Que a mí me entregan mi premio.
Gracias, Presidenta. Saludar a los colegas, a los invitados. Yo quisiera hacer una pregunta, pero antes quisiera hacer una reflexión. Yo creo que el proyecto de ley que estamos discutiendo, que regula la suspensión y el cumplimiento alternativo de penas privativas de libertad para condenados que indica, es un proyecto que tiene un objetivo que es humanitario. Y yo creo que eso es importante tenerlo presente. Y en ese sentido, yo creo que es importante que podamos escuchar a los invitados que han venido a esta comisión, porque ellos nos pueden dar una visión desde la perspectiva de los derechos humanos, desde la perspectiva de las víctimas, desde la perspectiva de los familiares de detenidos desaparecidos, desde la perspectiva de los hijos y nietos de Punta Peuco, y desde la perspectiva de la Iglesia Católica, a través del Cardenal Arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí. Yo creo que es importante que podamos escuchar esas visiones, porque nos van a permitir tener una visión más completa de lo que significa este proyecto de ley. Y en ese sentido, yo quisiera hacer una pregunta a los invitados, y es que nos puedan dar su opinión respecto de este proyecto de ley, y cómo ven ellos que este proyecto de ley puede contribuir a avanzar en el respeto de los derechos humanos, en la justicia, en la verdad, y en la reparación de las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Eso, Presidenta. Muchas gracias.
Muchas gracias, presidenta. Buenos días a todas y todos. En primer lugar, agradecer la invitación a esta comisión y saludar a las senadoras y senadores presentes. También saludar a las organizaciones de la sociedad civil que están presentes en esta sesión. En primer lugar, quisiera señalar que como Comité para la Prevención de la Tortura, hemos estado siguiendo de cerca la tramitación de este proyecto de ley, que nos parece de la mayor relevancia para el país, especialmente en el contexto de la crisis carcelaria que estamos viviendo. En ese sentido, creemos que este proyecto de ley puede ser un aporte significativo para enfrentar esta crisis, siempre y cuando se realicen las modificaciones necesarias para garantizar que se respeten los derechos humanos de las personas privadas de libertad. En ese sentido, nos parece fundamental que se establezcan mecanismos claros y transparentes para la suspensión y el cumplimiento alternativo de penas privativas de libertad, de manera que se evite cualquier tipo de arbitrariedad o discriminación en su aplicación. Además, creemos que es fundamental que se establezcan mecanismos de supervisión y control para garantizar que las personas que se beneficien de estas medidas cumplan efectivamente con las condiciones establecidas y no representen un riesgo para la sociedad. En ese sentido, nos parece importante que se fortalezca el rol de Gendarmería de Chile en la supervisión y control de estas medidas, así como también el rol de los tribunales de justicia en la revisión de las decisiones adoptadas. Finalmente, nos parece fundamental que se establezcan mecanismos de participación de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación. En ese sentido, nos parece importante que se establezcan mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento de estas medidas, de manera que se garantice la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación.
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 119 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 118 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Buenas tardes, se han recibido los siguientes documentos. Un oficio del IND, mediante el cual informa de manera mensual lo instituido en la glosa número 8 de la ley de presupuestos, contenida en el programa 01, subtítulo 24, ítem 01, asignación 382, Corporación Decimonovena de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Un correo electrónico del presidente de la Asociación de Tenis de Mesa de Viña del Mar, mediante el cual remite antecedentes complementarios y observaciones de los clubes socios a fin de contestar un oficio del primer tribunal electoral metropolitano, el cual indica que se debe informar tales antecedentes al IND. Un oficio del gobernador de Rica y Parinacota, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión y remite antecedentes actualizados del programa público de inversión regional 2025. El informe adjunto detalla las obras deportivas actualmente en ejecución y la proyección de arrastre para los próximos períodos. Un oficio del gobernador de Rica y Parinacota, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con el compromiso de inversión y recuperación de la piscina olímpica de Rica. Actualmente se encuentra en proceso de suscripción del convenio destinado a la conservación y puesta en valor de esta última. Cabe señalar que aún no se cuenta con montos involucrados definidos para la iniciativa, por encontrarse el proyecto en una etapa muy temprana para poder determinar el costo. Un oficio de la Asociación Chilena de Municipalidades, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión en el que se le solicita enviar un catastro de asociaciones locales en cada comuna, de los clubes y de los recintos deportivos en qué condiciones están, y datos estadísticos de los actos de violencia en espectáculos deportivos en donde ha concurrido seguridad municipal. Al respecto, informa que no dispone de la información solicitada por no encontrarse dentro de las materias abordadas por su institución. Un oficio de la Contraloría General de la República, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con eventuales irregularidades que se habrían registrado en concursos para cargos del IND a nivel regional, particularmente en las regiones de los lagos.
y de la Araucanía. Sobre lo requerido, señala que no se advierte recepción de denuncias o reclamos sobre eventuales irregularidades cometidas en el marco de concursos para proveer cargos del IND en las regiones que se indican. Sin embargo, durante el año 2024 el IND remitió para el correspondiente control de legalidad dos actos administrativos que resolvieron procesos de promoción, los cuales fueron tomados razón por estimarse ajustados a derecho. Se remite copia de los referidos actos administrativos y sus respectivas bases. Un oficio del Ministerio de Seguridad Pública, mediante el cual excusa la inasistencia del ministro de esta sesión, debido a que se encontrarán actividades ministeriales en el norte del país. Y un correo electrónico de la Subsecretaría de Prevención del Delito, mediante el cual excusa la inasistencia de la subsecretaria de esta sesión e informa que en su representación asiste doña Fernanda Beatriz Vicencio Báez, quien se desempeña en el cargo de jefa de División de Desarrollo Territorial de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, Jimena. Le vamos a dar la palabra de inmediato, entonces, a los diputados sobre la cuenta, pero llegó nuestro presidente, así que le entregamos su cargo. Gracias. Ya. Ofrezco las palabras respecto a la cuenta. ¿No hay palabras sobre la cuenta? Entonces vamos a pasar a puntos varios. Diputada Olivera. Gracias, presidente. Bueno, pedirle la excusa a las personas que vienen hoy como invitados. Yo me tengo que ir al Senado corriendo, así que voy a hacer esto, porque partí a las tres también y estoy atrasada. Sí, son importantes porque hoy día se va a votar en el Senado el proyecto de ley para la nacionalidad por gracia para el deportista Yunerke Ortega, un deportista del deporte paralímpico que esta Cámara aprobó y hoy día estamos súper contentos porque se va a votar y se va a despachar desde el Senado. Así que muchas gracias también a la comisión, presidente, porque aquí varios han apoyado esas causas. Por otro lado, presidente, hoy estuve en conversaciones con el padre de la deportista Florencia Pérez, que es del deporte paralímpico, del tenis de mesa paralímpico. Florencia, presidente, fue medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de París 2024 y hoy día tiene el papá sobre todo la gran preocupación porque Florencia este año lamentablemente se ha perdido las giras europeas, giras que le permiten a ella mejorar en el ranking a nivel mundial. Ha viajado aquí en Sudamérica, viajes que son menos costosos y más cerca, pero eso le quita un poco de poder estar compitiendo con las mejores del mundo. Ella, bueno, la única medallista de oro en los paralímpicos, en tenis de mesa paralímpico. Y lo que quiero, presidente, es oficiar al Instituto Nacional de Deportes para que nos informe cuántos son los recursos. Yo sé que se aumentó un 30% para esa federación gracias a esa medalla. Tuvo un aumento de presupuesto para este año. Entonces necesito que nos informen cuánto es el presupuesto que se le entregó a la Federación de Tenis de Mesa para el año 2025, en qué condición se encuentra Florencia Pérez en cuanto al apoyo para todas estas giras europeas que ella tenía planificado. Y por otro lado, presidente, hacer el llamado de atención, porque lo que me comentaba el papá es que ellos han enviado muchos correos a la federación respectiva y no hay respuestas. No es un correo, son muchos los que han enviado y no tienen respuesta. Entonces, que nos detallen en el fondo cuáles son los recursos que se le entregaron a la federación, cuánto, para qué fueron destinados y de esos recursos cuánto se destina para la preparación, concentración, competiciones de la deportista Florencia Pérez. Este oficio, presidente, solicito que vaya no solo a nombre de la comisión, sino que también sumemos a la diputada Marta Bravo, que es de la región de Ñuble. Florencia pertenece a la región de Ñuble y ella me solicitó poder también traspasar esto a la comisión para estar en conocimiento. Muchas gracias, presidente. Tomamos el acuerdo inmediatamente de oficiar. Oficiamos en los términos entonces planteados por la diputada Olivera. Diputado Tapia. Gracias, presidente. Sí, presidente, mire, yo solamente quiero destacar un hecho positivo que tuve la posibilidad de que en Semana Digital compartí en Copiapó a propósito de todo este tema de violencia en los estadios, de la agresión a los árbitros que han aparecido mucho últimamente.
Porque el Consejo Local de Deporte, presidido por don René Godoy, durante la semana recién pasada hizo un muy buen curso de capacitación a los árbitros de Copiapó. Más de 33 árbitros, 33 árbitros exactamente, que fue dirigido este curso por don Blauro Arena, un reconocido árbitro de Chile. ¿Y por qué voy a esto? Porque yo creo que los árbitros necesitan actualizarse en esa materia. No es fácil entrar a una cancha y que todo el mundo te agarre a garabato, te insulte, y como hemos visto, y no solamente el último tiempo, muchas veces que han sido hasta golpeados. Entonces, primero también es felicitar y agradecer esta capacitación, esta instrucción, pero también hacer un llamado a todos los deportistas que para erradicar la violencia primero empieza por el comportamiento de cada uno de los jugadores, pero también los cuerpos técnicos y quienes están fuera de la cancha. Yo creo que eso es re importante. Nosotros somos apasionados, los que entramos a una cancha queremos ganar, que el árbitro nos cobre todo a favor, pero a veces no es así, pues son seres humanos y se pueden equivocar. Así que, yo creo que en base a lo que estamos apelando, terminar con este tipo de violencia, yo hago ese llamado, pero también es pedirle al IND si tiene un programa para este tipo de capacitación, porque este programa, o sea, esta capacitación es financiada solamente con recursos propios de ellos. Así que sería importante preguntarle al IND si tiene, a nivel de todo Chile, algún programa para este tipo de capacitación. Gracias, presidente. Bien, tomamos el acuerdo entonces oficial al IND para saber si hay programas de capacitación en arbitraje, ¿cierto? ¿Acordado? Gracias. ¿Alguien más con puntos varios? Diputado Celis, gusto de tenerlo de vuelta en la comisión. Muchas gracias, presidente, y también felicitarlo por la presidencia; no había tenido ocasión ya que me reincorporo después de un mes, pero gracias a Dios, sano y salvo, después de todos los exámenes. Muchas gracias. Se agradece, sí. Se ve más joven, sí. Muchas gracias. Así que hay Celis para rato. Presidente, tengo una duda. Lo que pasa es que en el parque del Estadio Nacional, y aquí me pueden corregir, y particularmente en el Estadio Nacional, más allá de los partidos de fútbol, también se arrienda el court del estadio, también del tenis y parte del parque para hacer eventos, para hacer espectáculos. Y se cobra un arriendo, y por supuesto que se fija un precio por este. Y me encontré con una sorpresa. Y quiero dar un ejemplo. Cuando vino Shakira, esto según un artículo de prensa, se señala en un medio de circulación nacional, textual, que no se habría obtenido ninguna suma de dinero por concepto de bordero. No se recibió un pago por concepto de bordero. Y lo cual me llama profundamente la atención, porque no sé qué es lo que se cobró a la empresa Fénix por traer a Shakira. Uno podría decir que a lo mejor fue un concierto gratuito para la gente que fue, o a lo mejor fue un espectáculo que se invitó a personas por alguna circunstancia especial. Y para evitar algún tipo de discriminación, me gustaría primero poder invitar al administrador del Estadio Nacional o bien al administrador del Parque Nacional, al director del IND, para saber cuáles son los elementos, cuál es el concepto para determinar los cobros que se determinan para el uso del Estadio Nacional o del Parque del Estadio Nacional a las productoras que realizan espectáculos en este. Y lo hago para evitar cualquier tipo de discriminación, incluso para evitar cualquier tipo de perjuicio en base a una productora o a otra productora. De verdad que me llamó profundamente la atención. Esto está bastante claro en relación a los partidos de fútbol.
El tema de las productoras, creo que hay una nebulosa. Entonces me gustaría citar al administrador del Estadio Nacional o del parque del Estadio Nacional, como también al director del IND. Y específicamente me refiero al concierto de Shakira, ya que según este medio nacional, y lo leo textual, no se recibió recursos por concepto de ticket. Y además se dice que el estadio no recibió ni un pago por concepto de bordero, lo cual me parece de verdad extraño. Eso, presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado. Perdón, diputado. Vamos a tomar el acuerdo de poder citar al administrador del estadio, invitar al administrador del Estadio Nacional, citar al director del Instituto Nacional de Deporte, porque también nosotros oficiamos un tiempo atrás a solicitud del diputado Tapia, si no me equivoco, respecto al no cobro de aquellas actividades que tengan fines solidarios de los recintos administrados por el IND. Entonces, lo que está planteando el diputado Celis tiene que ver con cuál es la reglamentación, dónde está estipulada la forma, una forma que sea arreglada, que permita saber y no discriminar unos sí, otros no, me parece que es preocupante. Así que lo tomamos en la forma que ha planteado el diputado Celis, oficiemos, pero además citemos e invitemos a quienes se han señalado. Además, está decir que yo no fui invitado y nunca asistí a ningún tipo de evento en el Estadio Nacional en calidad de gratuito y tampoco yo pagaba. Acuerdado. ¿Alguien más en puntos varios? Diputado Lee. Gracias, presidente. Esta comisión se ha caracterizado por recibir a representantes de distintas ramas deportivas y eso nos ha permitido nosotros ir conociendo distintas realidades de distintas ramas y también distintas realidades dependiendo del punto geográfico del país. Hay una rama, presidente, que es el tiro con arco, que tiene representantes que han sobresalido más allá de nuestra frontera y los cuales son deportistas ariqueños que han representado a nuestro país. Me refiero a Tomás Peña y Andrés Gallardo. Ellos dos están en este rato en un torneo mundial, una Copa del Mundo en España y me gustaría, presidente, si es posible tomar contacto con la federación respectiva para poder, a su retorno al país, invitarlos y escuchar su experiencia. Ambos son ariqueños. Muchas gracias. Acuerdado. Gracias, diputado Lee. Voy a hacer uso también de algunos puntos varios. Estimada comisión, primero contarles que, al igual que la diputada Santibáñez, nosotros participamos además de la comisión de deporte en la comisión de personas mayores. Y en la semana distrital tuve la oportunidad de conocer al Club Super Seniors de Newcomb de Talca. No sé si ustedes han tenido la experiencia de conocer una nueva disciplina deportiva que es un voleibol adaptado para personas mayores que se está desarrollando en Chile y que permite que las personas mayores puedan participar activamente del deporte, entendiendo siempre el deporte como algo que beneficia a la salud física y mental. Y la verdad que se está haciendo un campeonato también a nivel nacional de Newcomb. Entonces sería bueno que ustedes conocieran, conociéramos como comisión esta disciplina y podamos incentivar a través después del Instituto Nacional del Deporte o el Ministerio del Deporte una línea de trabajo orientada a tener esta actividad deportiva para personas mayores. Es un deporte colectivo que se juega en forma mixta y que de verdad que los beneficios para la salud de las personas mayores es bien significativo. Así que tomar el acuerdo para poder invitar a los exponentes del Newcomb que nos vengan a explicar. Hay una tesis de una universidad respecto al tema y me gustaría compartirla con la comisión. ¿Acordado? Lo segundo es para felicitar al Club Talca National de Talca, mi club, que salió campeón en serie de honor este fin de semana. La verdad que en un empate sin goles contra Astaurroga y en penales salió campeón el Talca National en serie de honor. Así que solamente felicitar al Club Talca National de Talca, nuevo campeón. Y aquí hay un tema que quizás es menos agradable que tiene que ver con una nota que acaba de sacar Bio Bio y señala lo siguiente. Covid page y citas de dos horas semanales, el coaching por dos millones mensuales del director del IND. El encargado de la asesoría es Alberto Barrera Vergara, ex coordinador territorial de las campañas presidenciales de Michelle Bachelet. Su arribo generó suspicacia al interior de los pasillos del Instituto Nacional de Deporte, puesto que no cuenta con título profesional. Los informes que justifican los millonarios desembolsos detallan que su plan de trabajo consiste en reuniones de apenas dos horas a la semana y mes a mes los documentos son copiados y pegados con datos generales sin ahondar en las tareas específicas que ha desarrollado. En la práctica, y muy en resumen, el director del IND cuenta con un coaching de dos horas semanales.
que se paga a través del Instituto Nacional de Deportes por una boleta de honorarios por dos millones de pesos para una persona que no tiene un título profesional y que no tiene expertise en reuniones privadas. Los informes se reiteran mes a mes, no tienen mayores cambios, y la verdad que a nosotros nos genera bastante suspicacia la misma forma como lo ha planteado Bio Bio en su investigación. Por lo mismo, solicito el acuerdo de la comisión para que, en la misma sesión que citemos al director del IND para conocer la administración de los recintos, también tengamos la posibilidad de abordar esta situación: saber en qué consiste este coaching, por qué se paga, por qué los informes son de la forma que se han presentado, conocer un poquito más detalle y, en razón de ello, ver si tomamos alguna decisión como comisión al respecto. Solicito, ¿sí? Sobre el punto, presidente, independiente que yo creo que vamos a aprobar su petición, a mí me gustaría que eso también se solicitase por escrito, es decir, recibir una respuesta por escrito incluso antes de tenerlos acá en forma presencial. Sí, estoy de acuerdo también. No sé si hay alguien más que quiera... Entonces acordamos oficiar al director del IND para tener respuesta respecto a este informe que ha hecho Bio Bio Investiga y también la citación para que lo venga a explicar a la comisión. Les voy a compartir en el chat de la comisión la nota para que también la tengan a disposición. Yo no tengo ningún problema que se le pida por escrito, pero ¿qué sucede si cuando el director del IND está acá yo le pregunto por eso? ¿Él no va a tener derecho a contestar? No, sí, va a venir citado en ese tenor, o sea, para este punto específico, adicional al punto que usted ha planteado. ¿Va a tener derecho a explicarnos respecto a esta contratación? O sea, el acuerdo de que conteste por escrito, complementario a la citación. Le pregunto al revés: si no contesta por escrito... Claro. Ah, ya, lo mismo. Ok, perfecto. ¿No habiendo más puntos varios? Ya que todos hablaron y usted felicita a su equipo, presidente, y yo también lo felicito, me sumo. Quisiera también felicitar a la Federación de... bueno, al Team Paralímpico de Chile, presidido por Sebastián Villavicencio, porque efectivamente, no sé si ustedes estuvieron invitados, pero yo estuve en la invitación de Chile 2025 de los Juegos que van a existir, donde estaban todos los de su región, con mucho orgullo. Estuve en representación básicamente de la comisión. Estaban los alcaldes, estaba el alcalde de Providencia, el alcalde Jaime Belolio, faltaba solo Ñuñoa, creo, pero es bastante importante esto que se está realizando y, aparte, que inauguraron su casa. Y la Casa del Deporte Paralímpico en el Estadio Nacional es una maravilla. Me parece que Chile se tiene que sentir orgulloso, esta comisión también, que hoy día el Deporte Paralímpico tenga su casa, tenga su casa propia, digamos, y fue bastante emocionante, además. Por otro lado, presidente, me gustaría que si pudiéramos oficiar, que creo que ya lo pedí, pero voy a insistir, todo lo que sea necesario para que se nos comunique cómo va el tema de Colo Colo 10 de abril y el famoso, esta querella que supuestamente ya tiene algunos avances, si pudieran tenernos en conocimiento del avance de esta querella, porque yo tuve la oportunidad de estar reunida con varios antecedentes que yo dije que iba a entregar y ya se han hecho entrega de aquellos. Muchas gracias, presidente, y felicitaciones nuevamente. Muchas gracias. Agradecemos también las felicitaciones al Team Paralímpico de Chile. Y entiendo que ya se ofició respecto de justamente esa querella. Vamos a reiterar el oficio. ¿Acordado? Oye, vamos a cerrar los puntos varios y vamos a pasar a la orden del día, pero previamente... ¿qué punto? Hay un ritual, una ceremonia de esta Cámara de Diputados. Adelante. Esta parte de mi imaginación. ¿Qué sucede si el director del IND resuelve apartar a este funcionario? Igual lo vamos a citar. Lleva meses ya trabajando, por tanto, en nuestro rol fiscalizador conocer y también en nuestro rol fiscalizador tomar una determinación posterior a la citación. Si alguien no queda conforme, puede recurrir a otra instancia. Si él resuelve apartarlo, ya no habría mérito para que concurra a dar explicaciones. De todas formas, podría explicarnos las razones que justifican...
y también ponerle término a la contratación. Justamente, y también ponerle término a la contratación. Podría ser que él resuelva apartarlo de sus funciones. Sería llamativo, pero ya está acordado. Y ahora queríamos pasar antes de la orden del día solamente a un rito que es propio de las distintas comisiones, que es el cambio de la presidencia, donde le entregamos al presidente saliente un reconocimiento a la labor ejercida durante más de un año que estuvo como presidente de esta comisión. Vamos a pasar a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Primero, los recientes hechos de violencia ocurridos en el fútbol amateur en la comuna de Quilpué y Lampa, dado a conocer por distintos medios de comunicación y evaluar propuestas para mejorar la seguridad en el fútbol amateur. Para tales efectos se encuentran invitados el ministro de Seguridad Pública, don Luis Cordero Vega, el cual se ha excusado, la subsecretaria de Prevención del Delito, doña Carolina Leitao Álvarez Salamanca, quien nos acompaña, yo sé que está con una agenda intensa, pero le agradezco, subsecretaria, su presencia. Y entiendo que viene acompañada también por doña Fernanda Vicencio Báez, quien se desempeña en el cargo de jefa de división de Desarrollo Territorial de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Nos acompaña también, a quien pido si se puede incorporar a la mesa, la alcaldesa de la Municipalidad de Quilpué, doña Carolina Cortí Badía, quien ha solicitado participar también de esta comisión. ¿Viene en el segundo punto, cierto? Francisco Muñoz. ¿Nos puede dar el espacio después del punto dos de la tarde? Disculpa, Francisco. Vamos a dar inicio entonces a la orden del día, dándole la palabra a la subsecretaria de Prevención del Delito, doña Carolina Leitao. Previamente me ha pedido la palabra la diputada Marisela Santiago. Sí, a propósito de la citación, entiendo que el ministro de Seguridad no ha mandado a nadie en su puesto, ¿no? Nada. Solamente una excusa. No, solo excusó su participación. Yo pediría que fuera invitado nuevamente. ¿Tomamos el acuerdo para invitar al ministro? Por favor. Gracias. Acordado. Subsecretaria, usted tiene la palabra. Diputada, diputado, presidente, muchas gracias. Muy buenas tardes a todas y a todos. Bueno, efectivamente yo había mandado mis excusas porque tengo que ir a la sesión del Senado que se vota hoy día Seguridad Municipal, pero está en el segundo punto, así que alcancé a venir. Igual le pedí que me acompañara y había puesto también para cualquier otra consulta a la jefa de División de Desarrollo Territorial, que después, de acuerdo a la presentación, se va a entender por qué era tan importante que pudiera estar presente en la lógica de la visibilización de esta temática y las acciones que pudiésemos desarrollar desde la Subsecretaría de Prevención del Delito en esta materia. Yo también le comenté, quería comentarle a los diputados, al ministro que iba a asistir a la comisión a propósito de la citación al Ministerio de Seguridad. Yo también formo parte del Ministerio de Seguridad, así que les comento también porque lo comenté con el ministro que iba a estar presente en esta presentación que nos habían convocado a todo el ministerio. Entiendo en la primera convocatoria. La verdad es que traje una presentación que es importante señalar y lo que buscamos fue poder contribuir a la discusión en distintos ámbitos. El primero es que entendemos que el fútbol amateur cumple un rol que es bastante clave en la vida comunitaria y particularmente en sectores populares y barrios periféricos. Sin embargo, también hemos detectado, obviamente, al igual que ustedes lo han señalado y por algo estamos en esta citación, hechos de violencia, incivilidades también y delitos vinculados en el desarrollo de estos mismos, y por eso decidimos iniciar un estudio.
Una división de estudios y le pedimos poder analizar y empezar a revisar datos al respecto de este fenómeno partiendo por el análisis de algunos sectores de la metropolitana, pero luego pasar también en regiones, que es un hecho menos frecuente, como yo les voy a explicar ahora, pero probablemente también hay subregistro, entonces por eso es un hecho relevante. ¿Qué es lo que hicimos para levantar aquí? Levantamos 43 polígonos correspondientes a estadios y clubes de sedes de partidos del fútbol amateur, según registro de la Asociación Regional de Fútbol Amateur de la Región Metropolitana. Luego cruzamos esta información territorial con datos de casos policiales georreferenciados provenientes de Carabineros y luego, obviamente, este consideró sólo el año 2024 y el periodo de enero-abril del 2025. Y este cruce nos permitió caracterizar y dimensionar hechos delictivos y de violencia que se producen en los entornos del fútbol amateur.
Tras ese cruce, la información también entre las sedes deportivas y los registros policiales identificamos solamente 65 casos policiales ocurridos en los polígonos analizados y estos casos corresponden a distintos tipos de delitos, faltas o incivilidades que se producen en los entornos de los clubes y estadios. De estos 65, 26 ocurrieron específicamente en días en donde había una fecha, o sea, los cruzamos con la fecha oficial de liga, lo que sugiere obviamente una relación directa entre la actividad y ciertos episodios de violencia o también desorden. Luego, les vamos a dejar la presentación ahí para que vean el detalle, pero al analizar los datos del 2024 observamos que el 20% de los casos policiales en los 43 polígonos que se analizaron corresponden a lesiones leves, totalizando 20 casos que ocurrieron en días de desarrollo de liga. Y por supuesto esto sugiere que gran parte de los incidentes están relacionados con agresiones físicas menores, muchas veces entre asistentes, jugadores, lo que señalaban acá también a veces árbitros y otros.
Aquí identificamos, no quiero ponerlo, exponerlo, pero está en la presentación, cuatro canchas en distintas comunas de la región metropolitana donde había mayor frecuencia de estas situaciones. ¿Por qué lo digo? Porque en el caso de poder identificarlo y si podemos hacer este mismo cruce en distintos sectores, también podemos focalizar las acciones. Por eso es importante que acá muchos de estos casos policiales en cuatro comunas, habían cuatro recintos en los cuales eran más frecuentes los casos policiales. Estamos hablando de pocos casos policiales, pero así todo había mayor frecuencia de estos casos. Y que estos cuatro, solo estos cuatro recintos concentraron el 10% del total de los casos. Por lo tanto esto nos permite, como decía, focalizar.
¿Qué es importante también? Que durante los primeros cuatro meses del 2025 se registraron seis casos policiales en torno a recintos de fútbol amateur. Ocurrió en días también de desarrollo de liga y esta vez con una mayor gravedad. Incluyeron lesiones graves o gravísimas, amenazas, infracción a la ley de armas, robo, incluso en lugar no habitado, robo desde vehículos o riña en la vía pública. Esta tipología que es más severa refleja un escalamiento del conflicto en algunos contextos, lo que exige una mirada, por supuesto, más integral desde seguridad pública y convivencia comunitaria.
Y este mismo periodo se identificaron también en cuatro complejos deportivos también que pudimos identificar. No, seis, perdón, seis complejos deportivos de los cuales pudimos identificar que están ahí también, para no nombrarlos.
A pesar de los casos identificados, y aquí es bien importante, por eso les mostré los datos anteriores, porque cuando uno intenta definir una política pública para enfrentar un fenómeno, lo importante es con qué datos contamos. Y lamentablemente creo yo, aquí probablemente lo que hay es un subregistro y por eso queremos aquí fortalecer el tema del denuncia seguro asterisco 4242, que es el llamado a denuncia anónima. Denuncia seguro que es un canal completamente anónimo, porque en este sentido cuando se detectan situaciones vinculadas a tráfico de drogas o a personas que, por ejemplo, vienen armadas a un recinto, etcétera, tenemos que fortalecer la denuncia, porque si hoy día tenemos registrados estos casos policiales, probablemente hay un subregistro, lo más probable, porque hay gente que diga, mira, no pasó nada, no terminó en un conflicto en particular, en una situación compleja, y por lo tanto no se denunció el hecho. Y al no haber una denuncia no se ejecuta tampoco una acción específica frente a, por ejemplo, una investigación policial, etcétera. Y por lo tanto aquí la verdad es que hay una disonancia entre los datos disponibles y la realidad probablemente que viven muchas de las canchas de fútbol amateur. Yo estoy segura que si alcanzamos a hacer este ejercicio, no lo alcanzamos a hacer en todo el país, pero si lo empezamos a hacer en todas las regiones nos va a pasar lo mismo. Bueno, acá está el alcalde, probablemente en la misma lógica, y si empezamos a buscarlo desde capitales regionales…