Cámara de Diputados Salud

Cámara de Diputados - Salud - 1 de julio de 2025

1 de julio de 2025
21:30
Duración: 2h 16m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla: 1.- Conforme a lo establecido en el artículo 240 del Reglamento de la Corporación, corresponde pronunciarse sobre la renuncia de la Presidenta. 2.- Recibir al Director del Laboratorio de Innovación Pública de la Universidad Católica, señor Cristóbal Tello, a fin de exponer y presentar una propuesta de salud para Chile, elaborada en alianza entre la Universidad Católica, la Universidad San Sebastián y la Universidad Andrés bello. 3.- Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley que fortalece la Superintendencia de Salud y modifica normas que indica. Boletín N° 17.397-11. Se ha invitado a: - La Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza. - El Superintendente de Salud, señor Víctor Torres Jeldes. Lugar: Sala Juan Lobos tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se ha recibido un oficio del presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia en carácter de suma para el despacho del proyecto que modifica el código sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones en el área de la salud. Un proyecto iniciado en moción de los diputados y de varios diputados.
5:00
que modifica el Código Sanitario para permitir la desafectación de terrenos destinados a cementerios. Un oficio del Senado, mediante el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional un proyecto iniciado en moción que modifica el Decreto con Fuerza de Ley 1 de Salud, con el objeto de modificar la denominación del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota. Un oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual responde a uno de esta comisión e informa, entre otras cosas, sobre la presencia de gases contaminantes en la comuna de Arica, debido al emplazamiento de un oleoducto por la ciudad que realiza pruebas de exportación e importación de benzina y petróleo. Un oficio del director subrogante del Servicio de Salud Araucanía Sur, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre la situación que estaría afectando al Hospital Hernán Enríquez Aravena en Temuco, en relación con la falta de disponibilidad de pabellones quirúrgicos, situación que habría impedido la atención de pacientes en condición grave y generando preocupación en la comunidad. Siete oficios de distintas entidades públicas, en la cual se da información a las glosas respectivas referido a la Ley de Presupuestos 2025. Una derivación de solicitud de audiencia a la diputada Molina, a fin de que se reciba la Sociedad Chilena de Gastroenterología para exponer sobre la necesidad de la actualización de tratamientos de enfermedades de la Ley Ricardo Soto, el quinto decreto por parte de la Sociedad Científica y Agrupaciones de Pacientes. Una propuesta de invitado del diputado Romero para que asistan de la Fundación Lieve, que se dedica a efectuar equinoterapia integral. Una solicitud de audiencia de un sindicato de farmacias Cruz Verde, a fin de poner en conocimiento la situación que afecta en forma reiterada sus derechos laborales. Una solicitud de audiencia del directorio nacional a Projunji para exponer acerca del protocolo de entidades de alimentación especial instruido en forma arbitraria e interconsulta por parte del Ministerio de Educación. Un comunicado de prensa de la Unión de Dueños de Farmacias referido al expendio de anticonceptivos y a la exigencia de receta médica. Una denuncia de un particular mediante el cual informa que diversas organizaciones y actores del ámbito de la salud han levantado la voz ante una alarmante serie de hechos que afectan directamente la transparencia, eficiencia y legalidad de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana. Señala que ha presentado una denuncia formal ante la Contraloría General, lo cual pone en evidencia prácticas que vulneran los principios más básicos del servicio público. Una comunicación del jefe de unidad de compras de servicios clínicos del Hospital Guillermo Gran Benavente, mediante el cual remiten resoluciones por concepto de justificar las circunstancias excepcionales de contratación de la empresa Servicio de Oncología Regional Limitada por compra de braquiterapias, todo esto en conformidad a lo expuesto en el artículo 35.4 de la Ley 21.634. Una denuncia de otro particular del Comité de Asistencia de Salud, Desastre y Emergencias Luz de Esperanza de San Antonio por discriminación y maltrato físico, gestual y verbal en contra de la funcionaria. Una nota del Comité Unión de Marketing Independiente, mediante la cual informa que el diputado Gastón Fonmühlenbrock reemplazará a la diputada Marta Bravo en la sesión de hoy. Finalmente, un pareo, o sea, se comunica el pareo entre el señor Fonmühlenbrock y el diputado Hernán Palma para la sesión de hoy. Eso es todo. Muchas gracias, señora secretaria. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No, no hay palabra sobre la cuenta, entonces estamos listos. Bueno, a continuación, la sesión de hoy. Primero que nada, vamos a ver el tema que yo renuncié a la dirección de la presidencia. Y, conforme entonces con el artículo 240 del reglamento de la corporación, corresponde pronunciarse sobre la renuncia de la presidenta.
10:00
Entonces, ¿hay unanimidad en aceptar la renuncia? Ya, si hay unanimidad, entonces no es necesario que votemos. Muchas gracias a todos. Gracias por aceptar la renuncia. De nada. Entonces, voy a proceder a abrir la palabra para varios, y como es mi última sesión como presidenta, voy a darme el lujo de yo decir mis varios primero. ¿Les parece, no? ¿Ah? No te escucho. Ya, entonces le doy la palabra al diputado Rosa. Gracias, presidenta. Bueno, yo quería agradecer la conducción que ha hecho este año. Ha sido con un estilo muy ecuánime, en que todos hemos podido conversar y opinar. Yo creo que de eso se trata en esta comisión. En general, hemos llegado a acuerdo en todas las oportunidades, y cuando ha habido algún desacuerdo lo hemos procesado con mucha altura de mira y con respeto. Yo creo que eso ha primado en esta comisión por el estilo que usted tiene, y yo se lo agradezco como la conozco. Muchas gracias, doctor Rosa, por su palabra. Yo, para mí, también le digo que fue un honor estar aquí recibiendo esta comisión. ¿Alguien más que quiera? Diputada... Gracias, presidenta. También me quiero... No, por eso, no entrando en puntos varios, también yo quiero agradecer, ¿cierto? Yo sé, por experiencia, que no es fácil, que es cansador, que es harta responsabilidad. Y, bueno, agradecer siempre la apertura, el buen clima que hemos logrado tener en esta comisión, y que, por supuesto, está muy irradiado también desde quien va llevando la conducción. Así que eso, felicitaciones por el trabajo realizado, querida presidenta. Doctor Leila Yu. Cuando uno habla después, es difícil que haya más palabras. Yo solamente voy a hacer una votación. De todas maneras, yo nunca estuve enojado cuando usted nos hizo olvidar de darme la palabra. Doctora, entienda, doctora, sí, es una talla nomás. Muchas gracias y también la felicito por su conducción. Para varios, por supuesto, pero antes que se me olviden, voy a hablar de algunos puntos varios que son importantes y que los quiero dejar puestos. Primero que nada, quiero invitar a todos los miembros de esta mesa, porque mañana vienen estudiantes del segundo año de Epidemiología y Salud Pública de la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma en la sala Pedro Montt de la biblioteca. Nos vamos a juntar los que quieran estar ahí para contarles un poco lo que hacemos en la Comisión de Salud. Están todos y cada uno invitados. Esto es a las 11 de la mañana, una cosa corta, pero sería bonito que los alumnos vieran qué hacemos en esta comisión. Otra cosa que quería plantear en el punto de varios es que, cuando nosotros discutimos la ley de salud mental, ya venía aprobada. Nosotros no teníamos que aprobar, en general, la ley de salud mental en las universidades, en la educación superior. Pero lo que no hicimos en su momento hay que hacerlo a partir de ahora, que es fijar un plazo para indicaciones. Porque sí, ya tenemos que terminar con eso, que ya está aprobado por legislar y tenemos que, ahora, aprobar la especificidad que nos corresponde a nosotros en salud. Entonces, yo estaba pensando a tres semanas. Tres semanas de plazo para indicaciones y, según las indicaciones, a lo mejor ameritan alguna de esas indicaciones también invitar otros aspectos. Ya hemos recibido muchos, pero otros aspectos para poder discutir puntos en particular. Entonces, ¿les parece bien tres semanas? ¿Alguien se opone? Ok. Entonces, tres semanas a partir de hoy día. Sí, gracias. Estuve por reunión del lobby con la Asociación de Profesionales Universitarios de la Salud del Hospital Metropolitano. El Hospital Metropolitano, el que era antes el Hospital Militar, que está ahí en Holanda con Providencia.
15:00
Es un hospital que se habilitó, primero pertenecía a un servicio de salud, ahora pertenece a otro, depende ahora del servicio de salud oriente y occidente. Y yo ya había ido al SAMU de ahí, y yo ya había contado en otros varios lo insalubre donde funciona el SAMU metropolitano que realmente, pero ahora lo que me tiene preocupada y por lo que lo voy a presentar cortito acá es que ese hospital pertenece al ejército y está dado como dato al servicio de salud correspondiente. Resulta de que todos los profesionales y todos los funcionarios en general están súper preocupados porque el comodato termina este año y pareciera que lo quieren renovar por dos años más, pero dos años más no le dan ninguna continuidad ni a la carrera ni a la estabilidad de los trabajadores, entonces ellos quieren que oficiemos, ojalá, a la ministra de Salud para que se pronuncie en el plazo más corto posible cuál es la idea que tiene el ministerio con respecto a esto, porque son 1.100 funcionarios, no son pocos funcionarios, son 1.100 funcionarios que están justamente, ah, y además viene un proceso de agrandamiento del metro y la construcción va a pasar por debajo del hospital metropolitano, o sea que además se va a instalar una construcción, o sea hay una serie de elementos que vamos a pedirle en un oficio a la ministra de Salud para que tenga una información bien detallada de los planes futuros con respecto al hospital. Y además voy a hacer yo un lobby con el subsecretario de redes asistenciales para ver cómo va la cosa, así que ese era un punto que para mí es muy importante. No voy a decir que ven como varios, pero he tenido reunión con el colegio de kinesiólogos, de psicólogos, de trabajadores de muchas profesiones y están muy preocupados y esto lo dejo como mensaje para quien me vaya a suceder en la presidencia, que es poner el código sanitario lo antes posible en tabla para poder de esa forma, ojalá tratar de que a fin de año sacar esto que lleva tanto, tanto tiempo acá en el Congreso y que también tiene a muchos profesionales angustiados porque quieren estar y no están o porque están pero las funciones que se le asignan ahí ellos no están de acuerdo y creo que ya se cerraron las audiencias como me dijiste que estaban cerradas las audiencias pero que de acuerdo a las indicaciones podríamos citar. Casi un nuevo proyecto. Claro, porque de verdad hoy día los profesionales que aparecen ahí hay muchos más que aspiran y yo también creo que tienen razón en estar. Así que eso era lo que yo quería decir como varios, primera vez que yo me asumo los varios primeros, pero ustedes de beneficio es que se va. Así que ahora abro la palabra para varios. Diputada Gamuri, después la diputada Cordero. Gracias. A ver qué algo pasó. Ya, que cuando aprenden otros se apaga. Solicito, presidenta, reiterar los siguientes oficios que no han tenido respuesta desde el año pasado y que dicen relación con peticiones concretas que se han realizado sobre problemáticas que afectan particularmente el distrito 12, las comunas de La Florida, Puente Alto, La Pintana, Pirque y San José de Maipo y también sobre el tratamiento de patologías específicas, el oficio 452 del 2024 y el oficio 561 del 2024, si podíamos reiterar porque no hay respuesta aún. Y muy cortito para que veas que estoy ejecutiva hoy día, solicito, por favor, presidenta, que se pueda acordar invitar al director y representante del hospital JJ Aguirre a fin de que puedan informar la implementación del hospital como parte de la red de salud pública. Yo, diputada Gamuri, también recibí una serie de quejas, por decirlo así. De hecho me mandó una carta todos los jefes de servicio del hospital San José para pedirme, para decirme que estaba pésimo el convenio.
20:00
como pasaba lo que dijimos que iba a pasar, así que también eso lo tengo que oficiar al Ministerio. Ahí, en el mismo sentido, porque sabemos que eso ha ocurrido, está el interés de venir a exponer en esta comisión; yo creo que sería bien pertinente para despejar aquellas dudas y, bueno, hacer nuestros alcances también en esa ocasión. ¿Visita usted que venga a exponer? ¿El J. Aguirre? Ah, porque yo lo que tengo es a los que están desconformes con él, entonces, de alguna manera, bueno, no le veo ningún problema, pero... Ok, no hay problema. Entonces, doctora Cordero... Ahí, ahí, ahí. Bueno, yo iría a una reunión por Zoom con tecnólogos médicos, que dicen que hace 10 años está durmiendo en algún cajón de aquí la presunta modificación de ampliación de esta entelequia para que entren ahí, ¿no es cierto? Eran unos que, una especialista en otorrinolaringología, estaba la presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos, la señora Pino, y yo fui súper sincera; a lo mejor estoy abierta a que me tiren tomate, si quieren, pero yo tengo la impresión de que el tema de integrar a tecnólogos médicos en la... ¿Cómo se llama la anterior? El Código Sanitario le provoca picazón a algunos colegas, mucha picazón. Y yo fui súper sincera con ellos, les dije que me comprometía, porque el jefe de mi equipo es un abogado recién recibido, lleno de entusiasmo de ver la posibilidad de irnos por otra ruta, que le autoricen a ellos a hacer estudios oftalmológicos, demostraron en la lista de espera los sordos, ancianos como yo, impresionante, o sea, realmente impresionante, una cuestión que podría solucionarse en 10 días. La autorizamos al Colegio de Tecnólogos Médicos en el ítem de otorrinolaringología para que hagan evaluaciones otorrinolaringológicas, para que haya evaluadores de recetas de anteojos; la presidenta de audiometría, la presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos sabe hacer biopsias, y hay unas listas de espera gigantescas. Entonces, yo tengo la sensación de que a lo mejor darle una, no sé, tramitar una cosa jurídica con autorización para que ellos tengan el derecho a participar en la gestión de avanzar en la lista de espera, porque si siguen esperando que los metan al Código Sanitario, yo me temo que eso no va a resultar. Gracias, diputada Cordero. Bueno, la verdad es que sin duda estar en el Código Sanitario es fundamental también para que la superintendencia y todas las entidades fiscalizadoras, hoy día que puedan estar al servicio también del derecho de los pacientes y todo eso, requieran que sean reconocidos sus profesionales, sobre todo las especialidades, porque esto ocurre con los kinesiólogos, ocurre con los tecnólogos médicos, ocurre con las enfermeras que también están preocupadas porque algunas son especialistas en oncología y no se les reconoce; en fin, es un tema. Por eso digo yo que el Código Sanitario debiera ser el órgano que homogeneizara las distintas alternativas y, bueno, por eso pienso que hay que discutirlo y, bueno, si hay otra salida para eso, pero creo yo que no, porque al final es el Ministerio de Salud el que autoriza esas cosas, entonces hay que hacerlo por... a lo mejor su abogado tiene otra mejor idea; yo de leyes no sé mucho. Exactamente. Bueno, diputada. Gracias, presidenta. Presidenta, bueno, nos enteramos durante la zona distrital que la licitación de la modalidad complementaria de salud de FONASA fracasó. Presidenta, me carga esa gente que dice yo dije, pero yo dije, yo dije que iba a ser eso, y básicamente lo dije porque el proyecto estaba mal pensado; tuvimos varias veces reuniones acá, presidenta, usted recordará con el director de FONASA, en que le hicimos varios presentes de que las estimaciones de los costos que él pensaba no se iban a cumplir, las aseguradoras manifestaron durante la tramitación de la ley corta que existían serias dudas de que esto pudiera prosperar, y se vendió esta modalidad complementaria como una manera de fortalecer al FONASA y...
25:00
…un alivio a los afiliados de quieran tener coberturas hospitalarias más o menos similares a las que tienes con un plan de salud sin un seguro complementario. Presidenta, hay varios temas que a mí me llaman la atención de la licitación. Primero, la cantidad de consultas de 564 que son bastante más de un procedimiento, digamos, de consulta normal en una licitación. Nadie hacía presagiar, como diría acá en Los Pintos, que esto iba a fracasar tan estrepitosamente sin que se presentara nadie. Hay cosas que yo tengo de duda, Presidenta. Yo trabajé en el sistema de aseguramiento privado y en realidad siempre el asegurador arma sus redes. No sé si en este caso era el FONASA el que está armando las redes y eso parece que fue también un tema que hizo fracasar la licitación. Ahora, yo entiendo también que existen aseguradores privados no sujetos a esta licitación que ofrecen seguros complementarios a pacientes FONASA de libre elección. Entonces, Presidenta, yo quisiera ver la posibilidad de que nosotros citáramos al director de FONASA. Yo creo que tiene que venir a dar una explicación acá a la comisión, dado que, y particularmente aquellos que votaron a favor de este proyecto un poquito de regañadientes con sus dudas respecto al tema del salvaje. ¿Alguien me cortó? Presidenta, pasa lo siguiente. Es que es importante que venga el director de FONASA porque este proyecto y esta modalidad fue uno de los temas que sirvió para que los oficialismos también aprobaran la ley corta. Se le hizo una promesa a los afiliados de que durante el segundo semestre de este año iban a tener esta modalidad complementaria, cuestión que aparentemente ya no va a ser así. Entiendo que hoy día anunciaron que se abrió una segunda licitación y después queda el trato directo. Pero, Presidenta, yo creo que nosotros no podemos soltar este tema acá. Tiene que venir el director de FONASA a explicarnos por qué lo que ocurrió, antes que me corte, qué es lo que ocurrió, en qué está avanzando, invitar también al asegurador. Nosotros tenemos que facilitar este proceso. Nosotros representamos a muchos chilenos que hoy día están esperando en esta modalidad, tienen una esperanza de que esto sea mejor. Mucha gente también se cambió de FONASA, o sea, de ISABRA a FONASA, pensando en que iban a tener esta modalidad, cuestión que no es así. Entonces, este tipo de fracasos también hacen perder al chileno la esperanza y la confianza en el sistema público. Y nosotros necesitamos un sistema seguramente público, pero solamente de mi sector político creemos en que tienen que existir dos, un sistema público privado y un sistema público, donde los chilenos puedan elegir libremente cuál adquirirse. Pero no se le puede engañar a los chilenos que un sistema público va a tener beneficios que no va a poder cumplir. Y eso yo creo que es fundamental que el Congreso Nacional en esto no puede fallar. No podemos dejar votada a la gente. Y por eso, Presidenta, yo le pediría que cite a la ministra de Salud, al director de FONASA, y vengan a dar aquí la cara a los representantes del pueblo de Chile respecto de este chascarro. Gracias, Presidenta. Perfecto. ¿Están todos de acuerdo en que citemos para la próxima sesión, próximo martes, al director de FONASA y a la ministra de Salud para que veamos cuáles han sido los problemas? Porque uno sabe poco a través de la prensa nada más. Así que queda eso asegurado para la próxima reunión. Bueno, yo les voy a contar de que nadie más tiene varios. Entonces, yo la semana pasada asistí invitada como presidenta de la Comisión de Salud, como exministra a lo mejor, a una reunión muy importante y muy interesante donde presentaron un trabajo hecho por cuatro universidades que ya me dio mucha ilusión, cuatro universidades en una alianza, para hacer un análisis y una propuesta de salud a Chile. Y yo dije, bueno, es bueno que también se presenten en la comisión lo que estas cuatro universidades han analizado, han propuesto basado en evidencias, con datos duros, con conversación, con diálogo. Y yo creo que una de las cosas que a mí siempre me ha hecho ruido es el poco aterrizaje que tiene la academia con la vida real y con la gente. Porque muchas veces estos mismos estudios quedan en unos libros súper bonitos, probablemente algunos académicos lo vemos, pero no necesariamente es escuchado por quien tiene que escuchar y quien tiene que hacer propuestas y quien tiene que fiscalizar, como es el caso nuestro. Entonces, en ese contexto yo invité a un representante de las cuatro universidades
30:00
para que nos presenten este trabajo corto, ellos son súper buenos para presentar corto, espero, claro, pero sí, porque nosotros, bueno, tenemos dos horas, pero tenemos que estar votando una ley, hay hartas cosas, pero yo creo que si ustedes después nos hacen llegar el documento, que si es que está todavía en trabajo, no, pero cuando lo tengan, pero ahora me interesa porque justamente de repente uno discute acá muchas leyes que son puntuales ya, el tema de Fonasa, que el tema de acá, que los enfermos de tal patología, pero esto es muy global, muy holístico, yo creo que es muy importante, así que les cedo la palabra a quien vaya a moderarse entre ustedes mismos. Adelante, y se presentan igual. Muchas gracias, Presidenta. Saludar por su intermedio a los miembros de esta comisión, sabemos lo abultado que es el calendario legislativo, por lo tanto para nosotros es un privilegio poder mostrarles cuáles son las conclusiones de este estudio. Mi nombre es Raúl Aguilar, yo soy investigador del Instituto de Políticas Públicas de Salud de la Universidad de San Sebastián, una de las casas de estudio que está convocada a hacer esta alianza. A mi derecha está el doctor Cristian Rebolledo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, y a mi izquierda está el doctor Manuel Inostrosa del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello. Lo que ustedes van a ver es cerca de un año y medio de trabajo de cuatro casas de estudio, por lo tanto la convicción de los rectores y de los decanos de las facultades de las cuales dependemos de dedicarle tiempo a un problema complejo. Van a ver un informe, este es un solo informe que está compuesto de cinco estudios que realizamos entre todas las casas de estudio, con diez dimensiones que nosotros creemos que están involucradas en el proceso de atención de los pacientes en sus trayectorias y además en lo que habitualmente estamos acostumbrados a ver, que son los resultados de los tiempos de espera que tanto abruman a la población. Lamentablemente no nos acompaña hoy día Cristóbal Tello, que es la cabeza de esta alianza, quien coordinó a las cuatro casas de estudio y que es el director del Laboratorio de Innovación Pública de la Universidad Católica. Tuvo un problema de última hora, por lo tanto lamentablemente no nos va a poder acompañar. Nosotros vamos a hacer una pequeña presentación de un resumen de cinco estudios que convocan un solo informe. Cada una de estas diez dimensiones tiene recomendaciones específicas para una de ellas. Son cerca de diez académicos universitarios intentando dar recomendaciones más allá de las murallas de la universidad. Yo le agradezco que haya valorado ese esfuerzo, para nosotros también es un esfuerzo bastante importante no solo quedar en el registro académico, sino que intentar asistir a un problema público de los cuales ustedes le dedican toda su jornada. Muchas gracias, señora Presidenta. Y entonces, por su intermedio, Presidenta, y también agradeciendo la invitación, la posibilidad de presentarles, ahí están las cuatro universidades: la Católica, la Chile, la Andrés Bello y la San Sebastián. Específicamente constituimos una alianza académica por una salud oportuna, es decir, abordamos específicamente el tema de listas de espera. Ahí están los integrantes, se agregan además a los que estamos acá: Óscar Arteaga de la Universidad de Chile, Paula Bedregal de la Universidad Católica, Andrés Leiva de la Universidad Católica, Sara Rivero de la Universidad Católica, Héctor Sánchez de la Universidad Andrés Bello, Cristóbal Tello que no nos puede acompañar de la Católica, y Carolina Velasco de la San Sebastián. Esos fuimos todos los investigadores de esta presentación. Hicimos cinco estudios que estamos publicando, ya están terminados. Primero hicimos una propuesta preliminar el año pasado, lo trabajamos además con talleres que invitamos al Colegio Médico, a agrupaciones de pacientes y finalmente estamos haciendo propuestas en diez ámbitos que son las que les vamos a presentar en estos diez minutos. Básicamente de todo lo que nosotros analizamos la literatura internacional, qué es lo que ha funcionado en el mundo, en otras latitudes del país, los temas de listas de espera, miramos las publicaciones locales también, las nacionales que habían hecho nuestras universidades y otras, las sistematizamos, vimos las propuestas de reforma institucional que pudieran tener impacto en las listas de espera y agrupamos toda esa información y entrevistamos además, usted recordará que en su calidad de ex ministra la entrevistamos para uno de los estudios también, entrevistamos a más de 26 ex ministros, exdirectores de servicio, exsubsecretarios, en fin. Entonces sistematizamos en estas 10 cajitas que son como los ámbitos de propuestas
35:00
propuestas en las que proponemos fortalecer y como un acuerdo transversal la profundización de iniciativas en temas de listas de espera. Las voy a explicar después a continuación. Este cuadrito se lo dejamos acá, no lo quiero porque además es muy denso, pero además hicimos una clasificación de propuestas de corto plazo, propuestas de mediano plazo, algunas que son legislativas, que podrían discutirse en el marco de los proyectos de reforma a las leyes que ustedes están discutiendo y propuestas que son de más largo aliento. Entonces algunas que son de gestión son de más corto plazo, mediano plazo, las que son tal vez más de reforma legal son de mediano y largo plazo, pero ahí están también clasificadas y voy a ir rápidamente desmenuzando las principales ideas en estos minutos que me quedan. La primera cajita que nosotros proponemos es, mire, más que seguir pinchando listas de espera por prestaciones, por patologías, hablemos de la gestión de la trayectoria del cuidado de un paciente. Esto un poco ya lo hacemos con el GES. En el GES para 87, prontamente 90 patologías, nosotros tenemos intervenciones promocionales, preventivas, tenemos intervenciones de cuidados paliativos, tenemos tratamiento, diagnóstico, rehabilitación. Entonces, ¿por qué no construir en torno ahora a las principales patologías no GES una misma lógica? Porque muchas veces en los recuentos de listas de espera que hoy día tenemos, obtenemos información parcial que nos da cuenta de la trayectoria de cuidado que requiere ese paciente. Hay exámenes que no medimos las listas de espera, procedimientos que no medimos las listas de espera y la persona es integralmente una persona con muchos desafíos y no basta que midamos la lista de espera de una patología y una prestación quirúrgica en particular o una simple consulta inicial. Hay muchas más prestaciones. Sabemos que eso es más complejo, pero creemos que esa es el meollo y hay que ordenar los sistemas informáticos en esa dirección. Esa es la primera gran propuesta. Hay mucho más desarrollo, pero por la brevedad del tiempo que tenemos, esa es la principal idea que queremos dejar instalada. La segunda línea de trabajo que proponemos en nuestros documentos es, bueno, insistir; aquí documentamos todas las iniciativas que han estado dando vuelta y que sería bueno poner como un solo conjunto de iniciativas todo lo que aumenta la capacidad de oferta de nuestro sistema público de salud en diagnóstico, tratamiento y en el fortalecimiento de la atención primaria. Todos los temas tecnológicos para lograr interoperabilidad, los temas de normas técnicas para establecer de mejor manera la derivación y contraderivación, la actualización del examen de medicina preventiva. Usted, ministra, sabe, nuestro examen de medicina preventiva es el mismo de hace 20 años atrás, no lo hemos actualizado. Yo hoy día, solo por mencionar, en cáncer de colon ya está establecido que la posibilidad de hacer, ¿no es cierto?, un test de detección de hemorragias ocultas y pasar a una colonoscopía cuando la tasa de mortalidad de cáncer de colon se está elevando gravísimamente en Chile, ya debiera ser probablemente una indicación de la renovación del examen de medicina preventiva. Pues bien, no lo hemos revisado en los últimos 20 años y creemos que, solo lo pongo como ejemplo, todo lo que significa fortalecer aún más de lo que ya hemos hecho, con mucha mayor audacia, la capacidad resolutiva en exámenes, en tratamientos y procedimientos que hoy día se hacen a nivel secundario hospitalario, porque se debieran hacer en la atención primaria, redundan también en esa idea. Y todo lo que significa revisar los incentivos y el financiamiento, revisar el aporte a basal que hoy día hace el per cápita, revisar los aportes variables que podríamos agregar al per cápita, van en la dirección de aumentar esta capacidad de respuesta y resolución de la atención primaria en la que hay un amplio consenso. La tercera gran idea, rediseñar el modelo de priorización. Ya tenemos varias experiencias, hay hospitales que han avanzado en su especialidad en establecer modelos de priorización. Creemos que hoy día es posible establecer un procedimiento estándar de que los hospitales puedan priorizar pacientes en torno al perfil, ya no solo del tiempo de espera, sino que de su perfil de dolencias, de prioridad de urgencia, de gravedad, de licencias médicas que también agravan el problema de listas de espera, etcétera. Y creemos que hoy día se podría establecer una estandarización de este modelo de priorización de pacientes. Hay experiencia internacional al respecto que es cosa de hacer un buen benchmarking y utilizarlo. La cuarta idea es la incorporación del acompañamiento de la espera como una prestación de salud. Nosotros, el tema de la contactabilidad, del seguimiento, de la necesidad en ciertas patologías, de que por los traslados de una ciudad a otra que implica el nivel de resolución, el tema del acompañamiento deje de ser un tema que complique la gestión de la lista de espera y pase a ser una prestación de servicios de salud que pueda ser definida en el marco del modelo de atención de los pacientes. Creemos que también es una reflexión que en base a la experiencia internacional debiéramos ser capaces de...
40:00
de incorporar y por eso es que lo planteamos. Esto significa rediseñar el portal de pacientes, la interacción con su familia y entorno, la contactabilidad para poder hacer que las personas efectivamente puedan resolver esto y no que el problema del acompañamiento del paciente sea una barrera que impida muchas veces resolver los temas de resolución de listas de espera. Mejorar la gestión diagnóstica y terapéutica y quirúrgica, pero ya no en la atención primaria, sino en el nivel secundario, en el nivel terciario, en los hospitales, en los CDT y CRS. Aquí hay una serie de cosas que se puede hacer. Voy a tomar solo como un ejemplo incentivar la sustitución de funciones. Esto tiene estrecha relación con la discusión del código sanitario o con la discusión de buscar alguna otra forma de resolución, porque lo que han hecho otros países en el mundo para resolver el tema de listas de espera, dado que no pueden tener especialistas médicos en cada uno de estos problemas, es precisamente descentralizar las funciones de recursos humanos en otros profesionales del equipo de salud y eso ha permitido resolver las listas de espera. Bueno, aquí, por cierto, está solo el título, pero claramente ponemos ahí y, por cierto, estamos dispuestos a colaborar como universidades en ese debate. Y una segunda idea: creemos que los CRR que estableció este gobierno, estos centros regionales de resolutividad que han fortalecido la resolución ambulatoria de la cirugía, es una muy buena idea, está dando resultados, pero cuando miramos el impacto, hoy día solo el 35% de la cirugía chilena de los hospitales públicos es ambulatoria y el estándar internacional es 66%. O sea, imagínense, todavía nos queda un 31% por equipararnos. Entonces, ¿por qué todavía en nuestros hospitales públicos la tasa de cirugía ambulatoria es tan baja? Es algo que tenemos que promover y ahí hay una serie de medidas que proponemos en esa dirección para fortalecer esa estrategia y sea una meta de gobierno independientemente de quién administre el gobierno. En sexto lugar, integrar a las trayectorias de cuidado las prestaciones que hoy día se hacen por beneficiarios de FONASA en el sector privado. Yo estuve revisando los datos de la MLE, porque la MLE todavía, por cierto, no entra en vigencia, la modalidad libre elección, y el año 2023 hubo 74,2 millones de prestaciones de beneficiarios de FONASA en la MLE. Eso significa que un 28% de todas las prestaciones de los beneficiarios de FONASA se hacen en prestadores privados. Y nosotros no tenemos cómo, en los sistemas tecnológicos de gestión de listas de espera, pesquisar la endoscopía o la radiografía de pulmón que algún paciente se hace porque la solicita apurándola y no se puede incorporar en el sistema de gestión de listas de espera. Y tiene que volver de nuevo al consultorio y tiene que volver a solicitar porque no es reconocida, no se puede visualizar el examen. Entonces, de alguna manera creemos hoy día que el propio gobierno actual está fortaleciendo la MLE y eso se pudiese implementar y corregir a futuro. Bueno, incorporar esas prestaciones que hoy día se hacen en el sector privado con sistemas de interoperabilidad para… Bueno, entonces, hay varias. Ahora, eso requiere también actualizar el tema de los estándares de calidad, porque también puede ser que algunos sigan diciendo: bueno, algún examen o alguna prestación tiene dudosa calidad. Bueno, entonces, para eso la superintendencia podría actualizar los estándares de acreditación de calidad que ya se han quedado obsoletos. Debo decir que cuando yo fui superintendente me correspondió dar el empujón a los estándares, pero ya hace 16 años de que fui superintendente y resulta que los estándares de acreditación que establecimos hace 16 años son los mismos que funcionan hoy día, en el 2025, y no se han actualizado y perfectamente se podría… Bueno, en el proyecto de ley que ustedes van a discutir a continuación algo se plantea la posibilidad de actualizar los estándares de acreditación y que se puedan armar rankings que permitan que, efectivamente defendiendo el derecho del paciente, esta interoperabilidad se dé con exámenes que están garantizados en su calidad para que puedan ser incorporados a esta gestión de trayectoria del cuidado en el caso de las listas de espera. Séptimo, todo lo que es el tema informático: aquí el gobierno ha dado un gran avance para este año 2025, se está actualizando el SICTE, que es el Sistema de Gestión de Tiempos de Espera. Ustedes aprobaron en la ley de presupuesto del año 2025 la introducción del financiamiento para esto. Bueno, hay que ver cómo está avanzando. Yo he tenido entendido que hay algunos avances y algunos retrocesos en eso. Pero, adicionalmente a eso, Presidenta, hay un proyecto de actualización del SICTE que se está aplicando con apoyo del CENSE, que es un proyecto Corfo que dirige la doctora Meicho Malí. Yo creo que ese proyecto hay que mirarlo muy detenidamente, porque ahí hay mucha posibilidad de lograr lo que se está planteando aquí, que es la interoperabilidad para la ficha clínica integrada, para esta complementariedad público-privada de las prestaciones, para agregar analítica.
45:00
y que tengamos más confiabilidad en los datos de listas de espera y no como las auditorías de la Contraloría todavía nos demuestran que todavía tenemos dudas respecto a la calidad de la información con que se manejan las listas de espera. Ocho, la mejora de la productividad en los equipos de salud de los establecimientos ya el Centro Nacional de la Productividad ilustraba los problemas que tenemos en pabellones, hay problemas también en rendimientos de box de atención, en las consultas de especialistas. Yo creo que aquí se puede establecer mucho y también nos ponemos a disposición. Esto es de regla, si usted va a Dinamarca, va a España, en los sistemas públicos hay informes de productividad hospital por hospital, hay informes de costo hospital por hospital. Nosotros no tenemos esos reportes técnicos todavía, aún teniendo el GRD no hemos sido capaces de pasar a esa segunda fase y por eso es que planteamos que es importante introducir esa línea. Bueno, el tema de recursos humanos es un gran tema, Presidenta y miembros de la Comisión, solo aquí elaboramos que estamos disponibles como universidad a colaborar con la actualización de la política de recursos humanos en varios de estos temas, formación de especialistas que siguen siendo faltantes, tal vez requerimos un nuevo acuerdo ahí para formar una nueva camada de especialistas como logramos hacerlo hace años atrás, mil especialistas por año, tal vez volver a retomar ese compromiso y todo lo que significa evaluaciones de modelo de desempeño, lo que ya decía de temas de productividad, capacitación, etc. Hay varias iniciativas que hemos planteado ahí. Y finalmente, en la propuesta de rediseño de la gobernanza del sistema de salud, también aquí hay una propuesta transversal, más allá de fortalecer el rol rector del ministerio en esta, creemos que hay que repensar, me quiero quedar en la última, en el 10.4, repensar el rol rector de gobernanza de las redes públicas. Yo creo que hoy día la subsecretaría de redes cumple un rol de juez y parte de ser rector y al mismo tiempo ejecutor, eso le impide mejores funciones de control y evaluación del desempeño porque se siente juez y parte a la vez, entonces, ¿cómo se va a evaluar a sí mismo? De alguna manera la creación de la Dirección Nacional de Prestadores de Salud, que es una propuesta que ha hecho la Universidad de Chile, el Centro de Estudios Públicos, que nosotros hacemos nuestra en este informe actual, podría ayudar a desconcentrar de mejor manera y a dar una mejor capacidad de gestión de la red pública de prestadores. Bueno, Presidenta, en síntesis, eso es lo que queríamos exponer muy sucintamente. Tenemos una página web que se llama alianzasdesalud.cl, está el documento de más de 71 páginas, están los cinco estudios que les vamos a hacer llegar y esto es lo que queríamos compartir como una propuesta transversal de cuatro universidades para esta honorable Comisión de Salud. Estuve ayer reunida con el, ayer o el sábado, ya no me acuerdo, con el jefe del Departamento de Dermatología del Hospital Salvador y me ha contado algo que realmente me dejó con la boca abierta. Él ofrece a todos los municipios de la región metropolitana que hagan pasantías de dermatología los médicos de atención primaria, porque muchas de las listas de espera dermatológicas las podrían resolver perfectamente un médico con un poquito de formación dermatológica. Y dice que hasta ahora no ha recibido más que a dos porque en los municipios no les dan permiso. Entonces, este es un tema que sí que yo creo que el rol rector es importante porque la platita que usan en el municipio en salud es toda del Ministerio de Salud, por lo tanto el Ministerio debe poner alguna, les han ofrecido, por ejemplo, que participen en las reuniones clínicas por Zoom, que vayan al Hospital Salvador por Zoom. Tampoco le dan permiso porque es una hora que pierden de atender pacientes. Entonces, si queremos de verdad desarrollar una atención primaria robusta, resolutiva, con profesionales que no pasen por ahí como por mientras y se vayan, sino que sea parte importante, no hay acto. Le agradezco mucho y voy a abrir un espacio de preguntas para quien quiera y la página web se la vamos a mandar por el chat que tenemos para que pueda profundizar esto que obviamente la reunión que fui yo duraba mucho rato, así que presentaron con mucho detalle y yo sabía que aquí no lo íbamos a poder hacer tan detallado, pero creo que es importante que sepamos que hay gente que está buscando sin ningún afán político
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria