Cámara de Diputados Constitución

Cámara de Diputados - Constitución - 2 de julio de 2025

2 de julio de 2025
19:00
Duración: 2h 23m

Contexto de la sesión

Con el propósito de:1) Destinar la primera hora de la sesión a continuar la votación en particular del proyecto de reforma constitucional refundido, iniciado en mensaje y mociones, en primer trámite constitucional, que “Modifica el gobierno judicial y crea un Consejo de Nombramientos Judiciales”. Boletín N° 17193-07 (refundido con boletines 14192-07, 16852-07, 16979-07, 17115-07, 17144-07, 17150-07 y 12607-07). Urgencia suma. 2) De 16.00 a 17.20 horas: continuar la tramitación, en segundo trámite constitucional, del proyecto refundido de “reforma constitucional que Modifica la Carta Fundamental, en lo relativo al sistema político y electoral”. Boletines N°s 17.253-07, 16820-07, 17298-07 (S). Se ha invitado al efecto al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo; al Subsecretario de Justicia señor Ernesto Muñoz; a la Jefa de la División Jurídica señora María Ester Torres, y a los asesores del referido Ministerio señores Florencia Draper y Rodrigo Hernández. En calidad de oyentes se ha invitado a representantes de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados, de ANEJUD, y ANFUCAPJ. Se ha invitado al efecto al señor Ministro del Interior; a la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia. Asimismo, se ha invitado a los expertos señor Sebastián Soto (PUC de Chile); señor Arnau Sarrá (Idea País); señora Claudia Heiss (U. de Chile); señor Javier Sajuria (U. of London). Lugar: Sala Francisco Bulnes Sanfuentes tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Señor presidente, para la cuenta de esta sesión tenemos los siguientes documentos. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, presentando urgencia, retirando y haciendo presente urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público, como también para el que modifica la Carta Fundamental para crear el Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público.
5:00
En esta sesión en tabla. Tenemos reemplazos: el diputado Jaime Mulet Martínez por la diputada doña Carol Cariola y el diputado Cristian Araya por el diputado Luis Fernando Sánchez. Se confirma el pareo de la diputada doña Pamela Giles Moreno por la diputada doña Camila Flores Oporto para la sesión de hoy. Correo electrónico del señor Sebastián Soto, profesor de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, por el cual confirma su asistencia en forma telemática a la sesión de hoy para el segundo proyecto en tabla. Secretaría General de la Presidencia confirma la asistencia para el segundo proyecto en tabla de la señora Macarena Lobos Palacio, ministro. Ministro del Interior se excusa por el mismo proyecto por no poder asistir en la sesión el día de hoy. Ministerio de Justicia y Derecho Humano confirma la asistencia del señor ministro don Jaime Gajardo, acompañado de los asesores don Max Loli y don Francisco León, como también doña María Esther Torres, jefa de edición jurídica, acompañada de la abogada de la misma edición, doña María Florencia Dreiper. Anejud confirma la asistencia en calidad de oyente del señor Nicolás Santibáñez, presidente, y de la señora Karin Mendoza, en forma presencial y telemática respectivamente. Correo electrónico de la Asociación Nacional de Magistrados de Chile, confirmando la asistencia de su vicepresidente, el señor Javier Mora, y de la asesora ejecutiva, doña Valentina Barba. Correo electrónico de la señora Claudia Haag, profesora asociada de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, por la cual confirma su asistencia en forma telemática a la sesión de hoy para el segundo punto en tabla, como asimismo lo hace el profesor don Javier Sajuria, de la Universidad de Londres, por el cual confirma su asistencia en forma telemática. Correo electrónico, y lo hace desde el extranjero además, por el cual se confirma la asistencia en forma presencial de la señora Catalina Jesús Rollano, investigadora de Ideas País, acompañada del señor Arnau Sarrato Rissay, investigador de la misma entidad. Anfucap confirma la asistencia del señor Marco Peña Carrera como oyente; el señor Johnny Marquina, secretario administrativo de Aprojud, asociación de profesionales del Poder Judicial, solicita autorización para el ingreso del periodista señor Mario Guzmán y de su persona, en calidad de oyente en la sesión de esta comisión el día de hoy, ambos acompañados del señor Patricio Aguilar, presidente nacional de Abrajul, quien ha sido invitado a dicha instancia por el diputado señor Raúl Leiva. Eso, señor presidente. Muchas gracias. Ofrecemos la palabra sobre la cuenta. Quiero decir si se acepta la presencia del señor Johnny Marquina y don Mario Guzmán. ¿Están acá o están por Zoom? No, están presentes y van a ingresar. A los asientos del público no hay problema. Ya, perfecto. señor presidente, entonces daríamos por aprobada la solicitud, ¿cierto? Del señor Johnny Marquina y del señor Mario Guzmán para ingresar a los asientos del público; si es que hay espacio, quedan dos. Señor ministro, si quiere sumar a alguien de su equipo a la mesa, cumple dos objetivos: darle más espacio a los invitados y alimentar la presentación del Ejecutivo. Fortalecer, acompañar. Como saben los miembros de la comisión, vamos a destinar la primera hora de la sesión a continuar la votación en particular del proyecto de reforma constitucional iniciado en mensaje y mociones en primer trámite que modifica el gobierno judicial y crea un consejo de nombramientos judiciales, boletines varios; sigue con urgencia suma. Hemos invitado al señor ministro de Justicia, al señor subsecretario Muñoz, a la jefa de edición jurídica, doña María Esther Torres, y a los asesores del referido ministerio, doña María Florencia Dreiper y don Rodrigo Hernández. En calidad de oyentes se ha invitado a representantes de la Asociación Nacional de Magistrados, de Anejud y de Anfucap. Y luego, en la segunda hora de sesión, vamos a ver el proyecto de reforma al sistema político que viene del Senado. ¿En qué lugar quedamos, señor secretario, en la votación? Sí, señor presidente. Estamos transitorios ya, ¿no? Exactamente. Quedamos: se despachó toda la normativa permanente del proyecto de ley y corresponde, por lo tanto, ahora ya lo último que queda son las disposiciones transitorias del proyecto que parten en la página 40, exactamente. señor presidente, tenemos primero, segundo, tercero, cuarto, quinto,
10:00
Séptimo, y hay indicaciones también del Ejecutivo agregando hasta un noveno transitorio. La primera disposición, señor Presidente, que está en la página 40 del comparado, la disposición transitoria del proyecto, establece la represión de la reforma constitucional entrará en vigencia de la forma que a continuación se indica. Y esto se va indicando a través de tres literales. La modificación en los artículos 32, número 12, 57, número 11 y 78, 85 y final y el nuevo artículo 76, relativa a las normas que introducen modificación a la forma de nombramiento de ministros, jueces, fiscales, judiciales y demás miembros del escalafón primario del Poder Judicial y que crean el Consejo de Nombramientos Judiciales y le otorgan atribuciones, entrarán en vigencia conjuntamente con la entrada en vigencia de las leyes orgánicas constitucionales que deben dictarse en virtud del inciso octavo del artículo 66 y del artículo 78. Aquí tenemos, en el comparado figura, una indicación del Ejecutivo en relación con el literal A de este artículo primero, con el propósito de agregar entre la expresión 57, número 11 y el guarismo 78 que le sigue la expresión 76. O sea, en cuanto a la entrada en vigencia de estas disposiciones, agrega a las que ya aparecen 32, 12, 57, 11 y 78, 80 final, se agrega el guarismo 78, entonces se incorpora, perdón, el guarismo 76 y se incorpora entonces una disposición más, señor Presidente. Y esa es la indicación al literal A. En el caso del literal B, también tenemos indicación del Ejecutivo, en virtud del cual el literal B de la indicación se suprime el literal C del artículo primero transitorio, de tal manera que la D pasa a ser C. Y en relación con el literal C, señor Presidente, tenemos una necesidad, digamos, de mejorar la forma de presentar, digamos, lo que este literal quiere decir, digamos, a través de este nuevo literal C, que en el fondo reemplaza de forma directa el literal D de este artículo primero transitorio del proyecto, y queda de la siguiente manera. C, se modifica el literal D, ¿cierto? Pero pasó a ser C, porque el C se eliminó. Eso es para no... Sí, en realidad un poquito mucho C. Las modificaciones realizadas, numeral 13 del artículo 32, y los nuevos artículos 80 bis y 80 ter sobre las atribuciones de la Fiscalía Judicial y el Tribunal de Conducta Judicial, entrarán en vigencia en conjunto con la entrada en vigencia de la ley orgánica constitucional que debe dictarse en virtud del inciso final del artículo 80 bis con las siguientes excepciones. Uno, desde la fecha de publicación de esta reforma constitucional en el diario oficial, los fiscales judiciales no podrán ejercer funciones jurisdiccionales. Desde la fecha de publicación, los fiscales judiciales no podrán ejercer funciones jurisdiccionales, solamente las funciones propias. Dos, desde la fecha de publicación de esta reforma constitucional en el diario oficial, los fiscales judiciales tendrán competencia para emitir dictámenes sobre asuntos vinculados a conflictos de interés e infracciones a la probabilidad, los que tendrán carácter vinculante para los miembros del Poder Judicial. Mientras no entre en vigencia la ley orgánica señalada en el inciso final del artículo 80 bis, la Fiscalía Judicial deberá acusar ante el órgano competente conforme a la normativa vigente a la fecha de la publicación de esta reforma constitucional en el diario oficial. Eso sería la propuesta respecto al primero transitorio, señor Presidente. Gracias, Secretario. Entonces estamos hablando respecto a la Fiscalía Judicial cuando entra en vigencia, ¿cierto? Dice ahí que entra en vigencia la gran parte cuando se aprueba la ley orgánica, pero algunas partes entran de inmediato, por ejemplo, que los que son nombrados fiscales judiciales salen de su pega habitual y no pueden seguir ejerciendo labores jurisdiccionales. Que esté atado a una ley orgánica constitucional sin más quizás lo puede perpetuar en el tiempo. La discusión legislativa a veces pasa que las leyes orgánicas no se aprueban nunca, demoran y demoran y demoran. Entonces habíamos conversado, o yo con mi asesora al menos, alguna forma de comprometer esto con algo más para que no fuera eterno en el tiempo. No sé qué le parece. Señor Presidente, le doy la palabra. Gracias, Presidente. Es muy corto.
15:00
Era pedirle un favor a usted y a la comisión debido a que tenemos la premiación de los funcionarios de 20, 30 años hoy día y justamente el señor secretario de esta comisión tiene que ser premiado por 30 años. No parece, no lo representa. Para nada, para nada, no quise decir en realidad, impresionante. Oiga, lo que sí quería pedirle la posibilidad, para no cortar su sesión desde ahora, pedirle la posibilidad que pudiese tener un receso de cinco minutos cuando a él le toque ser premiado. Eso. Muchas gracias. Ningún problema. Gracias. Muchas gracias. Gracias. Un minuto de receso por cada año de servicio. ¡Ah! Esto sí que fue sorpresa. ¿Ve? El presidente de la Cámara ha venido a pedir a don Pato porque don Pato es un secretario muy importante en la institución. ¿Usted entró con González Videla? Un poquito después, con la época de don Jorge. Ah, muy bien, muy bien. Me tincaba. Señor ministro, fiscales judiciales, ¿y cuándo entra en rigor, en vigencia? Presidente, estando de acuerdo con usted que quizás es positivo fijar un plazo para que esto no quede sin ningún plazo, cierto, de al menos que se comience la tramitación de una ley orgánica en este aspecto, nosotros lo que proponemos es que en el artículo segundo, en el que se regula precisamente estas leyes orgánicas y los plazos de dictación, podamos incorporar la del artículo 80 y con eso que se establezca el plazo de un año para la presentación de esta ley orgánica. Perfecto. Lo que podemos poner en una ley es mandar el proyecto, pero nunca podemos comprometernos a cuándo sale porque el Parlamento a veces es menos rápido. ¿Cómo podríamos hacer esa adecuación, señor secretario? ¿Qué le indican sus 30 años de experiencia? A ver, en relación con el artículo transitorio, lo primero que hay que observar es que hay 12 propuestas de modificaciones A y B que se mantienen vigentes y eso no nos cuesta nada: se vota A y B. Y respecto a la C, como va directo al texto del proyecto, se formula como una indicación que va directo al texto y, en consecuencia, se entiende que cae reglamentariamente la C anterior. Yo creo que con eso se informa. ¿Tiene que firmarla un diputado? Eso sí. Para que tenga un año. Esa sería... ¿Para que sea esto...? Si no lo contrario, podía quedar ahí durmiendo el sueño de los justos. Sí. Entonces, señor presidente, votaríamos, como lo señalaba, las letras A y B de la indicación del Ejecutivo. O sea, el primer transitorio con A y B del Ejecutivo. Y después el primer transitorio con la propuesta suya. Con un año para presentarla. Sí, eso sería, señor presidente. En votación. Sí, tenemos votación. ¿Las va a separar A, B y C o todas juntas? ¿Juntas? Hagámoslo juntas. Si la comisión lo autoriza, sí. Sí, A y B juntas. A y B juntas. Y tenemos entonces... Veamos, señor... Diputada doña Lorena Fríez. A favor. A favor, entonces, las indicaciones A y B. Doña Javiera Morales. A favor, doña Javiera. Por el diputado Luis Sánchez, don Cristian Araya. A favor, señor secretario. A favor, diputado don Cristian Araya, señor presidente. A favor. Entonces, tenemos eso, señor presidente. Y a continuación, el primer transitorio con su indicación, que es la literal C que se agrega... Por unanimidad, ¿les parece? ¿Reemplazar un año? También. Estaba siguiéndolo por el monitor. Sería así: aprobado por unanimidad, entonces, con un año de plazo para que el Ejecutivo presente el proyecto de ley orgánica constitucional. Sí. Bueno. Estamos, digamos, tenemos... A continuación, digamos, tenemos indicación de los diputados, señores Alessandri y Benavente. Vamos a ver qué pasa con esto. Que van al artículo primero transitorio para sustituir su primer literal B, la frase... Bueno, acá ya se cae reglamentariamente.
20:00
¿Por qué fue aprobada la ejecutiva? La discusión era si esto incluía solo los tribunales en que estaba rigiendo o todos los tribunales de la nación, básicamente. Señor Ministro, coméntenos eso para que quede. Presidente, efectivamente la indicación número 72 sería incompatible con lo que ya aprobamos en el texto permanente de la reforma a la Constitución, donde dimos esta discusión y quedaron solo los tribunales que tal y como lo señala el artículo 76, si mal no me equivoco. Entonces, estaba esta idea de incorporar al Tribunal Constitucional, al Tribunal Calificador de Elecciones, pero no se incorporó dentro del Poder Judicial. Se cae por incompatible la 72 y la 73. Literal C. Es que esto mismo lo indicaron en su momento y ahí no lo aprobamos en este mismo proyecto. Literal C sustituye el literal C por el siguiente. El nuevo inciso segundo que se agrega al artículo 76 entrará en vigencia el 1 de enero del año siguiente de la publicación de esta reforma constitucional en el diario oficial. En el plazo de seis meses de la publicación de esta reforma en el diario oficial, el Presidente de la República enviará al Congreso Nacional un proyecto de ley orgánico constitucional que cree ministros suplentes, que serán los únicos que podrán integrar las salas de la Corte Suprema y Corte de Apelaciones a falta de sus titulares. Dicha ley determinará sus funciones y atribuciones y la forma en que serán designados por el Consejo de Nombramientos Judiciales. Durarán cinco años en el cargo, quienes asuman sus labores deberán ser funcionarios de dedicación exclusiva al Poder Judicial, exceptuándose los empleos docentes y las funciones y comisiones de igual carácter en la ciencia superior media y especial. 42. 41-42, indicación 73. Le damos la palabra al Ejecutivo sobre la 73. Presidente, esta sería una forma de transición alternativa, pero ya habiendo aprobado la transición en la letra A, B y C nueva, efectivamente sería incompatible. Incompatible entonces también tenemos reglamentariamente. Ahí Arturo puede ir viendo con la Secretaría las que sean incompatibles y las va retirando para ganar tiempo. Absolutamente, que hagan la historia de la ley. Señor Presidente, después viene a continuación el artículo segundo transitorio, el cual establece que en el plazo de un año contado de la publicación de esta reforma constitucional en el diario oficial, el Presidente de la República enviará al Congreso Nacional los proyectos de leyes orgánicas referidas en los incisos octavo y final del artículo 76 bis y en el inciso final del artículo 78. Acá tenemos también una propuesta que incide en este artículo segundo transitorio para reemplazar la frase “y en el inciso final del artículo 78”, que es la última del artículo segundo transitorio, por la oración “en el inciso final del artículo 78 y en el artículo 80 bis”. También caen dentro del plazo. Diputado Isla Vaca. Muchas gracias, Presidente. A mí no me gustan los plazos tan extensos para la dictación de reglamento. Para el envío de la ley orgánica en este caso. Porque en definitiva necesitamos que esta ley se implemente rápidamente. Por lo tanto, Presidente, el plazo de un año para el envío de estas dos leyes orgánicas es excesivo. Yo pediría ver si existe posibilidad del Ministerio de Justicia de poder trabajar en menos tiempo, en seis meses creo que se da la oportunidad para poder proceder a la dictación o a la presentación de estos proyectos, porque son proyectos. Después el Congreso se va a demorar dos o tres años más para sacar la ley, es decir, va a pasar un periodo completo y vamos a ver... Ministro. Al tiro, señor Ministro y después Diputado Aguilé. Presidente, solo estamos totalmente de acuerdo que esta es una ley que ojalá se pueda implementar lo antes posible, o sea, una reforma a la Constitución que se pueda implementar lo antes posible. Dos cosas. Incorporar el 80 bis es necesario porque regula los tribunales de conducta que incorporamos en el 80 bis en su momento.
25:00
No estaba originalmente en el proyecto, entonces como lo incorporamos, también debiéramos darle el plazo para que comiencen a funcionar conforme a la ley orgánica que se dicte a los efectos. Entonces por eso se incorpora el 80 bis. Y haciéndonos cargo de lo que señala el diputado de la vaca, de todas maneras, tanto el Consejo de Nombramientos como el Consejo de Administración del Poder Judicial tienen en los artículos que vienen una fórmula de funcionamiento en la transición. Es decir, se van a configurar y van a comenzar a funcionar el nuevo sistema de nombramiento y va a comenzar a funcionar el nuevo sistema de administración transitoriamente mientras se elabora la ley orgánica y se discute posteriormente esa ley orgánica en el Congreso. Nosotros creemos que un plazo, como es una ley orgánica muy significativa en ambos casos, además incorporando ahora los tribunales de conducta, consideramos prudente el plazo de un año. Precisamente eso iba a decir, pero creemos que podemos bajarlo a seis meses. Diputada Giles. Gracias, Presidente Alessandri. Presidente, el diputado Cristian Heraya, por su intermedio, ejerzo un influjo imposible de resistirse de mi parte. ¿En qué sentido? Y por lo tanto ahora lo va a entender, Presidente. Me combinó a votar cuando entré a la sala y yo me vi absorta en esto, en su encanto, y hay que borrar mi votación porque estoy pareada, Presidente. Me había informado a mí antes de entrar, entonces queda esculpada. Después, gracias, Diputada Giles. Diputado Leo Soto. Sí, Presidente, muchas gracias por darme la palabra. Mire, primero yo no entiendo cuál es el sentido de poner una norma en la Constitución fijando un plazo de un año para presentar un proyecto de ley. Si el Gobierno, que no va a ser este, obvio, porque no creo que salga, digamos, no, no, no me refiero a que el 11 de marzo termine este Gobierno. Claro, será el próximo Gobierno el que verá esto, pero si uno dice en el plazo de un año contado de la publicación de esta reforma, el Presidente de la República o Presidenta enviará al Congreso Nacional el proyecto de ley orgánica, ¿cuál es la sanción del no cumplimiento? Estos son como frases declarativas que no tienen mucho… Es un incumplimiento constitucional porque está en la Constitución. Pero que no… Acusación constitucional, pues. Obvio. Pero más bien, Presidente, si me permite, Presidente, mire, más bien lo que parece es que pone un techo, o sea, no se puede presentar antes de un año, lo cual no tiene sentido. Mire, todo lo que tiene que ver con la conducta de jueces supone que se cree en una ley orgánica los tribunales de conducta. Y todo lo concerniente a lo disciplinario, al cumplimiento de las normas éticas, legales, de todo este cuerpo de tribunales, no va a tener aplicación porque los tribunales de conducta solo se van a crear con la ley orgánica que recién se presentaría en un año a partir de esta reforma constitucional. Y eso no tiene realmente ningún sentido. Mire, yo me recuerdo, Presidente, a propósito de usted que cree tanto en estos plazos constitucionales, cuando se estableció en la Constitución del 25 que se iban a crear los tribunales contenciosos administrativos. Yo participé en esa legislación, en ese voto. No, Presidente, nunca se hizo. Nunca. Y todos estudiamos derecho sabiendo, digamos, de que estas frases para el bronce a veces no llegan nunca. Yo me gustaría, Presidente, que buscara una fórmula que asegure de mejor manera que esta ley orgánica constitucional que va a poner en práctica esta reforma se lleve a cabo de alguna manera en menores plazos, esperablemente. Señor Ministro, es verdad que cambia el gobierno el 11 de marzo, pero quizás usted se mantiene de Ministro de Justicia. Cuéntenos qué le parece. Presidente, yo creo que hay algo que es relevante. Se entiende que exista la idea de que uno legisla para un gobierno. No, uno legisla para el futuro. Y esto trasciende a los gobiernos. Preparar una ley orgánica no es una cosa de un día para otro. Hay que trabajarlo con la Corporación Administrativa del Poder Judicial, hay que trabajarlo con la Dirección de Presupuestos, hay que…
30:00
modelarlo adecuadamente y en ese sentido, para hacerlo bien, hay que darse los plazos que no estamos hablando de que sean indefinidos. En el caso, los ejemplos que da el diputado Soto no son tan atingentes porque la Constitución del 25 nunca estableció un plazo para los tribunales contenciosos administrativos y en la última década, donde sí hemos establecido plazos, los ejecutivos han cumplido con esos plazos. La ley, por ejemplo, de garantía de derecho a la niñez estableció un plazo para que se presentara una modificación a los tribunales de familia y esa ley se presentó dentro del plazo. La reforma que hicimos a la Fiscalía Supraterritorial también y la ley orgánica está pronto a aprobarse. Pero hay que tener un plazo para elaborar esto, que se puede trabajar antes pero no va a estar totalmente definido hasta que no se apruebe la ley. De hecho, por ejemplo, el proyecto que nosotros presentamos al proyecto que está saliendo es un proyecto distinto. Y ahí, esto para que quede adecuadamente bien, hay que tomarse plazos que efectivamente nosotros estamos haciendo un año, lo podemos disminuir a seis meses. Menos de eso me parece que ya es un plazo que va a poner en aprieto al gobierno que sea. Gracias. Presidente, vamos a firmar los seis meses. Diputado Benavente. Gracias, presidente. Presidente, aquí se está... A ver, a mí me parece bastante razonable que esto quede supeditado a una ley, porque si no la Constitución va a tener que regular muchos detalles, partiendo por la composición después de cada tribunal dependiendo del acusado. Entonces, yo creo que usted aquí consideraba quizá un poco innecesario una ley orgánica. A mí me parece súper razonable que exista una ley que regule estos detalles. Si no, imagínese, la Constitución va a tener que meterse en todos estos detalles y no tiene sentido, pierde sentido una Constitución. Y asumimos lo que era una Constitución maximalista que ustedes tanto defendían y que el pueblo de Chile sabiamente rechazó. Entonces, la verdad, presidente, que ahora, no de la primera, diputado Leiva, que usted salió defendiendo por las calles, incluso. Y en tal sentido, presidente, yo creo que me parece razonable una ley. El plazo, sí, estoy con el Ejecutivo o esta nueva propuesta, unos seis meses quizá. Eso, perfecto. Sí, se presentó la indicación para los seis meses, ¿eso caería dentro de esta legislatura? Si es que se aprueba la ley a tiempo. Tiene que aprobarse. Tendríamos dos indicaciones, señores, entonces una que incorpora el 80 bis y otra que lleva el plazo a seis meses y las ponemos en votación. ¿Me da el precio para suscribirla? ¿Mucho? Es un transitorio que venía con un año. ¿Se presenta una indicación? En votación, secretario. Junta las dos, la del 80 bis y la de los seis meses. Si se vota en contra, ¿no queda plazo, no, presidente? Presidente. Si se vota en contra, ¿qué hace en plazo? Ya, pero... Ya. Señor presidente, como usted lo ha señalado, en votación, el artículo segundo transitorio con las indicaciones de su autoría que reduce el plazo de un año a seis meses y además incorpora al artículo segundo transitorio el artículo 80 bis sobre los tribunales de conducta. Y ya. Entonces estamos hablando con las indicaciones del diputado Alessandri. En votación. ¿Por unanimidad? No, en votación. Entonces tenemos, don Gustavo Benavente, las indicaciones del diputado Alessandri. A favor. A favor, don Gustavo Benavente. Pero el periodo presidencial dura cuatro años. Diputada doña Lorena Fríez. Hay que sacar ese plazo. A favor. A favor, la diputada doña Lorena Fríez.
35:00
Diputado señor Ilavaca. Señor Presidente, dos cosas. Primero, suscribir cada una de esas indicaciones y segundo, pedirle al diputado Lonton que ya que quiere eliminar los plazos en la Constitución, eliminemos los plazos de los parlamentarios, el presidente de la República y todos los demás miembros donde se establecen plazos constitucionales. Y voto a favor, gracias. A favor, diputado señor Ilavaca. Señor Lonton, sobre los cargos vitalicios. Diputado don Raúl Leiva. A favor, don Raúl Leiva. Don Andrés Lonton. Señor secretario, los plazos son acuerdos políticos que en general se plasman en protocolos, ¿de acuerdo? Porque si no dejan comprometidos no solamente futuros gobiernos, sino que además con el riesgo de que estas cosas no se cumplan y se conviertan en letra muerta. Este tipo de leyes no son programáticas ni tienen ningún sentido, sino que son esperanzas que más allá de estar plasmados en la ley, generalmente no se cumplan y por eso es relevante que esto se haga no a nivel legal, porque queda en una norma escrita, sino que a nivel de protocolos de acuerdos políticos que dependen de los gobiernos de turno en razón de las tramitaciones de los proyectos de ley. Por lo tanto, me parece una mala práctica que queden plasmados en leyes de la República. Así que voto en contra. En contra, don Andrés Lonton. Diputado Javier Morales. Gracias, presidente. Esta es una práctica muy común en temas legislativos que se ha utilizado siempre justamente para que esto no quede en una esperanza. ¿Cuándo ocurre esto? Cuando estamos legislando la reforma constitucional que habilita la ley. Si no, podríamos estar discutiendo la ley orgánica constitucional. El problema que tenemos acá es que hay que habilitar constitucionalmente para poder legislar. Y creo que si somos responsables y estamos modificando el sistema de nombramiento, tenemos que asegurarnos que después estos cambios se van a hacer realidad. Y para eso, queremos que pase. Y para eso, tenemos al menos que instar al gobierno a establecer un plazo porque mucho de esto requiere de iniciativa exclusiva. Si fuese algo de los parlamentarios, podríamos, con puras mociones, podríamos hacerlo nosotros y no habría problema. Pero acá sí hay un riesgo porque requerimos presupuesto, requerimos que sea el Ejecutivo el que lo presente. Así que al menos quienes queremos que se reforme el sistema de nombramiento, tenemos que establecer un plazo y que no es ineficaz en ningún caso porque acá queda establecido como una obligación legal del ministro, de este ministro, quien después utiliza ese cargo de presentar el proyecto de ley. En caso que no lo haga, estaría incumpliendo la ley que bien sabemos es una causal de acusación constitucional. Por eso voto a favor, secretario. A favor, diputada Javiera Morales. Diputado don Cristian Araya. Sí, gracias, presidente. Presidente, estamos en votación. Presidente, yo ahí coincido con el criterio del diputado Lonton a la hora de que esto es una mera declaración de buenas intenciones, salvo que entendamos que esto puede conllevar algún tipo de sanción, por ejemplo una acusación constitucional. Puede ser que estén pensando algunos en eso, pensando en el próximo gobierno. Quizás algunos están pensando ya en eso, pero como dudo que pueda ser la intención y creo que contaminar nuestro ordenamiento jurídico con meras declaraciones de buenas intenciones me llevan a votar en contra de esto y también por consiguiente si es que se lograra rechazar esta propuesta del artículo en su conjunto. En contra, don Cristian Araya. Don Leonardo Soto. Sí, señor secretario. Yo voy a votar a favor de la indicación básicamente porque corta el plazo para que se creen los tribunales de conducta que van a velar por la probidad de todos los jueces de Chile, van a velar por sistemas disciplinarios que sean efectivos y vayan a producir la destitución de aquellos elementos que han incumplido gravemente sus obligaciones y que hoy día no tienen sanción adecuada porque los mismos que los juzgan en sus faltas disciplinarias son sus superiores con los cuales han compartido carrera. Estos tribunales de conducta son vitales para poder sanear éticamente el Poder Judicial. Ellos mismos lo han propuesto que sea un órgano externo y hoy día lo que estamos votando es si lo prolongamos por un año o lo acortamos a seis meses. Bueno, hay algunos que no quieren que haya estos tribunales de conducta, los que están votando en contra y eso yo lo entiendo, lo entiendo porque les gusta que se mantengan procedimientos, procesos como de injerencia política como el del caso Hermosilla y otros más. Pero yo creo que nosotros estamos mandatados a hacer un cambio profundo en esto y por eso, presidente, celebro que usted haya suscrito esta indicación y yo la apoyo con entusiasmo. A favor con entusiasmo. A favor, diputado Leonardo Soto. Señor presidente. Bueno, bien lo sabe el diputado Leiva, el diputado Lonton, la diferencia entre un sueño y un proyecto es ponerle plazo. Y yo creo que...
40:00
Se transforma en un sueño, en un proyecto. Así que a favor. Y ahora suspendemos por seis minutos para ir a aplaudir al secretario que cumple ciento... Cumple ciento por ciento con su trabajo y además treinta años de servicio. Señor ministro, sí, aprobado el proyecto, aprobado la indicación y si nos acompaña el ministro como ministro de fe para el premio, le agradezco.
45:00
Gracias, Presidente. Bueno, yo quiero partir señalando que en la sesión anterior, cuando se discutió este tema, yo no estaba presente, pero sí he escuchado la intervención de la diputada Hertz, y la verdad es que me parece que lo que ella planteó es absolutamente razonable. Aquí no se trata de que se esté haciendo una defensa corporativa de los jueces, sino que se está planteando una cuestión que es de sentido común. Si nosotros vamos a establecer un órgano que va a tener la facultad de nombrar, de calificar, de sancionar y de remover a los jueces, es evidente que ese órgano tiene que tener una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está planteando aquí. Se está planteando que este Consejo de Nombramientos Judiciales tenga una composición que sea equilibrada, que sea representativa y que garantice la independencia del Poder Judicial. Y eso es lo que se está pla…
Fragmentos 1-10 de 25 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria