Cámara de Diputados CEI 72 Robo cables de cobre

Cámara de Diputados - CEI 72 Robo cables de cobre - 2 de julio de 2025

2 de julio de 2025
12:45
Duración: 1h 22m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito tratar materias propias de competencia de la Comisión. Se encuentran invitados: Presidente del Directorio de Enel Distribución Chile, señor Marcelo Castillo Agurto.Gerente General de la Compañía de Electricidad S.A. CGE, señor Iván Quezada Escobar. Lugar: Sala Juan Lobos tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número 2, ordinaria, se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El señor secretario debe lectura la cuenta de los documentos. Presidente, buenos días. Se ha recibido un oficio del director de la Biblioteca del Congreso Nacional, de 30 de junio, en respuesta a un oficio de esta comisión, por el que designa a los funcionarios de esa entidad, el señor Guillermo Fernández, el presidente, y la señora Juana Hanna, Hanna Abuyetún, o Abuyetún, investigadores del área de Gobierno, Defensa y Relaciones Internacionales, para asesorar a esta comisión sobre diversas materias de la investigación. Un correo de la superintendenta de Electricidad y Combustible, la señora Marta Cabezas Vargas, del 26 de junio, en el que excusa su inasistencia a esta sesión, a la que había sido invitada inicialmente, por tener compromisos previamente programados, y manifiesta su disposición de poder ser citada en una próxima sesión. Una solicitud del diputado Benjamín Moreno Azcur, de permiso sin goce de dieta, por el día miércoles 18 de junio pasado, con la que justifica su inasistencia a la segunda sesión de esta comisión, en virtud de lo dispuesto en el artículo 42 del reglamento de la corporación. Un correo del señor Alfie Antonio Ulloa, presidente ejecutivo de Chile Telcos, con el que solicita a esta comisión una audiencia para exponer sobre la experiencia del sector de las telecomunicaciones en materia de robo de cables de cobre y otros elementos de la red de telecomunicaciones. Eso es todo, presidente. Bien, gracias don Leonardo. ¿Se habla la palabra sobre la cuenta? Sería sobre la cuenta el poder aceptar la solicitud de invitación de don Alfie Antonio Ulloa, presidente ejecutivo de Chile Telcos. Ellos tienen que ver con el área de telecomunicaciones, si no me equivoco. ¿Habría acuerdo para poder coordinar su participación en la comisión? Ellos están solicitando vía correo electrónico a la secretaría. La fecha la vamos a determinar en conjunto con la secretaría. ¿Habría acuerdo en eso? Bien, acordado. Bien, ofrezco la palabra acerca de varios. Bien, no habiendo varios. ¿Diputada Castillo? Presidente, buenos días, buenos días a todos y todas. El cronograma de las citaciones y también de cómo va a ir avanzando la comisión investigadora igual sería bueno como metodología para poder ir alternando quizás participaciones, también poder ir trabajando de una manera un poco a lo mejor más no desordenada hoy, sino que en el futuro a propósito de todas las invitaciones que se lograron entregar la semana pasada, que yo no pude estar a propósito también de mi duplicidad en dos comisiones, pero sería bueno una metodología, presidente, que se hiciera al menos de dos a tres sesiones posteriores, tener al menos la nómina de invitados e invitados. Me parece que sería muy bueno y que lo pudiésemos tener en nuestros correos a través de la comunicación interna. Muchas gracias. Sí, efectivamente hemos estado conversando con la secretaría respecto al tema. Ya tenemos al menos programada la siguiente sesión, le vamos a hacer el 23 de julio. 24, 24 de julio, jueves. Jueves 24 de julio. Le damos la bienvenida al diputado Moreno, al diputado Solantay, que se suman, diputado Videla también lo había visto un ratito atrás. 24 y vamos a hacer llegar la calendarización y bueno, el día 16, si no me equivoco, el día miércoles ya es feriado. Ese día no vamos a sesionar, obviamente, pero sí tendríamos sesiones el 23 y 24. Miércoles en la mañana y el jueves en la región de Coquimbo. Bien, no habiendo más varios, avanzamos entonces con la orden del día. La presente sesión tiene
5:00
Como objeto tratar materias propias de competencia de esta comisión y para tales efectos invitamos al director de operaciones de la compañía de electricidad Sociedad Anónima CGE, señor Matías Gepp. Don Matías, bienvenido. Y el director de servicios jurídicos de la compañía de electricidad Sociedad Anónima CGE, señor Ernesto Peñafiel. Don Ernesto, don Matías, bienvenidos. Así también estamos esperando la presencia de don Javier Tapia y la señora Javiera Marconi, que son el director ejecutivo y la directora de asuntos públicos de la Asociación de Transmisoras de Energía de Chile. Confirmaron asistencia, pero están prontos por llegar. Así que vamos a comenzar, le damos la palabra entonces a don Matías y a don Ernesto para que puedan comenzar con su participación en esta comisión. Hola, hola. Ahí está. Muchas gracias, señor presidente. Tenemos una breve presentación con información y estamos abiertos a todas las preguntas que podamos ayudar a contestar. En primer lugar, venimos en representación de la compañía CGE, pero adicionalmente CGE tiene una empresa hermana que se llama CGE Transmisión, que tiene estos mismos problemas, así que hemos agregado también algo de información de CGE del segmento de transmisión. Brevemente, CGE opera desde la región de Arica hasta la región de la Araucanía y también un cachito en la región de los ríos en transmisión. Por lo tanto, los números que vamos a mostrar abarcan geográficamente el territorio en toda esa extensión. CGE distribuye electricidad a 3,4 millones de clientes, por lo tanto tiene una cobertura bastante amplia en el territorio geográfico de Chile. En esta primera lámina tenemos datos de robo de conductor de distribución durante el primer semestre de este año y vemos que esto se ha disparado de forma muy violenta respecto al primer semestre del año pasado, un 174% de aumento respecto al mismo periodo del año anterior. Y ya veíamos también el año pasado un aumento respecto al año anterior y así, los últimos 3-4 años aumentos muy significativos en el robo de conductor. Aquí traemos algunas cifras en metros de robo de conductor por región para poder ver cuáles son las regiones que en este minuto en la Compañía General de Electricidad se han visto más afectadas. Vemos ahí en la tablita del centro: la región de Coquimbo tiene, en lo que va del año, 46 kilómetros de red robada. Esto impacta tanto en las redes de baja tensión como en las redes de media tensión. Pero vemos que la región de Coquimbo no es la única; también tenemos regiones como, por ejemplo, la región del Bío Bío, con un impacto bastante significativo y con un aumento muy significativo. El año pasado la región del Bío Bío prácticamente no había tenido muchos eventos de este tipo; sin embargo, vemos que en el año 2025 ha habido un aumento enorme, llegando a 23 kilómetros de red robada en la región del Bío Bío. Así también otra región que tiene un impacto es la región de Antofagasta, un impacto muy significativo. Hemos tenido robo de conductor en localidades un poco más alejadas, pero también en la ciudad misma. Hemos tenido robo de conductor en la localidad de Sierra Gorda, que ha impactado de forma muy importante al pueblo, a la ciudad de Sierra Gorda, con más de un día que cuesta recuperar el suministro porque se roban varios kilómetros de red. Vamos a ver al final algunas fotos para entender también el modus operandi de estos robos. Dependiendo de si el robo es en baja tensión es de menor cuantía, pero vemos robos en media tensión que son muy violentos porque te chocan varios postes, incluso varios kilómetros de poste en algunos casos, generando que se produce un daño en la infraestructura pública y un daño que demora varios días.
10:00
La verdad que es un tema transversal en todo el país, pero que ha tenido y tiene en este minuto pics grandes en la región de Coquimbo, en la región del Bío Bío, en la región de Antofagasta, la región Metropolitana, también tenemos hartos eventos de este tipo en la región de O'Higgins, Maule, ahí podemos ver en la tablita que el tema está bastante extendido. Y respecto a los clientes afectados, esto no aparece ahí explícito en la lámina, pero son más de 220.000 clientes que se han visto afectados este año, 220.000 familias que han tenido cortes y, como digo, en algunos casos por más de un día, que cuesta recuperar el suministro por el daño que se genera en las instalaciones. Hemos tenido también algunos eventos bastante inusitados o de mucho impacto en la región de Tarapacá, donde nos han robado en la zona de Pica, que son zonas rurales en que tenemos alimentadores que son radiales, digamos que llegan con la energía hasta esos lados y puede demorar varios días recuperar la condición operativa de esos alimentadores cuando te derriban varios kilómetros de poste para llevarse el cobre. Lo otro que sucede es que a veces te derriban instalaciones para hallarse el cobre y no es cobre lo que tenemos, es aluminio. Entonces, más encima, no solamente, porque lo que hemos ido haciendo claramente, cuando nos roban el cobre en estas instalaciones lo reponemos por aluminio para evitar que en el futuro se vuelvan a reiterar estos eventos, pero a veces, incluso por error, se tratan de robar y se roban el aluminio también, a pesar de que ese no tiene el mismo valor en el proceso de reducción de este robo. En la lámina siguiente tenemos un resumen similar en lo que tiene que ver con la transmisión, porque uno cree que esto ocurre principalmente en las redes de distribución, en las redes de baja tensión que tienen de alguna manera un poquito más de facilidad de poder acceder a esas instalaciones, pero también esto ocurre en redes de transmisión y no solo en las redes de transmisión de CGE, sino que en redes de transmisión de otras empresas. La anterior era solo distribución. Y en transmisión la complejidad viene dada además porque, en un evento, se afectan a muchos clientes; aquí tenemos en lo que va del año casi 300.000 clientes, familias afectadas. El promedio de desconexiones, 2,5 horas, pero los promedios esconden mucha variabilidad. Tenemos casos en los que la reposición del servicio puede durar varias horas, incluso un día, cuando los daños son más severos. Tuvimos, por ejemplo, durante el apagón de febrero, con ocasión del apagón, se produjeron varios robos en simultáneo en distintas partes del país, aprovechando que el país estaba a oscura. Y aquí tenemos algunas estadísticas y también vemos un aumento respecto al año anterior de un 32% en los robos. Este robo es un poco más sofisticado, por eso quizás no se ve un aumento tan significativo como el que vemos en la distribución de un 170%, pero da cuenta del mismo problema que estamos teniendo también en las líneas de transmisión. Y voy a dejar ahora a Ernesto, que va a hacer algunos comentarios también de las acciones que ha tomado la compañía y la industria en general. Muchas gracias. Muchas gracias por la invitación y, además, también agradezco por la iniciativa que tuvieron la Cámara de Diputados en el sentido de constituir esta mesa de trabajo, porque este es un tema tremendamente relevante para el país. Nosotros sabemos que los bienes afectados más importantes, sin duda, aquí está la seguridad nacional, porque, efectivamente, una cosa es el daño a la infraestructura eléctrica que se produce y la reposición o la reconstrucción, que, sin duda, es importante, pero lo más importante, por supuesto, es, en definitiva, la privación de este servicio esencial que se produce a consecuencia de estos robos y estos son robos reiterados. Los datos que tenemos acá a nivel de industria, que ustedes pueden ver que son públicos, yo entiendo que también ustedes están viendo qué personas podrían citar; yo les digo que a lo mejor podrían citar también a la Asociación de Empresas Eléctricas.
15:00
porque también acumula toda la información de la industria eléctrica y la afectación que ha tenido. Por ejemplo, los datos que hay entre el año 2021 y el 2024 son de 5.800 robos y más de 2.000 kilómetros de cables sustraídos. Es una cantidad enorme. Estamos hablando de Santiago, Arica, exactamente, Italia, España y de vuelta. Son números enormes. Hasta el año 2024 se producía un robo cada siete horas de conductores y con esta afectación del servicio público eléctrico. En lo que respecta a CGE, entre el año 2023 y el 2025, o sea, dos años y medio, hasta ahora, hasta junio, nosotros, más o menos, en acciones que hemos presentado, acciones criminales, hemos presentado 923 acciones criminales entre querellas y denuncias, y el aumento en el último semestre del robo hace que tengamos un robo cada 4,6 horas: hay un robo de un conductor, de una línea; y, por lo tanto, son pueblos, normalmente son sectores aislados, lugares, por ejemplo, como Freirina, donde se han hecho proyectos de electrificación rural en telemáticos que han demorado años en poderse llevar a cabo, ustedes lo saben, con un trabajo mancomunado ahí, con muchos parlamentarios, gente, alcaldes, y se hace un esfuerzo enorme para poder llegar con el servicio público eléctrico a estas zonas; y las líneas las roban y las roban en forma reiterada. Los antecedentes de los robos, porque este robo es un robo que es un poco más difícil de ocultar y tiene mucha especialización con relación a un robo, por ejemplo, de un artículo que es más fácil de ocultar, como sería, por ejemplo, la droga, porque estos pesan toneladas, los cables; es algo que se ve también: hay muchas imágenes, hay mucha documentación. Nosotros hemos también contratado investigaciones privadas y hemos esclarecido los partícipes de los robos en muy poco tiempo; estoy hablando en menos de dos semanas: tenemos ubicadas a todas las personas, entregamos esta información al Ministerio Público y la verdad es que los resultados, que también están anotados acá en esta slide que están viendo ustedes ahí, son paupérrimos, son pésimos. En menos del 1% las condenas que hay, si ustedes sacan la cuenta, de las 923 acciones criminales que tenemos, nosotros tenemos solamente ocho condenas. Las condenas también son normalmente a las personas que están en el último eslabón de la cadena. Son pocos los casos, y ustedes saben que son bien emblemáticos cuando se pueden ir en contra de las chatarrerías, la gente que está metida en este comercio. Pero sin duda que hay complejidades en la derivación, en la persecución y en la condena de este comercio ilícito. Por eso nosotros estamos abiertos también a poder participar, a ayudar en todo lo que ustedes nos estimen conveniente para que haya una iniciativa y esto pueda mejorar. Desde el punto de vista parlamentario, nosotros lo que hemos sugerido a través de la Asociación de Empresas Eléctricas es que, y se los voy a explicar por qué, es que si hiciera un delito, que el delito del robo de conductores fuera un delito especial. ¿Por qué razón? Porque esto es, podemos estar equivocados, pero lo que hemos visto es que cuando hay delitos especiales, como por ejemplo el de la sustracción de la madera, el Ministerio Público, al parecer —y eso lo pueden ratificar a lo mejor cuando esté aquí el Fiscal Nacional— tiene que llevar estadísticas de resultados respecto a cada uno de los delitos que tiene catalogados en forma especial. Por ejemplo, si el robo de conductores lo tiene metido dentro del robo, que probablemente es el delito más común que hay en el país, va a poder mostrar siempre resultados, ciertas estadísticas respecto al robo en base a la cantidad que hay. Pero si lo tiene como un delito especial, al parecer tiene que disponer de recursos especiales y tiene que tener un resultado. Entonces lo obliga, desde el punto de vista práctico, a tener que investigarlo y averiguarlo, y eso indudablemente es disuasivo, porque va eliminando estas bandas, va disminuyendo por lo menos las posibilidades. En las slides, bueno, las otras cosas ya Matías se refirió un poco: los lugares principales que nosotros tenemos incidencia de estos delitos en Tarapacá, en Coquimbo, en O’Higgins, en Bío Bío. Tenemos una coordinación permanente también con las fiscalías, con el Ministerio Público, con los fiscales de foco, con las autoridades comunales, con las juntas de vecinos, incluso, para poder allegar la prueba y poder tratar de que haya un resultado penal satisfactorio. Y, desde el punto de vista, por ejemplo, del daño en cifras, nosotros, como se dice, entre el año 2023 y el 2025, el perjuicio nada más que en reposición de redes supera los 10 millones.
20:00
Sabemos que solamente reposición, porque la destrucción de las redes. Normalmente Matías va a poder mostrar unas fotos que trajimos para que ustedes puedan ver. La energía no suministrada a los clientes, digamos. Exactamente. Solamente considera la destrucción y la reposición de la infraestructura destruida a consecuencia del robo. Porque, claro, sería ideal dentro de todo, si el robo fuera más limpio en el fondo y se pudiera sacar el conductor sin romper los postes y todo, pero destruyen todo, los aisladores, todo lo que conforma la red eléctrica. Y por eso también demora muchas veces esta reposición, porque hay que reconstruir, hay que ir con brigadas pesadas: es como hacer la red entera de nuevo, es como si hubiera habido un terremoto. La otra cosa que pasa es que, por ejemplo, se empiezan a robar una línea, en el caso de Iquique, la línea que lleva al aeropuerto, y la línea se la iban robando; siete semanas se robaban dos kilómetros todos los fines de semana. Hay una mayor incidencia también los fines de semana en los robos. También tenemos esos datos, que a lo mejor son útiles para la pesquisa, para la investigación. Hay mucha información y lo que hay es poco resultado. Por otro lado, respecto a lo que nos dice el Ministerio Público, los mayores obstáculos de la persecución están en que la mayoría de las investigaciones culminan con decisiones de no perseverar por parte de la Fiscalía por falta de prueba respecto a los responsables de los robos. Y eso probablemente porque, si la investigación no es sofisticada, como ha habido en los casos en que los agarran, solamente van a tratar de buscar quién fue el que cortó la red, quién fue el que se la llevó. Pero sabemos que lo que normalmente ocurre, por las investigaciones que nosotros hemos hecho, es que se roban, por ejemplo, en Coquimbo, y llevan a lugares de acopio menores. Antes había unos carteles que decían «compro cobre», estaba el valor y todo. Entonces era cosa de ir para allá y ahí estaba. Después ellos lo venden a uno más grande; se va en un camión —un camión que nadie fiscaliza— llega a Santiago, a un centro mayor de acopio; ese va siendo más grande y le vende a su vez al más grande; el otro es finalmente el exportador internacional. Y después sale también sin mayores controles. Eso es lo que hemos podido observar. Si quieres, podemos mostrar una fotografía antes de… Ahí, por ejemplo, se ve cómo, como el cable es duro, entonces lo agarran nomás con… ¿Cómo se llama? y lo tiran con camiones o camionetas. Después, cuando arrancan, obviamente por el peso y todo, es todo lento. Y hay restos de… Y, respecto a nosotros, hay más fotografías, ¿no? Después ponemos lo último del… Entonces son lugares, efectivamente aislados, donde están estas líneas radiales. Claro. Bueno, y la otra medida —ahí podemos volver atrás, Matías— son bastante, ya les hemos denunciado, son bastante básicas, pero la verdad es que no sabemos qué más hacer. Lo que hace la empresa eléctrica en general —las empresas de telecomunicaciones entiendo que es lo mismo— es tratar de reemplazar el cobre por el aluminio. Claro, quedan todavía cientos de kilómetros, porque las redes no se construyen en un año, sino que necesitan mucho tiempo, y la cantidad de kilómetros que tiene, por ejemplo, a nivel nacional supera los 122.000 kilómetros. Son distancias enormes. Si pensamos que la Tierra tiene 22.000 kilómetros nomás, imagínense lo que es la cantidad de redes de baja y media tensión. Nosotros tenemos lugares que roban mucho, hay patrullaje y todo, pero normalmente eso sirve simplemente para decir: «oye, están robando» y…
25:00
llegamos antes para reponer el suministro, pero no somos capaces tampoco de poder controlar a los ladrones porque no tenemos ninguna medida que podamos adoptar para poderlo evitar. Y lo otro es que hay ciertos monitoreos a instancias porque esas redes están muy lejos. La gente avisa que está sin suministro y hay que ir a ver y hay que recorrer la línea. Pero en ciertos lugares se pueden poner sensores para que podamos saber en qué lugar se cortó. Entonces podemos llegar antes al lugar donde ocurrió el robo. Y lo otro, bueno, la presentación de las acciones que son denuncias, querellas. Tenemos un servicio nosotros con la empresa Alto contratado, especializado. Tenemos la gente que trabaja al interior de la empresa con nosotros en este tema para la averiguación y para la coordinación diaria con los fiscales, con el Ministerio Público para tratar de mejorar los resultados. Tenemos mucha presión también para tener resultados. Nosotros hoy día tenemos un controlador chino donde nos dicen que en China no hay ningún tipo de delito. Y entonces a ellos les llama mucho la atención de que pueda ocurrir esto y que no haya sanción. Entonces nos piden resultados. Nosotros les explicamos que este tema son lentos, que son difíciles. Y bueno, lo que hacemos tratamos de concientizar también. La gente que participa en esto también es gente que tiene conocimiento en materia de electricidad. También cada vez que encontramos a un empleado de un contratista y todo que está operando o que pueda tener relación con esto, nos querellamos contra ellos, los desvinculamos, los dejamos marcados para que no lo contraten otras cuadrillas. Pero es insuficiente. Todas estas medidas han sido insuficientes. Entonces, señor presidente, muchas gracias por la... Gracias a ustedes, don Matías, don Ernesto. La verdad que nos queda bastante claro. Las preguntas las voy a dejar para el final. Así escuchamos ahora a don Javier Tapia en virtud del tiempo y dejamos para que pueda exponer y damos la bienvenida a nuestra comisión de la Asociación de Transmisoras de Energía de Chile. Don Javier tiene tiempo y las preguntas al final. Ahora sí. Muchas gracias por su intermedio, presidente. Gracias a la comisión por permitirnos venir a contarles más o menos lo mismo. Esto va a ser como un repaso. La realidad es más o menos la misma. La idea es un poco mostrarles cómo nos está afectando un poco el tema de robo, pero nosotros lo queremos enfocar desde el punto de vista de las afectaciones a la infraestructura en general. Tenemos afectaciones que son un poco más generales que solo el robo de cable. Me voy a enfocar bastante en el robo, pero de todas maneras quiero mostrarles también otro tipo de afectaciones que tenemos. ¿Quiénes somos nosotros? Somos la asociación que reúne, para los que no nos conocen, la asociación que reúne a las principales empresas de transmisión del país. Tenemos el 100% de las líneas de 500 KB, que son las líneas más grandes, digamos, y un buen porcentaje de lo que es el resto de la transmisión en Chile. Hoy día somos 12 socios. Está la mayoría de las empresas representadas en la asociación nuestra, digamos. Y esta es una foto en general de lo que es el sistema hoy día. En líneas de alta tensión entre Arica y Chiloé tenemos casi 40.000 kilómetros de línea. Esto para que más o menos veamos la magnitud de lo que son las afectaciones. Y también tenemos alrededor de 1.200 subestaciones hoy día en el total del país. Y las afectaciones de las que estamos hablando son robos de conductores y cables, tales como presentaron aquí los amigos de CGE. Pero nosotros también hemos sido víctimas de otros hechos delictuales, actos vandálicos en general, atentados incluso que han habido, y también tenemos un problema bastante grande hoy día con las invasiones a las franjas de seguridad, que son esta franja que tiene que ir debajo de todo lo que es el tendido eléctrico para efectos de protección de seguridad. Me voy a enfocar primero en robos de cables, que es lo que interesa. Hay un creciente número de robos, de vandalismo en general, más de 250 hechos entre 2021 y 2024. Aquí el tema de transmisión, tal como se explicaba anteriormente, el tema de transmisión es quizás algo menor porque buena parte de los cables son…
30:00
cable de aluminio, efectivamente. Entonces buena parte de los robos efectivamente son robos que también se producen por equivocación. Nos roban hasta la fibra óptica también, que vale nada. Pero básicamente esto lo roban por equivocación, pero tenemos un creciente número de hechos delictuales y afectan también que da buena parte de los cables todavía de cobre. Las pérdidas estimadas son más o menos 3,6 millones de dólares solo en elementos sustraídos hasta el minuto. Pero lo que podemos ver, y eso es lo que nos interesa relevar en esta comisión, es el aumento significativo que ha tenido esto a contar del 2021 en adelante. En los últimos 4 o 5 años el aumento ha sido realmente grande. Todo lo que es en verde más oscuro es básicamente nuestra empresa asociada, el resto de la industria está en transmisión, digamos, está en el verde clarito. Y esto, en la línea roja, lo que ustedes pueden ver es básicamente cómo esto se traduce en indisponibilidades de servicio anualmente. Entonces no todo lo que se roba se traduce en indisponibilidad en materia de transmisión. Entonces no todo se visibiliza, ese es un poco el mensaje. Hay mucho robo que queda invisible porque no se traduce en una indisponibilidad de servicio en general. Entonces ese es un primer tema, digamos, un creciente aumento de los robos, eso como número uno. Número dos, no todo este creciente aumento está visible. En el 2024, el año pasado, tuvimos 70 robos con unas pérdidas por 1,6 millones de dólares, pero ya en este año, solo en el primer trimestre, llevamos 40 delitos, o sea, ya casi más de la mitad de todo lo que ocurrió el año pasado, solo ha ocurrido en tres meses de este año, y ya llevamos pérdidas por alrededor de un millón de dólares, solo también nuevamente en el valor directo del robo. Las regiones más afectadas, coincidimos ahí, son O'Higgins, Maule y la Metropolitana, el 75% de los delitos. Los delitos son muy distintos, probablemente ha habido recientemente un cierto efecto disuasorio en las regiones del norte, Arica, Antofagasta, básicamente porque hay investigaciones en curso, se han designado fiscales especiales, básicamente se ha hecho un trabajo un poquito más orgánico de lo que se ha hecho en otras regiones, y por lo tanto el aumento ha tendido a crecer un poco más en la zona central. No tenemos mucha explicación de por qué esto ocurre en estos momentos en algunas y otras regiones en distintas épocas del año, pero nosotros lo atribuimos probablemente a la buena investigación de la Fiscalía. El punto importante aquí, como les digo, es que ya este año llevamos más de la mitad en pérdidas, más de la mitad de todo lo que ocurrió el año pasado y mucho más de lo que ha ocurrido desde el 21 al 23. Esto va en creciente aumento y un aumento absolutamente exponencial. Se produce de distintas maneras el delito, según lo que nosotros hemos podido recabar de nuestras empresas asociadas, en Arica y Antofagasta hay bandas mucho más organizadas, aquí roban aluminio, aquí específicamente enfocan en aluminio y no solo conductores, sino que también se están robando partes de torres. Les voy a mostrar también una foto, que son bastante más visuales, pero aquí nos roban materiales de subestaciones, materiales de las torres, partes de las torres, se han producido caídas de torres. Aquí el gran problema que tenemos básicamente es, y esto es especulativo, pero es la información que tenemos de la gente de la zona, es muchas veces para construir tomas. Básicamente se roban los materiales para construir casas en tomas. Es muy distinto el robo en la zona centro, donde efectivamente se producen las congestiones críticas del sistema, el robo en la zona centro es robo de cable, es robo de cable, robo de cable de cobre también por el tipo de material que existe en la empresa, y lo mismo en la zona sur, básicamente el biodío es cable de cobre. Lo que se produce en la zona sur, a diferencia de otras zonas, es que no existe lo que llamamos enmayamiento. Entonces nos puede llegar por otro lado con la luz, básicamente, por ponerlo en términos simples. Y al pasar eso, se corta mucho más seguido la zona del biodío, que es lo que se produce en la zona central. En la zona central en general, si usted no llega por un lado, llega por otro, por decirlo así bien simple. En la zona del biodío ocurre menos, existen menos posibilidades, por lo tanto los robos tienen una afectación en la indisponibilidad de servicio un poco mayor. Entonces uno puede distinguir y por lo tanto la estrategia que uno debiera adoptar para estos efectos debiera ser algo distinta en las distintas zonas. Aquí ustedes pueden ver algunos efectos de los robos de aluminio en el norte. Se roban lo que son esas crucetas que tienen las patitas de las torres. Y eso produce que se caigan las torres. En esta línea, de hecho, se produjo una caída de alrededor de 12 torres en el norte. Produjo el corte de una minera. Efectivamente esto produce algo importante. Las torres son bastante más grandes también que en distribución y por lo tanto el desastre es un poquito grande. Y el tiempo de recuperación también, exactamente. Tenemos un aumento de costos importante, no solo tiempo de costos.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria