrollar con marcos claros que faciliten la exportación de servicios, en fin, y una serie de otras áreas. Así que muchísimas gracias, Presidenta. Gracias, Ministra. Tiene la palabra el Diputado Saez, Diputado Bianchi, Diputado Cuello, Diputada Labra. Ya. Ya. Gracias, Presidente. Primero, valorar este proyecto es muy innovador. Me puede corregir la Ministra, pero entiendo que este proyecto además tiene un origen transversal dentro de la propia Comisión de Ciencia. Fue levantado por, no sé si por la totalidad de los integrantes de la Comisión o por una parte importante de la misma, y eso ya le da un valor, creo, que es relevante a considerar. Decir además que esta es una tecnología que evoluciona cada día, sorprende con cosas nuevas y que por lo tanto es muy relevante poder contar con una regulación que también permita adaptarnos a cambios que ocurren de manera a veces muy interfestiva y donde el Estado no se puede quedar atrás. Simplemente una duda respecto a los riesgos. Hace unas semanas atrás vimos en Argentina
40:00
En medio de estas elecciones, cómo se hizo un vídeo de Mauricio Macri en base a inteligencia artificial donde hacía un llamado a no votar por la candidata de su partido diciendo que no podían bajarla por imposibilidad legal pero que estaba todo arreglado con el presidente Milley y básicamente voten por el otro candidato y resulta que el vídeo era completamente falso y uno lo ve y era Macri no había ninguna duda pero luego pasa esto. Entonces, usted en su presentación hablaba de diversos riesgos, riesgo para la vida eventualmente, el riesgo para la democracia, ¿cómo lo aborda este proyecto? Estamos en una contienda electoral donde ya hemos visto en periodos anteriores cómo la proliferación de noticias falsas, por ejemplo, ha sido una cuestión que ha estado a la orden del día y que ha sido muy difícil de poder regular de algún modo y en este caso, estando la tecnología al alcance de cualquiera muchas veces incluso a través de herramientas gratuitas en algunas oportunidades, saber si el proyecto mide el impacto que puede tener sobre la democracia o la incidencia que puede haber sobre lo mismo y si eventualmente se lo cubran o se manifiestan sanciones ante esto, entendiendo que este no es un punto de la Comisión de Hacienda pero me interesa poder satisfacer esa inquietud. Gracias. Muy bien. Diputado Bien. Gracias, estimado presidente. Por su intermedio, ministra, gracias por su presentación. La primera reflexión que hago es ¿hace cuánto que debimos haber tenido ya en esta materia algunos avances mayores?, o sea, estamos absolutamente desfasados. Cuando se habla de la inteligencia artificial hay conceptos que dicen que ya es una inteligencia real y superior, o sea, ya de artificial tiene la nada misma. Yo he leído a muchos autores y producto de presidente de la pandemia es donde se acelera mayoritariamente todos los procesos de automatización, de inteligencia artificial, de robotización. En ese periodo de pandemia en el mundo efectiva comienza a existir una aceleración de todos estos procesos y por lo tanto Chile está respondiendo con este marco global que usted bien señala. Bueno, así como acá se preguntan por algunos temas que tienen que ver con el valor de la democracia, que me parece que es relevante también considerarlo, hay temas que a mí en lo personal me preocupa mucho como el empleo humano. El empleo humano hoy día no hay pocas empresas en Chile que han automatizado todos sus procesos o gran parte de los procesos y el Estado no ha respondido en cuanto al resguardo que debe tener la persona humana, la trabajadora o el trabajador. Nosotros hicimos por ahí un proyecto hace un buen tiempo acá en la Cámara que tiene que ver con la obligación de aquel empleador que desvincula gente por automatización que a lo menos a los sindicatos o a los trabajadores les advierta cuál es el porcentaje que van a desvincular para poder cambiarlo por inteligencia artificial, por automatización. Ese es un hecho tremendamente relevante, ministra, porque dentro de esta globalidad es que Chile, el Estado nuestro, tiene que de alguna manera también frente a esta realidad, a esta inteligencia ya no artificial, responder de una mejor manera a temas como lo laboral, por ejemplo. Usted hace también ahí un repaso de temas que resulta de la mayor trascendencia e importancia para mí, la salud, porque esto va a ser efectivamente un antes y un después en materia de optimizar todos los procesos en materia de salud, en materia de educación. Aquí estamos debatiendo el proyecto del FES y en esta discusión, curiosamente, fíjese, las alumnas y alumnos que no son presenciales quedan fuera de todos estos beneficios. Es uno de los temas también que tenemos que abordar, es decir, la persona que usa la automatización, que usa la tecnología, queda fuera de procesos de comillas beneficios para poder emprender los estudios, un tema también que le pido que pueda observarse. Yo estoy de acuerdo en este proyecto, creo que estamos tarde, no sé cuánto, pero todos los días esta cosa cambia, minuto a minuto cambia. Entonces yo realmente voy a apoyar este proyecto de ley, me alegro que se haya debatido, pero pido los puntos que le he hecho ver puedan ser observados más detenidamente. Gracias. Muy bien. Diputado Cuello. Muchas gracias, presidente. También valoro este proyecto y quisiera hacer unas preguntas, dos preguntas respecto del fondo. Yo creo que tiene que ver con el fondo financiero. Lo primero, por cierto, mi presidente, me gustaría preguntarle a la ministra respecto de si este proyecto dentro de las obligaciones y responsabilidades hace referencia a la ley de
45:00
La implicancia que puede tener la inteligencia artificial en la propiedad intelectual. Bueno, hemos conocido finalmente que muchas veces la generación de productos de la IA proviene ya de algo que se ha construido con anterioridad y gracias a la obra humana. Entonces eso también creo que es relevante de conocer desde el punto de vista de las responsabilidades. Lo segundo, también yo me pregunto, lo planteó el diputado Bianchi respecto a si estamos desfasados o no. A mí me da la impresión de que esto es discutible, en el sentido de que entiendo que Chile incluso está hoy día participando en la construcción de una especie de chat GPT latinoamericano con otros estados en Sudamérica. Entonces entiendo que, no sé, creo que tal vez sea discutible que estemos tanto desfasados, pero es una pregunta pertinente. Lo tercero es, a propósito del reemplazo de la mano de obra humana, de la automatización. También quisiera preguntar si este retorno que alude en su presentación de 2,8 dólares por dólar invertido también comprende el eventual desplazamiento de trabajo humano. ¿Está comprendido dentro de ese cálculo o no? Porque ciertamente hoy día, por ejemplo, observamos que se pueden generar jingles o canciones con IA, y eso significa también que se pierde trabajo. Es solamente un ejemplo. Y finalmente, la última pregunta es sobre la inversión agregada. Porque claro, si uno ve el informe financiero, es una cantidad bastante baja en relación a la dimensión de lo que estamos abordando. Es solamente un jefe de departamento, eso es lo que entiendo; entonces no es una unidad adicional. Eso también me gustaría preguntarlo. Pero también quiero saber cuál es el porcentaje o el presupuesto agregado que el Estado invierte al año en inteligencia artificial. Eso es lo que siento, gracias. Muy bien, diputada Labra. Muchas gracias, presidente. Yo soy integrante titular de la Comisión de Ciencia y dimos un extenso debate respecto a este proyecto de ley. En esta instancia, como Comisión de Hacienda, no me voy a referir a lo sustancial del proyecto, a la idea matriz de este, sino que me voy a referir a lo que tiene que ver con lo financiero. Este informe financiero, y me voy a hacer cargo de mis palabras, tiene una insuficiencia financiera estructural grave, y además una inconsistencia importante en cuanto a lo que fue aprobado. Voy a comentar por qué me refiero a esta insuficiencia financiera estructural. Bien, la ministra comentó respecto a los espacios controlados de prueba o los conocidos sandbox a nivel internacional, en la misma regulación de la Unión Europea, que es lo que copia este proyecto de ley, que a mi juicio es un proyecto bastante restrictivo, y se considera los espacios de prueba como el componente promotor del desarrollo de la inteligencia artificial en este proyecto. Los espacios controlados de prueba que el proyecto plantea en su artículo 20, si no me equivoco, y que deberán implementar los órganos del Estado con facultades fiscalizadoras, implica implementar un espacio controlado de prueba, infraestructura tecnológica: estamos hablando de servidores, de fierros, lo que se llama el hardware; instalaciones de gobierno; personal, funcionarios de gobierno; y distintos aspectos que, por supuesto, derivan gastos. Un estudio de la OCDE respecto a la Unión Europea estima que se gasta alrededor de mil millones de pesos anuales en la implementación de un sandbox. Si ustedes ven el informe financiero, no habla por ningún lado de cuánto se gastaría por parte del Estado en esto. En segundo lugar, a la Agencia de Protección de Datos Personales —creada en la Ley de Protección de Datos Personales— se le suma una cantidad de atribuciones nuevas que no están consideradas en la ley anterior que fue aprobada y que entra en vigencia el 2026. Por ejemplo, fiscalizar el cumplimiento de todas las disposiciones de la ley, que en su totalidad está enfocada en algo fiscalizador y bastante restrictivo. En ese sentido, la misma agencia tiene que aplicar sanciones que pueden llegar a las 20.000 UTM, es decir, 1.300 millones de pesos, y es la agencia quien deberá hacerlo. Resolver los reclamos de cualquier chileno que crea que ha sido afectado por un sistema de inteligencia artificial. Emitir directrices, que la ministra mencionó como función, pero faltaron otras, las que estoy señalando yo. Supervisar incidentes graves; actuar como órgano garante del cumplimiento en todo el territorio nacional. Por lo tanto, como pueden ver, son una serie de funciones nuevas que no está considerado cuánto gasto va a implicar esto en el proyecto de ley.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria