Senado Educación

Senado - Educación - 2 de julio de 2025

2 de julio de 2025
16:00
Duración: 3h 52m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 11728-04 Continuar la discusión en general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 20.370, General de Educación, con el objeto de prohibir y regular el uso de dispositivos digitales en establecimientos educacionales (Boletines Nos 11.728-04, 12.885-04, 16.062-04, 16.520-04, 16.527-04, 16.574-04 y 16.575-04, refundidos). En esta ocasión se escuchará la exposición de los Investigadores de la Biblioteca del Congreso Nacional y del Representante de UNESCO Chile. 2.- Escuchar la exposición de la Directora Nacional de Junaeb, respecto del retraso en la entrega de los útiles escolares. 3.- Bol.N° 16743-04 Iniciar la discusión en particular del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de facilitar la creación de nuevos establecimientos educacionales (Boletín N° 16.743-04). 4.- Bol.N° 16781-04 Iniciar la discusión en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, con el objetivo de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales (Boletines Nos. 16.781-04, 16.881-04 Y 16.901-04, Refundidos).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
En nombre de Dios y la patria, damos inicio a la comisión de educación. Señor secretario, la cuenta, por favor. Presidente, senadores, en materia de cuenta, solamente tenemos dos temas. Uno se recibió de parte del secretario general, el oficio en el cual el presidente del Senado, el senador Osandón, da respuesta a otro oficio que fue enviado por esta comisión respecto del trámite para dar cuenta del estado de avance de la implementación de la Ley 21.545 a las comisiones técnicas de la Cámara de Diputados del Senado en sesión conjunta, que eso es en el contexto de la ley que regula el espectro autista, la ley TEA, que nosotros habíamos pedido que nos informara sobre esa materia. ¿Qué dice el informe? El resumen es bastante extenso, pero en el fondo lo que dice es que se solicitará a la señora presidenta de la Comisión de Adultos Mayores y Discapacidad del Senado, la senadora Fabiola Campilla, y que cita la instancia bicameral. Porque, a ver, nosotros lo que decíamos era cuál era la comisión
10:00
bicameral, porque como fueron tres las comisiones que en el Senado tramitaron el proyecto, educación, mujer y salud, preguntamos cuál era de las comisiones que iba a, podríamos decir, dar curso a la necesidad de la formación de la comisión bicameral. Y ahí la respuesta que nos da es que la que va a hacer esto va a ser la comisión de mujer, perdón, de adulto mayor y discapacidad de la señora Fabiola Campilla. Pero no tiene nada que ver con discapacidad. Sí. Sí. Perdón. Claro, de educación, yo me confundí, educación, salud y mujer y equidad de género. Sí, correcto. Y ella es comisión de adulto mayor y discapacidad. Sí, lo que pasa es que hay un error ahí, entonces voy a... O sea, nosotros solicitamos, perdón, el oficio que nosotros enviamos fue el siguiente. En sesión celebrada del día de hoy, el día 14 de mayo, y de acuerdo al artículo 22 de la ley de TEA, en el mes de marzo de cada año se dará cuenta del estado de avance de la implementación de la presente ley a las comisiones técnicas de la Cámara de Diputados y del Senado en sesión conjunta. Y nosotros dijimos que sobre el particular que hace el presidente, que los artículos de su chantoño desarrollan la obligación del Estado y Ministerio de Educación en el ámbito educacional. Nosotros como comisión de educación decíamos en aquellos aspectos de educación del proyecto de ley. Y sobre el particular, la unidad de los integrantes del presente acordó dirigir oficio al secretario general para que, si es pertinente, la secretaría de esta comisión proceda a efectuar nosotros la citación a las comisiones que se determine. Y la respuesta que nos dieron es que la citación la va a realizar la comisión del adulto mayor y discapacidad. Ya, vamos a tener que hablar con el secretario para corregir. ¿Otro punto? Nada más. Ah, y presidente, se invitó finalmente en virtud de la petición que había solicitado, había efectuado la senadora Yanna Proboste, de invitar al jefe de educación de UNESCO Santiago, Baltensir Méndez. Él inicialmente había accedido a concurrir, iba a hacerlo por Zoom, pero el día de ayer arrojó problemas de salud y no puede asistir. Lo invitaremos en otra oportunidad. Así es. ¿Han llegado más solicitudes de audiencia? Respecto de usos celulares, no. Bien. Tenemos solamente el informe de la biblioteca que está convocado en el día de hoy. Sí, y que vamos a dar curso. Fueron las dos que se efectuaron en su momento en la comisión. Bueno, vamos a saludar al senador Castro, al senador Kass y compañía. Y hoy día nos acompaña también el diputado Cristóbal Martínez, que es uno de los promocionantes del proyecto para regular el uso de los dispositivos digitales en establecimientos educacionales. Entonces, hoy día vamos a partir con la exposición de la biblioteca respecto a la legislación comparada a nivel mundial respecto a este tema. Así que invitamos a hacerlo pasar. ¿Puedo pedir una copia para la sala? Sí, lo voy a pedir. Seguimos. Personas mayores y discapacidad. Eso lo designaron de allá. No, no, tenemos que coordinar nosotros. La Comisión de Meta y Generales lo digamos de acá. Pero allá, la que tenía que ir a este tema era la Comisión. Ninguna de las que está en este proyecto. En el Senado. ¿Ah? No, porque ninguna de las que está en este proyecto acá la Cámara dijo que no había sido la comunicación que se hizo. Nosotros simplemente dijimos... ¿No hay idea? ¿Se ocupa de una sonda? Educacional es que es un tema que, obviamente que... genera bastante controversia y es bueno que podamos profundizar para ver cómo avanzamos. Hay una cantidad de iniciativas que venían tanto desde la Cámara de Diputados como también desde el Senado.
15:00
Finalmente, decidimos refundir, o sea, están refundidos los proyectos que vienen desde la Cámara, como vienen en segundo trámite constitucional, preferimos avanzar en esos proyectos para poder legislar de manera rápida, pero a la vez de buena manera. Bien, buenas tardes, presidentes, senadores. En primer lugar, agradecemos la invitación y vamos a pasar inmediatamente al tema. Nuestra presentación se organiza en torno a dos partes. La primera, una revisión rápida, sucinta, breve del proyecto de ley que fue aprobado en la Cámara. Y la segunda parte, vamos a tratar de responder a la pregunta, ¿qué nos dice la experiencia comparada? Para eso, investigamos con cierta profundidad seis países. Incluimos también el caso Chile como caso siete, como para, digamos, tener a la vista coincidencias o diferencias. En primer lugar, el proyecto de ley aprobado en la Cámara, desde el punto de vista de la estructura normativa que tiene, esto es importante si le damos importancia a la técnica legislativa, el propósito de mejorar la calidad de la ley. Esta es una ley modificatoria, no es ni con mucho una reforma estructural, evidentemente, pero es una ley modificatoria. A través de un artículo único con seis numerales, modifica la ley general de educación, por lo tanto, o sea, el DFL2 del 2009, por lo tanto, son todas disposiciones de rango orgánico constitucional. Debo decir que en la Cámara fue aprobado en general por 134 votos sobre 155 diputadas en ejercicio. Este proyecto de ley en su estructura modifica tres párrafos, introduce normas en tres párrafos. En primer lugar, en el de principios y fines de la educación, agrega un nuevo, y hay que decirlo, extenso, el principio inspirador del sistema educativo. Vendría siendo el letra O, artículo 3, letra O, en el que se impulsa un uso responsable de la tecnología en el proceso formativo. Los establecimientos velarán por abordar los riesgos y perjuicios que supone la integración de la tecnología en el proceso formativo y pone énfasis también en promover instancias de sociabilización como factor protector de los niños y jóvenes frente al peligro de la adicción a los celulares. En este mismo párrafo introduce un nuevo artículo, digamos que lo denomina 3 bis, donde introduce tres conceptos de medios tecnológicos, en realidad tal vez haciendo un uso inapropiado del lugar donde incorpora estos conceptos, porque son principios y fines. Luego modifica el párrafo de los derechos y deberes, el artículo 10, letra A, que se refiere a los derechos y deberes de los estudiantes, lo hace con el propósito de que los estudiantes tienen derecho a disponer de actividades recreativas, de interacción social, juegos, deporte, en los recreos, de manera de evitar el uso de los celulares. Esto de alguna manera nos dice que la Cámara estaba pensando en restringir el uso del celular en la sala de clases, no necesariamente en los recreos, pero a cambio de eso dice tenemos que fomentar actividades lúdicas, recreativas, de manera que los estudiantes ocupen bien su tiempo libre. Modifica el derecho, pero también el deber, el deber de participar de los estudiantes, de proponer qué juegos serían, etc. Y finalmente, este proyecto aprobado en la Cámara modifica el párrafo de los requisitos mínimos de la educación parvularia básica y media, específicamente los artículos 28, 29 y 30 que se refieren a los objetivos generales. La Cámara estaba pensando en este punto que para...
20:00
cumplir eficazmente con las clases, las actividades curriculares que permiten alcanzar los objetivos generales de la educación parvularia básica y media, se necesita un clima de orden y de respeto a la autoridad docente y por lo tanto hay que ayudar a los profesores prohibiendo el uso de los celulares de los estudiantes y de esta manera garantizar un buen clima de aula. En este sentido, pasamos al punto 2 rápidamente. Si nosotros buscamos obtener cuál es la estructura del proyecto de ley, nos encontramos con que hay tres criterios de análisis. Uno, los niveles educativos, excepciones a la restricción de regulación y el otro que tiene que ver con el rol que van a jugar aquí los reglamentos educativos. En cuanto a los niveles educativos, el proyecto de ley prohíbe el uso de los celulares en educación parvularia y en educación básica. Dice ahí, artículo 25, letra, artículo 25, ley general de educación, se refiere a la nueva estructura curricular que comenzaría a regir el próximo año, marzo de 2026, donde educación básica va a ser de primero a sexto. ¿Qué hacen en educación media? Considerándola ya desde séptimo, octavo, dicen que no prohíbe explícitamente, no es tajante, no es contundente la prohibición. Lo que dice es, los reglamentos internos son los encargados de disponer de normas para definir en qué medidas se prohíben, en qué medidas se restringe su uso. Las excepciones son clásicas, ustedes las van a ver también en la experiencia comparada, son todas comunes. Esto en ningún caso significa atentar contra la educación digital, significa que pone en manos de los docentes el uso, el permiso para usar los dispositivos móviles. Se permite para los estudiantes con necesidades educativas especiales, que la medida que los ayude al aprendizaje, obviamente, esto parece una obviedad, que se permite en situaciones límites como catástrofes, emergencias, y por último, cuando la salud del estudiante así lo requiera, porque está conectado a un aparato móvil, y finalmente, el legislador de la Cámara de Diputados lo que hace es facultar o disponer que sean los establecimientos educacionales los que a través de sus reglamentos internos dispongan las medidas específicas y a su vez las sanciones ante el incumplimiento. Presidente, por su intermedio, hemos seleccionado siete casos y quisimos incluir a Chile también para perfilarlo en el contexto internacional, la situación actual, no la del proyecto de ley. Como ustedes pueden ver, los casos son bastante diversos y nuestra hipótesis es que si seleccionamos casos bastante diversos vamos a encontrar una variedad de posibilidades de regulación del uso de celulares en espacios escolares. Y bueno, como ustedes pueden ver, los casos están ubicados ahí en la tabla que se está proyectando. Es un caso subnacional como el Estado de Baviera en Alemania, ahí está Chile, China, Francia, Inglaterra, Italia y Países Bajos. En las filas están los parámetros de comparación que ocupamos y el primero tenía que ver con el soporte normativo. Y bueno, encontramos una variedad de soportes normativos, desde legislación en el caso de Francia, también hay una legislación de nivel subnacional en el caso de Baviera, está también la forma de circulares que implementa, que mandata la autoridad educativa, eso ocurre en China y en Italia. Están también este modelo de orientaciones o recomendaciones que encontramos en el caso de Inglaterra, por ejemplo, y Chile clasificaría ahí con el documento que de hecho está en el informe que nosotros le hicimos llegar a la comisión, que se llama Orientaciones para la Regulación del Uso de Dispositivos Electrónicos en Establecimientos Educacionales. Y bueno, esa es la modalidad que también toma Chile actualmente. Y está también otra modalidad, una especie de acuerdo que se da entre la autoridad nacional y los establecimientos educacionales que son los que...
25:00
Finalmente implementan lo que de ese acuerdo surge. Esas son básicamente la variedad de posibilidades normativas o de soportes normativos que encontramos. Ahora, el aspecto quizá ya yendo al contenido algo más relevante era también el alcance de estas regulaciones. Y ahí básicamente distinguimos en qué se regula el uso del celular o se prohíbe solo en el aula o en toda la jornada escolar. Ahí vemos que Chile, Italia y Países Bajos actualmente se refieren solo a lo que ocurre dentro del aula, mientras que quienes se refieren a toda la jornada escolar son los casos de China, Francia, Inglaterra y Baviera. Ahora, otra cosa es el énfasis que se le da a esa regulación. Y vemos que en el caso de Chile hay un énfasis más en el uso controlado actualmente, como el Estado de Baviera en Alemania, y hay otros que tienen un énfasis más en la prohibición, como sería China, la misma Francia, Inglaterra, Italia y Países Bajos. Otro parámetro era el nivel educativo. No solo nos centramos en el alcance, digámoslo así, espacial dentro o fuera del aula, sino también en el alcance temporal a través de la trayectoria educativa. Y de los casos pudimos, mediante un ejercicio inductivo, poder perfilar dos modelos. Uno más bien invariante en la prohibición, que prohíben todos los niveles educativos, y así hay excepciones a esa prohibición, pero que principalmente prohíbe, y eso es China, Inglaterra, Italia y Países Bajos. Y había modelos más progresivos en la flexibilidad. Se prohíben las primeras etapas, como ocurre en el caso de Baviera en toda la primaria, y se flexibiliza en la secundaria. En el caso de Francia se prohíbe bastante y se flexibiliza en la educación secundaria superior solamente. Y en el caso de Chile actualmente recomienda que se prohíban parvularia, pero ya recomienda también que se haga un uso más bien controlado a partir de la primaria y cada vez más flexible a medida que se avanza en la trayectoria educativa. Respecto del fundamento de esas regulaciones, aquí encontramos ciertas regularidades. Los fundamentos están presentes en todas las regulaciones y son muy similares, que es la prevención de precisamente las conductas no deseadas que lleva el uso del celular y que eso puede obstaculizar el aprendizaje, o sea, la concentración es lo que atenta el uso no controlado del celular y a la convivencia escolar también. Y otro aspecto, otro fundamento que se repite es el uso controlado para apuntalar las competencias digitales, o sea, se promueve el uso precisamente con ese objetivo. También la comisión nos solicitó por su intermedio, presidente, referirnos a aspectos de evaluación de estas políticas. Como muchas son recientes, no había muchas evaluaciones en práctica en los países, pero sí encontramos que en dos países hubo. En el caso de Francia, primero lo que hay es que ellos establecen una legislación y después impulsan un programa piloto que se llama Pausa Digital y, bueno, algunos colegios voluntariamente se suman a ese programa e implementan ciertas regulaciones. Y se reportan principalmente impactos positivos de la regulación del uso del celular y de las prohibiciones en cierto nivel educativo. Y, bueno, lo que se reporta es que aumenta la interacción social, hay más actividad física en los recreos, disminuye el acoso y mejora, por supuesto, la concentración en el aula. Y el otro caso era Países Bajos, ellos antes de definir una legislación implementan esta especie de acuerdo, autoridad educativa, comunidad educativa, implementan medidas y se las evalúa. Y, bueno, los resultados son muy similares a los de Francia. Y después de esa evaluación ellos, lo que plantea el caso es que después de la evaluación viene la decisión por la legislación, o sea, cómo legislamos en función a los resultados que se obtuvieron. Bueno, estos son los dos últimos parámetros. También nos pareció importante relevar esto de cuánta participación tiene la comunidad educativa en la decisión respecto de estas reglamentaciones. Y lo que pudimos obtener de los...
30:00
En este caso pudimos hacer una gradación acá con los colegas y definimos que habían básicamente países con alta participación ciudadana y, bueno, ahí está Chile actualmente con el documento de orientaciones para la regulación que se asemeja a Países Bajos, que tienen una muy alta participación de la comunidad educativa. Luego, hay dos países que tienen una participación más moderada, donde la comunidad educativa, digámoslo así, no se involucra tanto o no se requiere que se involucre tanto: eso es Francia e Inglaterra, y ya los que tienen una derechamente baja participación de la comunidad educativa son Italia y China. Y, para terminar, las excepciones al uso controlado, a los usos controlados preestablecidos o a las prohibiciones, derechamente, siempre tenían que ver, en todos los casos, con fines pedagógicos. O sea, se usa el celular porque un docente, un directivo, así lo dispone para realizar una actividad específica de acuerdo al currículum, etcétera. Y, sobre todo, lo otro que observamos es que no se puede impedir el uso de celular cuando algún estudiante lo requiera, especialmente estudiantes con necesidades educativas especiales. Eso por mi parte, presidente. Finalmente, algunas consideraciones, que pueden ser varias, pero en lo principal nosotros señalamos que, en la experiencia comparada, hay un alcance claro y explícito de la prohibición y de la restricción. Esto nos advierte que, en el proyecto de ley aprobado en la Cámara, donde se distingue entre niveles educativos, no se distingue claramente entre sala de clases y jornada escolar. Jornada escolar incluye también el espacio, los recreos, los distintos lugares del establecimiento educacional. Esto es importante porque, con lo que viene otra consideración, es que, si tomamos en cuenta —ya lo señalaba Mario Poblete— respecto al seguimiento y evaluación del impacto normativo, el caso de Francia puede ser especialmente representativo, porque, de alguna manera, en el proyecto de la Cámara se sigue inicialmente la norma que se impulsó en Francia cuando se prohibió el uso de los celulares en las salas de clase hasta la educación secundaria inferior, que vendría siendo hasta primero medio, y desde segundo medio, o de educación secundaria superior en Francia, se dijo: “no, esto que lo resuelvan cada establecimiento, que lo regulen”. Entonces, algunos lo hicieron de manera restrictiva, otros de manera laxa, pero ¿cuál fue el efecto? Hubo permisividad: el celular seguía encendido en la mochila o en el saco, y continuaron las interrupciones. Los estudiantes de educación secundaria superior siguieron usando los celulares en los recreos, en los baños, en espacios de toda índole, y, por lo tanto, no solo siguió la distracción, sino que también siguieron el bullying, el acoso, etcétera. Entonces, ¿qué pasó? Es importante destacar que, en Francia, por una parte, hubo una comisión de expertos que dijo: “vamos a estudiar qué está pasando, en qué consiste el problema”, y la conclusión a la que llegaron es que tenían que asegurar la desconexión total y absoluta, sin perjuicio de que se siguiera usando de forma controlada, supervisada por los docentes en las aulas. La desconexión total y absoluta se hizo a través de una experiencia, la pausa digital, en la que participaron alrededor, de forma voluntaria, 90 establecimientos. ¿Qué resultados tuvieron? La pausa digital significa cero uso, cero restricción: lo pueden llevar, pero lo tienen que dejar en algún casillero. Y entonces, ¿qué pasó? Que mejoró la concentración en clase, mejoró el rendimiento escolar, mejoró también la interacción social. Por lo tanto, se dispuso ahora, mediante una circular ministerial, que a contar de septiembre de 2025, en dos meses más, esta va a ser una norma general para todos los establecimientos educacionales, en que se va a prohibir absolutamente el uso de los celulares en los establecimientos educacionales: salas, recreos, en toda la jornada escolar. Esto supone hasta cuarto medio.
35:00
Esto supone tener en cuenta aspectos logísticos, o sea, los casilleros a la entrada, en China, como veíamos, en China tienen un custodio. Ingresan los estudiantes y tienen que dejar su celular en un casillero, un custodio que obviamente representa, o sea, costos, recursos, porque hay que pagarlo, a menos que haya una redistribución de funciones y tareas dentro de la... Don Luis, una consulta respecto al resto de los funcionarios, para los funcionarios del establecimiento, porque una de las cosas que me ha planteado a mí es que es la restricción a los estudiantes y la otra es también a los docentes y a los asistentes de la educación dentro de las áreas, ciertas áreas del establecimiento. En los otros países, ¿hay alguna mención respecto al tema? Muchas gracias, presidente. Saludar al ministro, a los colegas, también a los miembros de la biblioteca. Muy interesante la presentación. Yo quería decir dos preguntas. Una es, pareciera por lo que usted nos cuenta que hay pocos casos en el mundo donde se prohíba como lo que quiere hacer Francia, o hay muchos más. O sea, en el fondo quiero saber si es que con más evidencia no se ha encontrado algún costo negativo asociado a moverse a un esquema que, por lo que usted me dice, me parece bastante razonable o parece interesante. Quiere decir, ¿sabe qué? En el colegio vamos a tener completamente desconexión, cosa que la interacción más social y la concentración sea total. Entonces, es bien drástica la medida, pero por lo mismo parece interesante, parece arriesgada, pero parece interesante. O sea, parece que podría tener rentabilidad social importante. La pregunta es si es que han habido otros países que lleven más tiempo que Francia y que por lo tanto podamos analizar esos países para ver si es que hubo algún punto ciego que no estamos viendo de algún costo asociado que también no estamos viendo. Esa es la primera pregunta. Porque efectivamente, si no, en el recreo, presidente, todas las interacciones que genera, ¿no es cierto? Hoy día la conexión digital te genera muchos estímulos y muchos roles hacia afuera que no puedes controlar, ¿cierto? Con otros colegios, qué sé yo, con otros... Se genera una tensión que obviamente se quiere cuidar. Entonces, y la segunda pregunta, presidente, es otros países, porque ustedes nos nombraron aquí Baviera, Chile, China, Francia, Inglaterra, Italia, Países Bajos, países como Finlandia, otros países, o sea, entiendo que hayan elegido algunos que pueden profundizar, pero todo el resto de países de la OCDE que en el fondo están ahí, simplemente no ha hecho nada o simplemente eligieron estos por alguna... Finlandia siempre fue un caso que se nos presentó como un paradigma de una educación de excelencia donde además se confiaba mucho en el profesor. Como eran tan exigentes la formación de profesores, una vez que ya eran profesores los dejaba mucha libertad al profesor. A diferencia de otros paradigmas donde en el fondo se le dan instrucciones muy precisas al profesor. En el caso de Chile somos extremadamente a veces desconfiados del profesor y le damos un currículum a impartir que al final el profesor no tiene mucha libertad para hacer lo que quiera en la clase. Entonces, en otros países que no están acá, que son paradigmas de buena educación, ¿qué es lo que ha hecho Finlandia y tal vez otros países que tienen buena calidad de educación y que tal vez dejaron fuera? Gracias, don Luis. Muchas gracias. Debo señalar que esta investigación la hicimos con un equipo en la biblioteca. Aquí está presente Pamela Cifuentes que puede ayudar también en la elaboración de la respuesta y Mario Poblete y quien les habla. Sí, por favor. En lo específico... ¿Discriminó, Luis? ¿Se siente...? No, no. De ninguna manera. Respecto de su pregunta, presidente, nosotros no encontramos restricciones específicas, normativas específicas sobre el uso de los celulares para personal directivo, personal docente. Lo que yo sí le puedo comentar es que nosotros hemos sabido de casos concretos, reales, en Chile, donde en los establecimientos educacionales se ha prohibido el uso de los celulares en las...
40:00
Sala de clase, pero sin embargo hay docentes que lo siguen usando y esto lo siguen usando no con fines formativos sino que para ver TikTok y ese tipo de redes. Y esto ha sido denunciado, le estoy hablando de casuística pura. Esto ha sido denunciado ante las autoridades del establecimiento y han tenido que tomar medidas. Es decir, esta es una adicción que no solo afecta a los niños y adolescentes sino que también a los adultos. Y dentro de los adultos están los profesores y podemos estar nosotros también. Pero son casos, pero no encontramos normativa respecto de restricciones específicas para los profesores. Se asume que hay un tema de coherencia: si yo exijo que no se use, no lo puedo usar delante de los estudiantes. Ahora, respecto a su pregunta, senador Kass: la verdad es que nosotros no hicimos un relevamiento exhaustivo de todos los países de la OCDE, pero sin embargo tenemos casos, el caso de Finlandia y Perú también lo agregamos la última semana, pero no hemos hecho llegar todavía el informe acá. Pero le podemos señalar dos cosas. Una: que hay países que están endureciendo las normas, como el caso de Francia, pero hay países que están flexibilizando también las normas, como el caso de Alemania, el estado de Baviera. Entonces ellos partieron con una restricción total y ahora están flexibilizándola en educación secundaria superior. Sí, ellos lo hicieron al revés, Baviera, el caso de Alemania. Lo hicieron al revés, efectivamente, habían impuesto, Baviera, el caso de Alemania, impuesto normas bien estrictas y luego se dieron cuenta que con el tema del currículo de educación digital, flexibilizaron en el secundario. Contestando lo que usted dice: si vimos más países, lo que pasa es que la lógica fue ver qué países tenían, porque cuando uno ve prensa muestran muchos países que están legislando, pero nos encontramos que no todas eran legislaciones. Entonces había muchos países, como el caso de Italia, que eran circulares, venían desde el Ministerio las propuestas de normar en la materia, de ordenar el tema. Entonces, cuando vimos estos países nos dimos cuenta y ahí por eso sacamos estos siete países, porque eran los países, primero Francia es el más antiguo y es el que ha hecho cambio. O sea, efectivamente este año 2024, pero también a través de una política no modificó la ley, empieza en el fondo a poner más rígida la aplicación de la norma. Pero eso es un poco la lógica, ver si eran leyes o eran circulares o eran recomendaciones, esa fue la lógica. Y Finlandia, lo tengo escrito, la minuta se la voy a hacer llegar hoy día, claro, es ahora, recientemente, y ellos flexibilizaron, pero, perdón, prohibieron respecto de primaria y secundaria, pero solo en el aula, y dejaron a las escuelas ver si respecto a los demás lugares del establecimiento, los demás espacios, lo hacían ellos en forma, viendo su realidad. Esa fue la decisión de Finlandia. Y Perú también tiene una legislación ahora hace poco. No la manejo mucho, pero se la voy a hacer llegar, perdón. Fabiola, sería bueno que nos hiciera llegar los anexos a la presentación, para que los que queramos profundizar podamos hacerlo. Senador Espinosa y después el Ministro. Sí, no, solamente respecto a este tema del proyecto. Yo creo que creer que limitar el uso del celular va a solucionar los problemas de la educación chilena, yo creo que es una simplificación muy excesiva. Yo creo que vamos por un camino contrario a lo que están haciendo otros países. Tuve el honor de hacer hace poco un magíster en la Universidad de Barcelona, en Planificación Territorial y Gestión Medioambiental, y cuando nos llevaban a los establecimientos educacionales era todo lo contrario. Utilizar los celulares es la labor pedagógica, para bien. Yo le he planteado al Ministro Cataldo que con admiración he visto cómo en esos países, en España, fomentan su identidad territorial y todas las regiones tienen su historia local, su historia regional. En nuestro país lo invitaría a que vayamos a conversar con alumnos de nuestros colegios que no saben ni siquiera cuáles son las comunas de su provincia. A ese nivel estamos de mal. Y lo digo, siendo profesor universitario y haciendo clases hace poquito en la universidad cuando conversamos estos temas. Entonces yo, la verdad, no es cierto que creo que si bien hay que abordar el tema del uso de los celulares y todo lo demás, no es la solución de fondo. Yo creo que debemos estar abocados a que los temas centrales... O sea, puede ser una medida puntual, puede ser una medida...
45:00
Es útil en ciertos contextos, pero absolutamente insuficiente si no se acompaña esto de reformas estructurales. Mi región ahora, el censo del 2024, ¿qué dice? Que la región que yo represento, junto con la Araucanía, quedaron por debajo del promedio nacional del año de escolaridad. Eso nos tiene que preocupar, eso es grave, gravísimo. Y fíjese, ministro, como se lo planteé muchas veces en esta sala, las comunas rurales donde está el SLEP, el único SLEP que tenemos en la región, los peores resultados, peor que en el sistema municipal. O sea, al revés. Se ha sido un fracaso en mi región este tema. Entonces, cuando nos abocamos a preocuparnos de que no usen los celulares, yo creo que esto parte en la familia. Yo el otro día estaba en el Parlamento Andino y me tocó ir a hacer una charla con estudiantes de tercer y cuarto medio, dos horas de charla, ni un alumno usando el celular teniéndolo todo en sus manos. Y eso tiene que ver con educación, preparación, y cómo también los profesores se ponen en la línea de ciertas exigencias que hagan, ¿no es cierto?, que si vamos a tener una utilización del celular en la sala, sea para una utilización pedagógica, porque el prohibir por prohibir no nos va a solucionar los problemas graves que tenemos, en donde las desigualdades territoriales hacen que tengamos estos resultados que deben llamarnos a la preocupación. O sea, si tenemos regiones que están bajo los niveles de escolaridad que se requieren, porque los chicos se están yendo a trabajar antes y dejan la educación de ser tan antes porque ven que hay un salario ahí, porque hay una pesquera, porque hay una salmonera, y dejan de estudiar porque tenemos un problema estructural, que no tiene que ver con el celular, tiene que ver con razones mucho más de fondo. Tenemos que modernizar nuestra infraestructura y acceso digital, tenemos que mejorar la formación docente también. Yo creo que en eso se ha avanzado, que los profesores ya tienen mayor dignidad, que hace 10, 15 años atrás nadie lo puede negar. Pero hay un tema grave que nos está pasando, pospandemia, al cual todavía parece que no le hacemos frente. Hoy día vamos a tener una reunión en la bancada con el jefe del SLEP, no sé qué va a ir a decir. Estoy cada vez más desolucionado del nuevo sistema de educación pública. Eso, presidente. Gracias. Gracias, senador Espinosa. Ministro. Sí, bueno. A ver. Yo creo que esta es una norma, hay que entenderla en sí misma. Yo sé que en general todas las cosas se conectan, pero creo que pensar que regular el uso de celulares va a resolver los problemas de la educación no sería correcto. Y creo que es bueno asentar eso para que la discusión se dé en su mérito y no confundamos en el propósito de la legislación. Por ejemplo, el día de ayer se rechazó en general, o sea, la idea de legislar en la Cámara del proyecto de ley para regular la admisión en las pedagogías. Claro, evidentemente los problemas de la pedagogía son problemas salariales, problemas de condiciones, la violencia en la escuela, pero ese proyecto de ley no tenía ninguna forma de hacerse cargo de todos esos otros temas. Cada uno de esos asuntos están ubicados en otras discusiones, en otras legislaciones, y podemos estar de acuerdo en que esos son problemas que hay que abordar y para eso tienen su propio camino, que incluso en muchos de esos casos son legislativos. Y sin embargo, aduciendo a que efectivamente ese proyecto de ley no se hacía cargo de esos otros temas, se rechazó la idea de legislar y perdimos la oportunidad de contar con una herramienta para poder planificar la dotación docente y la matrícula en la educación superior. Bueno, son decisiones del legislador, pero yo lo pongo como ejemplo para no equivocarnos, porque yo comparto todo lo que dice el senador Espinosa, y para eso nosotros en esta misma comisión legislamos modificaciones a la ley 21.040, despachamos ese proyecto de ley en enero, y recién el día de hoy retomamos esa discusión en la Comisión de Hacienda. Recién hoy. Recién hoy. Entonces, yo lo quiero hacer ver porque efectivamente no nos equivoquemos, porque efectivamente, valga la redundancia, tenemos un problema en el uso de celulares, y el uso de celulares provoca efectos en los niños y niñas que es innegable. Es adictivo, a niveles incluso superiores al de drogas o alcohol. Es adictivo no solamente en los niños y niñas, también en los adultos. Creo que en nuestra cotidianidad lo vemos. La hiperconexión genera dificultades, altera el pensamiento profundo, o más bien disminuye la posibilidad de desarrollar pensamiento profundo, genera dificultades para las conexiones neuronales, sin contar además las distracciones. Hay estudios que señalan que el uso de celulares ha provocado probablemente falsos positivos, todavía está en estudio, pero falsos positivos de enfermedades o neurodivergencia, sino que se da la impresión de que el niño tiene alguna neurodivergencia que en realidad no la tiene.
50:00
que el niño es adicto al celular y tiene conductas que parecieran ser propias de neurodivergencia en circunstancias que no necesariamente lo es. Y podríamos estar un montón de rato numerando los efectos negativos y nocivos que esto tiene. Yo soy apoderado también. En la última reunión de apoderado, yo soy apoderado de mi hijo. En la última reunión de apoderado, la discusión central fue el uso de celulares. Y cómo esto distorsiona la dinámica del grupo curso, las clases, la posibilidad de que los chicos aprendan, le pongan atención, sin entrar en otras discusiones que lo mencionaba recién, no me acuerdo quién lo dijo, pero está también señalado como, por ejemplo, el bullying, el ciberbullying y otras cosas que ocurren también durante la jornada. Entonces creo que tiene un valor discutir este proyecto. Nosotros tenemos la disposición a discutir y creo que es la clásica norma, que en realidad no es tan clásica porque son más bien escasas, en la que podemos ponernos muy de acuerdo rápidamente en algo que salga rápido. Pero creo que es importante también dar cuenta de algunos elementos que no son propios del uso de celular, pero que conectan directamente con el efecto práctico del uso de celulares en el caso chileno, que no es el ejemplo de otros países. Por ejemplo, las altas tasas de conectividad que tenemos en nuestro país. Una cosa es tener el celular, otra cosa es que el celular tenga conexión a internet y que puedan hacer uso de redes sociales, etc. Chile es de los países que tienen la mayor cobertura de internet y de datos móviles a nivel mundial, no solamente en Latinoamérica. Por eso que ya las comparaciones internacionales tienen que estar controladas también por efectos de esos tipos de información. Puede ser que en Perú haya muchos casos, muchos estudios, pero tengo la certeza de que no tienen los niveles de conectividad que tenemos en Chile. O sea, los niños que tienen celular, por regla general, tienen datos y tienen acceso a internet. Y están con un nivel de conexión diferente al que tienen niños en otros lugares. Por otro lado está la masividad de la herramienta del celular. En el caso chileno, yo no sé cuál es la tasa actual. En algún minuto, cuando tuve la aproximación al dato, estábamos hablando de más de dos celulares por habitante en Chile. No sé en cuánto estará hoy día, quizás sea mayor. Y eso también es un dato que se aleja por mucho respecto a la realidad de otros países, incluso de países de la OCDE. O sea, ni la conectividad ni el acceso al aparato celular es igual ni siquiera en los casos de los países de la OCDE. Entonces creo que tenemos que también controlarlo a partir de esos datos, porque la herramienta es más o menos perjudicial, es más o menos efectiva, también en función de estos elementos como, por ejemplo, la masividad del acceso o la conectividad, que es tan relevante para que efectivamente ocurra lo que queremos regular. Sobre todo para no equivocarnos, porque yo tiendo a pensar, en mi calidad de profesor, que, a menos que haya una planificación pedagógica del uso de la herramienta, la tendencia debería ser más bien a restringir el uso del aparato durante la jornada. Esa es una primera aproximación, porque efectivamente lo que uno busca es la desconexión y, por tanto, la concentración en el proceso educativo que no empieza ni termina dentro de la sala de clases. Uno no está 45 minutos educándose y luego pasa a otra etapa. El proceso educativo también es el que ocurre en la sala, en el patio, en el recreo, el que ocurre en todo el espacio. Hemos dicho muchas veces que los problemas de violencia tienen que ver con que no estamos aprendiendo a convivir bien. La convivencia es un aprendizaje. Si a convivir se aprende, entonces el tiempo que yo le destino a relaciones de calidad en el patio, en el gimnasio, en otros lugares, es fundamental para que esos aprendizajes ocurran. Y no es aprender a sumar, a restar, a leer, a escribir. Es otro tipo de aprendizaje: el aprendizaje de la conexión emocional, el aprendizaje del buen vivir, el aprendizaje de resolver pacíficamente nuestras diferencias. Entonces creo que vale la pena mirarlo en ese código. Yo lo digo porque quizás lo que deberíamos hacer a partir de los datos que se le ha pedido a la biblioteca es que podamos constituir rápidamente un equipo técnico que nos permita hacer una redacción única y someterla a juicio de la comisión en un plazo determinado que nos permita despachar esto rápidamente y con acuerdos transversales. Eso, Presidente. Gracias, Ministro. Me había pedido la palabra el diputado Martínez y después el senador Castro. Gracias, Presidente. Agradecerle que hayan puesto el proyecto en discusión. Yo era uno de los autores de uno de los proyectos. Y viendo la presentación, yo creo que a veces no es tan necesario quizás mirar afuera, sino prácticas que se hacen en buenos establecimientos acá en el país. Recién conversaba con un joven de un establecimiento de Santiago y me decía que en octavo básico tolerancia cero con el celular. Tienen que dejarlo dentro de una caja hasta el final de la jornada. Entonces, miremos un poco adentro también qué se está haciendo hasta tercero medio. Exactamente. Y ellos deben tener estudios y todo relacionado a ello porque llegan a eso.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria