Voy a ser muy sucinto en la presentación.
Abrimos en nombre de la patria la sesión. Vamos a pedir tres minutos de silencio. Vamos a pedir en primera instancia el primer minuto de silencio por el exdiputado don Pablo Lorenzini. El segundo minuto de silencio va a ser para don Rafael Cunzille y el tercer minuto de silencio para don Roberto Fantuzzi. Todavía no, por favor. Lo que pasa es que Rafael Cunzille Zapata fue empresario y dirigente de la vida chilena y creó la Confederación Nacional del Comercio Tallista y Turismo de Chile, CONFEDCH, y fundador de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile que se llama CONAPIME. En el caso de don Roberto Luis Fantuzzi Hernández, ingeniero comercial, empresario y dirigente gremial chileno, se desempeñó como presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, Asexma, desde 1991 hasta 2025. Perdón. Don Pablo Lorenzini Basso fue un político e ingeniero comercial chileno, exdiputado demócrata cristiano que representó al Distrito 17, que comprende a las comunas de Constitución, Curepto, Curicó, Empedrado, Gualañel, Ingantén, Maule, Molina, Pelarco, Pencaue, Rauco, Río Claro, Romeral, Sagrada Familia, San Clemente, San Rafael, Talca, Teno y Vichuquén. Entonces, comenzamos con el primer minuto de silencio con el exdiputado don Pablo Lorenzini. Gracias. Ahora el minuto de silencio por don Rafael Cunzille Zapata. Gracias.
Muchas gracias. Ahora el minuto de silencio para Roberto Fantuzzi Hernández. Muchas gracias. Actas. Sean por aprobadas las actas de las sesiones vigésimo sexta y vigésimo séptima del año dos mil veinticinco que no han sido observadas. Cuenta. Señor Secretario. Gracias, señor Presidente. Buenas tardes. En la cuenta se han recibido 13 mensajes de su excelencia el Presidente de la República. Con el primero, inicia un proyecto de ley que modifica el Decreto Ley N° 3.500 de 1980 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia, correspondiente al Boletín 17.628-13. Pasa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Con el segundo, inicia un proyecto de acuerdo que apruebe el acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales, suscrito en Santa Cruz de la Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia, el 25 de abril de 2025, correspondiente al Boletín 17.629-10. Con el tercero, inicia un proyecto de acuerdo que apruebe el acuerdo entre la República de Chile y la República Federativa de Brasil para el reconocimiento recíproco de licencias de conductor, hecho en Santiago, República de Chile, el 5 de agosto de 2024, correspondiente al Boletín 17.630-10. Y con el cuarto, inicia un proyecto de acuerdo que apruebe el acuerdo entre la República de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre licencias de conducir, hecho en La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, el 27 de febrero de 2025, correspondiente al Boletín 17.631-10. Pasa a la Comisión de Relaciones Exteriores. Con el quinto, retira la urgencia que hiciera presente en relación con el proyecto de ley que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánico y funcionales. Con los cuatro siguientes, hace presente la urgencia calificando la discusión inmediata respecto de las iniciativas legales que indica. Con los tres siguientes, hace presente la urgencia en carácter de suma en relación con los proyectos de ley que señala. Y con el último, retira y hace presente la urgencia en el carácter de suma respecto del proyecto de ley que regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea. Se toma coincidente a los retiros de las calificaciones y se manda a agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios, dos de su excelencia el Presidente de la República. Con el primero, solicita el acuerdo del Senado para designar como consejero del Consejo Directivo del Servicio Electoral al señor Marcelo Garballo Ceroni, Boletín S-2643-05, con la urgencia del párrafo segundo, el número 5 del artículo 53 de la Constitución Política de la República. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Con el segundo, evacúa con fecha 27 de junio de 2025 en los términos establecidos en los incisos tercero y quinto del artículo...
de la Carta Fundamental, el informe sobre las medidas adoptadas en virtud del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y del Bío Bío de la región del Bío Bío. Se toma conocimiento y manda agregar el documento a sus antecedentes. Se toma conocimiento. De la excelentísima Corte Suprema, con el que emite su parecer en conformidad al artículo 77 de la Constitución Política de la República en relación con el proyecto de ley que modifica la ley número 18.287, que establece procedimientos ante los juzgados de policía local para permitir la renovación de permisos de circulación de vehículos con anotaciones por multas no pagadas en las circunstancias que señala correspondiente a Boletín 17.440-15. Se toma conocimiento y manda agregar el documento a sus antecedentes. Del excelentísimo Tribunal Constitucional, remite sentencia dictada en el proceso Rol número 16.461-25 CPR sobre control de constitucionalidad del proyecto de ley que moderniza la oferta de educación parvularia correspondiente a Boletín 16.811-04. Se toma conocimiento. Del mismo tribunal, se remiten una serie de oficios en los cuales comunica resoluciones dictadas en procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los preceptos legales que indica. Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. También del mismo tribunal, remite copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de las disposiciones legales que señala. Se mandan a archivar los documentos. También se han recibido 49 comunicaciones consistentes en oficios y otros documentos en donde se da respuesta a igual cantidad de consultas y requerimientos de información que han sido formulados por las honorables señoras senadoras y honorables señores senadores. Se toma conocimiento y queda a disposición de su señoría. Informes de la Comisión de Vivienda y Urbanismo recaídos en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcción para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres correspondiente a Boletín 16.744-14. De la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaídos en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica el Código Procesal Penal con el objeto de aumentar el plazo máximo para considerar una situación en las hipótesis de flagrancia correspondiente a Boletín 16.481-25. De la Comisión de Seguridad Pública recaídos en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el sistema de incentivos, extender la carrera de los futuros ingresos de Carabineros de Chile y establecer herramientas de gestión de planta correspondiente a Boletín 17.535-25. Llevan para la tabla. Mociones de los honorables senadores, señor Velásquez, y de la honorable senadora señora Sepúlveda, con la que inician un proyecto de acuerdo que modifica el reglamento del Senado con el objeto de facultar a la Comisión de Ética para sancionar las inasistencias injustificadas de un senador o senadora a las sesiones de sala. De los honorables senadores, senadoras señora Órdenes, Núñez y Pascual, y señores Castro González y Chahuán, con el que inician un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para incorporar entre las garantías constitucionales la planificación familiar y el resguardo de la salud sexual y reproductiva. De los honorables senadores, señora Sepúlveda y señores Velásquez y Walker, con el que inician un proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal con el objeto de perfeccionar las sanciones aplicables a quienes entreguen, difundan o divulguen antecedentes de una investigación amparada por secreto. Pasan a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. De los honorables senadores, señores Araya y senadora señora Rincón y senador señor Saavedra, con el que inician un proyecto de ley que modifica la ley número 20.009 en cuanto a la...
forma de denunciar los hechos constitutivos de fraude en los términos que indica. Pasa a la Comisión de Economía.
De los honorables senadores, señor García, Coloma, Galilea, Piuk y Walker, con el que inician un proyecto de ley que regula el contenido que las plataformas de servicios digitales entregan a niños, niñas y adolescentes y busca prevenir su adicción a las redes sociales. Pasa a la Comisión de Desafío del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación.
De los honorables senadores, senadora señora Rincón y senadores señores Cruz Coque, Edwards, Saavedra y Walker, con el que inician un proyecto de ley que modifica el Código Tributario en materia de cómputo de plazos para reclamar del reavalúo de inmuebles. Pasa a la Comisión de Hacienda.
Declaración de inadmisibilidad. Moción del honorable senador señor Araya, que declara feriado el día 29 de septiembre para la Comuna de Tocopilla, región de Antofagasta. Se declara inadmisible por tratarse de un asunto de iniciativa exclusiva de su excelencia el Presidente de la República, conforme lo disponen el inciso tercero y el numeral cuatro del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República.
Proyecto de acuerdo de los honorables senadores, señor Sandoval y senadoras señoras Evans-Pérez, Pascual, Proboste, Rincón y Sepúlveda, y senadores señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Coloma, Cruz Coque, Durana, Edwards, Galilea, García, Banchumilla, Insulza, Cass, Keitel, Cusanovi, Kuchel, Moreira, Prohens, Piu, Quintana, Saavedra, Fández, Elbergue, Velázquez y Walker, con el que solicitan a su excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene bien, instruya una revisión de carácter técnico de los criterios, metodologías y factores utilizados en el reciente reavalúo de los bienes raíces afectos al impuesto territorial y el incremento de la transparencia e información de dicho proceso, entre otras medidas que señalan. Queda para la tabla.
Acuerdos de comité.
No, sobre la cuenta, Presidente, solicitar que el boletín 17.624-19, que se ha dado cuenta en el día de hoy, vaya a la Comisión de Educación también, por favor. 17.624-19, que había sido enviado a la Comisión de Educación. Además de Futuro. Ok. En el orden Futuro y Educación. Sí. El boletín 17.624-19. Es sobre el proyecto de ley que regula el contenido de plataformas de servicios digitales que entregan a los niños, niñas y adolescentes y busca prevenir su adicción a las redes sociales, que había sido despachado a la Comisión de Desafío del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación. Sí, ahora. Se le cuenta ahora. Se remitió a la comisión. Se dio cuenta del proyecto. Se dijo que fuera a la comisión de Futuro, pero se solicita que vaya además a la Comisión de Educación. No me acaba de opinar, pero creo que es pertinente. ¿Está bien? Bien. Así se hace. Así se hace.
Acuerdos adoptados por los comités en sesión celebrada el día de hoy.
Uno, en la sesión extraordinaria citada para el día martes 1 de julio de 2025, de 15 a 20 horas, tratar los siguientes asuntos. Uno, en tabla de fácil despacho, el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que concede nacionalidad por gracia al ciudadano cubano Yunerki Ortega Ponce.
Dos, considerar en primer, segundo, tercer, cuarto y cuarto lugar, respectivamente, el orden del día, las siguientes iniciativas. Informe a la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales.
Dos, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley número 18.695, orgánica constitucional de municipalidades y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la...
institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito. Boletines 15.942.25 y 15.984.06 refundidos. Asimismo, acordaron que en caso de que esta iniciativa no alcanzara a ser despachada en esta sesión, será contemplada en el primer lugar del orden de la sesión ordinaria correspondiente al día miércoles 2 de julio de 2025. Tercero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que establece una excepción a la ley general de pesca y acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024. Boletín 16.276.21. Y cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia intrafamiliar. Boletín 15.936.18. Dos, dejar sin efecto la sesión extraordinaria convocada para el día miércoles 2 de julio de 2025 de 15 a 20 horas. Tres, citar a sesión especial del Senado para el día miércoles 2 de julio de 2025 de 15 a 16 horas con la finalidad de considerar en primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, del orden del día los siguientes asuntos. Primero, oficio de Su Excelencia el Presidente de la República con el que solicita el acuerdo del Senado para designar al señor Joaquín Vial Ruiz Tagle como consejero del Consejo Fiscal Autónomo hasta el 25 de julio de 2027, en virtud de lo dispuesto en los artículos 3 y 4 de la ley número 21.148, correspondiente al boletín S.2639.05, siempre que se hubiera recibido el informe de la Comisión de Hacienda. Segundo, oficio de Su Excelencia el Presidente de la República por el que solicita el acuerdo del Senado para designar como consejera del Consejo Directivo del Administrador del Fondo Autónomo de Protección Previsional a la señora Rosario Celedón Foster. Boletín S.2641.05, siempre que se hubiera recibido el informe de la Comisión de Hacienda. Y tercero, oficio de la señora Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos mediante el cual solicita al Senado realizar una nueva designación de consejero o consejera conforme a lo dispuesto en el artículo 6 de la ley 20.405, en razón del cumplimiento del periodo de la consejera señora Lieta Vivaldi Macho el próximo 19 de julio de 2025, correspondiente al boletín S.2615.13, siempre que se hubiera recibido el informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. Cuatro, considerar en primer, segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto lugar, respectivamente, del orden del día de las sesiones ordinarias correspondientes al miércoles 2 de julio las siguientes iniciativas. Primero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley número 18.695, orgánico constitucional de municipalidades y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito, correspondiente a los boletines 15.940.25, 15.984.06 refundidos, siempre que no hubiera sido despachado en la sesión extraordinaria de sala del día martes 1 de julio de 2025. Segundo, observaciones de Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, correspondiente al boletín número 16.322.03. Tercero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyo y Cuidados. Boletín 16.905.31. Cuarto, informe de la comisión mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que modifica la ley número 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo en el caso que indica, correspondiente al boletín 16.762.34. Quinto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley número 18.450 que aprueba normas para el fomento de la inversión privada de obras de riego y drenaje para facilitar su aplicación en casos de catástrofes y emergencias que indica. Sexto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley número 18.290 del tránsito para sancionar al conductor de vehículos motorizados que causare daño o lesiones a quienes se trasladen en bicicleta u otros ciclos. Boletín 13.970.
Presidente, cinco y en quince. Cinco. Proponer a la sala un nuevo plazo hasta las doce horas del día martes 1 de julio de 2025 para presentar indicaciones al proyecto de ley que establece normas sobre convivencia, buen trato y bienestar de los equipos educativos, con el objeto de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales, correspondiente a los boletines 16.901-04, 16.781-04 y 16.881-04 refundidos, ello en la Secretaría de la Comisión de Educación. Proponer a la sala la designación de los honorables senadores miembros de la Comisión de Defensa Nacional como integrantes en representación del Senado de la Comisión Mixta que debe constituirse para resolver las discrepancias suscitadas entre ambas cámaras respecto del proyecto de ley que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia, correspondiente a los boletines 12.234-02. Es todo, señor presidente.
Bien, muchas gracias, señor secretario. Sobre el acuerdo de comité, ¿estamos claros? Muy bien. Señor Keitel, usted había pedido la palabra. Gracias, presidente. Presidente, la Comisión de Adultos Mayores y Discapacidad solicita autorización a la sala para discutir en general y en particular en su primer informe el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la accesibilidad universal a la información de productos farmacéuticos y otros que indica, correspondiente al boletín 16.742-35. ¿Están de acuerdo? ¿Sala? Bien, así se acuerda. Sí, para el general y particular.
¿Alguien más ha pedido la palabra, señor secretario? ¿Qué pasó? ¿Cuál? Los comités han propuesto a la sala fijar un nuevo plazo de indicaciones hasta las 12 horas del día martes 1 de julio, esto es mañana, para presentar indicaciones al proyecto de ley que establece normas sobre convivencia, buen trato y bienestar de los equipos educativos, con el objeto de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales. ¿Sí le parece? Muchas gracias. Así se acuerda. Muy bien.
¿Tenemos algo más? Ah, correcto. Y al mismo tiempo, los comités quieren proponer a la sala la designación de los honorables senadores miembros de la Comisión de Defensa Nacional como los integrantes en representación de esta corporación a la Comisión Mixta que debe constituirse para resolver las discrepancias suscitadas entre ambas cámaras respecto al proyecto de ley que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. ¿Sí le parece? ¿A sugerencia de los comités? Muy bien, así se acuerda. Muy bien.
Bien, vamos a proceder ahora a la tabla de fácil despacho. Previo a eso, quiero aprovechar de saludar a la alumna que nos acompaña del Colegio Santo Tomás Moro de Santiago, invitada por el senador Ricardo Lago. Muy bien. Muy bien. Haga las tareas. Haga las tareas. No, nosotros protegemos la identidad de los menores.
Bien, señor secretario, vemos el proyecto de fácil despacho, proyecto de ley iniciado, moción de los honorables senadores Chahuán, Castro González, Gahona y Macaya, que está en primer trámite constitucional, que modifica el decreto con fuerza de ley número uno, 2006, del Ministerio de Salud, que viene básicamente a modificar la denominación del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota y que viene con informe de la Comisión de Salud, proyecto que fue discutido en general y en particular por la comisión. No sé si hay que hacer una relación más específica de esto brevemente, porque es muy sencillo el proyecto. Gracias, señor presidente.
El señor presidente pone en discusión el proyecto de ley en tabla de fácil despacho que se encuentra en primer trámite constitucional, iniciado en moción de los honorables senadores, señores Chahuán, Castro González, Gahona y Macaya, que modifica el decreto con fuerza de ley número uno del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley número 2.763 de 1979,
y de las leyes números 18.933 y 18.469, con el objeto de modificar la denominación del Servicio de Salud de Viña del Mar Quillota, iniciativa correspondiente al boletín 17.197-11. Este proyecto de ley tiene por objeto sustituir en la denominación del servicio de salud correspondiente a Viña del Mar Quillota, contemplada en el decreto con fuerza de ley número 1 de 2006 del Ministerio de Salud, la expresión Viña del Mar Quillota por Viña del Mar Quillota Petorca, para que los habitantes de la provincia de Petorca estén plenamente representados. La Comisión de Salud hace presente que la Sala del Senado, en sesión del 17 de diciembre de 2024, la autorizó para discutir la iniciativa en general y en particular con ocasión del trámite reglamentario del primer informe, procedimiento que propone se siga igualmente durante el tratamiento de la iniciativa en la Sala. La referida comisión deja constancia además de que aprobó el proyecto de ley en general por la unanimidad de sus integrantes, honorables senadores, señoras órdenes y señores Castro González, Chaguán, Gaón y Macaya. En particular, sancionó la iniciativa en los términos y con la votación también unánime que registra en su informe. El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 6 del informe de la Comisión de Salud y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Bien, muchas gracias, señor secretario. Usted es el presidente de la Comisión de Salud, el senador Flores, ¿tiene que informar al respecto o nos quedamos con la relación? Este proyecto de fácil despacho que cambia la denominación del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, Viña del Mar Quillota Petorca, ya se hizo la relación. La pregunta es si usted quiere agregar algo más al respecto, por favor. Presidente, ha sido la tónica de cambios de denominación en los distintos servicios de salud de acuerdo al nombre que tiene la División Política y Administrativa del país, por lo tanto, es de suyo atendible, presidente. No tenemos objeción, al contrario, que se apruebe. Ya, me ha pedido la palabra uno de los cuatro autores de la moción, el senador Chaguán. Presidente, señor presidente, honorables salas, este proyecto del cual soy coautor principal, quienes integramos la Comisión de Salud durante el año pasado, tiene el carácter simbólico porque dentro de la red sanitaria la provincia de Petorca ha sido la menos atendida y, en definitiva, con esta iniciativa se pretende visibilizar a la provincia. Debemos tener presente que en este sentido también fue un paso incorporar recursos adicionales para el Hospital de la Ligua. Cabe agregar, además, que para decidir la presentación de esta moción se recogió la opinión del propio servicio para gestionar el cambio de nombre y que también fue conversado con la señora Ministra de Salud, a quien agradecemos justamente el apoyo que manifestó su acuerdo, así como también lo hizo el Subsecretario de Redes Asistenciales. Por otra parte, la moción viene a establecer una situación o en forma una situación de facto, ya que actualmente se denomina en forma vacía por el servicio señalado como Viña del Mar Quillota Petorca. Para evitar problemas de carácter administrativo con esta modificación legal, establecemos en el artículo segundo que las referencias que hagan en las leyes, reglamentos y demás normas jurídicas, contratos o actos administrativos al servicio de salud Viña del Mar Quillota deben entenderse efectuadas al servicio de salud Viña del Mar Quillota Petorca. Y finalmente se prescribe para los efectos de la plena adecuación de la modificación legal que la ley entrará en vigencia el primer día hábil del mes siguiente a la publicación en el diario oficial. Atendidos los fundamentos, estimamos que debe aprobarse este proyecto de ley y queremos agradecer a los funcionarios del servicio y a la directora del servicio de salud Viña del Mar Quillota Petorca que nos acompaña justamente en esta sesión del Senado. Muchas gracias, Presidente. Ahora se entiende todo muy bien. Aprovechamos saludar a los funcionarios del servicio de salud de Petorca. Muchas gracias por acompañarnos. Muy bien, señor secretario, abramos la votación de fácil despacho. La votación. En votación. Está abierta la votación. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Terminada la votación. Resultado de la votación por la afirmativa, aprobando en general y en particular como fue propuesto por la comisión este proyecto de ley, 35 votos; por la negativa, rechazándolo.
Cero. Abstenciones, cero. Pareos, uno, del senador señor Juan Castro Prieto y el senador señor Jaime Quintana.
Aprobado el proyecto de primer trámite, va a la Cámara de Diputados. Muy bien.
Bueno, pasamos entonces a la orden del día, señor secretario.
Aguarda los papeles.
Gracias, señor presidente.
El señor presidente pone en discusión en particular el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que incorpora la Fiscalía Sobreteritorial en la ley número 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, y modifica otros cuerpos legales que regulan la actuación de los fiscales y de las fiscalías regionales, iniciativa correspondiente a Boletín 16.850-107.
El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de suma.
Este proyecto de ley fue aprobado en general en sesión del 12 de noviembre de 2024 y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que deja constancia para los efectos reglamentarios que las siguientes normas no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. El artículo 1, los numerales 6, 8, 9, 15, 16, 18, 19, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30. En el artículo 2. Del artículo 3, los numerales 1, 2 que pasó a ser 4, 3 que pasó a ser 5, 4 que pasó a ser 6, 5 que pasó a ser 7, 6 que pasó a ser 8, 7 que pasó a ser 9, 8 que pasó a ser 10, 9 que pasó a ser 11, 10 que pasó a ser 12, 11 que pasó a ser 13, 12 que pasó a ser 17, 13 que pasó a ser 18, 14 que pasó a ser 19, 15 que pasó a ser 20, 16 que pasó a ser 21 y 17 que pasó a ser 22. Del artículo 4, el numeral 1, los artículos 5, 6 y 7, los artículos 1º y 3º transitorios, estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.
Entre las mencionadas normas, los numerales 6, 8, 9, 15, 16, 18, 19, 22, 23, 24, 25, 27, 28 y 30 del artículo 1, y los numerales 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 en su numeración final del artículo 3, el numeral 1 del artículo 4 y el artículo 6 de la iniciativa requieren de 26 votos favorables para su aprobación por corresponder a normas orgánicas constitucionales.
Asimismo, corresponde por aprobados del artículo 1 los numerales 2, 7, 11, 14, 17, 20 y 21, así como el artículo 2º transitorio del proyecto de ley, los cuales no fueron objeto de modificación en el segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, además, efectuó diversas modificaciones al texto aprobado en general, las cuales fueron aprobadas por unanimidad, con excepción de dos de ellas que fueron abordadas por mayoría de votos, por lo que deberán ser puestas en discusión y votación en su oportunidad.
En las normas con enmiendas unánimes, las siguientes requieren de 26 votos favorables para su aprobación, por tratarse de disposiciones de rango orgánico constitucional. Los numerales 1, 3, 4, 5, con excepción de su letra A, número 10, 12 y los artículos 37 bis a 37 terces propuestos, con excepción del literal D del artículo 37 septes, el numeral 13 con el artículo 37 cuaterces que contiene todos numerales del artículo 1, así como el numeral 2 del artículo 4.
Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador manifieste su intención de impugnar la proposición de las comisiones unidas respecto de alguna de ellas o existieran indicaciones renovadas.
La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia, todas en los términos en que fueron aprobadas por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, como reglamento.
Asimismo, la Comisión de Hacienda deja constancia para los efectos reglamentarios que no introdujo enmiendas al texto despachado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento en su segundo informe, sancionando por unanimidad las disposiciones de su comisión. Modificaciones aprobadas por mayoría de votos de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. En el artículo 1, la sustitución de la letra A del número 5. Esta norma requiere para su aprobación de 26 votos favorables por corresponder a una norma de rango orgánico constitucional. La sustitución del literal D del artículo 37, séptimo, propuesto por el número 12. Esta norma requiere de 26 votos favorables para su aprobación por tratarse de normas de carácter orgánico constitucional. Hágase presente que se han también presentado solicitudes de votaciones separadas de las honorables senadoras, señora Pascual y Bodanovic, y del honorable senador señores La Torre e Insulsa, respecto al numeral 2 del nuevo artículo 3, que agrega un artículo 76 bis en el Código Procesal Penal. Estas normas también requieren de 26 votos favorables para su aprobación por corresponder a normas de rango orgánico constitucional. Sus señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y el texto como quedaría de aprobarse estas modificaciones. Es todo, señor presidente. Tiene la palabra don Pedro Araya. Gracias, presidente. Perdón, el informe de la comisión, perdón, perdón. Perdón, senador Luz. No para intervenir yo. Ah, no, entonces informa la presidenta de la comisión, la senadora Núñez. Muchas gracias, señor presidente.
En mi calidad de presidenta de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, me corresponde informar acerca del proyecto de ley que incorpora la Fiscalía Supraterritorial en la ley número 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, y modifica otros cuerpos legales que regulan actuaciones de los fiscales y de las fiscalías regionales. Signado Boletín número 16.850-07, que cumple su segundo trámite constitucional en la corporación y que se originara en mensaje del presidente de la República.
Se dio cuenta de este proyecto de ley en la sala del Senado en sesión de 28 de agosto de 2024, disponiéndose su estudio por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y la Comisión de Hacienda en su caso. Luego, el proyecto fue aprobado en general por la sala en sesión de 12 de noviembre de 2024.
Para el análisis de este asunto, la comisión contó con la colaboración, entre otros, de personeros del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aprovecho de saludar por su intermedio, presidente, al ministro que se encuentra presente, del Ministerio de Seguridad Pública, de la CEPRES, del Ministerio Público y de Carabineros de Chile.
El objetivo de esta iniciativa legal es, en síntesis, incorporar en la estructura institucional del Ministerio Público la denominada Fiscalía Supraterritorial, para lo cual se propone modificar la ley orgánica de dicho organismo, así como otros cuerpos legales que regulan actuaciones de los fiscales y de las fiscalías regionales.
Cabe advertir que el artículo 1, con excepción de sus numerales 26 y 29, el artículo 4 y el artículo 6, son de rango orgánico constitucional, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 84, inciso I, y 66, inciso II, de la Constitución Política de la República, por lo que para su aprobación requieren del voto de la mayoría absoluta de los senadores en ejercicio. Además, el nuevo numeral 2 del artículo 3, que esta comisión propone, es de rango orgánico constitucional, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 77 de la Carta Fundamental, en concordancia con lo prescrito en el artículo 66, inciso II, del mismo texto, por lo que también requiere para su aprobación del quórum antes señalado.
Es oportuno recordar que cuando el Ejecutivo fundó esta iniciativa en su mensaje, arguyó que la creación de esta nueva repartición implica el cambio más importante en el diseño del Ministerio Público desde su creación, en especial respecto del rol que le cabe al fiscal nacional en la persecución penal, tanto porque quien dirigirá esta unidad funcional será una persona de su exclusiva confianza, como por el hecho, excepcional dentro de la orgánica del Ministerio Público, de que podrá impartirle instrucciones particulares al jefe de esta unidad en relación con las investigaciones de delitos de crimen organizado o de alta complejidad que estén a su cargo.
En tal sentido, agregó el mensaje, el artículo 86 bis de la Constitución Política de la República dispone que esta nueva fiscalía tendrá por objeto única y exclusivamente la investigación y persecución de delitos particularmente complejos, respecto de los cuales concurran las siguientes circunstancias: que se trate de ilícitos en los que existan antecedentes de la intervención de asociaciones delictivas o criminales; que de los hechos requieran una investigación dirigida supraterritorial o transversal.