Senado Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación

Senado - Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación - 30 de junio de 2025

30 de junio de 2025
19:00
Duración: 2h 22m

Contexto de la sesión

1.- Conocer los criterios de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para la evaluación de los proyectos y la adjudicación de los concursos. A esta sesión se encuentran especialmente invitadas la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry; y la Directora Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), señora Alejandra Pizarro.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la comisión de desafíos del futuro del Senado. Pueden tomar asiento. Muy buenas tardes. Secretario, tenemos cuenta para...
5:00
El día de hoy, por favor. Así es, Presidenta. Muchas gracias. Corresponde informar de los siguientes asuntos. En primer lugar, el proyecto de ley iniciado mensaje de su excelencia el Presidente de la República que crea el Sistema Nacional de Gestión de Datos y modifica los cuerpos legales que indica. También vencieron los plazos correspondientes para indicaciones al proyecto de ley que crea la nueva institucionalidad de perspectiva y el que dicta normas sobre transferencia de tecnología y conocimiento. Sí, se recibieron, se recibieron las indicaciones, tenemos los boletines, etcétera. Hay dos oficios. El primero de la ministra secretaria general de la Presidencia, señora Macarena Lobos, con el que responde a un oficio enviado por la comisión sobre una solicitud del senador Durresti respecto a un proyecto de ley y cuenta sobre su estado de avance y que está ya al final de su tramitación. Y también de la señora ministra de Salud, con el que trae una información relativa a una glosa de la partida correspondiente a su ministerio. También hay una solicitud de patrocinio del señor Sergio Vidal, presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia. Solicita patrocinio de la comisión para un evento que se llama Chile 2050 Voces e Ideas y Horizontes, que se realizará el lanzamiento número 100 de la revista Prospectiva y Estrategia. Se ofrece. Muchas gracias. Y finalmente, Presidenta, un último punto, una invitación de la señora Alejandra Roy, vicepresidenta de la Asociación de Investigación en Astronomía, Aura, para visitar el nuevo observatorio Vera Rubín, ubicado en Cerros de Tololo y Pachón, región de Coquimbo, en una fecha que determine la comisión. Eso es todo. Muchas gracias, secretario. Le ofrezco la palabra a los colegas sobre la cuenta, senador Chaguán. Primero, presidenta, a ver si podemos resolver inmediatamente el patrocinio para el evento que está organizando Sergio Vittar, que es el número 100 de la revista Prospectiva, y además que nos permita justamente ser co-patrocinadores de este evento. Si le parece, Presidenta, por último, abordarlo y pasarlo al régimen. Yo trataría de darle celeridad. Me parece importante apoyar en este tipo de iniciativas si la comisión está de acuerdo. Entonces, adoptemos, resolvamos enviarlo al régimen para que se pueda resolver y avanzar. Seguir. Presidenta, primero destacar el encuentro de la Cepal por el encuentro de las comisiones de perspectiva de América Latina, que estuvimos presentes prácticamente muchos de los... Sí, también, y destacar porque el ejercicio que está haciendo justamente la Comisión de Desafíos del Futuro de Chile es una piedra angular desde el punto de vista del ejemplo que estamos dando, o el trabajo que estamos compartiendo, que estamos haciendo de la mirada de construir un proyecto colectivo de mediano y largo plazo, y por tanto... No sé si es posible enviarle una carta a la Cepal agradeciendo por esa posibilidad de ese evento. Yo creo que sería una buena alternativa. Tercero, Presidenta, esta comisión ha sido motivada fundamentalmente por la inquietud que hubo en el chat. Justamente la primera que lo destacó fue la senadora Jimena Rincón. Yo sería partidario, más allá de lo que escuchemos hoy día, de poder enviar una carta a los medios de comunicación, una declaración pública a la comisión, ojalá presentar un proyecto de resolución ante la sala del Senado, justamente señalando que centros de excelencia que han sido una contribución a esta comisión y al Congreso futuro, hoy día están quedando sin posibilidades de acceso a financiamiento. Sería bueno también hacer opinión pública y por tanto me gustaría que más allá de lo que hoy día podamos resolver, hacer opinión pública respecto a un tema que es tan importante y tan relevante. Gracias, Presidenta. Bueno, en el próximo punto de la tabla, que es el único punto por el cual nos convocamos el día de hoy, vamos a abordar efectivamente, en particular, los criterios de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de la ANID para la evaluación de los proyectos y la adjudicación de los concursos. Nosotros, a través de los medios de comunicación, nos hemos enterado efectivamente de la preocupación de centros que son bien importantes, centros regionales de investigación también. Y es el punto que vamos a abordar prontamente. Sobre la cuenta, yo quiero agradecer a los senadores que estuvieron presentes también en el encuentro de la Cepal. Agradecer al senador Chagüana y también que me haya representado esta semana regional y muy lejos. De hecho, llegamos hasta la comuna.
10:00
de la región de Aysén en Villa O'Higgins, cerca de Campo Hielo Sur. La verdad que era un compromiso que tenía con mucha antelación adoptado. Sobre la cuenta, para ir cerrando, senador Rojo Edwards, bienvenido a la comisión. Gracias, presidenta. Saludo a todos los colegas y saludo también a sus invitados, presidenta. Dentro de la cuenta, el secretario leyó la invitación que se hiciera para visitar el observatorio Vera Rubin. Le quiero comentar, Presidenta, que esa invitación, entiendo, también fue enviada a la Comisión de Naciones Exteriores y fue enviada al Grupo Chileno de Amistad Chile-Estados Unidos. Por lo tanto, sugiero, si lo tiene bien, que se pueda coordinar tanto con el grupo como con la Comisión de Naciones Exteriores, quizás para hacer una visita conjunta o en fechas separadas, qué sé yo. Y solamente decir que el Observatorio Vera Rubin es el más moderno del mundo. Se abrió el lunes, entregó imágenes que han sido ampliamente difundidas. Va a generar una cantidad de información increíble para efectos de descubrimientos y promete revolucionar la astronomía. Chile tiene una posición absolutamente privilegiada en esto, en particular porque el observatorio está en el Cerro Pachón, a unos 30 o 40 minutos de Vicuña, en la comuna de Coquimbo. Así que sugiero, ojalá, quizás… se pueda coordinar para poder visitar ese observatorio. Muchas gracias, senador. Senadora Rincón. Gracias, presidente. Yo primero quiero agradecer la rapidez en contestar a la solicitud que hicimos en la semana. Estamos en semana regional, pero obviamente a todos nos sorprendió las notas de prensa. Yo estuve en contacto con el profesor Sergio Lavandero y con el profesor Leonardo Basso, que los veo ahí conectados ya a la sesión. Creo que es de verdad preocupante lo que está ocurriendo respecto de la situación en la que quedan nuestros centros de investigación, que no consiguen financiamiento en concurso a NID. Ellos nos mandaron una minuta, yo la hice llegar a la comisión, esta empresa la tienen todos en su poder, donde se relatan los hechos, presidenta, y las conclusiones. Entonces yo valoro y agradezco su convocatoria rápida, más allá de que tenemos sesión los días lunes, pero inmediatamente se convocó. Más aún en contexto de sesión de sala hoy día a la tarde, pero creo que es necesario, tal como lo pedí en nuestro chat, que saquemos una declaración pública y que hagamos los requerimientos necesarios para que esto se revise. Eso y valoro obviamente que esté el Ejecutivo acá para poder exponer. Muchas gracias, senadora Rincón. Sobre el primer punto del senador Rojo Edwards, les propongo que efectivamente vamos a hacer todas las acciones para poder coordinarnos y poder… Ahí veremos si lo hacemos conjuntamente o no, pero que estemos coordinados para esa acción. Senador Chagüana, ¿había solicitado la palabra? Simplemente informar que tanto la presidenta como el que habla estamos en sesiones simultáneas de salud y de desafíos del futuro. Entonces, en algún minuto, por lo menos yo me voy a ausentar para estar allá y volveré acá para las conclusiones finales. No hay problema, senador. Vamos a ir cerrando la cuenta y para dar… paso al primer punto de la tabla de hoy que como ya lo mencioné es para escuchar a la agencia nacional de investigación y desarrollo para conocer entre otras cosas cuáles fueron los criterios de esta agencia para la evaluación de los proyectos y la adjudicación de los concursos nosotros en general que adoptamos la medida de reunirnos específicamente para abordar este tema porque obviamente que quedamos preocupados que centros de investigación con larga trayectoria trayectoria con reconocimiento público respecto a cada una de las materias en las que están abocados, efectivamente corren el riesgo de no contar con el financiamiento y entendemos que una de las variables que son parte de la preocupación y el reclamo de los centros tiene que ver con los criterios de evaluación, el comité de expertos y ver cómo podemos ir abordando este tema a futuro y dando garantías a que la actividad científica se siga desarrollando como lo ha hecho hasta la fecha. Nos acompaña el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Investigación. Está conectada telemáticamente la ministra señora Isen Echeverry, a quien saludamos, y tenemos presente también en la comisión de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANIT, a su directora nacional, señora Alejandra Pizarro, está la subdirectora subrogante de Centros de Investigación Asociativa, la señora Katia Nicole Ehrenfeldt, y la asesora de Gabinete de Tema Científico, la señora Geraldine Kernor. No sé cómo se pronuncia, espero haber estado ahí. Al menos que haya sido un poco coincidente. Le vamos a dar la palabra entonces a la NID, que tiene una presentación. Le pido que podamos ser lo más conciso para que podamos también escuchar a quienes están conectados telemáticamente. Gracias, Presidenta, por su intermedio. Quiero comentar...
15:00
Que nuestra ministra va a hacer la exposición telemáticamente y yo voy a estar acá con la ministra H. Berry. Tiene la palabra, bienvenida como siempre. Muchas gracias, Presidenta, aprovecho de saludar a los coordinadores y a todos los demás conectados. Les pido disculpas por estar telemáticamente pero, como le expliqué a la Presidenta, estábamos atados a un comité político y no alcancé a llegar a Valparaíso. Sí alcancé a conectarme, así que muchas gracias por esta flexibilidad de poder hacer la presentación de manera telemática. Gracias. Preparamos una presentación muy enfocada en los procesos que hay detrás de la evaluación de centro. Cuando se hacen estos concursos, el sistema completo se remueve y entendemos que eso genera, por cierto, preocupaciones que son de todas formas atendibles. Sí escuché a los senadores en el inicio de la intervención de pedir una resolución o un acuerdo. Yo les pediría que, por favor, tomen en consideración lo que traemos en esta presentación, porque cuando se trata de concursos de esta naturaleza, el proceso de evaluación, que es la piedra angular sobre la cual se sostiene nuestro sistema y es lo que permite que efectivamente las decisiones en materia de ciencia sean tomadas con criterio científico y no con criterio burocrático, es lo que está en juego. Y es por eso que... Creemos súper relevante poder compartir con ustedes esto antecedente. Voy a pasar la presentación relativamente rápido. La idea es que se la dejen y la van a tener todos los que participan en esta sesión, por cierto, y si tienen cualquier pregunta, tanto la NID como nosotros, muy disponibles para resolver. Siguiente. Una lámina muy breve de contexto, y el contexto tiene que ver con una situación que se dio entre el 2021 y el 2023, que es que a propósito del término del periodo de los 10 años de los primeros centros y por la inexistencia de una política o de un plan nacional de centro, nos vimos enfrentados a un diagnóstico donde existía mucha incertidumbre respecto del financiamiento, mucha incertidumbre respecto de los procesos de renovación, incertidumbre respecto del calendario de centro; es decir, los centros terminaban en una fecha sin saber si es que iban a haber concursos en esa fecha para poder renovarse. Y además, mucha discusión respecto de qué era el formato más apropiado para los centros, si los centros tenían que estar dentro o fuera de las universidades, con o sin personalidad jurídica, si es que la tipología, es decir, los tipos de centros que teníamos eran suficientes o no. Hubo una larga discusión respecto de áreas prioritarias, y eso llevó a que durante esos años, entre el 21 y el 23, la única herramienta que tuvimos disponible para los centros fue darle estos llamados puentes, que eran financiamiento por uno o por dos años, como a la... espera de que se resolviera si es que venía un concurso grande o no. Y esa situación de los puentes creó mucha inestabilidad en el sistema. No es bueno para la investigación asociativa; genera incertidumbre en lo que redunda en la calidad de la investigación, los investigadores empiezan a ir, genera una serie de problemas que nosotros buscamos resolver y resolver dándole estabilidad en el tiempo, porque habíamos tenido un vaivén de política pública que había sido no muy beneficioso para el sistema. Eso significó que en diciembre del 2023 citamos a todos los centros ANIP, más todas las universidades que son patrocinantes de esos proyectos, creamos el Consejo de Centros ANIP, que es un consejo que está creado por reglamento, que se junta con el Ministerio de Ciencia, que se reúne una vez al año y que tiene que ser escuchado previo a cualquier cambio en la política o en el plan de centro. Y eso es algo que ya existe, nos juntamos en 2023 y a comienzos del 2025 en la segunda reunión. En esa instancia, no solo se compartió el diagnóstico, sino que también se compartió lo que de ahí en adelante fue el Plan Nacional de Centros, que es el documento que gobierna todo el concurso del que vamos a hablar hoy día. Y además de eso, se estableció un cronograma, un calendario de concursos de centros que ocurren cada dos años, que permite resolver la principal incertidumbre que teníamos, que era la incertidumbre respecto de los momentos del financiamiento. Se actualizó la tipología de centros, porque teníamos los antiguos FONDAP, que ustedes seguramente recuerdan, que eran centros de áreas prioritarias, pero con una gran indefinición respecto de cómo se definían o cuáles eran esas áreas prioritarias, y por lo tanto se creó la categoría de centros de interés público, que es precisamente la que nos permite darle continuidad a aquellos centros que están, por ejemplo, muy vinculados con políticas públicas específicas, y además de eso se mantuvo los centros milenios, los centros basales, los centros tecnológicos y así sucesivamente. Toda esa información se dio a conocer durante el 2023. Entre el 2023 y el 2024 se crearon las bases del concurso que es el que nos convoca hoy día, que es el que está en verde, un concurso que se hizo siguiendo los lineamientos del PAN Nacional de Centros, es decir, que establece la renovación competitiva, quiere decir que los centros que cumplen 10 años tienen que ir a una renovación y que compiten en igualdad.
20:00
Condiciones con otros centros, que es un estándar internacional que permite mantener excelencia. Esas fases fueron a toma de razón y se inició el concurso un poco antes, durante el 2024, y tuvimos esta segunda reunión en el 2025, donde pudimos compartir con el estado de avance, temas relacionados con los concursos, el calendario y así sucesivamente. En términos muy genéricos, estos son los cinco principios. Está temblando muy fuerte allá también. Sí, tembló, pero paró. Ya. Yo le tengo muchos tonos temblores, perdón. Entonces, este plan nacional de centro… Y lo dejaron sin planteamiento. Y lo dejaron sin planteamiento. Este plan nacional de centro se basa en cinco principios: el de la excelencia, que se ancla en un proceso de evaluación por pares internacionales y nacionales y que busca precisamente asegurar que los recursos, que ustedes saben y nosotros siempre lo repetimos, son escasos y nos gustaría que fueran mucho más, sea el centro y el pilar del proceso; la asociatividad, que sabemos permite mejor investigación; la diversidad, en el reconocer que existen distintos tipos de centros con distintas vocaciones, algunos más vinculados a la industria, otros más vinculados a la sociedad, a la generación de nuevo conocimiento, otros más vinculados a temas relacionados con políticas públicas; el entender que los centros evolucionan y que, por lo tanto, también hay elementos que quizás no valorábamos tanto antes que hoy día se requieren; y la vinculación, que es cómo estos centros son parte de un ecosistema y se conectan con las otras piezas. Siguiente. Ya, el concurso de centros tiene este calendario, que es día anual, y perdonen que lo mencione y le dedique un poco de tiempo, pero es importante porque esto es uno de los elementos esenciales del Plan Nacional de Centros, que nos permite dar certeza de cuándo se producen los concursos, y por lo tanto el principal problema que teníamos con los centros, que era la incertidumbre respecto de cuándo podían ir a renovación, esto lo resuelve. Y no solo se establecen concursos bianuales, sino que además aquellos centros que no logran llegar por financiamiento al siguiente concurso se establece la posibilidad de estos puentes; es precisamente lo que les permite llegar en el tiempo suficiente, en el año que les pueda faltar entre un concurso y otro, a la siguiente postulación. Siguiente. El proceso de evaluación, en el caso en el que estamos, considera cinco tipos de centros: los dos tipos de milenios, centros de investigación, aplicar los tecnológicos y los centros de interés nacionales. Estas son las nuevas tipologías que están en el Plan Nacional de Centros y que buscan abarcar la diversidad de centros que hoy día existen en nuestro ecosistema. Siguiente. Ya, y el proceso de evaluación tiene todas estas etapas, ¿verdad? Una etapa de admisibilidad, que tiene que ver con una revisión formal de las propuestas; luego, una evaluación que es 100% científica, que es una evaluación escrita hecha por evaluadores pares, que son quienes revisan las propuestas; luego una evaluación oral, que también es 100% científica, y esta es la etapa del proceso en el que estamos hoy día. Este es un concurso que no ha terminado, sino que está en la etapa de evaluación oral. Posterior a eso se establece una nota, una nota que es entregada por los paneles evaluadores. Esto no es una nota que pone la agencia, sino que son los pares evaluadores los que establecen esta nota. Una recomendación al consejo técnico asesor de la NIT, que es un consejo que ayuda en el proceso de la elaboración del fallo; y luego la resolución que va a toma de razón, ¿verdad? Y, en términos de cuáles son los criterios de cada uno, esto es conocido desde las bases, ¿verdad? Hay una ponderación a la evaluación escrita y hay una ponderación a la evaluación oral, que varía según el tipo de centro de que se trate, porque existen distintos elementos que se ponderan y se pesan de manera distinta durante el proceso. Todo esto es conocido por quienes postulan en las bases, y las bases, una vez que se publican, tienen un tiempo donde se resuelven preguntas y tal; por lo tanto, esa información la conocen los postulantes. Siguiente. El cuadradito en el fondo que les marqué, que es la parte del proceso donde estamos, corresponde a la evaluación científica, la segunda etapa, que como les decía, tiene dos momentos: una evaluación escrita y una evaluación oral. Hoy día estamos empezando el proceso de la evaluación oral, y los centros que, o más bien las noticias que generaron las críticas al proceso, ocurrieron en el proceso de la evaluación escrita, que es en la etapa 1 o 2.1 en el fondo, que es cuando los evaluadores, o más bien los paneles de evaluadores pares, hacen la primera evaluación para determinar quiénes pasan a la siguiente etapa de entrevista. Los evaluadores o evaluadoras, el panel de evaluación tiene distinta composición dependiendo de…
25:00
Tipos de centros que se traten. Y, por lo tanto, en los centros de interés nacional tenemos un panel nacional y un panel internacional, donde lo que se busca es tener diversidad de mirada, diversidad disciplinar, conocimiento de la investigación aplicada, pero, por sobre todo, excelencia científica que lo entrega esencialmente el panel internacional. Estos nombres también son conocidos, están publicados en la página web de la NID. O sea, se sabe quiénes componen estos paneles de evaluación y, por supuesto, que es una preocupación de la comisión. Se hacen todos los conflictos de interés de manera que sea una evaluación esencialmente objetiva, que es la forma que tenemos de asegurar excelencia. Siguiente. Este es el panel para los centros de investigación aplicada, que también combina un panel nacional muy vinculado a los temas de investigación y vinculación con la industria, con un panel internacional que también es variado en términos de disciplina, en términos de procedencia, en fin, en todas esas distintas áreas. Este es el panel de los centros tecnológicos para la innovación. Este es, probablemente, el más —entre comillas— distinto respecto de los demás centros, porque hay que recordar que estos son centros que nosotros heredamos de la Corfo hace algunos años atrás. Este es un instrumento que vivía en la Corfo y, por lo tanto, tiene históricamente un mecanismo de evaluación que es un poco diferente al de los centros que tienen una raíz más anclada o una predominancia científica mayor. Y es por eso que, con el objetivo de darle continuidad también a la política pública, se mantuvo una configuración de paneles de evaluadores más similar a lo que tenía la Corfo que a lo que vemos, por ejemplo, en Milenio, pero esto también es información respecto de quiénes hacen esas evaluaciones. Y luego están los evaluadores de los institutos Milenio de esencias naturales y exactas. Aquí el panel es esencialmente internacional, con representantes de las distintas áreas a evaluar, que funcionan en formato de panel, que también es un estándar, y que representan a personas muy, muy destacadas, y, bueno, hay varios investigadores destacados conectados en esta reunión, probablemente conocen a muchos de ellos y pueden dar cuenta de la robustez de sus currículos. Y la siguiente. Y este es el panel de evaluación de los institutos Milenio de ciencias sociales. Esto se ha hecho así históricamente. Nicole, que está ahí, la subdirectora de investigación aplicada, conoce bien este proceso, lo ha llevado adelante durante muchos años. Los paneles evaluadores de Milenio son conocidos por su excelencia, creo, y ya tienen una reputación incluso internacional, y eso es algo que hemos mantenido en el tiempo con los nombres que ustedes pueden ver ahí en la lámina. En términos del proceso, y como les decía, este es un concurso que no está terminado; está en esa etapa que es la evaluación de excelencia que se hace, como les señalaba, por pares evaluadores nacionales o internacionales. Tuvimos un total de 183 postulantes, 157 de los proyectos fueron declarados admisibles; esto es una tasa bastante alta porque lo que se revisa en el fondo es la parte de admisibilidad, son aspectos formales, no de fondo. Y luego, donde sí viene el proceso de evaluación de contenido, son los proyectos que pasaron a entrevistas, que son estos 84, y que en este proceso, en el del paso entrevista, fue donde tuvimos la situación que fue conocida por los diarios y que, como les he dicho ya varias veces —lo voy a seguir repitiendo—, tiene que ver con la evaluación por nivel de excelencia que hacen los evaluadores o los paneles de evaluadores pares nacionales o internacionales. Siguiente. Solo esto porque sé que hay información de la comisión. En general, hoy día la configuración de centros que tenemos pasando a evaluación cubre todas las áreas del conocimiento; eso es algo bastante común en el fondo de esta lógica, que también lo ven los evaluadores o los paneles, más bien en su proceso, que es mantener el equilibrio entre las distintas disciplinas y asegurarse de que las áreas estén cubiertas. Esto se hace según criterios de la OCDE, y es la forma como se clasifican las disciplinas, lo que permite también la conformación de los paneles de manera de representar las distintas áreas del conocimiento. Siguiente. Ya. E incorporamos algunas estadísticas, entendiendo que este es un proceso que está en curso y, por lo tanto, no podemos hablar de los resultados finales porque todavía falta que esas entrevistas se produzcan. En el caso de los institutos Milenio de ciencias naturales y exactas, se recibieron 34 propuestas, las 34 fueron declaradas admisibles y 7 pasaron a entrevistas, donde, como ustedes pueden ver, seguimos teniendo una baja participación de mujeres; eso es un estándar, y se ha incorporado a propósito de la política de género del Ministerio, que ya lleva bastantes años, ¿verdad? Viene desde el gobierno anterior medidas para fomentar más participación de mujeres; sin embargo, seguimos con números que son bastante bajos y tenemos una distribución entre la Región Metropolitana y las regiones que también...
30:00
Consistente con el comportamiento del sistema científico en general. Estos son números que se repiten cuando uno mira la concentración de recursos, de doctores, de empresas de base científica tecnológica y así sucesivamente. Siguiente. En el caso de los institutos de milenios de ciencias sociales, vemos un patrón bastante parecido. En este caso quedaron dos propuestas inadmisibles por temas formales y siete pasaron a propuestas de entrevista. De nuevo, se repite el patrón de participación de mujeres y de participación de regiones que vemos en otras áreas. La siguiente. Este es el caso de los centros de investigación aplicada. Se recibieron 25, 5 quedaron fuera por temas formales y 11 pasaron a entrevistas. La siguiente. En centros tecnológicos para la investigación, aquí tuvimos un grupo de propuestas que fueron... declaradas inadmisibles un poco mayor. Esto, y me podrá corregir el equipo de la NIT, pero en general tiene que ver con que estas propuestas tecnológicos para innovación incorporan a más actores, se pide vinculación con la industria y una serie de otros elementos que superan el solo proceso como de formulación científico y es por eso que es común que en este caso tengamos más proyectos inadmisibles. Y a entrevista pasaron 15, de nuevo, con distribución de género y de regiones similar a lo que vemos en otras áreas. Y la última, los centros de investigación de interés nacional, que estos son, no es lineal, ¿verdad?, pero este es el mecanismo que tenemos para asegurarnos de tener centros vinculados con políticas públicas, ¿verdad?, y que no se pierda la posibilidad de que se renueven por variar la priorización. Por ejemplo, aquí ellos son el tema agropecuario, por ejemplo, donde sabemos que hay una necesidad, hoy día no es necesariamente... un área prioritaria como podría ser el litio o como podría ser la inteligencia artificial, pero estos centros revisten de un interés nacional y por lo tanto es importante que tengan la posibilidad de ir a renovación competitiva y es por eso que se crea esta tipología de centros que es lo que permite darle continuidad a la política de los FONDAP, que era una política muy exitosa, pero que en su diseño no pensaba en qué ocurría después de 10 años, y esto se resolvió en el Plan Nacional de Centros que fue comunicado hace ya casi dos años atrás. Esa es mi última lámina, creo. Sí, eso. Yo quiero agradecer el tiempo y perdón que nos hayamos extendido un poco, pero para nosotros es muy importante dejar dos elementos claros. El primero es que estamos frente a un concurso que aún no termina. Y lo segundo es que este concurso, y por eso quería ser muy enfático en esa materia, es decidido de acuerdo a criterios científicos de evaluadores pares en paneles del más alto nivel. No son decisiones de la NID respecto de quién pasa o qué no pasa, sino que son pares evaluadores, donde lo que la NID hace, y es importante que así sea y así se mantenga, es gestionar este proceso de evaluación. Esta evaluación se hace de acuerdo a bases que son conocidas por todos los postulantes. Las bases se publican, pasan por Contraloría, hay un periodo para hacer preguntas y observaciones, y además, esas bases responden a un Plan Nacional de Centros que también es conocido por todos, que fue... comunicado y discutido con los actores del sistema hace ya un tiempo atrás, que tuvo momentos bastante complejos y de mucha incertidumbre e inestabilidad, pero que hemos avanzado en superar esas materias. Y con esto termino, Presidenta. A nosotros, como agencia y como ministerio, no nos es indiferente que centros de gran reputación, como los que se han conocido en la prensa, queden sin financiamiento. Y es por eso que nos vamos a reunir con ellos para ver alternativas. El equipo de Alerte, el equipo del MAS, y veo a Francisco Foster ahí, nos pidió una reunión hace un tiempo atrás. Reunión que nosotros tuvimos que rechazar porque estaban en el proceso de la reposición. Pero ya estamos en contacto para tener una reunión y ver qué otras alternativas de financiamiento más allá de este concurso existe. Y lo mismo con Leonardo Basso, que lo veo conectado también, donde, si mal no recuerdo, mañana o pasado tenemos ya agendado una reunión desde la semana pasada precisamente para entender cuál es la característica, dónde están, qué otro tipo de iniciativas podrían apoyarse desde Corfo o desde otro para poder iniciar un proceso de acompañamiento. Pero insisto, el proceso de evaluación y la etapa donde estamos es un proceso que se lleva adelante por pares evaluadores internacionales y nacionales del más alto nivel. No es una decisión de la agencia, está muy bien que así sea y es algo que nosotros desde el Ministerio vamos a defender a muerte porque es lo que le da excelencia al sistema. Desde el minuto en que incorporamos decisiones de la administración, ¿verdad?, en la publicación de recursos de ciencia, lo que estamos haciendo es perjudicando a la ciencia misma y eso no es algo que podamos permitir que ocurra. Muchas gracias, Presidenta, y perdón por extenderme tanto.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria