Senado Salud

Senado - Salud - 1 de julio de 2025

1 de julio de 2025
13:30
Duración: 2h 4m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17375-11 Proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud; crea el Servicio Nacional de Salud Digital; otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y modifica normas que indica. A esta sesión se invitará a: la Directora de Estudios IPS, Universidad San Sebastián, señora Carolina Velasco; la Investigadora Adjunta de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, señora Daniela Sugg; la Directora de Espacio Público, Area Seguridad Social (Salud y Pensiones), señora Paula Benavides, y al Investigador del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Alvaro Erazo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenos días a todas y todos. Damos inicio a la Comisión de Salud en la sesión ordinaria de hoy martes primero de julio. Oye, julio ya. Muy bien. Señor secretario, por favor. No hay cuenta. Muy bien. ¿Puntos varios? No hay puntos varios. Vamos directo al grano. Y le damos la bienvenida entonces a doña Daniela Zug. Recordemos que fueron tres personas las que fueron sugeridas para presentar un trabajo. Dos de ellas se han excusado y las representa doña Daniela Zug, investigadora adjunta de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales. También está el investigador del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el doctor Álvaro Erazo. Ambos están telemáticamente. Como ya dijimos, la señora Carolina Velasco y la señora Paula Benavides se han excusado. De invitados permanentes, siempre está invitada la ministra de Salud, la subsecretaria, el subsecretario y quien está hoy día presente es el director de FONASA, don Camilo Sitz, pero me dicen que además está conectado. Ah, llegó la ministra. Muy buenos días. Me dicen que está conectado y llegó la subsecretaria Albagli también, que están conectados en Avast. Me dicen que además, y por favor pido que le den acceso al Zoom, pidieron conectarse la fiscalía del ISP y también el subdepartamento de registro de autorizaciones del ISP. Y entiendo que está el jefe de inteligencia de negocios en Avast. ¿Le dan autorización, por favor? Sí, la he saludado también junto con la ministra. Buen día. Muy bien, damos inicio entonces al proyecto de ley. Seguimos escuchando en primer trámite constitucional que moderniza el sistema nacional de servicios de salud.
5:00
…fortalece el Fondo Nacional de Salud, crea el Servicio Nacional de Salud Digital y otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud. De acuerdo al boletín 17.335. Pasamos la cuenta, pasamos varios, dimos los buenos días, saludamos a todas las autoridades presentes, pero ¿tiene algo que decir que sea importante en esta oportunidad, senador? Como siempre, para arreglar la voz. Hágalo. Su micrófono, senador, por favor. Se le va a soltarle a la ministra de Salud, señora presidenta, para tratar de responder lo posible respecto a que en febrero se adjudicó el estudio de verificación de costos del GES, por lo que está señalado en la ley corta de ISAPRES, a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Y eso entiendo que debería estar listo, o no se ha dado a conocer, no sabemos. ¿Cuándo se publicará el estudio de verificación de costos? Porque entiendo yo que si está listo, las ISAPRES tienen 15 días para poder fijar el nuevo precio GES, y vamos a tener novedades prontas en eso respecto al precio para la gente en la prima GES. Y quisiera saber cuándo se va a publicar este estudio y cuándo se va a publicar el nuevo decreto GES. También, respecto al anuncio del presidente de la República relacionado con los nuevos tratamientos o el upgrade de los tratamientos de 10 patologías, tampoco hay ninguna indicación en los hospitales, porque pacientes que escucharon al presidente el 1 de junio, hace más de 30 días, están pidiendo esos nuevos tratamientos y en los hospitales no tienen ni idea de cómo proceder. Entonces, por lo menos eso fue lo que a mí me ocurrió en Coquimbo, ante consulta de pacientes de fibrosis quística por el nuevo medicamento que se está incorporando en el GES. Eso es fundamentalmente lo que quería consultarle a la ministra, si pudiese respondernos ahora. Lo otro, ¿cuándo va a ingresar el proyecto de ley de licencias médicas? Con todo lo que ha pasado, me imagino que ya el gobierno tiene algo preparado. Y lo otro, presidente, que yo le habría solicitado hace un tiempo atrás, entendiendo que los días lunes tenemos para las audiencias y sesiones un poquito más allá de los proyectos de ley, y había temas que hemos puesto sobre el tapete que tienen relación con las ópticas clandestinas o las irregularidades en las ópticas, sobre todo en el centro de Santiago. Y para eso habíamos pedido espacio para que Ópticas Chile, que es el gremio que asocia a las ópticas formales, pudiese exponer la situación, porque se entiende que hay reportajes de medios de comunicación y se entiende que hay una investigación en el Ministerio de Estado, pero tampoco tenemos novedades. Hoy día se venden lentes sin el resguardo sanitario correspondiente. Yo recorrí el centro de Santiago y vi una cantidad de cuestiones clandestinas en las galerías que no tienen ninguna autorización sanitaria y, además, se ofrece en la calle, como en otros países uno ve que se ofrece en la calle los lentes sin consulta médica y sin nada. Entonces, me gustaría que pudiésemos recibir en esos días lunes que usted tiene pensado, presidente, a Ópticas Chile. Lo mismo también al Instituto del Tórax, respecto del cambio de la probabilidad de tener un examen mucho más preciso y que pueda determinar mucho más tempranamente el potencial cáncer al pulmón. Ahí me gustaría que invitáramos a la doctora Begoña Yarsa, me parece que la pidió, sí, ella es la directora del hospital, y al médico Rafael Bugueño, que tiene un análisis respecto de, en vez de la radiografía de tórax, que pareciera ser un examen muy básico pero que detecta muy tarde ya el cáncer al pulmón, qué probabilidad hay de reemplazarlo por un TAC de baja intensidad, que entiendo yo que detecta con mucha más rapidez, o sea, mucho más temprano la patología esta del cáncer al pulmón. Entonces, son estos dos elementos que me gustaría, presidente, que pudiese programarlos dentro de los días lunes que habíamos acordado destinar para este tipo de cosas, digamos. Muy bien. Ya, por favor, presidente. Muy bien, lo vamos a tomar en consideración. Entonces, tenemos al Instituto del Tórax. Usted ya tomó debida nota, señor secretario. Respecto de las ópticas clandestinas, vamos a hacerlo, pero también vamos a invitar al fiscal nacional, porque desde la Comisión de Seguridad estuvimos viendo no solamente las ópticas clandestinas, sino que además las barberías y algunas ferreterías.
10:00
Y hay investigación en curso al respecto, digamos, ¿no? Hay razones y pueden... Pero aquí es un tema sanitario y por lo tanto la cuestión es cómo se evita de que se estén entregando artículos, digamos, artefactos que pueden más que satisfacer, dañar. Sí, presidente, sobre todo a la autoridad sanitaria, perdón, presidente, sobre todo a la autoridad sanitaria que supone que tiene que fiscalizar esto. Yo entiendo que probablemente no haya las capacidades para fiscalizar, pero es una cuestión que se ve ahí a la vista y echamos de menos la fiscalización en el tema de las ópticas. Bueno, muy bien, tenemos temas pendientes. A ver, para que más o menos vayamos teniendo en vista el futuro. Tenemos calculado que en dos sesiones más terminamos con todos los expositores que fueron sugeridos por ustedes, por los colegas senadores, además del Ejecutivo. Y por lo tanto, en una semana y media más, si mantenemos el ritmo en este proyecto, podríamos estarlo ya votando, yo diría, antes de mediados de julio. Con eso despachamos el proyecto y va a sala para que lo retomemos en particular. Luego tenemos el de salud mental, entiendo que lo tienen bien avanzado, me decía la mesa técnica, Carolina. ¿Cuándo lo votamos? ¿Cuándo estamos con eso? Ok, bueno, entonces, pero recién lo tomamos nosotros hace una semana, así que eso no me lo carguen, como dijo Luisiel Landá. Exactamente, para los que somos más antiguos conocemos la cumbia y sabemos que ese muertito no lo cargamos nosotros, son rechazos anteriores. Bueno, nosotros partimos con salud mental, estamos en condiciones ya de votar y por lo tanto, una vez terminemos las exposiciones para darle continuidad a los proyectos, porque si no vamos salpicando de un lado para otro, votamos este, el mejoramiento del sistema, inmediatamente procedemos con salud mental. Y luego seguiremos con eutanasia, que es lo que corresponde. Y dicho sea de paso, aprovecho de plantear, estimados colegas, que no nos han llegado los dos nombres que habíamos solicitado por cada senador, de todos los senadores o senadoras. ¿Queda alguien pendiente de los nombres? Bueno, lo vemos entonces. Yo quiero pedirle, ya que estamos cuatro acá, falta solamente un colega, quiero pedirle a ustedes que nos hagan llegar los nombres que habíamos acordado escuchar, a no ser que no presenten ninguno, digamos, pero habíamos quedado en que iban a ser escuchados dos personas, representantes de alguna institución aliada o centro de estudio, para poder entonces votar en general el proyecto de eutanasia. No sé si me escucharon, la verdad. ¿Usted me escuchó? ¿Usted también? El colega Castro, colega Órdenes, por favor, los dos nombres para... Muy bien. Vamos a contestar. Tratemos de acortar los varios, ya habíamos pasado los varios, fue una gentileza que hicimos con el colega Gaona, pero la verdad es que fue la lista larga. Y partimos de inmediato, ministro. Sí, por favor. Muchas gracias. No estuve en los otros varios. Sobre el estudio de verificación de costos, que pregunta el senador Gaona, primero, bueno, comienzo por saludarlo, presidente, disculpe, y a los senadores también, por su intermedio. El estudio ya está publicado en la página web del ministerio, está listo. Y como nosotros informamos respecto al tema del decreto GES, se espera que esté vigente a partir del primero de diciembre de este año. Sobre el proyecto SIL, también informé ayer que estamos dando los ajustes finales. Ustedes saben que estos proyectos requieren la firma, además de un ministerio, y estamos en ese último proceso de ajuste de la propuesta del Ejecutivo. Y sobre el tema del proyecto de salud mental, nosotros ya empezamos la votación de salud mental, senador. Así que esperamos que... Eso. Muchas gracias. Presidente, respecto de la respuesta de la ministra, el decreto GES va a estar publicado el primero de diciembre. ¿Desde cuándo es exigible el cambio de tratamiento? Uno le puede decir eso a las personas. Ya, perfecto. Ya, ok. Sí, toda la razón. Vamos en el artículo tercero del salud mental. Muy bien. Se acaba de incorporar también desde la...
15:00
División de Estudios de la Universidad San Sebastián, la señora Carolina Velasco se había excusado, pero está presente por vía telemática. Muy bien, vamos a dar inicio entonces a las presentaciones y por el orden de la tabla le ofrezco la palabra a doña Daniela Zug de la Universidad Diego Portales. Daniela, por favor. Y está habilitada para compartir presentación. Ah, estupendo. Voy a ver si lo logro porque a veces los computadores me superan. Ahí está. ¿Me cuentan si se ve bien o lo pongo en modo presentación? En modo presentación, por favor. Ahí está. Ahí se ve perfecto. Sí, nosotros lo mandamos el día de ayer. Muy buenos días. Un gusto saludarlos. Muchas gracias por la invitación, estimados senadores y senadoras y, por supuesto, las autoridades del Ministerio de Salud. Quisimos efectivamente tomar esta oportunidad de presentar un análisis y sugerencias que realizamos en conjunto con Paula Benavides de la Escuela de Gobierno y Carolina Velasco de la Universidad San Sebastián, que afortunadamente nos está acompañando también en esta oportunidad. En el cual hicimos un trabajo de análisis bastante riguroso, técnico y también propositivo en torno al boletín que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud, que fortalece el Fondo Nacional de Salud, crea un Servicio Nacional de Salud Digital y otorga distintas facultades a otras instituciones muy relevantes del sistema público de salud. Además, en contexto y a modo de orden de la presentación, tenemos una breve introducción, luego vamos leyendo el análisis de las propuestas, su justificación y sugerencias de mejora y algunas reflexiones finales y temas considerados pertinentes a abordar. Actualmente, el sistema de salud chileno requiere cambios, está tensionado y enfrenta múltiples desafíos post pandemia y requiere, no es cierto, que la gobernanza y las instituciones estén preparadas para estos cambios y también para lo que nos depara el futuro. No existió una gran reforma del sistema de salud desde hace más de 20 años y, por lo tanto, también es un momento importante, no es cierto, para avanzar en estas transformaciones. Como mencionábamos, nosotros analizamos este proyecto de ley desde una mirada técnica, sumamente pragmática de las iniciativas de la reforma, siempre en el contexto de buscar mejorar lo que ya se había planteado y dentro de lo que nosotros esperamos de un sistema de salud robusto, eficiente, que permita avanzar en el cumplimiento de la cobertura universal. Nosotras elaboramos un estudio que está recientemente publicado en la serie de Agenda Pública del Centro de Políticas Públicas del UCE, que se titula Reformas en Salud, Análisis y Propuestas para el Diálogo, lo cual está disponible para ustedes, porque, por supuesto, entendemos que esta instancia es bastante breve y vamos a mencionar algunos de los grandes hallazgos o de las grandes líneas de acción que podrían ser interesantes para ustedes, pero todo el resto está contenido en el documento. Importante mencionar que nosotras, para hacer este análisis, utilizamos un marco sugerido por la Organización Mundial de la Salud para evaluar el desempeño de los sistemas de salud, un cabo en las funciones de los sistemas, esto quiere decir analizar la gobernanza, generación de recursos, prestación de servicios y financiamiento, todo ello vinculado a una lógica de causalidad en la cual, si funcionan bien las instituciones y estas funciones, por lo tanto, se cumplen los objetivos finales que son avanzar en la cobertura universal, que implica mayor equidad, protección financiera y mejor salud de la población. Se revisaron indicadores de salud, fuentes secundarias y una revisión bibliográfica, sumado, por supuesto, a la experiencia y conocimiento de las autoras. Este enfoque nos permitió analizar la situación vigente, analizar las brechas y, frente a ese análisis de brechas, situar la reforma propuesta y vincularla de forma tal de evaluar si tienden a reducir esas brechas existentes o si van en la lógica causal de la institucionalidad coherente con este marco y, por supuesto, evaluar si faltaba algo en este análisis. Entonces, de plano, en cada uno de los temas que abordamos, que fueron todos, la verdad, de forma bastante sintética está presentado acá, pero lo que queremos mencionar es, respecto al Servicio Nacional de Salud Digital,
20:00
que van en una dirección sumamente correcta en distanciar lo que es el rol prestador de rectoría del Minsal, que en el fondo se genera un servicio ad hoc para cumplir una función de coordinación de la red, de establecimiento de prestaciones, y fortalece este rol del Minsal también desde lo que es la rectoría, optimiza el uso de recursos y permite también avanzar hacia la salud digital de una forma más moderna y ágil. Ahora bien, algunas sugerencias en torno al proyecto de ley es que hay que definir algunos alcances y definiciones de lo que es este servicio nacional, exigir estándares de calidad y certificación de todos los prestadores que estén asociados a este servicio, lo cual no está explícito en el proyecto, evaluar los recursos y la factibilidad financiera, y acá hay un mensaje también para todo lo que requiera construcción de institucionalidad, modernización, implique funciones, cargos, recursos a las instituciones, se requiere un análisis más fundado de la carga funcionaria, de un perfil de los funcionarios y del fondo de la carga que significa para efectivamente justificar los aumentos de recursos o los no aumentos de recursos en cada institución. Y ahí también hay un llamado en base a esos análisis, volver a revisar el informe financiero, que en este caso nos parece que subestima los recursos asociados al Servicio Nacional de Salud Digital, y propiciar que se mantenga la función de rector y definición de estándares en el Minsal, en torno a lo que es salud digital. En lo que corresponde a la Subsecretaría de Red Asistencial, mensajes y funciones en torno a la productividad, nos parece que refuerza nuevamente el rol rector del Minsal, porque propicia la transparencia, favorece la evaluación del desempeño, y todo ello contribuye a una mejor gobernanza del sistema, y si se mejora la gobernanza, esto impacta en el cumplimiento de los objetivos. Ahora vienen algunos aspectos que se podrían mejorar, que es, por ejemplo, en redes asistenciales, formalizar una unidad estadística que tenga indicadores, posiblemente estos balance scorecards, que son los controles de mando, que permitan efectivamente tener datos para crear información y tomar decisiones. A la vez, sumar panel de expertos para definir estadísticas e indicadores que apunten a medir productividad y desempeño, y que por lo tanto nos permiten a todos los actores tener un mejor conocimiento de lo que hace y lo que no logra hacer la red asistencial. Por supuesto, avanzar en transparencia de forma más explícita en este proyecto, en lo que corresponde a este rol de monitoreo de la subsecretaría, y velar también del requerimiento, instalar el requerimiento del resguardo de la información para todos los actores internos, tanto del ministerio o de los cursos de información, entre lo que es establecimientos, fundaciones, etcétera, que se resguarde la información y por lo tanto que exista ese resguardo. Un tema no explícito en el proyecto, pero que es necesario, es que requiere que la subsecretaría de redes tenga dentro de su rol y sus funciones una planificación de la red a mediano plazo, de forma tal de visualizar qué es lo que se espera de la red y por lo tanto de su desempeño, porque de lo contrario no estamos trabajando en el día a día y no con esta mirada de un esfuerzo sostenido del sistema de salud para avanzar, ¿no es cierto?, en el cierre de brechas o en lo que nos dé para futuro. En lo que corresponde al Instituto de Salud Pública, la CENABAS, por supuesto, fortalecer y ampliar las funciones del ISP en lo que corresponde a los dispositivos médicos es una necesidad urgente. Chile es de los pocos países a nivel de la TAM que no tiene esta regulación, obviamente a nivel global, europeo o países desarrollados, esto ya es historia antigua, y fortalece, ¿no es cierto?, el rol regulador y fiscalizador en salud también porque fortalece a la CENABAS. En lo que corresponde a CENABAS también nos parece muy adecuado que se amplíen y refuercen la función de compra, velando que no existan quiebres de stock, ¿no es cierto?, y poniéndolo como en los estándares o requerimientos de las compras a nivel global. Algunos aspectos que se podrían mejorar en este proyecto de ley es que hay que explicitar de mejor manera el fortalecimiento institucional del ISP y de la Ceremis. Acá nuevamente hay un desbalance entre lo que dice el proyecto de ley y lo que dice el informe financiero. El informe financiero no estipula recursos
25:00
Para estas instituciones hay una materia que hay que definirlo, que es el riesgo en lo que corresponde a dispositivos, al menos en términos generales en el proyecto de ley. Si se establecen plazos para el ISP en lo que corresponda a dispositivos, también tienen que ser exigibles, porque de lo contrario no se cumplen los plazos. Y por supuesto, y esto es un punto para las dos instituciones, Senabas e ISP, que se regulan o se definen tarifas. Y acá, al igual que en cualquier otro establecimiento, ministerio, subsecretaría o entidad que fijan precios, existen normas, procesos, métodos y comités que autorizan, porque estamos fijando precios y por lo tanto tienen impactos en el mercado. Esos son áreas en las cuales se debiese avanzar en este proyecto de ley. En lo que corresponde al FONASA, a los acuerdos de gestión y al segundo prestador del GES, tiene todo el sentido, a nuestro parecer, fortalecer al FONASA en lo que es su función de compra. Como decíamos, tiene la función de financiamiento y dentro de la función de financiamiento está la compra estratégica. Todos estos aspectos mencionados en el proyecto de ley apuntan a esa dirección y lo que uno sugiere en lo que corresponde a la compra central del FONASA y la provisión de los servicios de establecimiento de comprar, es que exista una coordinación y planificación de lo que compra FONASA de forma centralizada, que sea conocida por todos los actores, que esté inserto en el ciclo presupuestario. Y esto es muy relevante para poder organizar la cartera de prestaciones de los servicios, que por supuesto tenga una lógica lo que se quiere comprar en distintas materias con lo que está en cada una de las partidas presupuestarias y hay que generar un resguardo o claridad en dónde se imputa el gasto, de qué nace el gasto, si el FONASA o los establecimientos cuando suceden estas compras globales centralizadas del FONASA. Resguardar las excepciones. En este sentido, no dejarlo tan abierto como está hoy día, sino que también pasen por una aprobación del FONASA, porque de lo contrario la excepción rompe la regla. En lo que corresponde a los acuerdos de gestión, es un instrumento que ya existe, que ya está normado, pero se podría avanzar sustancialmente en que sea un instrumento mucho más potente en este proyecto de ley, estableciendo contenidos y los procesos. Nuevamente, que este proceso del acuerdo de gestión y lo que está contenido en el acuerdo de programación tenga una lógica anterior a la ley de presupuesto, de forma tal que te permita la planificación de la red y por lo tanto tenga un correlato financiero. De lo contrario, lo que se hace y lo que se hace actualmente, aunque existe el acuerdo y la programación, y se ajusta a lo que ya se definió en la ley de presupuesto. En lo que es GES, solamente indicar que se podría avanzar en definir un marco de derivación conocido que resguarde algunos principios de eficiencia, de territorialidad, y también buscar que no exista este incentivo, al revés, que exista el incentivo a resolver siempre los casos desde el establecimiento de salud. En ese sentido, se requiere que sea justificado que exista esta demora por parte del establecimiento responsable, porque de lo contrario va a existir simplemente la no resolución de casos porque va a tener una solución en el segundo prestador. Espero haberme entendido, pero si no, se preguntará. En lo que corresponde al rol de las licencias médicas, dada la situación actual, y ya lo mencionaron, avanza, ¿no es cierto?, mejorar algunos aspectos del funcionamiento que podrían mejorar la eficiencia, fortalecer el rol del FONASA en esta materia, lo cual nosotros estamos totalmente a favor, por decirlo de una manera, pero se requiere generar una mejor institucionalidad en el FONASA para este nuevo rol, para que tenga efectivamente una contraloría médica. También invita a evaluar a las COMPIN, porque no está muy claro su desempeño, su estructura, sus funciones, y acá, dado que se están traspasando funciones de la COMPIN al FONASA, amerita también una revisión en ese sentido, y también, dado que ya pasaría el cálculo de pago al FONASA de un grupo de trabajadores, pues, a nuestro modo de verlo, es el momento de que sea para todos los afiliados del FONASA y no exista esta separación por tipo de trabajador. En lo que corresponde a las normas del personal médico, efectivamente es un avance en generar un ordenamiento y simplificar los mecanismos, pero nos quedamos cortos, pero nos quedamos cortos porque nos falta mayor análisis.
30:00
Y acá también la sugerencia, más allá de hacer unas indicaciones al proyecto de ley, es dar a sistematizar y revisar todos los instrumentos que tienen el personal sanitario, también los que son estatutos administrativos que trabajan en salud, así como de las instituciones. Todos sabemos que tenemos muchos indicadores, muchos bonos por desempeño, pero que son metas generalmente autocumplidas. Por lo tanto, antes de seguir simplificando, hay que tener este panorama completo y buscar las mejores herramientas para propiciar un desempeño óptimo de lo que se necesita en el sistema de salud. Algunas reflexiones finales. Es un momento clave para generar una reforma. Hay una oportunidad de modernización. Tenemos que avanzar. Es urgente avanzar. Creo, a mi manera de verlo y en lo que hemos conversado con Carolina y Paula, existe una visión compartida. Hay múltiples consensos y hay muchos espacios en los cuales se puede hacer una mejora dentro de lo que ya fue propuesto y se podría avanzar bastante rápido con cambios significativos al sistema de salud. Hay algunos temas pendientes, pero urgentes a abordar a nuestra manera de ver, que están en torno a lo que corresponde a este proyecto de ley, que son establecer un plan común de salud que sea explícito para las personas del FONASA, que sea exigible y que sea sostenible. Y esto involucra también evaluación de tecnología sanitaria, ¿no es cierto?, tanto para ingresar como para salir del plan. Propiciar una gobernanza del FONASA de los tiempos de lo que se requiere de un seguro público, con una mirada de largo plazo, más ajeno al gobierno de turno. Pensar en la infraestructura y el equipamiento que necesitamos de nuestra red, en el fondo, y también revisar todos los que son los procesos de inversiones, porque son demasiado lentos, efectivamente, para poder cumplir las necesidades de la población. Avanzar en la separación de funciones de la prestación de lo que es rectoría en el Ministerio de Salud. Y, por supuesto, avanzar en reformas estructurales que son urgentes, como el subsidio por incapacidad laboral, la fiscalización de las licencias médicas, y no olvidarnos del sistema de salud privado, porque así como se avanza en el sistema público, se requiere avanzar en la eliminación de las preexistencias y en el otro proyecto de ley que está en discusión. Muchísimas gracias. Gracias a ustedes, señora Suj. Le agradecemos la participación. Yo entiendo que iban a hacer una presentación conjunta entre usted, la señora Paula Benavides, y también la señora Carolina Velasco. Pregusto esto porque la señora Carolina se agregó. No sé si va a hacer un comentario adicional o era parte de la misma presentación conjunta. Consulto. ¿Sí? Claro. Perdón, presidente. Carolina está de viaje y se unió para poder estar presente efectivamente en la discusión y por si se le dio alguna consulta, poder responder de mejor manera. Pero la presentación es a nombre de las tres. Ah, muy bien. Queda claro entonces si la invitamos a permanecer en la sesión. Muchas gracias por la exposición. La idea de lo que habíamos solicitado a los expositores es que pudieran hacer un análisis del proyecto, pero también hacer las sugerencias de modificaciones, de mejora al modo de ver de ustedes, digamos. Y eso transformarlo en un texto que permita tanto a la mesa técnica como a nosotros poder revisarlo rápidamente, colocarlo en el contexto y evaluar. Cada uno verá si esto corresponde a una posible indicación futura o no. Bueno, dicho esto, le voy a dar la palabra entonces al doctor Álvaro Erazo del Centro Latinoamericano de las Políticas Económicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Señor exministro, buen día. Buen día, un gusto saludarlo. Un saludo especial a nuestra ministra de Salud, al director de FONASA, a todos quienes constituyen por su parte la Comisión de Salud del Senado. Y quisiera hacer una presentación corta de acuerdo a los tiempos que me dijeron, no más de 15 minutos. Y la envié, no sé si está a mano ahí la presentación. Está. Si quiere la conectamos desde acá. ¿Ya está conectada? Ya, perfecto, sí. Esa es la idea. Bueno, este proyecto que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud, fortalece FONASA, que por cierto, y otras medidas en torno a Serabas, al Instituto de Salud Pública y a las redes. Tal como lo...
35:00
dice acá, el siguiente por favor, nuestra presentación, ya ustedes lo conocen, yo lo tomé de la presentación del director de FONASA, es la siguiente, por favor, una propuesta que a mi modo de ver establece aspectos importantes porque es una reforma necesariamente gradual, los plazos son acotados, no podemos extendernos más allá de los plazos políticos e institucionales y también evitar la confusión entre un detalle exacerbado de un proyecto de ley y los reglamentos y atribuciones que tienen los ministerios, porque si uno empieza a entrar en el detalle de cómo tiene que ser el mecanismo, los compromisos de gestión, etcétera, etcétera, son leyes que absolutamente van en la lógica de que sean inaplicables. Entonces hay que entender bien los principios que están en una lógica de proyectos de ley y por supuesto en particular de los reglamentos. Esta es una reforma que fortalece a FONASA, lo viene a consolidar con su rol de seguro público. Como ustedes saben, esta idea tiene más de 100 años, es bismarckiana la idea de crear seguros sociales, un seguro público de salud en este caso, y creo que es muy relevante lo que se está avanzando en materia de atribución a FONASA, una reforma que incorpora el componente de la productividad en la gestión de la red. Tengo que decir que hace 30 años me tocó, yo había recién llegado al ministerio con el ministro Carlos Massad, enfrentar el tremendo conflicto con un informe de productividad que se llamó el informe de Caldera, donde se abordó el tema de la productividad y en ese minuto lo que significó entre otras cosas prácticamente una arremetida de todos los sectores y también de los directores de servicio porque no les parecía en nada la fragilidad conceptual de lo que ahí estaba, que por supuesto tenía problemas, pero también meter el componente de productividad en los sistemas de salud y en los servicios de salud y en la red de producción hospitalaria. Bueno, hoy día los tiempos han cambiado. Yo escucho con una tremenda satisfacción a los gremios, a las organizaciones que trabajan en el sistema de salud chileno, hablar de productividad, y esta ley por supuesto viene a refrendar estas atribuciones que por supuesto existen. Yo creo que la cantidad de KPI o de indicadores de producción, de compromisos de gestión que tenemos en el sistema desde hace muchos años no se le puede, por así decir, echarle la culpa al empedrado de que no hay legislación. Claramente se tienen las atribuciones, la subsecretaría de redes, por supuesto, que tiene mandatos para que esto se cumpla, digamos, la correcta administración de los recursos públicos, pero indudablemente que esto ayuda, y por decirlo de una manera simple, lo que abunda no daña, y en ese sentido acotar aspectos en este sentido de la productividad con buenos indicadores parece razonable. También es una reforma que fortalece la salud digital y particularmente hace posible la interoperabilidad y viene por fin a instalar institucionalmente los requerimientos, por así decir, del siglo XXI en estas materias, y finalmente en este marco introductorio esta es una reforma esperada y yo creo que lo que hay que reivindicar es que es fruto de los acuerdos parlamentarios. Esto se dio en el marco de la discusión de la ley corta, y esta es una ley donde todos los actores contribuyeron y de alguna manera también apuraron al gobierno, al ejecutivo, al ministerio para sacar esta ley. Y yo creo que el mérito finalmente, por cierto, es del Ministerio de Salud que logró sacar una reforma que, como dice ahí, siendo acotada es necesaria. En ese sentido, si es estructural, semiestructural, es una mini reforma, eso será, digamos, materia teórica, pero indudablemente que esta reforma viene a contribuir al proceso en el que se encuentra el Ministerio de Salud con una reforma que toma aspectos sensibles. Y por ende, en simple, los aspectos a los que me voy a referir más en detalle rápidamente son el fortalecimiento de FONASA, la institucionalización de la salud digital por medio de un nuevo sistema de salud,
40:00
Nuevo sistema de salud digital y el otorgamiento de nuevas herramientas de estímulo de producción y control. La siguiente, por favor. Bueno, en relación a lo primero, la idea es justamente generar incentivos para los gestores y trabajadores de los servicios de salud, de desempeño en los hospitales de mayor complejidad para mejorar la eficiencia y la productividad. Creo que básicamente un alcance, me parece que los incentivos, siendo consonante y coherente, digamos, con lo que estamos comprometidos como sistema de salud en materia de producción, es que estos sean fundamentalmente orientados a los equipos clínicos y administrativos en unidades de producción que se proponen por unidades, pudiéramos decir, de centros de responsabilidad, por ejemplo, un pabellón, el uso de camas, las consultas médicas, poder generar y articular acuerdos de producción y compromisos de productividad que vayan en la línea de los incentivos bien puestos y de resultados. Creo que ahí lo que se haga finalmente, no quiero decir que todo esto haya que ponerlo, digamos, en la ley, ni mucho menos, pero a lo menos los titulares, a mi modo de ver, que estos incentivos de productividad, estos criterios de productividad vayan en la dirección de que sean indicadores y, por así decir, compromiso de productividad, aunque se habla de acuerdos, entiendo que son acuerdos y compromisos de productividad en una dirección más bien colectiva, por así decir, en centros de responsabilidad en una lógica de aquellas áreas donde tenemos mayores dificultades y que no solo sean incentivos para los profesionales, médicos, sino también en los administrativos y en los que están involucrados en estos componentes de resultados vía mayor productividad. Ese es un aspecto que me parece importante destacar. En la institucionalización de la salud digital por medio de este sistema de salud digital, la creación del Servicio Nacional de Salud Digital tiene etapas que son cada vez relevantes y probablemente van a ser incrementales en el proceso de modernización, utilizando herramientas disponibles. Ya vemos con bastante buenos resultados lo que se está haciendo en inteligencia artificial, en el caso de FONASA, que lo está usando, entiendo, para la administración y gestión de la ley de urgencia. Y si esto se logra masificar en la medida que tengamos buenas redes, buena comunicación, buenas plataformas de estructura, de arquitectura, por así decir, tecnológica, creo que vamos a dar pasos fundamentales. Y por supuesto la telemedicina que ya hoy día la estamos utilizando incluso en el nivel primario, también se está utilizando como oferta productiva en consulta. Esto se pueda masificar progresivamente y por ende el tema de la salud digital no pasa a ser como un privilegio, sino una razón de ser propia del desarrollo de los sistemas de salud. En materia del fortalecimiento de FONASA, la articulación y el aprovechamiento de la red pública y privada está bien reafirmado en este proyecto de ley. Hay varias indicaciones que van en la lógica de hacer de esto una integración, por así decir, también inteligente, una mayor coordinación por parte de FONASA en la compra de servicios, quedando claramente subordinados los servicios a lo que FONASA mandate y pueda levantar como una necesidad de priorización en la compra de servicios. Creo que es bien irrelevante evitar las duplicidades de compra, lo que hace bastante anárquico y, por así decir, mal gasto en materia de los recursos. Una también mayor efectividad y eficiencia en el correcto uso y gestión de las licencias médicas. Este es un punto crítico. La siguiente, por favor, que me parece de la mayor importancia.
45:00
Estos son los aspectos fundamentales, muy generales, que tenemos hoy día en términos de la emisión, el rol de las contralorías médicas, la fiscalización en el legítimo uso de las licencias. Tenemos un conjunto de elementos que han sido puestos en una postura crítica, razonablemente crítica, y me atrevería a decir de una queja no solo ciudadana, sino también parlamentaria de cómo vamos a resolver esto. Y creo que todos coincidimos en que aquí necesitamos también involucrar a todos los actores. Claramente las tareas que están de por medio tienen que ver incluso desde la función ética de los profesionales, donde por supuesto abundan los códigos de ética, pero muchas veces se diluyen hasta el rol que pueda jugar el colegio médico en estas materias, las funciones de contraloría médica, que es donde por así decir nosotros vemos la mayor vulnerabilidad, y la fiscalización, que es donde vemos también un componente muy ambiguo, y por supuesto en los legítimos derechos de la reclamación, y todo esto en un proceso donde uno esperaría que los tiempos fueran mucho más razonables. La siguiente, por favor. Y es acá donde entra FONASA. FONASA, hay que decirlo, ha habido algunas dudas si a FONASA le compete, si también he escuchado, hay como, por así decir, es juez y parte. Yo creo que en materia de seguridad social hay muchos aspectos donde la seguridad social va a ser juez y parte. La seguridad social desde sus orígenes... Volví, por favor, a la anterior. Me censuró porque quiero terminar la idea. La seguridad social desde sus orígenes... Solo un ejemplo, la AOK alemana, que es el origen de la seguridad social bismarckiana, tiene por supuesto la responsabilidad de administrar y pagar las licencias médicas, y claro, es juez y parte porque tiene que cuidar la salud de los trabajadores y particularmente sus derechos que sean bien administrados. Así que para mí el tema del conflicto de juez y parte no corresponde. FONASA, por ende, está llamado a jugar un rol preponderante. El número de funcionarios que están siendo considerados creo que tienen que ser bien cautelados con la administración adecuada en todo el país, salvaguardando también las responsabilidades que van a quedar en los compins. Pero estos procesos indudablemente se van a jugar vía reglamentaria del proyecto de ley con absoluta claridad. Se ha hecho un levantamiento de los recursos críticos que se necesitan y creo que FONASA con esto va a avanzar en su responsabilidad de seguro público de salud. Creo que es un gran logro. FONASA tiene las capacidades. Hay que decir, permítame la reflexión, yo cuando estaba director de FONASA también tuvimos que apelar a las instituciones que como protectores, por así decir, de la seguridad social pudiéramos perseguir a quienes hacían mal uso de las licencias médicas, pero lo complejo de finalmente meter preso a un profesional que hacía el uso indebido de las licencias médicas, recuerdo bien, en la calle San Antonio, donde estaba la fábrica de corrupción de licencias médicas, yo espero que ahora ya hayan sido superadas, era enorme. Finalmente podíamos, o se puede, llegar, como digo, con bastante complejidad a que médicos sean procesados. Pero con estas nuevas atribuciones FONASA se va a vestir legalmente, jurídicamente, organizacionalmente para administrar el correcto uso de las licencias sin desmedro del rol que puedan jugar los compins. Y solo una reflexión. Aquí la SUCESO, que es la autoridad técnica del control de las instituciones que participan en el proceso de tramitación de licencias médicas, y lo digo con toda tranquilidad.
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria