Saludar a todos y todas. Hoy día somos solo senadoras. Hoy día vamos a avanzar. Bueno, agradecer a la secretaría, al subsecretario, al director ejecutivo hoy día de CONAF y a los asesores de la Biblioteca del Congreso, a todos los que nos acompañan hoy día. Ofrecemos a nuestra secretaria para que nos dé la cuenta.
Gracias, señora presidenta. Tenemos un oficio del ministro de Agricultura, subrogante, con el que da respuesta a la solicitud de esta comisión sobre solicitud de la Asociación Gremial de Agricultores Unidos para evaluar el acuerdo ante Soquimich y Coelco en la explotación del Salar de Atacama y el impacto en el mercado fertilizante. También tenemos tres oficios de la subsecretaria de Agricultura. El 839 da respuesta al oficio de esta comisión sobre comercialización de productos agrícolas provenientes de Perú y la competencia con los locales. El número 840 informa que derivó al Ministerio de Obras Públicas la solicitud de esta comisión para analizar la posibilidad de subsidiar el precio del consumo de agua proveniente de la obra concesionada en Valse Convento Viejo para los agricultores de la comuna de Lolol y Marchigüe. Y el 843 da respuesta a la solicitud de esta comisión respecto a implementar un plan piloto de seguridad especial en el área de INDAP en Lumaco.
Muy bien. Ofrezco la palabra en relación a la cuenta. Senadora Carvajal.
Gracias, presidenta. Bueno, saludar a los invitados y también a quienes nos siguen. Yo quería contarles que justamente existe hoy día de visita en nuestro Senado una alegación de Amigos de Agua Buena, que está en la comuna de San Carlos, mayoritariamente, yo diría, el 100 % agricultores. Y solo quisiera solicitar, a propósito de la pertinencia de esta comisión, que se pudiera oficiar, puede ser a la Dirección General de Aguas, a la División de Obras Hidráulicas, porque muchos, a propósito de la ola de frío que aconteció durante el fin de semana, tuvieron congelamiento de motores, daño, que así como se está haciendo un catastro, a propósito de los medidores, en términos generales, quisiéramos también ver la posibilidad de que haya un diagnóstico y cómo va a operar el Ministerio de Agricultura a propósito también de las heladas y de muchos, digamos, perjuicios que se han provocado a propósito de los fríos. Entonces, con prioridad, ojalá de la región de Ñuble, la zona de San Fabián, zonas cordilleranas como Coihueco y San Carlos, y nos encantaría, digamos, tener un diagnóstico regional a propósito del Estado, y ver alguna medida que se pudiera acompañar a propósito de esta ola de frío. Y lo segundo, tuvimos ocasión de tener al Ministro de Agricultura en la región de Ñuble y, en particular, a propósito del destino que va a tener el embalse Punilla. Esta es una obra gigante.
Que ha pasado a ser un compromiso de los distintos gobiernos en la última década, pero que en la actualidad el estado de situación es que la empresa que lo había licitado a Staldi, bueno, se terminó esa licitación y de ahí una demanda contra el estado de ellos, pero en la práctica lo que se ha anunciado por los medios es que sería la Dirección de Obras Hidráulicas la que seguiría con el proceso de mantener este proyecto o de su seguimiento en términos administrativos. Lo que requiere una obra de alrededor de 415.000 millones de pesos. Entonces, esa noticia que conocimos por la prensa, a mí me gustaría, a propósito de esta comisión, solicitar información detallada respecto a los tiempos en que Timex o Relato se va a informar, porque efectivamente uno entiende que la Dirección de Obras Hidráulicas no es un organismo ejecutor. Entonces, cuando se habla efectivamente de la ejecución de una obra, quisiéramos saber cuál va a ser la... la pertinencia y la injerencia que va a tener la Dirección de Obras Hidráulicas, pero también el Ministerio de Obras Públicas y en los tiempos. Porque lo que queremos saber, en definitiva, es el curso que va a tener este proyecto, el destino, y si es que efectivamente se va a seguir solo un proceso administrativo o se va a comprometer, digamos, una futura licitación o futura ejecución, en qué término de tiempo. Con precisión aquello y ojalá podamos tener información a través de esta solicitud. Gracias. Ya.
Muy bien, senadora Carvajal. Me parece, además, primero muy pertinente lo que usted está mencionando en relación a la ola de frío que tuvimos en la zona centro-sur del país. Y yo me quiero sumar también a ese oficio en relación a lo que está ocurriendo con el diagnóstico de las distintas regiones que sufrieron el problema. Porque los agricultores, los dirigentes me llamaron, sobre todo, por ejemplo, en el valle de Cachapual. Los cítricos, fundamentalmente los cítricos, quedaron, están quemados, quedaron en el suelo, todo lo que tenían para cosechar, quedó claro, las hortalizas. Bueno, a ver si, a través del ministro subrogante que hoy día se encuentra aquí, porque está de subrogancia, ver la posibilidad, don Alan. Hacer el diagnóstico, como lo hacemos, además, todos los años cuando sufrimos este tipo de problemas, ¿no? ¿Qué es lo que está ocurriendo? Las pérdidas y si aplica, por ejemplo, el seguro agrícola y si tenemos alguna ayuda que son más bien puntuales o focalizadas, mejor dicho, focalizadas en los distintos sectores. Así que yo me sumo a lo que ha planteado la senadora Carvajal en relación al embalse de Punilla, ¿no es cierto?, la Dirección de Obras Hidráulicas, que debería ser quien asumiera ese, a la ministra de Obras Públicas, entonces, ¿sí? Saludar al senador Durana y al senador de Rementería, ¿no es cierto?, que se han unido a la comisión. Ofrezco la palabra en relación a puntos varios, senador Durana.
Gracias, presidenta. No solo informar a esta comisión, que también ¿no? Es parte de las indicaciones que se van a presentar para el proyecto de control de plagas en la frontera para atacar el contrabando de frutas y hortalizas. La Comisión de Seguridad tiene un plazo de indicaciones hasta el día 18 de julio. Por lo tanto, si los parlamentarios de la Comisión de Agricultura, con el objetivo de ir aprovechando el tiempo, quieren presentar indicaciones al proyecto, hay un... principio de acuerdo, es débil, pero es un principio de acuerdo con la ministra secretaria general de la presidencia de que el gobierno se va a hacer parte de estas indicaciones. No obstante, el Ministerio de Agricultura no ha opinado nada al respecto hasta este minuto, señora presidenta, pero nosotros tenemos confianza de que aquí el 18 de julio vamos a poder dotar de musculatura a este proyecto de ley tan importante para el control de la mosca de la fruta. Y en segundo punto he enviado al chat de la Comisión de Agricultura solamente la información del portal Frutícola en que Perú superará a Chile como el mayor exportador de fruta de Sudamérica del año 2025. Es decir, con mosca de la fruta y todo en Perú, nos van a superar a nivel de exportaciones, lo dejo a consideración, porque yo, de todas las exposiciones que hemos escuchado, no tengo muy claro cuál es el pensamiento que tiene en general el Ministerio y las instituciones que...
Pero claramente hoy día Perú una vez más nos está superando en un mercado que claramente era nuestro, el chileno desde el punto de vista sudamericano. Así que es un punto de atención, obviamente, porque este es el mercado nacional. Arica es una región pequeña en materia agrícola, pero obviamente no podemos seguir pagando los costos, más aún de malas políticas públicas que creo que se están implementando en esta materia en nuestro país. Gracias, senador Durana. Yo le pediría que la información que acaba de entregar en relación a lo que está ocurriendo con Perú y las exportaciones pudiéramos pedir un informe a Odepa de lo que está ocurriendo y que nos afine la información en relación a si esto es coyuntural, si esto es algo que va a ocurrir permanentemente, cuáles son los rubros en los cuales vamos a tener este nivel de competencia. Y lo segundo, en relación al proyecto de ley de seguridad, tenga todo el respaldo de la comisión. Lo que vimos en el norte es realmente impresionante, brutal y complejo desde el punto de vista económico y la subsistencia de los agricultores. Lo segundo es que tuvimos una breve reunión con la ministra y yo creo que está a la disposición del gobierno, pero tiene que concretarse. Entonces, yo le pediría, ministro subrogante, que el Ministerio de Agricultura liderara esto. O sea, yo creo que si logramos tener el decomiso, la incautación no solo de las frutas, sino también del camión, rematarlo y que esos recursos sirvan para la mosca de la fruta. Y además de eso, que se vaya preso el que está haciendo este contrabando, yo creo que podemos solucionar gran parte de lo que está ocurriendo. Estamos gastando 1.200 millones mensuales en controlar la mosca de la fruta. 1.200 millones mensuales en controlar la mosca de la fruta. 1.200 millones mensuales en controlar la mosca de la fruta. Esa fue la información que me entregó el SAC en Arica. Yo creo que, por favor, si me pueden ratificar o no esa cifra a través del SAC, porque fue la información que me entregaron aquellos que están haciendo las operaciones en el norte. Ese es el valor que me entregaron, 1.200 millones de pesos. Senadora Aravena. Presidenta, dado que yo no tuve la oportunidad de ir al norte, me gustaría que nos cuente un poco de qué depende esto que usted está planteando, que es bastante lógico, que es cierto el decomiso, que los productos, digamos, que los vehículos sean vendidos, y que con esos dineros se contrarreste un poco el gasto, porque, perdón que lo diga así, pero es casi plata perdida, porque finalmente si sigue habiendo contrabando esto no va a cambiar nada, ni un milímetro. O sea, yo creo que el senador Durana podría explicar mejor, pero son dos vías, las que nosotros vimos, ¿no? Pero una de esas es lo que tiene que ver con los... Mira, no hubo nadie que nos dijera que esto no era de las medidas más importantes que había que realizar, porque es el contrabando que llega. Entonces, si nosotros no tenemos medidas que sean ejemplarizadoras para otros, para los que vienen, no sacamos nada. El gobierno también está consciente de eso. El gobierno también, el Ministerio de Agricultura, como también, ¿no es cierto?, con Macarena Lobos que conversamos del tema. Si lo que hay que hacer es, si no van a colocar indicaciones, cosa que no entiendo por qué no lo van a hacer, déjenos a nosotros desde el punto de vista parlamentario poder hacerlo y seguir con el tema, porque la gente del SAC primero está súper complicada en su relación con la ciudadanía y, lo segundo, es que la gente del SAC dice: “mira, estas son las cosas que tenemos que hacer y no tienen las facultades para poder hacerlo”. Entonces, creo que, y las cifras, si fuera posible buscar la cifra, porque esta me la entregó la gente que trabaja en el SAC. Además, debo decir que personas que son de la sexta o séptima región están siendo trasladados a la mosca de la fruta.
al norte está bien, pero también desprotegemos la zona central. No sé si hay algún senador Durán. De la manera más ejecutiva posible, Chile es un país libre de la mosca a la fruta y Arica también lo es, pero nosotros somos región bifronteriza y como tal, aún con presencia de las Fuerzas Armadas, hay un negocio ilícito, hay un crimen organizado en torno al ingreso de frutas, de verduras, de contrabando de ambos países. La situación es que SAG no es de las mismas facultades que aduana y por lo tanto, cuando se hace un decomiso de estos productos, solo se cursa una multa. Y posteriormente el camión y el conductor vuelven a su lugar de origen y es tan lucrativo el negocio que tienen la suficiente cantidad de capacidad para seguir intentándolo, dado que la multa es de fácil pago. Hoy día el SAG ha establecido que aproximadamente en siete años más, de acuerdo al nivel que está trabajando, ellos podrían generar un control de la mosca a la fruta. Pero aquí hay dos situaciones que son de impacto. Primero, modificar la ley y esa ley significa dotar de herramientas al SAG que permitan incautar el camión y detener al conductor como medida ejemplarizadora, porque en Arica hay un mercado nacional de productos agrícolas y frutícolas y hay frente a ese mercado paralelo hay un mercado que es de productos de contrabando y todo el mundo lo sabe. Y la verdad es que cada cierto tiempo va el delegado presidencial o hacen alguna acción o alguna actividad, pero al final están instalados como negocio permanente. Y termino simplemente que en la comisión autoridades públicas como los gremios, como los dirigentes, como las personas afectadas, todos coincidieron en la norma de dotar obviamente herramientas legales para este control y en segundo lugar que se vuelva a restablecer un convenio entre el SAG y SENASA. Convenio que terminó, aquí no es un problema de gobierno, es un problema de Estado porque en el tiempo fueron disminuyendo los recursos para el control de la mosca, pero claramente quien hacía el esfuerzo era Chile. Chile llevaba las moscas, las que son estériles, hacia Tacna, pero hoy día hay un convenio entre el SAG y SENASA para poder internar uva. Hay una serie de productos agrícolas que hacen procesos cuarentenarios en Arica para internarlos a Chile, incluso portarlos desde Chile, pero no hay un convenio para que Tacna también tenga un laboratorio de moscas estériles para el control de la mosca a la fruta. La noticia que he transmitido es que lo más probable es que a Perú no le importe controlar la mosca a la fruta. Desde esa mirada, nosotros no podemos poner todas las intenciones con Perú para poder facilitar su ingreso de productos frutícolas si es que ellos no nos colaboran tampoco en este control que solo daño le provoca a Arica. Gracias, Presidente. Muy bien, muchas gracias, senador Durán. Senadora Carvajal. La verdad es que hemos venido conociendo este recurso este año gracias a la información que se ha dado por parte del senador Durán, a usted misma, Presidente, y también la ocasión que tuvieron de estar allá. Yo tampoco pude ir, pero de verdad que este es un tema gravísimo y creo que también tiene un alcance mucho mayor que el SAG. Yo creo que aquí debe haber una política de Estado que proteja la frontera, lo que implica incorporar en esta discusión al Ministerio de Relaciones Exteriores y a su parte y a su componente, sobre todo comercial. Yo creo que sería interesante tenerlos acá y saber qué opinión y medidas están tomando porque hay un tráfico de mercancía hoy día en la condición económica que el país requiere emprender. Obviamente que nada nos suma que tengamos una barrera sanitaria que hoy día es vulnerada todos los días, en donde el Servicio de Impuestos Internos dice nada, donde a lo mejor Aduanas dice nada. Entonces yo creo que es súper interesante, Presidente, y le solicito que venga alguien del Ministerio de Relaciones Exteriores, su componente agregaduría o subsecretaría, y tal vez por algún nexo de tipo telemático, tener la opinión también de las autoridades de este ámbito en Arica. Creo que sería interesante tener una comisión especial sobre estos alcances. Y lo segundo, también al director de Impuestos Internos.
Mercancía que entra, que no es declarada, que a todas luces, como aquí dice, es tráfico, las sanciones no pueden ser solo figurativas, deben ser cierre de local y otra tanto si no se sabe el destino y el origen de las mercancías, sobre todo elementos tan sensibles como nuestro principal commodity, que son las fruteras. Vamos a hacer un oficio entonces para ambas instituciones. Senadora Aravena. Hemos estado en varias comisiones ya conversando este tema y el senador Durana creo que ha sido el líder y sin duda es representante de la zona afectada y usted ha tenido la disposición, ahí vimos las fotografías del encuentro, la gente y todo. Yo la verdad es que independiente de lo que aquí se ha planteado, yo creo que hay un tema que tiene que ver con el deber del Estado, así como gran tema. Si sabemos cuál es el problema, que es tráfico, que al final no digo que sea malo, el tráfico es malo de producto, pero aún es más malo cuando detrás de él está contaminando una zona que ha luchado por mantenerse libre de mosca y la fruta y eso puede generar problemas y consecuencias tremendas para la economía del país. Si ese es el punto, no es obligatorio, y eso se lo pregunto a los muchos abogados que aquí están sentados con nosotros, que el Estado con urgencia, no un ruego, sino más bien una obligación del Estado y de los representantes del Estado que aquí están, de colocar una indicación, una función, porque nosotros podemos ir en contra de la norma de este Senado y proponer nosotros una indicación para que esto se cambie y que el SAC tenga la función que hoy día tiene aduana. Eso es lo que se necesita en concreto. Entonces, ¿qué estamos esperando? No entiendo, porque al dejar que esto ocurra, estamos como Estado y como todos los poderes del Estado presentes, excepto la justicia aquí presente, estaríamos dejando que se realice un delito a vista y paciencia de nosotros, del Parlamento y de los ministerios que aquí están involucrados. Entonces yo de verdad no entiendo qué tenemos que hacer, porque no nos podemos tomar el Ministerio de Agricultura, que sería bastante raro, ¿no? Pero ¿qué tenemos que hacer para que el Estado nos responda y nos diga la próxima semana, en dos semanas más, ingresamos una indicación a la ley que permita que el SAC decomise? Punto. Porque no es más que eso. ¿Para qué le vamos a dar más vuelta al tornillo? La sabiduría, digamos, de quienes viven allá, de las instituciones que ustedes conversaron, está claro que está la solución ahí. ¿Qué va a cambiar? ¿Es más gasto? No lo sé. Yo creo que todo lo contrario, quizás no. Porque al decomisar aumenta el ingreso. Entonces, no sé. Yo de verdad, porque llevamos, yo no creo que menos de ocho veces que hemos conversado este tema. Y la presidenta ha dicho en todos sus tonos cuál es la solución. Yo primero quiero... Bueno, le voy a dar la palabra al ministro subrogante, pero yo creo que vamos a tener que ser más insistentes con Macarena Lobos, que ella planteó que sí, que estaba absolutamente disponible, pero hay que concretarlo. Y lo segundo es que el propio SAC está pidiendo la atribución. La propia institución está pidiendo la atribución. Así que yo... Sí. Por todo lo que usted dice con la señora ministra, lo importante es que el 18 finalmente sea un punto de partida y por eso pido la colaboración a esta comisión, porque si nosotros colocamos todas las indicaciones y después solamente revisamos acá y avanzamos con el proyecto. Entonces ya después lo que nos correspondería es pedir el patrocinio de aquellas indicaciones que no tengamos. Yo pensé que eso deberíamos hacer, a continuar con el proyecto y posteriormente pedir el patrocinio si es que no llegan las indicaciones. Ministro subrogante, don Alan, le ofrezco la palabra. Muchas gracias, presidenta, por su intermedio también saludar a los honorables senadores. Varios temas, en particular respecto al proyecto de ley que busca fortalecer las funciones del SAC que plantea el senador. Los gastos, lo estoy chequeando la información, pero me dice que las remesas que se han entregado a la fecha son 3.800 millones, desde enero a marzo 3.000 millones y de marzo a mayo 800 millones aproximados. Eso es el dato real que me están entregando en este momento, lo acabo de solicitar desde la Dirección Nacional del SAC. Es importante señalar...
Perdón, la senadora tiene que pedir la palabra. Solo por efectos de números, sería interesante el desglose en qué se están utilizando esos 3.800 millones si nos pudieran hacer llegar. Por su intermedio, Presidenta, me comprometo a entregar el desglose, el informe de cómo se está entregando y cuál es el detalle de los gastos respecto a la contratación de personal, camioneta y todo lo que significa hoy día, para que lo tengan en la información detallada de la región de Arica y Palenacota. Respecto al proyecto, sí, efectivamente nosotros hemos tenido una mirada y ha sido una posición respecto al procedimiento y al rol que cumple el Servicio Agrícola Ganadero. De hecho, en esta administración se ha puesto un foco tremendo en la fiscalización. Ahí también recordar que entre los proyectos importantes que tenemos en el Ministerio y que queremos buscar y darle musculatura a la función que tiene el Servicio Agrícola Ganadero en el control fronterizo también tiene que ver con el programa Chile Alimento del Futuro, que es un programa que estamos trabajando y que es un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo que nos va a permitir tener un crédito de 50 millones de dólares en cinco años, de los cuales 33 millones de dólares van para robustecer la musculatura del Servicio Agrícola Ganadero. En tres ámbitos especiales. Una, todo lo que significa control fronterizo respecto a poder mejorar las condiciones que hoy día tienen los funcionarios, desde máquinas Rayo X que nos permitan mejores condiciones que hoy día lo que tenemos; y por otro lado, crear una unidad de inteligencia que nos permita también ir trabajando y viendo cuáles son las posibles amenazas desde el control fitosanitario del país. Y tercero, que es relevante, poder robustecer también, Presidenta, los laboratorios que hoy día tenemos en el Servicio Agrícola Ganadero. Recordemos que uno de los laboratorios más importantes, si es que no es el más importante, es el de los Aguirre, el cual no ha tenido una gran infraestructura y ha sido a través de pequeños mejoramientos que se han hecho en el presupuesto, pero hoy día queremos robustecerla porque creemos que es importante esta materia. Respecto al proyecto en particular, señalar que como es una instancia que modifica el Código Penal, entendemos que la facultad corresponde al Ministerio de Seguridad. Sin perjuicio, estamos trabajando nosotros y estamos entregando todos los insumos necesarios desde el Servicio Agrícola Ganadero para acordar una propuesta que nos permita fortalecer las facultades que hoy día tiene el servicio, porque además entendemos, tal como lo han planteado los honorables senadores, es que esto incluye una cooperación público-público de otras institucionalidades, tanto como Hacienda, Seguridad, Relaciones Exteriores, que nos permitan tener una mayor facultad. En términos formales, nosotros nos comprometemos a poder revisar y entregar la información que se está solicitando en esta comisión y poder buscar un camino para poder participar en la comisión de seguridad y ver cómo podemos avanzar desde el Ministerio de Agricultura, porque creemos que además es relevante el rol que tienen hoy día los funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero en frontera. Senadora, quiero agradecer lo que nos está contando porque no lo sabíamos y es muy bueno. Realiza una tremenda labor. Pero yo sacaba la cuenta que en cinco meses hemos tenido que gastar cuatro millones de dólares en el control de la mosca de la fruta en el norte. Según lo que la Presidenta me menciona, se abre la fruta lleno de mosca de la fruta. Entonces esta cosa está complicada y si nosotros sacamos la cuenta van a ser diez millones de dólares en un año para el control. Y eso en cinco años son los mismos 50 millones que vamos a recibir de afuera. Entonces lo que quiero decir es que todo lo que se va a hacer, control fronterizo, unidad de inteligencia, laboratorio extraordinario y muy necesario, pero eso es paralelo a la urgencia que tiene la facultad de decomiso y de, digamos, mayor fuerza del SAG y eso es urgente porque después todo lo otro ya no va a servir porque es tanta la contaminación que va a haber que el control va a ser carísimo. Si hoy día es caro, va a ser mucho más caro. Entonces yo, de verdad, uno siempre dice este es un país de leyes, todo es legal, pero realmente aquí sí que es urgente total de facultades al SAG. De otra manera yo sinceramente quiero ser bien honesta, del punto de vista biológico no va a haber manera de controlar esto después. Si les parece, no sé si usted podría reunirse con nosotros, ministro, si se puede quedar hoy día en la tarde, vamos a tener sesión a las tres de la tarde, nosotros podríamos tener una reunión con la ministra Lobo o en su defecto que nos permitan una coordinación con el ministro Cordero, con usted, que no pase de la próxima semana para verlo. De verdad yo estoy muy preocupada por lo que pasa en el norte. Y lo segundo es que yo creo que la tramitación del proyecto es muy larga, muy larga, y si les parece...
Quizás quedarnos con seguridad, revisarlo en una sola sesión en agricultura, despacharlo, confiando en lo que ustedes están haciendo en seguridad. Y a mí lo que me preocupa es constitución. O sea, ahí se puede quedar en la eternidad. Entonces busquemos la posibilidad de que esto se revise, pero si fuera posible, si se pudiera quedar hoy día en la tarde una hora, ministro, en la tarde sería muy bueno porque nosotros podríamos afinar esto con la ministra Lobos. Senador Durán. Por su intermedio, validar las cifras que establece el señor ministro de Agricultura, pero todos estos recursos se podrían haber ahorrado si tuviésemos el proyecto de ley y el convenio Senasa-Saj. Y la verdad es que, por su intermedio, presidenta, señor ministro, todos estos recursos se han usado para ir en contra de los agricultores de Arica. Nosotros en terreno vimos cómo comisión, cómo destruyeron los árboles, cómo botaron la fruta, cómo han perjudicado a los agricultores de Arica. Nada de estos recursos ha sido para ir a la frontera a controlar. Más aún, Frutas de Chile agradeció al Saj la labor que desarrollaban en la frontera en Culla, como si la frontera de Chile estuviese en la localidad de Culla, importando nada de Arica. Entonces usted comprenderá, señor ministro, que pueden llegar a haber 10 millones de dólares, pero solo para enfrentar a veces de malos tratos, y así lo comprobó la comisión, de malos tratos a quienes hacen pacha en una región con la agricultura. Eso definitivamente creo que es botar la plata. Si de verdad esos 10 millones de dólares el día de mañana es para enfrentar el contrabando, personalmente creo que todos aplaudimos, pero no para enfrentar a los pobres agricultores que hacen pacha en Arica, señor ministro, por su intermedio, presidenta. Muy bien, ministro, y para terminar el tema, senadora Carvajal y Catalina después. Sí, ministro. Presidenta, por su intermedio, me hago cargo de las palabras que plantea el senador. Efectivamente tenemos un conflicto; tenemos una gran cantidad de funcionarios que ya están trabajando en la región. Uno de los procesos para poder erradicar la mosca de la fruta tiene que ver con las descargas y por eso también nos hemos querido hacer cargo. Anunciar también, presidenta, por su intermedio, que desde el mes de mayo tenemos un seguro y hemos logrado, a través de agroseguro, poder tener un seguro que va en beneficio directo de los productores que se les ha descargado y, efectivamente, además un seguro que es innominado, es decir, que basta la afectación y el certificado emanado del servicio agrícola ganadero. Entonces entendemos que efectivamente tenemos ahí una oportunidad de mejora respecto al contrabando; nos vamos a hacer cargo de lo que usted está planteando, pero también entendemos que, desde el Ministerio de Agricultura, tanto en medidas regionales —ustedes lo vieron en terreno directamente— y en la articulación directa, no solo desde el servicio agrícola ganadero, sino también desde el Ejecutivo en particular, tanto con la delegación presidencial, hemos tomado medidas. El seguro, yo creo que es relevante e importante destacarlo como una buena medida que ha trabajado agroseguro en esta posición porque también nos va a permitir ir en ayuda directa de los productores afectados, desde un beneficio que además es innominado, entonces solo basta el certificado. Eso, presidenta. Mire, el seguro sin duda es una buena herramienta, pero el problema es que el seguro se hace hacia adelante, ¿no? Claro, hacia atrás es donde tenemos las complicaciones hoy día, pero sin duda es una buena herramienta. Pero tenemos que buscar... Mire, en seguridad nosotros hemos dado todas las herramientas al gobierno; yo no he negado ninguna votación, todas las herramientas para que tenga, ¿no es cierto?, todas las facultades. Aquí tenemos que hacer lo mismo. Además, todos los técnicos especialistas nos dicen que ahí está el problema. O sea, es parte. Hay otra parte que también es interesante de revisar, ¿no? Pero con esto yo creo que solucionaríamos, además, un contrabando que es... O sea, ¿qué sacas con hacer...? Ya no son trampas las que tienen; no son trampas. Hoy día lo están usando como método de control, no para diagnosticar; lo están usando como método de control. Entonces el nivel de mosca que tenemos es tremendo. Entonces creo que... yo les pido por favor, por favor, que hagamos este esfuerzo, porque si no nos van a obligar a hacer cosas que no nos gustan desde el punto de vista...
…de la legalidad, ¿no? Pero sí la de la necesidad y de la urgencia. ¿Ya? Eso. Senadora Carvajal. Presidenta, la verdad es que es bien sorprendente que haya pasado tanto tiempo y las medidas siguen siendo meramente administrativas. O sea, yo creo que hay una medida que es de largo plazo y no nos engañemos porque eso no va a ocurrir efecto inmediato. Entonces yo creo que podemos caminar y comer chicle, como se dice, o se estila, perdón lo coloquial, pero creo que hoy día se requiere de verdad la actitud decisiva que puede tener el Ministerio de Agricultura en esta materia. Yo solo señalar, si es que no se ha hecho tal vez la probabilidad de tener un proyecto de resolución que busca que se generen estas medidas, estando presente el presidente de esto, pero al mismo tiempo una reunión con el presidente de la República. O sea, yo creo que la Comisión de Agricultura hoy día, en el plano en que estamos, con una afección económica que es bien brutal, yo tuve ocasión de participar de la gira con el presidente de la India. Estamos ofreciendo un mercado frutícola a dos mil millones de personas. Estuvo el ministro de Agricultura ahí. Y, perdón la expresión, pero ¿cómo nos enfrentamos a eso si vamos a tener aquí una plaga de la mosca de la fruta? Cuando es nuestro elemento distintivo, la inocuidad de nuestras frutas y todo lo que salimos a decir al extranjero, que es real, pero que hoy día nos está superando. Y desde una frontera tan importante como dice el senador Durana, con una región bifronteriza. O sea, creo que hoy día no podemos seguir esperando. Creo que se debe tomar una actitud, si no prioritaria, póngale la urgencia, la suma urgencia, la suma extra, extra de urgencia que se requiera. Pero creo que aquí tiene que llegar el Ministerio de Agricultura con una propuesta clara en este tema. Yo, por mi parte, lo del Legislativo, Presidenta, vuelvo a reiterar: generemos un proyecto de resolución, pero al mismo tiempo solicitemos una reunión con el Ministerio, perdón, con el Presidente de la República en la materia que nos convoca. O sea, perdón la expresión de nuevo, pero la ausencia del ministro de Agricultura de esta comisión es impresionante. Y yo creo que ya no resiste más. Y ya, si el ministro de la cartera, que tiene la confianza del Presidente, no nos responde, entonces vamos a tener que llegar donde el Presidente. Imagínense. Y creo que eso yo lo propongo y ojalá se nos dé esa reunión. Gracias. Vamos a… si dentro de esta semana no tenemos la respuesta de parte del Ejecutivo, vamos a pedir la reunión con el Presidente. Yo quisiera, sí, ministro. Presidenta, solo por su intermedio señalar algunas cosas. Desde el Servicio Agrícola se han tomado medidas que son bien importantes de destacar. Primero, se ha creado una mesa regional contra el crimen organizado y el SAC ha participado. Ha conformado una unidad especializada con nueve funcionarios que ha permitido además seguir interceptando a nivel país cerca de 2.287.000 toneladas, equivalentes a más de 100 camiones cargados. Ha habido un aumento también de parte del Servicio Agrícola y Ganadero en la fiscalización de las distintas ferias y puestos de venta, negocios y centros de venta a lo largo del país, que nos ha permitido tener una buena tasa de fiscalización y de poder interceptar productos que ingresan de forma ilegal al país. Entonces, recojo lo planteado por cada una de las señoras y señores senadores, pero también creo que tanto desde el Servicio como el Ministerio había una posición respecto a este proceso durante este periodo y esta administración, Presidenta. Mire, usted está recién ingresando y es ministro subrogante en este minuto. Entendemos que aquí hay responsabilidades institucionales, pero también personales de cómo se gestiona un ministerio. Entonces, vamos a… Yo lo que pido es que si pudiera quedarse esta tarde y que podamos concluir con la ministra Macarena Lobo cómo va a ser el procedimiento, el alcance de las indicaciones, y nosotros vamos también como Comisión de Agricultura a hacer toda la presión que sea necesaria. Porque lo que vimos, además, lo que estamos gastando allá es realmente complicado desde el punto de vista de cómo están las finanzas públicas, además. Bueno, yo quisiera enviar un oficio al SAC también, porque me llegaron varias complicaciones en relación a la división, sobre todo de los predios rústicos y todo, cómo ha cambiado la normativa, que a mí me gustaría que lo pudieran revisar. Aquí están las observaciones hechas por varios abogados y que lo pudieran revisar fundamentalmente para la división de comités de vivienda y todo lo que significa. De parte pasamos copia y después vemos si lo mandamos como comisión. Me gustaría también pedirle a mi asesor, Hermes Gutiérrez, que pudiera dar el listado del acta en relación a los dos proyectos de ley de huevos y el proyecto de suelos, de las reuniones que hemos tenido con…
con los asesores, cuándo se van a colocar las indicaciones, etcétera. Y lo segundo es, tuve una reunión con el diputado Rasche, que es presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara, donde también está disponible para lo antes posible constituir la mixta en relación al cobro del Servicio de Impuestos Internos, el revalúo de la agrícola. Entonces estamos proponiendo una fecha, el martes a las 12, si les parece, ¿pueden el martes a las 12, senadores? No, ya, vamos a ver, mira, vamos a... A las 12 y media, ya, entonces... Yo también, o sea, a las 12 y media tenemos tiempo. Ah, de 12 y media en adelante, perfecto, ya. Entonces a las 12:30 para constituirnos y ver los invitados el próximo martes de Constitución, ¿ya? De los evaluados de periodo agrícola. ¿Les parece? Sí, para... Sí, sí, pero con él estamos coordinando para constituirnos y para ver los invitados, ¿les parece? Sí, senador Aravena. Solo para agregar a este tema de la discusión, hay uno, digamos, un proceso judicial en curso que ya lleva dos años con varias organizaciones del CAS, que yo creo que sería bueno tenerlo a mano, por lo menos el estado del arte de ese proceso judicial, que lo que solicita en esa época, cuando se hizo hace dos años, era paralizar y revertir la última evaluación. No sé qué habrá pasado con eso. Le pedimos a la secretaría, si fuera posible, que le pueda dar el contacto de la persona que está a cargo, de los agricultores. No, no, ustedes lo que pueden pedir es pedir la información, sí. Pero estamos de acuerdo a las 12 y media, ¿sí? A las 12 y media el próximo martes. Ok, acordado. Senador Durán. Es que hay un tema que va a ser súper importante que tiene que ver con aparentemente el error que detectó la Contraloría en el cálculo del avalúo de los predios agrícolas. ¿Por qué es importante? Porque ese tiene directa relación y es referencia en el precio del valor del arriendo del predio fiscal que cobra Bienes Nacionales. Por lo tanto, yo le pediría si nos pudiésemos adelantar y ya pedirle al Servicio de Impuestos Internos que ese pueda ser el primer tema e invitar la misma próxima semana. No sé si... Es que lo que pasa es que recordar que... Nos podemos adelantar. Lo que ocurre, podemos adelantar con la información, pero la complicación es que los diputados tienen que votar. Entonces tienen solo para constituir y para ver los invitados, para posteriormente tener un periodo mayor de tiempo de discusión. Pero vamos a pedir entonces lo que plantea el senador Durán en relación a la información. ¿Sí? Acordado entonces. Hermes. Ya, para que nos digas cómo está el estado del arte en relación a los dos proyectos. No, no, una citación. Gracias, senadora. Un saludo también a los demás senadores y al ministro Sumrudante y al director. Bueno, la semana pasada tuvimos una reunión entre asesores y los asesores del Ejecutivo. Comenzamos a revisar en particular el proyecto de suelo. Vimos los primeros dos artículos. Planteamos algunas observaciones con las que el Ejecutivo se fue para revisarlas. Y acordamos tener un trabajo muy parecido a lo que hicimos en CERNafor, que es ir adelantando reunión a reunión un texto que pueda ser de acuerdo para luego traerlo a la comisión. Entonces nosotros, como asesores, ya estamos empezando ese trabajo para permitir en un par de semanas ya empezar a trabajar el proyecto en particular acá en la sesión con los senadores. Respecto a huevos, también nos reunimos. El Ejecutivo nos presentó un texto que es preliminar, que venía trabajado por el Ministerio de Agricultura. Nos pareció a los asesores en general correcto que contenía los contenidos mínimos que habían pedido los senadores acá en sesión. Pero, por el trabajo interno que todavía requiere hacer el Ejecutivo, lo conversamos con ellos y hubo acuerdo entre los demás asesores de los parlamentarios. Sería recomendable, y es la recomendación que le hacemos aquí a la mesa, pedir una ampliación del plazo para indicaciones.
Gracias, Hermes. Catalina. Sí, senadora, por intermedio, saludar a los senadores y senadoras presentes. Efectivamente, como señala Hermes, tuvimos un trabajo bien fructífero con la mesa de asesores. Sin perjuicio de que específicamente respecto del proyecto Huevos han surgido otras consultas que hay que realizar a otros ministerios. Como nosotros lo señalamos en la primera sesión que se revisó el proyecto que es moción, indicamos que en la medida que esto involucrara solo al Ministerio de Agricultura podía ser un poco más rápido en términos de revisión, sin perjuicio de que, junto con algunas dudas que tienen los asesores y que entiendo han sido también expresadas a través de los mismos a los distintos senadores y senadoras, necesitamos hacer estas consultas específicamente al Ministerio de Economía. Por tanto, requerimos de más tiempo para poder tener un texto más cerrado y verlo con CERNAC. ¿Cuánto tiempo estiman ustedes? Nosotros estimamos que, por lo menos, tendrían que ser tres semanas porque, en esta instancia, requerimos además un elemento que es más complejo, que es fiscalización a través del CERNAC. Entonces eso yo sé lo que pueda ser milagro. Vamos, entonces, a entregar: veamos fecha de indicaciones, tres semanas más. ¿Cuánto cae? Ah, para el 28. Ya, ok. El 28 de julio entonces, ¿sí? A las 12 horas para que podamos revisarlo el día martes, el día miércoles. Tengo dos observaciones. Una referente a este comité técnico, digamos, de abogados y del Ejecutivo en torno a no solo la definición, que son algunos artículos iniciales, sino que a lo que tiene que ver con los principios. Sí, y en ese sentido, nosotros habíamos solicitado al equipo de la Sociedad Nacional de Ciencias del Suelo, que son coautores de este proyecto desde el punto de vista técnico, pudieran hacer una propuesta en términos de cuáles de los que quedaron fuera son, desde el punto de vista de la ciencia y de lo que uno concibe como una ley marco, debieran estar, ¿no? Entonces, yo no sé si eso ha llegado, y si no ha llegado, yo me puedo comprometer a solicitarlo con urgencia para poder avanzar. Si no ha llegado, yo me comprometo a eso. Y lo segundo: aquí voy a pedirle a nuestro ministro que está hoy día subrogando, pero que igual es el subsecretario, comentarle porque usted viene llegando el profesional Rodrigo Herrera, más allá de que hoy día está en su calidad de funcionario de la subsecretaría, fue por muchos años el secretario técnico de este proyecto. Por sus competencias y porque conoce muy bien a todos los académicos de Chile que trabajaron en esto, y eso se agradece mucho porque fue de alguna manera un tremendo aporte. Y en el contexto de que el presidente Boric además firmó cuando él asume la presidencia el compromiso que ha mantenido con todos sus equipos en agricultura en torno a apoyar este proyecto, yo le pediría que lo toma bien, que evalúen la posibilidad que en esta última etapa, en esta comisión, pudiera regresar a este espacio porque creo que todo contribuye, todo es por el bien del país y no puede quedar fuera alguien que, de una u otra manera, fue parte de que construyó este proceso. Entonces eso y ahí usted me cuenta, no sé, tú me dices ahora si es necesario que apuremos la causa con estas propuestas que no han llegado. O sea, que llegaron, no hay nada que hacer. Sí, gracias. Bueno, tuvimos una primera reunión muy preliminar, vimos las primeras observaciones a los dos primeros artículos que fueron los más discutidos en todas las sesiones. El insumo en sí mismo todavía no lo tenemos. Recuerdo que les dimos un plazo como de tres semanas a los expertos para que pudieran mandarlo, pero si pudiera gestionar para que llegue lo antes posible. Me responsabilizo de esto públicamente. Y, por supuesto, estamos al mandato de lo que diga acá la mesa. De hecho, hay un mandato previo que ya lo conversé con Paco de incorporar a la ABCN en el trabajo de los asesores, en su asesoría técnica. Muy bien. Yo creo que vamos avanzando bien en la medida que podamos trabajar igual que Sernafor con el Ejecutivo. Yo creo que, en la medida que tengamos coincidencia en los articulados, los vamos discutiendo ya en detalle en la comisión. Por su intermedio, Presidenta, absolutamente disponible, Senadora, para que Rodrigo se pueda...