1.- Bol.N°S 1500-09 Propone un conjunto de enmiendas al Reglamento del Senado con el objeto de adecuarlo a la ley N° 20.447 que modificó la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
Continuará con el estudio en particular del mencionado proyecto de acuerdo.
Para el análisis de este asunto han sido especialmente invitados la Ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Macarena Lobos y el Secretario General del Senado, señor Raúl Guzmán.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. La Secretaría está abriendo la sesión porque el día de hoy nos han avisado que la Presidenta titular no asiste. Hay una propuesta que me ha llegado de que se nombre a la Senadora de Despedida. ¿Habría acuerdo para Presidenta Accidental? Muy bien, Presidenta Accidental. Muy buenos días a todos los que nos acompañan, Ministros, señores Secretarios, señores Senadores, asesores, querida Secretaría. Don Rodrigo, cuenta. Ya, Presidenta, solo dar cuenta. Ha recibido la Secretaría un cambio, un reemplazo transitorio de la Senadora señora Paulina Núñez por el Senador Gustavo Sangüesa. Está firmado por ambos comités, Presidenta, para efectos de registro. Eso. Muy bien. Seguimos entonces el reglamento. Sí. Tiene usted la palabra. Gracias, Presidenta. Corresponde continuar con el estudio en particular del proyecto de acuerdo que propone un conjunto de enmiendas al reglamento del Senado con el objeto de adecuarlo a la Ley 20.447 que modificó la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. Nos van a acompañar, Presidenta, en esta sesión la Ministra Secretaria General de la Presidencia, doña Macarena Lobos, y también el señor Secretario General, don Raúl Guzmán. Hago presente a sus señorías, o les pido por favor a sus señorías que vayamos a la página 37 del texto comparado. 37 del texto comparado. Porque corresponde continuar viendo, examinando algunas de las materias que ya habían sido resueltas con anterioridad o que están pendientes. Hemos estado haciendo la labor de actualizar el conocimiento de lo que esta comisión ya había adoptado en sesiones precedentes y lo que corresponde ahora es ver las indicaciones 12 y 13. Están en la página, comienza en la página 37 y continúa en la página 38. La norma vigente, Presidenta, dice que las comisiones permanentes y especiales se compondrán de cinco senadores. Y agrega, de la de régimen interior formarán parte además el Presidente y el Vicepresidente del Senado. Asimismo, esta será presidida por el Presidente del Senado o por quien haga sus veces. El texto aprobado en general, leo en la tercera columna, estoy leyendo en la página 37, está aprobado lo siguiente. Las comisiones permanentes se compondrán de cinco senadores y las especiales por los senadores que designe la...
5:00
sala al constituirlas. Tratándose de estas últimas, deberá señalarse su cometido y duración. Ustedes saben que esta corporación a veces crea comisiones especiales, entonces se está regulando eso. Y agrega lo que ya venía de la norma anterior de régimen interior: formarán parte además el presidente y el vicepresidente del Senado. Esta comisión será presidida por el presidente del Senado o por quien haga su fe. Respecto de esta norma ya aprobada en general, que está en la tercera columna, se han presentado las indicaciones 12 y 13. La indicación 12 es de la senadora Sierra Orden, el señor Insulza, la Torre Soria; y la 13, de los honorables senadores Evans Pérez, Iniciles Bianchi, Durana, Osandón y Sandoval, para sustituir la frase “se compondrán de cinco senadores” por la siguiente: “se compondrán de cinco senadores con excepción de la comisión de zonas extremas y territorios especiales”. En lo demás continuaría igual. Es la idea de establecer específicamente la composición de esta comisión en el reglamento. Eso, presidenta. Indicaciones 12 y 13. Bien, ofrezco la palabra por estas indicaciones. Y, señor secretario.
Gracias, señora presidenta. Solamente y previo al inicio de la sesión, quería informar a la comisión que me acompaña también: pedí que me acompañaran hoy día un abogado de la Secretaría de Comisiones, de la Secretaría del Senado, don Leonel Figueroa, que está conmigo, y a la jefa de la Unidad de Estudios Legislativos del Senado, la abogada Francisca Phillips, quienes trabajaron en conjunto con la Secretaría las modificaciones que se plantearon tiempo atrás para dejarlo también consignado e indicado. Solicito también a Su Señoría que remita las convocatorias cuando sesionemos para ver este tema, para que puedan asistir. Eso nada más, señora presidenta.
Muchas gracias. Muchas gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra por estos dos artículos.
Señor secretario, yo quisiera hacer una consulta porque, a inicio de la última elección de senadores, tengo entendido que ya se habían presentado proyectos de modificación al reglamento para que fueran integrados por siete. Y eso fue rechazado por la mayoría del Senado, y como que se reafirmó que fueran cinco. Entonces, ¿esto ya no debería estar resuelto, o por qué están las indicaciones? Igual tenemos que votarlas. Gracias, presidenta.
Las indicaciones hay que pronunciarse sobre ellas, las 12 y 13. En la comisión no se ha adoptado ninguna decisión al respecto. Ustedes pueden, como pasa con todas las indicaciones, rechazarlas y mantener el texto que está aprobado en general. Es decir, que las comisiones van a estar integradas por cinco senadores y las especiales por los senadores que designe la sala. Aquí lo único que se está haciendo es ver una situación especialísima respecto a las zonas extremas, que podrían tener un número distinto. Generalmente la zona extrema está integrada por todos los senadores que quieran asistir a ella, que pertenezcan a las zonas extremas y territorios especiales.
Gracias, señora presidenta. Sí, efectivamente se presentaron en su oportunidad modificaciones al reglamento para que se integrara por siete senadoras y senadores. Sin embargo, esas fueron rechazadas y no fueron tramitadas las mociones. Una de las razones era la dificultad que podría generarse en la convocatoria, es decir, que no pudiera lograrse el quórum para poder sesionar. Con cinco senadores, actualmente, ya con tres presentes en la comisión se puede iniciar la sesión; con siete deberán haber cinco al menos, y ahí la dificultad sería mayor para lograr el quórum de sesión. Por eso fue que se rechazó. Y en el caso de la zona extrema, entiendo que actualmente está conformada por 13 senadores: los de la región extrema, más la quinta región por el territorio de Isla de Pascua y Juan Fernández, y los senadores de la décima región por Chiloé, que también se consideró como zona extrema. Eso, señora presidenta.
Muy bien. Señor secretario, ¿la votamos o la dejamos pendiente? No creo que sea de mayores, como ya fue revisada.
Señores senadores, perdón, senadora Pascual.
Sí, gracias, presidenta. Disculpen la demora, tuvimos un pequeño percance en el camino. Pero no, en relación a la... al menos me parece importante, digamos, comentar lo que en un momento nos pareció para poder hacerla.
10:00
La moción, yo quiero plantear, entiendo, efectivamente a nosotros nos parecía que tenía que aumentar la cantidad de senadores y senadoras por comisión, producto que la fijación de cinco senadores por comisión se hizo con un Senado que tenía 38 senadores y hoy día somos 50. Entonces, de esa perspectiva, podrá ser esa proporción. Pero sin embargo, si para las comisiones sectoriales, para acciones más permanentes, digamos, no se considera, yo al menos sí pediría que fuera reconsiderada la moción en materia de que al menos la comisión de régimen interno sí contemplara todos los comités que estuvieran, digamos, no lo digo presentes en la legislatura correspondiente. Y no con ánimo de entorpecer nada, sino que precisamente porque creo que es relevante que todos los comités se hagan solidarios de las discusiones y para ser solidarios de las discusiones hay que estar en las discusiones. O sea, y por lo tanto, solidarios de las resoluciones hay que estar en las discusiones y de esa perspectiva me permito, digamos, Presidenta, plantearle esa reconsideración con respecto a esa comisión solamente. Y creo que el antecedente de la Comisión de Zonas Extremas, que yo entiendo que es la definición, digamos, pero ahí efectivamente hay muchos más senadores presentes y nunca se ha puesto como problema el tema de la asistencia para la toma de decisión. Le doy la palabra inmediatamente. Solo decirle, senadora Pascual, que yo soy integrante de la Comisión de Zonas Extremas y generalmente no sesiona por falta de cuoro. Son raras las veces que logramos el cuoro para sesionar y cuando hay invitados lo que terminamos haciendo es sesionando en comité. Señor Secretario. Gracias, señora Presidenta. Bueno, efectivamente usted lo señaló, yo iba a manifestar lo mismo, que esa comisión tenía esta dificultad, que efectivamente no lograba su cuoro para poder sesionar. Y respecto a la Comisión de Régimen, conforme a lo que tengo apuntado acá en la sesión pasada, también tratamos esta norma y lo planteó la senadora señora Pascual, y lo que se había propuesto era que la comisión, que está integrada por los siete senadores que se indica, convoque, insista también a los demás comités, es decir, que haga partícipe de los comités a través de la respectiva citación a las sesiones y puedan participar de las discusiones que se planteen ahí. Eso fue lo que recuerdo y lo tenían registrado acá y hemos discutido. O sea, que se convocara a los demás comités. Senador Araya y luego… Gracias, Presidenta. Respecto a lo que plantea la senadora Pascual, yo comparto el punto que en régimen interno debieran estar aumentados todos los comités parlamentarios. Ahora sí, tengo una diferencia, yo creo que lo que deberíamos establecer es que cada comité parlamentario está representado, pero hay proporcionalidad en la votación, porque claro, no es lo mismo un comité de uno versus un comité de cinco o de diez. Entonces podría establecer una suerte de… Un voto ponderado. Un voto ponderado. Porque efectivamente se toman decisiones, entonces no puede ser que un comité que es de un senador o dos senadores se pueda oponer a una decisión mayoritaria. Entonces establecer que si te era por todos los comités, un sistema de voto ponderado dependiendo la integración de senadores. Entiendo que hoy día ya es así. Para el quórum al menos. Deme un minuto, Raúl… Rodrigo, señor secretario. Sí, la idea que ha planteado la senadora Pascual no está recogida en una indicación. Sí, por eso yo lo quiero decir para lo… Sí, claro, exactamente. Entonces, hay dos vías para incorporar esa idea. Uno, la unanimidad de los miembros de la comisión por el artículo 221, se podría incorporar. O si no, habría que abrir un plazo especial, un término especial para que esa indicación llegara y ustedes la pudieran votar. Una de las ideas que hay es que cuando el texto termine su discusión, a lo mejor la comisión acuerde solicitar a la sala un plazo especial para incorporar otras materias que son de su consideración. Y hago presente que efectivamente la vez pasada se discutió algo de la composición de la comisión de régimen, pero no se tomó ninguna votación específica. Y por lo tanto, no hay más que el registro del debate en ese punto. Solo eso, Presidenta. Gracias. Gracias, Rodrigo. Presidenta, si me permite, a propósito de la última intervención de la Secretaría de la Comisión, pudiera ser que incluso yo, de toda la voluntad, porque me parece que hacer una mala indicación a matar caballo, digamos, aquí la rapidez no tiene ningún sentido, pero si hay un espíritu de poder evaluarlo, yo creo que lo mejor es que le demos la palabra.
15:00
Una vuelta, tratemos primero de ponernos de acuerdo en qué estamos de acuerdo para después recién generar el espacio de la formulación si es 121 o solicitud a la sala de una indicación. O sea, primero, yo de verdad lo digo precisamente para hacerlo bien. Mi idea no es marcar un punto por marcar un punto, sino que efectivamente que se pueda lograr y tener, digamos, esa integración de mejor manera. Sí, solo recordar que la señora presidenta titular de esta comisión, ¿no es cierto?, estableció una forma de trabajo. Estamos revisando lo que ya está votado por la Comisión de Constitución anterior y lo que está pendiente y que efectivamente aquellos que no tenemos acuerdo, que hay puntos dudosos como este, la seguiremos dejando pendiente para que al final de la revisión total veamos si lo resolvemos acá con un 121 o pedimos un permiso, un plazo especial de indicaciones si son muchas las indicaciones que hay que verse.
Raúl, usted me había pedido la palabra.
Sí, en el mismo sentido de lo que señaló el secretario de la comisión, Rodrigo, y la senadora Pascual, lo que se había planteado en la sesión pasada era tener esta posibilidad de convocatoria, pero efectivamente hay que hacer alguna modificación, hay que indicarla y creo que, como lo planteó la presidenta titular, esta etapa va a ser de revisión y registro de posibles normas donde se plantee indicación para luego abrir un plazo, poder incorporarla y poder redactarla también de la forma más convocante, por así decirlo. Eso, presidenta.
Muy bien, muchas gracias. Lo dejamos pendiente entonces, pasemos a lo siguiente, señor.
La única duda, presidenta, es que la inquietud que había planteado la senadora Pascual es sobre la composición de régimen interior. En cambio, la 12 y 13 se refiere a la incorporación de esta regla sobre la comisión de zonas extremas. Lo podemos dejar pendiente, no sé si lo quieren votar. Yo creo que lo dejaríamos pendiente para resolver bien el artículo, porque sería en este mismo donde debiéramos poner en el artículo 29 probablemente una integración distinta o mantener o ratificar la de régimen como está.
Ya, perfecto, presidenta.
Continuamos en la página 38.
Hay una enmienda al artículo 30 del reglamento. En el inciso primero del artículo 30, leo en la segunda columna, dice lo siguiente. Cada senador deberá pertenecer a lo menos a una comisión. Hay una indicación del senador señor Piu para incorporar después del número 15 un nuevo numeral del siguiente tenor. Reemplazas en el inciso primero del artículo 30 la expresión a una comisión por a dos comisiones. Aquí en la última columna se muestra cómo quedaría el artículo si se aprobara. Eso no es un cambio menor. Ofrezco la palabra, señor secretario.
Gracias, señora presidenta. Bueno, como indica la secretaría, esta es una modificación que no es menor porque en definitiva hoy día con cinco integrantes y con los mecanismos de reemplazo aún a veces hay dificultades para poder lograr los quórum y que participen la senadora o los senadores. Estableciendo esta obligación de pertenencia a dos comisiones quizás también se podría ahí provocar alguna dificultad en ese sentido. Aun cuando, igual teniendo presente que hoy día el reglamento contempla muchas más comisiones de las que se tuvieron en vista al momento de establecer esta regla. No manejo la información de si hay algún senador que solo pertenezca a una comisión. Me parece que en el comité del PPD el senador Quintana… Soria. Soria. Está en dos. Está en dos. Está en dos. Está en dos. Está en dos. Está en dos.
Entonces, igual hoy día yo creo que en la práctica la mayor parte de los senadores forman parte más de una comisión.
Senadora. Presidente, yo no innovaría en aumentar la cantidad de comisiones que tiene este gran senador porque esto está directamente proporcional relacionado con la composición de los comités. Entonces esto puede terminar alterando sustancialmente la composición de comisiones. Entonces yo no me mantendría como está. Yo comparto esa posición. A mí me parece que la distribución de las comisiones finalmente está hecha por la representación de los comités. Al exigir dos comisiones, más aún que yo creo que la mayoría está en dos comisiones, no parece razonable ponernos nosotros mismos un chaleco de fuerza.
Senadora Pascual. Gracias, Presidenta. Yo sin ánimo, digamos, de colocar ningún chaleco de fuerza.
20:00
Quería dejar para la historia, digamos, de la tramitación, que no se ocupara mucho el argumento de la posible falta de quórum para la instalación y el trabajo de las comisiones, porque nosotros también íbamos a dar el ejemplo de que es parte de nuestro deber estar en comisiones y por lo tanto efectivamente no debería haber falta de quórum. Y quiero decirlo porque creo que también es bueno decir que la revisión de este reglamento también nos autoexige nosotros un mayor compromiso. Creo que es importante para la ciudadanía también que lo escuche nada más. Bien, quisiera preguntar entonces, entiendo que habría unanimidad para rechazar esta indicación de no innovar. Me gustaría saber también de la senadora Pascual, porque si bien ella no vota, ha sido una participante activa en esta materia. Sometamos la votación entonces. La presidenta de la comisión pone en votación la indicación número 14 del honorable senador señor Piu y figura en la página 38 el texto comparado. Senador Araya. ¿En contra? Presidenta. En contra. Resultado de la votación, tres votos por la negativa, ninguno afirmativa, rechazada la indicación número 14. Bien, pasamos a la página siguiente. Aquí solo hacer una advertencia. Había una indicación, la indicación del número 15 del honorable senador señor Buenchumilla, que era para hacer una innovación en el artículo 30. Innovación que en el tiempo intermedio en que se presentó este proyecto, esta indicación y lo que estamos discutiendo ahora, ya se aprobó una enmienda al reglamento del Senado. El objeto de esta enmienda, que estaba aprobada por esta comisión, era simplemente autorizar que los cambios de carácter transitorio en las comisiones se realizaran por los secretarios de las comisiones. Eso ya fue aprobado por la enmienda del 30 y por lo tanto ya está actualizado esta indicación. Bien, pasemos a la página 40 del texto comparado. Hay una indicación que está... Una consultilla, ¿y qué se hace con este? ¿Se rechaza por falta de oportunidad? Sí, vamos a hacer presente en el informe que perdió la oportunidad esta indicación dado que ya se hizo una enmienda. No es necesario votarla. No es necesario votarla. Bien. Señor Guzmán. Gracias, Presidenta. Solamente respecto a este punto, tal como lo indicó ahora la Secretaría, efectivamente se hizo una modificación, si mal no recuerdo, el año pasado, principio de este año, este año fue. Y ahí, exactamente. Y ahí lo que se discutió fue los términos que se ocupaban, porque la institución que regula el reglamento es el reemplazo. Y en la modificación quedó en una parte reemplazo y en otra parte sustitución. Sí, le voy a leer cómo quedó. Artículo 30. Uno, dos, tres, cuatro, cinco. Los miembros de las comisiones designados en conformidad a los incisos anteriores podrán ser reemplazados por los senadores que indique el respectivo comité. Previa avisación formal del secretario del Senado si se tratare de un cambio permanente. Los cambios permanentes son reemplazo y atribución del secretario general. O por el abogado secretario de la comisión respectiva si tuviere el carácter de transitorio. Si el senador reemplazado y su reemplazante no fueran representados por un mismo comité, la sustitución deberá ser suscrita por ambos comités. Es decir, ya fue regulado esta materia en el inciso quinto del artículo 30 en los términos ya indicados. Eso, Presidenta. Respecto del uso de las calificaciones, yo me acuerdo que se discutió en la sala. Era reemplazo y sustitución. Claro, y en la sala quedó claro en la votación de que eran sinónimo y por lo tanto se mantuvo esta redacción. Efectivamente lo dejamos en la historia de la ley, ¿no es cierto? Que el término usado en la parte final del inciso sustitución está directamente relacionado con el reemplazo transitorio. Bien, pasamos a la indicación siguiente. Ya. En la página 40 del texto comparado está la indicación del senador señor La Torre. Que propone agregar a continuación del artículo 31 un artículo nuevo. Y este artículo nuevo se refiere al tema de la publicidad de las sesiones de comisión. Para que ustedes tengan los antecedentes correspondientes, el tema de la publicidad…
25:00
De los actos de las corporaciones y las decisiones está regulado en el artículo 5A de la Ley Orgánica del Congreso. Dice así, voy a leer inciso primero, segundo, tercero, cuarto, quinto. Voy a leer la ley. Serán públicos los acuerdos adoptados por las comisiones, así como los antecedentes considerados en sus sesiones y la asistencia de los parlamentarios e invitados a las sesiones de las mismas. Al término de cada sesión de comisión se informará resumidamente lo anterior. La misma regla se aplicará a los comités parlamentarios. Los informes de las comisiones serán públicos desde que queden a disposición de la respectiva sala. Dichos informes serán cuentas de los asistentes, etcétera, etcétera. Y agrega, las sesiones de comisión se realizarán sin la asistencia de público, salvo acuerdo en contrario adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros. La regla general es que siempre las comisiones han adoptado que las sesiones se hacen con público, salvo que adopten un acuerdo en el sentido contrario. Y después agrega la norma, los materiales de registro de las secretarías de las comisiones y de los comités parlamentarios, tales como grabaciones, apuntes u otros instrumentos de apoyo a esta labor, no serán públicos. Son materiales de apoyo al trabajo. Hago sí mención a que hay completa publicidad de las sesiones, salvo aquellas que permiten, por mandato constitucional, pedir el secreto de la sesión. Se va a tratar una cuestión secreta, ustedes saben, eso está regulado. Pues bien, estas sesiones no solo son públicas para las personas que los acompañan, que son normalmente los asesores, los representantes del gobierno, sino que se transmiten por televisión y cualquier persona puede mirarlas. Ese es el principio de publicidad que impera en la actuación de esto. Ese principio de publicidad no es solo para la sala, sino que para las comisiones. Ahora, lo que está haciendo el senador Latorre aquí es regular cómo esto se lleva adelante en las comisiones. No está específicamente establecido en el reglamento para las comisiones. Y voy a dar lectura, ese es el contexto, y voy a dar lectura, verán ustedes si les satisface o no les satisface esta redacción. Una consulta antes. Sí. El regularlas llevando a que todas sean públicas, salvo las que se declaren secretas, ¿no contradice lo que usted acaba de leer en la ley? La Secretaría razona sobre la lógica de la publicidad de los actos. La publicidad de los actos de los órganos públicos, ese es el principio. Y por lo tanto, las sesiones de las comisiones han sido públicas y asisten a ellas las personas que están autorizadas y los invitados. Y esa publicidad de los actos se expresa en la transmisión. Si las comisiones no quisieran aplicar ese criterio, que es la práctica seguida, deberían adoptar un acuerdo, porque dice, las sesiones de la comisión se realizarán sin la asistencia de público, salvo acuerdo en contrario adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros. Sí, la lógica es que ustedes adoptan el acuerdo que se haga con asistencia de público. Estamos hablando de un público que no son los invitados, que no son los invitados ni sus asesores. Nosotros entendemos, por eso ingresan a las comisiones y abandonan la sesión cuando ustedes transforman la sesión en una sesión secreta. ¿Me explico? Por eso, cualquier, digámoslo así, cualquier persona puede ingresar, salvo que ustedes acuerden en contrario, o sea, acuerdo en contrario adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros, podría, digamos, de alguna manera intervenir en esa asistencia de personas a las comisiones. Eso, Presidenta. Presidente, yo no innovaría en esta materia, por distintas razones. La primera, por razones de espacio. La mayoría de las salas que tenemos, salvo la de Constitución y Hacienda, entiendo que no tienen espacio para recibir público. Va a ser una fuente interminable de problemas, quién entre y quién no. Yo prefiero mantenerlo como está, porque además es un sistema que ha funcionado relativamente bien. La publicidad se consagra por la transmisión por vía de streaming o por televisión. Estar presente acá y que esto sea un estadio, creo que el tema no corresponde. Así que no innovaría en esto. Y además tampoco está mirando la indicación, limita la cantidad de asesores que podemos ingresar. Un asesor.
30:00
Por lo menos yo creo que todos andamos con dos o tres asesores que nos acompañan, entre la gente de prensa, los asesores legislativos.
Gracias, senador Araya.
Senador Sangüesa y luego la senadora Pascual.
Sí, en la misma línea del senador Araya. Yo creo que el principio que existe es que sí público, ¿cierto? A no ser que la comisión determine que pueda entrar otra persona.
Muchas veces hemos visto que la capacidad de las salas incluso hace que tengamos que sacar los asesores para que puedan entrar cierta cantidad de invitados.
Entonces, un tema con la estructura de las salas del Congreso se hace inviable la propuesta. Y por otro lado también, en el fondo, la tranquilidad con que debe realizarse una comisión, de repente al tener público en general, va a tener que establecer un procedimiento, va a ver quién entra, si son invitados, por quién son invitados. Entonces, creo que distorsiona un poco el trabajo que se tiene que hacer, sobre todo en la comisión, que es un trabajo bastante técnico.
Senadora Pascual.
Presidenta, yo solo quería comentar que yo pudiera entender esta propuesta de indicación si no hubiera un deber de publicidad del trabajo parlamentario. Y lo hay. Lo leyó latamente ya la Secretaría, lo explicó, etcétera, etcétera.
Además, hay una forma de trabajo, no está en el reglamento, pero podríamos en la práctica, por no decir casi un derecho constitucional, que funciona criteriosamente dando todo lo que la indicación plantea que tiene que estar resguardado: que estén asesores, que haya invitados, que estén representantes también de la ciudadanía.
Muchas veces nos hemos, nunca hemos prohibido el ingreso, quiero decirlo, de asociaciones, organizaciones sociales que quieren venir a escuchar el debate o darle seguimiento presencial. Siempre se ha tenido solamente en cuenta el espacio de la sala para la cantidad por cada una de esas representaciones.
E incluso a mí me llama la atención el tema de los medios de comunicación, puesto que también el ponerlo en detalle va a dificultar en vez de que ya funciona. Entonces van a empezar los periodistas, “¿puedo entrar? ¿No puedo entrar? ¿Puedo pasar?”.
O sea, me explico, yo creo que yo, desde esa perspectiva, creo que en este caso, insisto, tendría mucho sentido si no tuviéramos ese deber de publicidad, ya lo tenemos. Entonces creo que desde esa perspectiva también mantendría lo que ya hay.
Yo quiero agregar e insistir en lo que dije en un comienzo, yo comparto todo lo que dice acá, que además en el hecho todas las comisiones son públicas, salvo aquellas que se declaran secretas, ¿no es cierto? Hay el derecho de publicidad, uno, aun cuando no sea en tiempo real, puede luego acceder a lo que se dijo en una comisión.
Pero vuelvo a decir, yo creo que esta indicación además contradice el quinto, que parte diciendo “la sesión de la comisión se realizará sin la asistencia de público”. Por lo tanto, si llegáramos a aceptar esta indicación, estaríamos contradiciendo la ley orgánica. Si alguien quisiera, habría que modificar primero la ley orgánica. Por lo tanto, yo voy a... sometamos a votación esta indicación para rechazarla.
Ya, entonces la Presidenta pone en votación la indicación número 16, que figura en el texto comparado. Senador señor Araya. Senador Sangüesa. La indicación, en contra. Senador señor Durresti. Presidenta.
Resultado de la votación, cuatro votos por la negativa, ninguno a favor, rechazado.
Bien.
Después, siguiendo el orden del comparado, en la página 41 hay una enmienda que ya fue aprobada en general, que no tiene indicación y por lo tanto reglamentariamente está aprobada, que recae en el artículo 43. Le voy a dar lectura solo para que ustedes vean cómo está quedando este artículo.
Sí, el 33. Las comisiones permanentes y especiales no podrán entrar en sesión y adoptar acuerdos sin la concurrencia de la mayoría de sus miembros. Los miembros de las comisiones votarán individualmente en conformidad a lo previsto en el inciso segundo del artículo 40. Es una cuestión de cómo se lleva adelante la votación.
35:00
Una precisión. Cuando funcionen unidas dos o más comisiones permanentes, lo harán con la mayoría de los miembros de cada una de ellas. Sus acuerdos se adoptarán por la mayoría absoluta de los presentes. ¿Ya? Eso simplemente. Vamos a la página 43 del texto comparado. Es el artículo 34 que indica cómo se cita a las comisiones. Estoy leyendo la página 42. El texto vigente dice, las comisiones serán citadas por sus presidentes y deberán serlo por el del Senado cuando no se haya constituido o lo pida por escrito la mayoría de sus miembros o comités que representen a lo menos la cuarta parte de los senadores en ejercicio. Ustedes, los miembros de esta comisión, recuerdan que se invocó esa norma para la elección de la actual mesa. Después dice, las citaciones deberán indicar la hora de inicio y de término de la sesión y las materias que se tratarán, lo que normalmente ocurre. Aquí se sometió a votación una indicación del senador, señor Araya, que está aprobada con una pequeña enmienda que dice lo siguiente. Las citaciones deberán indicar la hora de inicio y de término de la sesión y las materias que se tratarán y se enviarán preferentemente por correo electrónico a la o las casillas que haya indicado el senador al secretario de la comisión. Ustedes ya saben que se aprobó que todas las notificaciones se hacen por medio electrónico, el correo electrónico u otro equivalente. Ustedes adoptaron eso. Esta indicación fue ya aprobada, solo eliminando preferentemente, sino que quedó directamente, se enviarán por correo electrónico a la o las casillas que haya indicado el senador al secretario de la comisión. ¿Ya? Después se agregó una indicación, también se aprobó en esta comisión una indicación, la indicación número 18, que es una aclaración importante, porque cuando se hacen las citaciones se indica a los senadores y se advierte a los integrantes, no solo a los integrantes, sino que a todo el Senado, cuáles van a ser las materias que van a ser tratadas. Y una regla de oro es que precisamente, digamos, nadie puede ser sorprendido de que sobre la marcha le agreguen un proyecto. Entonces aquí se aprobó ya y está incorporado la indicación número 18 que dice, solo por acuerdo unánime de los integrantes de la comisión se podrá tratar y votar proyectos que no figuren en la tabla de la comisión. Esto es muy importante. Aquí la intención integrante, la palabra integrante es muy relevante, porque yo puedo ver que se ha citado para un tema y puedo decidir eventualmente, claro, y resulta que agregan a una materia que yo, que tenía mucho interés de que se tratara o no tenía interés que se tratara en esta comisión, y soy sorprendido. Por eso está aprobada esa disposición. Seguimos adelante. Presidente, una reflexión. No sé si será por la experiencia de las comisiones, que aún generalmente no son más de cuatro comisiones, más o menos las que concurre durante su vida parlamentaria con titularidad. Yo, por regla general, creo que las tablas en las comisiones son bien respetadas, son bien articuladas y a veces uno se cambia en invitados, pero la tabla creo que es muy, insisto, puedo tener un sesgo de las comisiones que me ha tocado integrar, entre las cuales siempre ha sido esta. No hay discusiones de tabla propiamente tal. Generalmente tú las haces antes, las haces antes con los integrantes, ponme esto, no pongas esto. Yo hago esta introducción para un debate que creo que es de fondo a propósito de lo que nosotros estamos discutiendo. Yo creo que estamos generando una muy mala práctica en sala, y acá está el secretario general que nos puede ayudar, en que en sala, bajo el parámetro de la soberanía de la sala y que la sala es soberana para tomar decisiones, se cambian situaciones y te digo, cometemos errores todos, en que esto de fácil despacho, que no es fácil despacho, cuando en la sala, su pretexto de la soberanía de la sala se pone algo antes, yo creo que en general no hemos tenido problemas, pero creo que eso sorprende a quienes no son integrantes, creo que rebaja la rigurosidad de la discusión, la participación de todos los involucrados y también menos valor a nuestros asesores, que muchas veces son los que te anticipan y te dicen mire, va por este lado, o sea, creo que atenta en toda la línea. Y creo que en el último tiempo, siempre por una justificación, está acá la ministra y tampoco...
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.