aportarle a esta ley lo que haga falta para poder tener el apoyo tanto del ejecutivo como después del legislativo. ¿Qué pasa? ¿Cómo están? Buenas tardes, 14 horas con 55 minutos de este lunes 30 de junio y les saludamos aquí en las pantallas de Cámara de Diputadas y Diputados de Televisión.
La patria se abre esta sesión. El acta de la sesión número 31 se declara por aprobada. El acta de la sesión 32 queda a disposición de las señoras diputadas.
Los señores diputados, el señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Señor prosecretario, por favor. Gracias, señor presidente. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 41 para hoy 30 de junio del año 2025. Se ha recibido oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que establece una ley marco de autorizaciones sectoriales. Introduce modificaciones en cuerpos legales que indica. Oficio del Senado, por lo cual comunica que ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto iniciado en mensaje. Silencio, por favor. Que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar y modifica otras leyes que indica. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha rechazado parcialmente las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados al proyecto inicial mensaje que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras, durante la tramitación del proyecto iniciado en mensaje, que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado con enmiendas el proyecto iniciado mensaje que establece una ley marco de autorizaciones sectoriales e introduce modificaciones en cuerpos legales que indica. Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, recaído en el proyecto inicial mensaje que aprueba el protocolo por el cual se adicionan los capítulos de género y comercio y de micro, pequeñas y medianas empresas al tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos, suscrito en la Ciudad de México el 30 de septiembre del año 2024. Informe de la Comisión de Salud, recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica la Ley 19.966, que establece un régimen de garantías en salud para designar de manera automática un prestador de salud distinto para su otorgamiento. Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, recaído en el proyecto inicial moción que modifica la ley 18.700, orgánica constitucional de votaciones populares y escrutinios, para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar con las excepciones que indica. Informe de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, recaído en el proyecto inicial de moción que modifica la ley número 18.290 de tránsito, para regular la obtención y cancelación de licencias de conducir respecto de personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. Oficio de la Comisión de Defensa Nacional, por el cual informa que ha acordado remitir al archivo el proyecto inicial mensaje de la expresidenta señora Michelle Bachelet sobre delitos militares y sus penas. Informe de la Comisión Especial Investigadora, encargada de recopilar antecedentes relativos a actos del gobierno relacionados con la adquisición del inmueble que perteneciera al expresidente señor Salvador Allende. Oficio de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala, de conformidad con el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para refundir los proyectos iniciados en moción contenidos en los valetines 17.598, 17.599 y 17.600-24, que cambian la denominación del Aeropuerto de la Florida de la comuna de la Serena por Aeropuerto de la Serena Gabriela Mistral. Finalmente, señor presidente, un oficio del Tribunal Constitucional, mediante el cual remite copia autorizada de la sentencia de control de constitucionalidad referida al proyecto aprobado por el Congreso Nacional que moderniza la oferta en la educación parvularia. Es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Gracias, señor prosecretario. Palabras sobre la cuenta. Primero le vamos a dar la palabra al diputado Lago Marcino, que me la está pidiendo. Diputado Lago Marcino. Muchas gracias, presidente. Respecto al número 5 de la cuenta, perdón. Siete. Siete, perdón, del proyecto de ley que establece un régimen de garantías de salud. Se recibió el informe de la Comisión de Salud, sin embargo, se despacha Hacienda y el proyecto de ley no tiene informe presupuestario y su admisibilidad fue por facultades en su momento. Entonces, quisiera que...
Pedirle al presidente que recabara el acuerdo a fin de que no pase por Hacienda el proyecto ley, al no tener informe financiero, y por supuesto así podemos agilizar una materia de especial sensibilidad en salud y que tuvo la aprobación transversal en la Comisión de Salud de todos sus integrantes. Muchas gracias. Gracias. Habría el acuerdo... A ver, la Secretaría fue... Pero, secretario, si pudiera dar la palabra y, después, si usted gusta, podemos someter la votación. La secretaría, en su momento, sin perjuicio de que no tenía informe financiero, estimó que el proyecto tenía materias de Hacienda y, como sabemos, ni aún por unanimidad de la sala, cuando el proyecto tiene materias de Hacienda, se puede saltar ese trámite. Bueno, en vista de esa respuesta, lamento no poder llevar a votación su petición. Diputado Lago Marcino. ¿Alguien más sobre la cuenta? Uno, dos, tres. Cerrado. Y, si le parece a las salas, accedería a la petición de la Comisión de Culturas, Artes y Comunicaciones para repundir de conforme el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional los proyectos iniciados en moción que denominan Aeropuerto de la Serena, Gabriela Mistral, al actual aeródromo La Florida de la comuna de La Serena en la región de Coquimbo. Boletines número diecisiete mil quinientos noventa y ocho raya veinticuatro, diecisiete mil quinientos noventa y nueve raya veinticuatro, y diecisiete mil seiscientos raya veinticuatro. ¿Habría acuerdo? ¿Hay acuerdo? ¿Hay acuerdo? No hay acuerdo. En votación. En votación, entonces, para refundir todos estos proyectos que establecen que el aeropuerto de La Serena, Gabriela Mistral, al actual aeródromo La Florida, la comuna de La Serena. O sea, es ponerle el nombre y se está pidiendo refundir muchos proyectos que son de la misma índole. ¿Habría unanimidad? Hay unanimidad, oiga, ¿sabe que hay unanimidad ahora? Hay unanimidad, hay unanimidad, ya, hay unanimidad. Listo, hay unanimidad para respondir. Muchas gracias, con eso nos ahorramos un trámite de votación. Diputada tiene la palabra. Diputada Cordero tiene la palabra. No, no voy a hablar nada de esas cosas del artículo, no sé cuánto, no, agradecerles a todos los que estuvieron a parciarios de denominar el aeropuerto porque nosotros tenemos una vergüenza histórica con Gabriela Mistral, Doña Lucila Godoy Alcayaga. Le dimos el Premio Nacional de Literatura cinco años después del Premio Nobel. Eso es lo más que quería decir. Muy bien. Muchas gracias por sus palabras y es por eso que esta cámara ha llegado a la conclusión por unanimidad a poder acordar y refundir todos esos proyectos. Vamos a... Primero a pasar a saludar a las personas que han estado de cumpleaños durante la semana distrital. Y han sido el señor Alberto Undurraga, la señora Carmen Gertz, que está acá presente, diputada, muy feliz cumpleaños. Nos está tomando diputada Carmen Gertz. Diputada, el triunfo la tiene así, muy feliz cumpleaños, diputada, muy feliz cumpleaños. Juan Eduardo Ibarraza, también estuvo de cumpleaños. Y lo vamos a celebrar muy bien, ahí está muy feliz el diputado. Natalia Romero también estuvo de cumpleaños y la saludamos. Y en especial esta mesa saluda al señor pro secretario Luis Rojas, quien estuvo el jueves 26 de cumpleaños. No pasan los años por nuestro pro secretario. Claro, no pasan, se quedan en él. Oiga, saludamos al consejero regional por la provincia de Osorno, don Bernardo Barria, invitado por la bancada de C, y en especial por el diputado Héctor Barria, diputado sentado al lado mío. Muy, muy bienvenido sea a esta Cámara de Diputadas y Diputados. Quiero, después de estas sonrisas y estas palabras, quiero tomarme un minuto para leer lo siguiente. A mí en forma personal me llega muy adentro lo que voy a leer porque compartí durante todo un periodo y muy cercana.
Con un diputado que falleció. Señoras y señores diputados, a continuación y con profundo pesar, la sala de la corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de don Pablo Lorenzini Basso. Pido ponerse de pie, por favor. El exdiputado durante seis períodos, de 1998 al 2022, por la región del Maule, e histórico dirigente de la democracia cristiana, quien además desempeñó el cargo de presidente de esta Cámara de Diputadas y Diputados entre los años 2004 y 2005. Entregamos también nuestras condolencias y afecto a todos sus familiares y amigos. Solicito ponerse de pie y guardar un minuto de silencio. Muchas gracias. Pueden sentarse y les comunico que esta corporación ha enviado una corona al funeral de don Pablo. Estamos sumamente conmovidos aquellos que trabajamos en la Comisión de Hacienda, en la Comisión de Régimen Interno y tantas otras comisiones con que trabajamos. O sea, toda la bancada de la democracia cristiana y todos aquellos que lo conocieron tengan nuestro pésame. Gracias. Ok, pasamos al objeto de esta sesión. Esta sesión tiene por objeto, en primer lugar, continuar con el debate del informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de fiscalizar los actos de gobierno en relación con el acuerdo de la asociación suscrito con SQM para la explotación del litio en el salar de Atacama y la compra de la mina salar blanco en Maricunga. Comisión Especial Investigadora número 65. Para la discusión de este informe... se destinará una hora proporcionalmente distribuida entre las bancadas. Informe rendido y por lo tanto se ofrece la palabra a la diputada Joana Ahumada, el diputado Matías Ramírez. Diputado, usted tiene la palabra. Gracias, presidente. El acuerdo entre Sokimichi y Codelco nunca debió firmarse. Codelco nunca debió hacer un acuerdo con la empresa del financiamiento ilegal de la política y del yerno del dictador. Hoy se presenta ante esta sala el informe de la Comisión Investigadora que examinó precisamente el acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación del litio en el salar de Atacama. Y quiero ser claro, valoro el trabajo de la Comisión de la que me tocó ser parte y este informe, el cual respaldo, contiene elementos relevantes y concluye en lo esencial que nunca debió suscribirse el acuerdo. Retrocedamos un poco en el tiempo. Luego de ocho años, en febrero de 2023, se inició el juicio oral en contra de ocho de los 180 investigados por el financiamiento ilegal de la política por parte de CQM. Yo era uno de los querellantes en aquella causa y que hoy está a puerta de conocer la sentencia. Esta causa destapó una de las tramas de corrupción y cohechos más brutales de nuestra historia reciente. Una causa que aún mantiene en juicio al ex senador y ministro Pablo Longueira, símbolo de esa maquinaria que usó el poder empresarial para comprar voluntades, para manipular la democracia y para poner al Estado al servicio de los negocios. ¿Y qué hacemos hoy? Le entregamos el litio, ese mineral estratégico para el futuro de nuestro país, para la transición energética, para la soberanía nacional, a la misma empresa, a la misma red de poder que corrompió la política chilena por años. ¿Acaso se nos olvidó quién era Ponce Lerú? ¿El mismo que se enriqueció al amparo de la dictadura y que usó SQM como caja pagadora de campañas, de favores y de operadores? Esto no se trata solo de una mala señal. Se trata de una oportunidad perdida. El gobierno tenía la posibilidad histórica de crear una empresa pública de litio.
De luchar por ello y de sentar soberanía sobre un recurso que no es solamente estratégico, sino vital para el futuro de nuestro modelo productivo. Y en vez de eso, se optó por una fórmula que perpetúa el extractivismo controlado por privados corruptos, bajo el pretexto de la ventana de oportunidad. Sí, es cierto, hay condiciones nuevas. Se aumenta la participación del Estado, se incluyen compromisos con comunidades, se habla de una transición justa. Pero mientras el control efectivo del salar siga en manos de una empresa como SQM, con su historia, con sus vínculos, con sus pasivos ambientales y políticos, ese discurso se vuelve frágil. No basta con decir que hay más Estado cuando seguimos sometidos a la lógica del capital concentrado. El informe que hoy entregamos recoge parte de estas tensiones. Ahora le toca al país decidir si el futuro del litio será público, democrático y soberano, o si seguiremos administrando las migajas que dejan las transnacionales. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, señor diputado. Tiene la palabra... Marco Antonio Zulantay está. Don Marco Antonio, le vamos a dar la palabra. Diputado Andrés Celis, si usted puede tomar la palabra en este momento, le agradezco mucho. Gracias. Gracias, presidente. La relación comercial entre Goelko y Soquimich ha desnudado una de las grandes falencias que ha demostrado tener el manejo de litio en nuestro país, el que tampoco ha escapado de la ideología de este gobierno, dejando atrás principios de eficiencia y por sobre todo estrategia en un recurso tan importante para nuestro país. En ese contexto, el litio constituye uno de los minerales de mayor cotización a nivel internacional. Representa para muchos el mineral del futuro en conjunto con el cobalto. La demanda de este insumo urge a las grandes potencias para hacer frente a su demanda, útil para la producción de las baterías destinadas a la energía a nivel global. Como es sabido, Chile posee las reservas más grandes de este mineral a nivel mundial, lo que lo catapulta de un modo exuberante en los mercados internacionales, por lo que, al igual que el cobre en el pasado, en la actualidad y por cierto en el futuro, el litio será el nuevo oro para nuestra sociedad. En ese mismo contexto y por lo anterior, para su explotación se requieren políticas claras, precisas y de cara al país sobre el destino y la administración de este vital elemento. El acuerdo alcanzado entre Codelco y Soquimich representa una relación que no solo mira el interés del país, sino que al parecer también el de quienes integran este entramado de relaciones político-comerciales. Así las cosas, el Parlamento debe encender las alarmas y fiscalizar, ya que al momento de la ejecución y puesta en marcha de la explotación del litio en el Salar de Atacama se debe dar lugar a las nuevas estructuras societarias que comprometieron crear, esto es, Mineral Tarar Codelco y Soquimich Salar SQM. Por lo mismo, existe un interés legítimo y un deber, a mi juicio, pronunciarnos respecto a las consecuencias de estas vinculaciones societarias, puesto que la Fiscalía Nacional Económica, debido a sus potestades, no realiza un examen de conveniencia y oportunidad en la celebración de este tipo de acuerdos, aspecto que, a nuestro juicio, tiene que quedar instalado en las autoridades técnicas y políticas, que no corresponde velar por los intereses financieros y económicos del país. Las conclusiones de la comisión investigadora son claras y, de una vez por todas, alguien debe responder de acuerdos ejecutados entre gallos y medianoche sin mayores regulaciones. Por lo mismo, el llamado es al gobierno a dar un vuelco en esta relación puramente comercial, ampliando el espectro a la ciencia y la competencia que puede venir de Europa a Estados Unidos, socios comerciales confiables, que es lo que Chele... que es lo que Chile requiere. He dicho. Muchas gracias. Muchas gracias, señor diputado. Vamos a darle ahora sí la palabra al diputado Zulantay. Que, que, y alguna vez más entonces, no. Le vamos a dar a... Javiera Morales, no, diputado Zulantay, le voy a tener que dar la palabra porque no hay más personas y después tengo que dársela al presidente de la comisión. Así que, ¿no? ¿Prefiere pasar? Ok. Entonces le damos la palabra al diputado Tapia. Diputado, tiene la palabra.
Gracias, Presidente. Presidente, esta comisión investigadora del acuerdo Codelco-Sukimish, pero también por la compra del Salar Blanco en Maricunga. Y lamentablemente nosotros, los que estamos en la Comisión de Minería y Energía, y todo el Parlamento y todo el país, nos enteramos a fines del año 2023 que había un acuerdo memorándum entre Codelco y esta empresa. Esta bancada, señor Presidente, y todos, o mayoritariamente los que estábamos en la Comisión Investigadora, creo que estamos de acuerdo en la política nacional del litio, que el Presidente lo anunció en la ciudad de Antofagasta el mismo año 2023. Pero estamos de acuerdo porque los que nos presentaron que íbamos a tener una empresa nacional del litio, no que Codelco y Enami, que en los últimos años han… han damnificado a esta empresa y la han endeudado, le han bajado la producción y han entregado menos recursos a la red nacional, se iban a estar a cargo de este proceso tan importante. Que íbamos a tener un Instituto Nacional del Litio, donde nuestros jóvenes, desde ya, se empezaran a capacitar para que fueran los próximos trabajadores en esta empresa. Y lo aplaudimos. Pero nada de esto ha quedado en evidencia. Lo que estamos de acuerdo es que estos contratos se tienen que ver beneficiados del país. Como Estado, no nos debemos sentar a negociar con una empresa que financió ilegalmente la política. Señor Presidente, es vergonzoso que Sukimish no quiera pagar el impuesto específico a la minería. Le debe más de mil millones de dólares al Estado, mientras la empresa que está al lado, que tiene un contrato bien parecido con Corfo, sí los paga. Este contrato de supuestamente asesoría con la empresa Morgan Stanley, ¿pero qué le pide a Codelco? Codelco le pide a Morgan Stanley no que analice internacionalmente qué viene a futuro con el litio y cuánto… ¿Cuántas empresas quisieran entrar en un proceso de licitación? Le dice que le dé lo antecedente para entregar en forma directa, por los 30 años, contar de 2031 al 2060, el 50% de la producción a Soquimich. Y, más encima, cuando le preguntamos en la comisión investigadora al presidente de Codelco cuánto había pagado Codelco a Morgan Stanley, dice que tuvieron un acuerdo de confidencialidad. Es decir, nadie en este país sabe los recursos del Estado que le pagó a Morgan Stanley. Y la Contraloría ha sido bien clara en ese sentido. Se sentaron a conversar con una empresa que inmediatamente lo amenazó. ¿Qué les dijo? Que si no le daban el contrato a ellos iban a dejar secas las piscinas y al 2030 no había producción de litio. Es decir, con una pistola en el pecho con esta empresa. Y un proceso en la cual nos descubrimos nosotros en la comisión que en este contrato actual de Corfo con Soquimich establece que, a más tardar el año 2027, se debe iniciar un proceso de licitación y con nueva tecnología, es decir, ya no con evaporación, sino con extracción directa del litio. Presidente, este país, si se llega a concretar este acuerdo, va a dejar de percibir a lo menos 6.700 millones de dólares. 6.700 millones de dólares que nos pueden servir para educación, salud, seguridad y todo lo que nosotros sabemos. Por eso es que es una vergüenza en lo que estamos viviendo actualmente. Pero esto, aparte de este negocio, es decir, este modo operandi prácticamente de Codelco, tenemos Salar Blanco, que lo compró, se lo compró una empresa australiana en 236 millones de dólares. ¿Sabe si tiene un activo? No tiene ni siquiera una pala ni una carretilla esta empresa y, por lo demás, hay una demanda de los pueblos originarios en el Tribunal Ambiental de Antofagasta. Cuando le preguntamos a los ejecutivos de Codelco qué pasaba si se perdía esa demanda, se encogieron de hombro y dijeron: “Esto es una apuesta”. Es decir, estamos apostando en entregar 236 millones de dólares. Si lo perdemos, pierde todo el país. Presidente, ese estratégico… lo que este país necesita del litio. Y yo hago un llamado a todos los que estamos en esta sala a poder aprobar este informe. ¿Por qué? Porque la comisión, el resultado, fueron 10 votos a favor, 1 abstención. Nadie está de acuerdo con este contrato. Yo le digo, los que el día de hoy…
Están de acuerdo con este contrato es porque creen que el litio le pertenece a Ponce Leroux y le pertenece a la familia Pinochet. Yo creo que debo mirar hacia adelante. Yo saludo y agradezco a todos los integrantes de esta comisión, de diferentes partidos políticos que definitivamente han aprobado y hemos actuado con mucha madurez para que este informe sea muy responsable más allá de nuestras posturas políticas, sino que viendo el bien de nuestro país. No podemos estar frente a una empresa que fue multada por lo demás, por Estados Unidos, por 30 millones de dólares, por acto de corrupción. El país necesita claridad, necesita transparencia, y nosotros no queremos que se lo den, como muchos han dicho ahí, oye, a esta empresa o a esta otra empresa. Nosotros queremos que se haga una licitación abierta, transparente, y que estos recursos, que deben quedar en manos de todos y de todas las chilenas. Por eso, presidente, no estamos jugando algo bien importante acá. No estamos jugando el futuro del país. No estamos jugando el futuro de las generaciones que es más adelante. A lo mejor ya ni nosotros vamos a estar. No van a decir por qué el año 2025 ustedes se pusieron la venda a los ojos y dejaron que se firmara un contrato que recién empieza el año 2031. O sea, en ninguna parte esto se ha visto. Presidente, yo tengo la confianza que esta sala va a estar con la conciencia tranquila si nosotros, como parlamentarios, hacemos nuestro trabajo y hacemos el trabajo bien. Y hacer el trabajo bien es pedirle al presidente de la República que instruya a Codelco a que no se firme este contrato definitivamente. Muchas gracias, presidente. Gracias a usted, diputado, habiendo terminado estas... Palabra de estas intervenciones. Pasamos entonces al segundo lugar. Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre la gestión de las listas de espera en el sistema público de salud. Comisión Especial Investigadora 6364 está pidiendo la palabra por reglamento. No estaba inscrito diputado Alinco. No estaba inscrito. Es más, pasamos y preguntamos, hubo dos personas que estaban afuera. El jefe de comité debe inscribirlo. Si está de acuerdo la sala, mire, si está de acuerdo la sala, le damos la palabra al diputado Alinco para que pueda ejercer su derecho a la palabra hasta por dos minutos. ¿Ok? Se le da entonces la palabra por dos minutos. Gracias, presidente. Gracias. Yo catalogo este proyecto como un proyecto antipatriota. Me refiero al acuerdo Soquimich-Estado de Chile. No es posible que a estas alturas de la vida se esté regalando nuestras riquezas básicas a empresas privadas. Yo pensaba lo primero que tendría que haber hecho el gobierno, nuestro gobierno hoy día, era ver... recuperado Soquimich para el Estado chileno y al contrario le entrega una de nuestras principales riquezas para enfrentar la nueva era. Creo que aquí es una alta traición a la patria y al pueblo de Chile. Por eso... Es que saludo la actitud y la votación de la Comisión Investigadora. A pesar de tener diferencias políticas e ideológicas, los integrantes de la Comisión, en su mayoría, entendieron que hay que defender los intereses de Chile. Por lo tanto, creo que debemos buscar una acción judicial, algún sistema... donde la Cámara de Diputados denuncie a estos traidores de Chile que con este negociado, cierto, perjudican la historia y los intereses de nuestro país. Creo que deberíamos constituir una especie de expertos o consultar a expertos qué se puede hacer para recuperar el litio y también para recuperar Zockemich para todos los chilenos. Muchas gracias, diputados. Ahora sí, habiendo terminado esto, voy a seguir leyendo.
Pondré tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora, encargada de reunir antecedentes sobre la gestión de las listas de espera en el Sistema Público de Salud. Comisión Especial Investigadora 63 y 64, para la discusión de este informe, se destinará una hora proporcionalmente distribuida entre las bancadas. Rinden el informe de la Comisión Especial Investigadora, el diputado Tomás Lago Marcino. Espéreme un poco, diputado Lago Marcino, porque tengo que leer un tema muy pequeño. Porque hoy día, atención señores diputadas y diputados, hoy día se cumplen 14 años de la partida de Rafaela Polidura Santibáñez, un día 28 de junio, un día doloroso, donde nuestra colega ha presentado y ha representado la palabra resiliencia, absolutamente el coraje y el amor. Queremos enviarle un fuerte y cariñoso abrazo, cariño de parte no solamente de esta mesa y de los funcionarios, sino que yo creo que de todo y cada uno de los diputados acá presentes. Le quiero decir que pasa a ser también un día importante para todos nosotros. Muchas gracias y diputado Lago Marcino tiene la palabra. Gracias. Muchas gracias, presidente. Primero, hacerme parte de la conmemoración que usted recién realiza. Y a continuación, paso a dar lectura a la minuta para el diputado informante de las Comisiones Especiales e Investigadoras 63 y 64. Estimados, honorables diputados y diputadas, procedo a rendir el informe de la Comisión Especial de Investigadoras encargada de reunir antecedentes relativos a los actos de gobierno referidos a la gestión de la lista de... espera y de la fiscalización y control de los registros de lista de espera NOGES desde el año 2022 a la fecha. Uno, trabajo de la comisión. La comisión fue creada el 18 de noviembre de 2024 por la unanimidad de la Cámara. Se constituyó el 7 de enero de 2025 eligiendo como presidente al diputado Tomás Lagomarsino Guzmán, quien habla y funcionó hasta el 19 de mayo pasado. El trabajo fue arduo. En poco más de tres meses de trabajo celebró... 29 sesiones durante las cuales recibió 43 documentos y presentaciones, envió 84 oficios y recibió un total de 109 audiencias, que no se podrán detallar debido a su extensión, evidentemente. La lista de los documentos recibidos se encuentra entre las páginas 8 y 10 y la nómina de oficio enviado entre las páginas 11 y 12 del informe, cada uno con los vínculos que permiten ver los documentos y la respuesta a los oficios. Con posterioridad a la elaboración del informe han seguido llegando respuestas a los oficios de la comisión, las que han sido registradas en la página web de la Cámara, en la sección de la comisión. En cuanto a las 109 audiencias, se encuentra un pequeño resumen entre las páginas 23 y 148 del informe, junto con un vínculo para acceder a su contenido completo. La comisión tuvo un notorio despliegue territorial. Se constituyó en diversas regiones con la finalidad de conocer in situ. Gracias. La problemática investigada, hecho que destacó, puesto que demandó un esfuerzo organizativo adicional a la habitual carga de trabajo por la que desde ya hago un público reconocimiento al secretario de la comisión, al abogado don Leonardo Lueiza y a su equipo, evidentemente. Las visitas incluyeron ocho hospitales en cinco regiones diferentes, siete regiones diferentes. El Hospital Regional de Arica. El Hospital Regional de Antofagasta, el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, el Hospital Doctor Sotrio del Río de Puente Alto, el Hospital El Carmen, Doctor Luis Valentín Ferrada en Maipú, el Hospital Doctor Hernán Enrique Aravena de Temuco, el Hospital Base San José de Osorno y finalmente el Hospital Regional de Coyhaique. Ocho hospitales en siete regiones diferentes. Conclusiones. Luego de la información y antecedentes recopilados de las distintas propuestas de conclusiones formuladas por los integrantes de la comisión con sus respectivos debates y votaciones, la comisión concluyó que la situación de la lista de espera representa una de las manifestaciones más graves de desigualdad y problemas estructurales del sistema de salud público chileno. afectando a quienes se aguardan por una atención médica digna y oportuna, lo que repercute en la calidad de vida de la población, especialmente en los sectores más vulnerables.
Vulnerables, lo que a su vez erosiona el tejido social y la confianza en el Estado. El Estado de Chile y particularmente el Ministerio de Salud y la Dirección de Presupuestos desde hace muchos años perdieron el sentido de urgencia respecto a las listas de espera GES y no GES. Esta emergencia nacional debe reconocerse como una crisis y ser tratada como tal, lo que conlleva poner todos los esfuerzos y recursos para resolverla y que todos los sectores alcancen acuerdos contundentes y de largo plazo, que trascienda a los ciclos políticos para su adecuada resolución. Otras conclusiones adoptadas las hemos sistematizado en los 10 temas que se dividen en la investigación, y que fueron los siguientes. Tema número uno. En materia de responsabilidad legal del Ministerio de Servicio de la Subsecretaría de Redes Asistenciales respecto a listas de espera, la comisión concluyó que las funciones del Ministerio de Salud de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y los servicios de salud están claramente incumplidas, tanto por los hallazgos recabados por la Contraloría General de la República, como por los informes de lista de espera GES y no GES que entrega a la Cámara de Diputados en cumplimiento de la glosa 6 de la partida 16 de la Ley de Presupuestos de los años 2019, 20, 21, 22, 23 y 24 que fueron analizados. Respecto del deber de información impuesto en la glosa 6 de la partida 16 de la Ley de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2025, el Ministerio de Salud no ha remitido hasta aquel entonces el informe de lista de espera G sin OGES correspondiente al mes de marzo y que recién fue enviado hace dos semanas a la Comisión de Salud de la Cámara ni lo ha publicado en su sitio web. De modo que sigue en estado de incumplimiento de este deber legal, además de no informar otras materias. Dos, la comisión concluyó que existe un grave problema en los sistemas de registro de cada uno de los establecimientos de salud del país y de la plataforma del Ministerio de Salud denominada SICTE, Sistema de Gestión de Tiempos de Espera, lo que se debe a una gran diversidad de sistemas informáticos que no interoperan entre atención primaria de salud, los hospitales autogestionados, los servicios de salud y el Ministerio de Salud. Ha faltado una política pública del Ministerio de Salud para armonizar... Perdón, diputado, perdón. Por favor, colegas, tengamos un poco de silencio para escuchar al diputado informante y si quieren conversar pueden salir un momento fuera de la sala. Muchas gracias. Gracias, diputado. Ha faltado una política pública del Ministerio de Salud para armonizar y lograr que interoperen los sistemas de información de listas de espera en todo el país. Las listas de espera siempre van a existir, puesto que son una herramienta de gestión sanitaria que ordena la demanda según prioridad clínica y antigüedad. Además, son esperables en un modelo con puerta de entrada abierta, como es Chile con la atención primaria de salud. Sin embargo, hoy han alcanzado niveles altísimos de atochamiento sin precedentes y más allá de este principio que se acaba de leer. El informe de la Contraloría General de la República se expone a una crisis estructural en la gestión de listas de espera del Sistema Público de Salud, que comprende directamente a los ex subsecretarios de Redes Existenciales, Fernando Araos y Osvaldo Salgado. A partir de múltiples auditorías, se constató la existencia de fallas graves, de alteraciones de registros y priorizaciones arbitrarias que vulneraban el derecho a la atención oportuna. A la comisión le llamaron la atención los casos de manipulación de egresos por fallecimiento, en que se dieron por muertos a pacientes vivos o se registraron egresos con fechas posteriores al fallecimiento, distorsionando artificialmente los tiempos de espera. Más evidenció la exclusión de millones de personas del sistema oficial de trazabilidad, tanto GES como no GES, y la proliferación de listas para edad en hospitales de diversas regiones, lo que generó graves distorsiones estadísticas y beneficios discrecionales a funcionarios. En varios hospitales se comprobó la realización de cirugías a pacientes vinculados por parentescos con personas funcionales y que estuvieron un menor tiempo de espera para ingresar a pabellón que el promedio general por especialidad sin que se advirtiera alguna circunstancia que justifique estas situaciones. Los que se contató en los hospitales de Ovalle, Osorno, Ancud, Angol, Talca, La Afrodía y Padre Hurtado. La Contraloría advierte que esta situación ha tenido efectos reales en la vida de los pacientes, al provocar muertes sin atención oportuna, erosionando la confianza pública en el sistema.