Cámara de Diputados Constitución

Cámara de Diputados - Constitución - 30 de junio de 2025

30 de junio de 2025
16:45
Duración: 2h 2m

Contexto de la sesión

Tengo a honra informar a US. que la COMISION DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO celebrará sesión especial en la Sala N° 313, Cámara de Diputados, Valparaíso, el día lunes 30 de junio de 2025 en horarios alternativos de 12:45 a 14:30 horas y de 13.00 a 14.45 horas, con el propósito de continuar la tramitación en general, del proyecto refundido que “Modifica la Carta Fundamental para someter a nuevos requisitos el pago de la dieta a los ex Presidentes de la República”, boletines N°s 17.505-07; 11869-07; 13121-07; 14734-07; 15094-07; 15.218-07; 15292-07; 16649-07; 16052-07; 16.673-07; 17.519-07. Se ha invitado al efecto a la expresidenta de la República, señora Michelle Bachelet, y a los expresidentes de la República, señores Eduardo Frei y Ricardo Lagos. Asimismo, se ha invitado al Secretario General de la Cámara de Diputados señor Miguel Landeros y al Secretario General del Senado, señor Raúl Guzmán. También se considerará a las personas que propongan invitar los (as) integrantes de la Comisión. Lugar: Sala Francisco Bulnes Sanfuentes tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
Gracias. Gracias. Llegados a esta comisión. Gracias, señor presidente. Se han recibido para esta sesión los siguientes documentos en la cuenta. Primero, tenemos comunicación por la cual se informa que el diputado Jaime Moulet reemplazará en esta sesión a la diputada doña Carol Cariola y está confirmado que el diputado Jaime Moulet reemplazará en esta sesión a la diputada doña Carol Cariola. Se ha confirmado la asistencia de la diputada doña Marisela Santibáñez en la sesión de hoy en calidad de autora de una de las mociones. Tenemos comunicación del señor José Miguel Castro Vascuñán, diputado presidente de la Cámara, que en su calidad de diputado solicita a la comisión tenga bien dar celeridad a la representación del proyecto de ley que modifica la carta fundamental para eximir el pago de impuestos territorial a los adultos mayores. Correo electrónico en el cual se confirma la asistencia del señor secretario general de la Cámara de Diputados, Miguel Landeros Perquis. Tenemos también respuesta, señor presidente, ante consulta oficiada por esta comisión del presidente del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, señor Rabin Dranath Quinteros, por el cual responde oficio a esta comisión referido a...
20:00
La forma o procedimiento de cálculo de las asignaciones del Presidente de la República. Al respecto, el Presidente del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias nos responde que ese Consejo no tiene ningún tipo de atribuciones o facultades en relación con estas específicas asignaciones del Presidente de la República, solamente respecto a diputados y senadores. También se han recibido los informes que se han distribuido, elaborados por especialistas de la Biblioteca del Congreso Nacional, Dieta o Pensiones Vitalicias del Ex-Presidente, Legislación Comparada, Antecedente del Régimen Jurídico de los Ex-Presidentes de la República, Minuto Histórica de la Ley por Artículo 30, Inciso III de la Constitución Política de la República, que establece dieta para los ex-presidentes. También, correo electrónico mediante el cual se confirma la asistencia de los abogados de la Biblioteca del Congreso Nacional, doña Paola Álvarez, investigadora y abogada de Asesoría Técnica Parlamentaria, junto con el investigador y abogado de la misma Asesoría Técnica Parlamentaria, don Guido Williams, jefe además de Asesoría Técnica Parlamentaria. Correo electrónico de la señora Claudia Farías, de Horizonte Ciudadano, que en representación de la ex-presidenta de la República, señora Michelle Bachelet, agradece la invitación cursada para esta sesión, comunicando que por compromisos anteriormente adquiridos le es imposible a la señora ex-presidenta asistir a esta sesión, y en el mismo sentido se excusan de no poder asistir los ex-presidentes de la República, don Eduardo Frey y don Ricardo Lagos. También tenemos oficio de la señora Defensora Nacional, de 18 de junio, recibido el 19 de junio en curso. La señora Defensora Nacional solicita ser invitada a asistir a la comisión con el propósito de entregar su opinión técnica sobre el proyecto que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público. Sea a través de la Defensora Nacional o de los abogados que ésta designe para tal efecto, toda vez que el proyecto de ley mencionado, que fortalece el Ministerio Público, modifica de manera relevante el funcionamiento del sistema procesal penal, lo que generaría un impacto en la institución que ella dirige, por lo que estima importante que la opinión de la Defensoría sobre algunos puntos del proyecto sea escuchada. Comunicación de la señora Claudia Correa, Presidenta del Sindicato Marítimo Portuario, del Sindicato de la Empresa Marítima Portuaria de Administración y Operaciones, por la cual consulta respecto al estado de avance del proyecto Boletín 17.022, que modifica el reglamento de la Cámara para crear una comisión permanente de asuntos portuarios, que está este proyecto en calidad de pendiente. Y tenemos manifiesto público el ciudadano señor José Manuel Undurraga, quien declara públicamente que ha sido víctima de un proceso sistemático de vulneración de derechos por parte del sistema judicial de familia, el aparato estatal y organismos nacionales e internacionales que han ignorado sus denuncias, pruebas, recursos y llamados auxilios. Este tipo de presentaciones es lo que se hace, se remite a los integrantes de la comisión con el propósito de que puedan verlo y analizarlo. Tenemos correo electrónico del señor Pablo Orellana, abogado de la Universidad Diego Portales, presidente de la organización Buena Flora Club, por el cual le gustaría conocer cuál es el mecanismo adecuado de participación ciudadana para incidir en la discusión legislativa sobre el Boletín, que establece el proyecto Regular el Cultivo y Uso Personal y Adulto de Cannabis, radicado actualmente en la comisión. Por su parte, el abogado Francisco de la Braña, a solicitud de la Federación del Frente de Trabajadores Portuarios Centro, viene a consultar el estado de avance del proyecto, mismo proyecto que consultaba otra persona un poco más atrás, que modifica el reglamento de la Cámara para crear una comisión permanente de asuntos portuarios. Si le parece a la comisión, señor presidente, respecto a la consulta de dos personas respecto al proyecto que crea esta comisión permanente de asuntos portuarios, podremos responder que es una situación que se encuentra pendiente y que la comisión se encuentra estudiando todas las modificaciones actuales que puedan existir al reglamento de la Cámara, entre las cuales se encuentra esto. Y respecto a otras situaciones que tendríamos que resolver, está lo relativo a la consulta de la señora Defensora Nacional, señor presidente, que solicita que la Defensoría sea escuchada en el proyecto que vemos sobre el fortalecimiento del Ministerio Público y en la comisión de entrega de pronunciamiento. ¿Habría acuerdo para invitar a la Defensora Nacional al proyecto de fortalecimiento del Ministerio Público? ¿Cómo se llama ella, la Defensora? No sale el nombre, pero lo que sí podría hacer, señor presidente, como sugerencia, es que puedan hacer llegar por escrito también sus planteamientos. Por supuesto, siempre a todos les decimos que hagan llegar.
25:00
Y hagan llegar por escrito sus comentarios. Y en el tema portuario, el punto 16, entonces le mandaríamos una carta diciendo que se están estudiando las distintas... Claro, en el caso de la creación de la Comisión Permanente de Asuntos Portuarios, se encuentran en estudio todas las modificaciones eventuales que puedan existir en el reglamento de la Cámara y implica también alguna otra comisión, que es un tema que está pendiente. Y eso sería, señor presidente. Muchas gracias. Damos la bienvenida al secretario general, don Miguel Landero, y le ofrecemos la palabra sobre la cuenta a la diputada Pamela Giles. Gracias, presidente. Me parece que me veo en la obligación de sugerirle que después de la cuenta, ojalá escuchemos a los titulares de la comisión antes de tomar acuerdos, porque quizás alguno de nosotros quiera referirse justamente a eso y hacer alguna sugerencia. Presidente, bueno, yo tengo una especie de dolor muscular de estómago, producto de la risa continua que he tenido desde anoche hasta ahora. Entre otras cosas, presidente, por la alegría que me ha provocado el resultado de mi moción de censura, en tanto efectivamente el presidente llamó a una sesión especial hoy día para ver el problema, el proyecto por el cual justamente lo censuré, por no ponerlo en tabla. Así que quiero manifestar mi alegría de que haya tenido tan buen resultado mi moción de censura y se haya producido este resultado inmediato y congratularme con usted, presidente, por esa decisión estupenda que usted tuvo. Luego me quiero sumar a la petición que hace el presidente de la Cámara en la cuenta para que pudiéramos priorizar la puesta en tabla del proyecto de contribuciones. Aparentemente en el sector que representa usted, presidente, hay una sorpresiva unanimidad respecto de la necesidad de bajar las contribuciones en la edad de quienes tienen que pagarlas y otros sistemas. Por lo tanto, yo me quiero sumar a esa petición que hace el presidente de la Cámara para que eso pudiera ser puesto en tabla lo antes posible. Luego, respecto de la propuesta o la sugerencia que hace la Defensoría Pública, efectivamente nosotros ya no estamos en etapa de audiencia. La gente de la Defensoría Pública puede pedir con todos los titulares de esta comisión audiencias por lobby y no estoy de acuerdo en que ellos pudieran venir en otra condición ya cuando estamos en la votación en particular bastante avanzada. Por último, presidente, en relación al proyecto que nos convoca hoy, después de mi moción de censura, me parece importante entender bien la carta o la información que nos envía Rainer Renat Quintero respecto de esa comisión. Porque hasta ahora, como se ha dicho, el Senado ha sido, ¿cómo llamarlo?, renuente a entregarnos información respecto de las dietas de los expresidentes, lo que ellos han manejado, que es aparentemente, hasta donde sabemos hasta ahora, de su dependencia y que pone justamente al Senado en cuestión. Es decir, existe la teoría, hipótesis que ha sido dada públicamente, que el Senado habría estado eventualmente entregando unas asignaciones, unos dineros a los expresidentes que no tienen un correlato legal ni constitucional. Y frente a nuestros requerimientos como comisión, tenemos una nueva respuesta hoy día en que ellos no ven ese punto, al menos en esa comisión. Entonces, a mí me gustaría tener claro, presidente, por su intermedio de la Secretaría o quien corresponda, seguramente el señor Miguel Landero podrá dar luces sobre esto. ¿A quién corresponde recurrir en el Senado para que entreguen la información que hasta ahora no entregan? Vamos a tener además acá hoy día a los compañeros de la biblioteca, que han hecho un informe, tres informes en realidad, bastante detallados respecto del punto, pero que según entiendo tampoco pueden darnos información respecto de lo que ha hecho o dejado de hacer el Senado durante años con esos dineros que eventualmente serían ilegales o inconstitucionales o no tenían una refrendación concreta hasta ahora conocida por todos.
30:00
En ese sentido, y por lo tanto quizás también sería importante insistir por las vías que sean necesarias, señor presidente, respecto de cómo lo hacemos para obtener esa información. Gracias, presidente. Gracias, diputada. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputado Vilavaca. Sí, presidente, varias cosas. Primero, sumarme a lo que acaba de señalar la diputada Gil en orden al proyecto que nos solicita el presidente de la Cámara de Diputados sobre el tema de las contribuciones. Creo que es importante dar ese debate abierto, sobre todo en esta comisión, en particular cuando el nuevo proceso de reavalúo de contribuciones está generando un tremendo costo para gente adulta mayor, que con mucho esfuerzo ha logrado construir un patrimonio y ya sabemos que, de acuerdo a los informes del Servicio Impuesto Interno, este proceso ha afectado al 20 % de la población, que no solamente son los más ricos de nuestro país. Pero además, presidente, manifestar mi preocupación respecto a su conducción y a sus tablas, porque así como yo creo que es importante abrir el debate de este proyecto de ley que afecta a un solo expresidente de la República, me gustaría mucho que usted también le pusiera atención a un proyecto de ley de autoría, por lo menos personal y de varios otros, que dice relación de aquellos parlamentarios desaforados que también reciben remuneraciones permanentemente y está tramitado y se dio cuenta en su momento de ese proyecto de ley. Es decir, no es posible que hoy día existan parlamentarios con desafuero que no están prestando ningún servicio y que sigan persiguiendo su dieta total. Y asimismo, otro tema que he planteado permanentemente, señor presidente, que dice relación con atender reglamentariamente todo lo que se llamaba los parlamentarios en tour. Aquellos parlamentarios que, utilizando la semana distrital, salen de vacaciones personales. Cuestión que, en el proceso de discusión de la subcomisión de reglamento, debería ser tratado. Porque uno entiende los viajes oficiales donde se sale en representación del Congreso Nacional, pero cosa diferente son aquellos parlamentarios que piden parte del día miércoles, se van de vacaciones y, al final del día, no hacen uso o hacen mal uso de una prerrogativa que no debería ser como hoy día la están usando, y yo creo que tenemos la herramienta hoy día para poder atenderlo. Entonces, con la misma atención y fuerza que usted le pone para los proyectos que a usted le interesan en particular, yo le pediría que también le pusiera atención a los proyectos que a la ciudadanía le interesan. Gracias, presidente. Muchas gracias. A veces coincidimos con la ciudadanía. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Señor secretario. Tenemos el ingreso de un reemplazo después de la hora de inicio. Señor presidente, efectivamente ingresó ya habiéndose iniciado la sesión un reemplazo de la diputada de la Cámara de Diputados por el diputado Patricio Rosas. Igual no están. No están, no. Le agradecemos mucho a la Biblioteca del Congreso Nacional que nos haya hecho llegar tres informes sobre el tema de las dietas de los expresidentes, con varios ejemplos de países tanto sudamericanos como de Francia, España y Estados Unidos, muy ilustrativos. Y, efectivamente, también, a raíz de esta discusión, señor secretario general, a raíz de esta discusión sobre la pertinencia de las dietas, sobre si deberían ser desde el momento de dejar el cargo o desde los 65 años, ha salido una segunda discusión. ¿Puedo terminar la frase? Una segunda discusión que es respecto a la pertinencia del pago de asignaciones por parte del Senado a los expresidentes. Y ahí el informe de la Biblioteca menciona que desde el 2020 no habría causa legal que lo justifique. Hemos invitado al secretario del Senado, ha confirmado que viene hoy, debe estar por llegar, pero también nos pareció interesante escuchar al secretario de la Cámara sobre las dos cosas, sobre este nuevo tema que sale de la discusión, pero también sobre la historia de la ley de las dietas de expresidente y la discusión de fondo. Diputada Gile. Gracias, presidente. Para que quede claro, no acepto el reemplazo ilegal presentado fuera de plazo. Nadie lo aceptó. Qué bueno. Y luego me gustaría saber, presidente, cuál va a ser la política.
35:00
respecto de los tres informes de la biblioteca. A mí me parece que quizás lo adecuado sería que pudiéramos escucharlos ellos con posterioridad. Perfecto, gracias, presidente. Están en la sala, está don Guido Williams, y van ellos a explicarlo, y está Paola Álvarez también de la biblioteca. Le ofrezco la palabra a don Miguel Landero sobre este tema y esta duda que se ha suscitado respecto a con qué causa desde el 2020 el Senado le paga asignaciones de traslado y oficinas y otros a los señores expresidentes con vida. Don Miguel Landero. Muchas gracias, presidente, por la invitación, y con tanta cosa que se ha dicho de manera impropia respecto a todo esto, quiero tratar de dar algunos antecedentes para que se tenga en cuenta el momento que ustedes decidan, no necesariamente respecto de a quién corresponde o no corresponde la dieta de los expresidentes o ingresar al estatus de expresidente con las granjerías que eso conlleva, sino que más bien a despejar ciertas dudas que se han generado en el debate sobre cuestiones que son completamente distintas y me parece que hay una interpretación errada del artículo 62 de la Constitución y los efectos que esto tuvo en la enmienda que se hizo cuando se creó el 38 bis, que es el que generó de alguna manera una falsa interpretación. Para eso voy a tener que recurrir un poco a la historia, así que quiero que me excusen si me atraso en el tiempo para poder contar cómo ha sido la dieta parlamentaria. Ustedes saben que en la Constitución del 33 no existía lo que hoy día llamamos dieta parlamentaria, pero sí había una cosa que se llamaba gastos de secretaría que surgió a finales, después de 1891. Es bien importante los famosos gastos... Ya a partir de ahí llegó Raúl, pero Raúl podrá estar después de mí. Le damos la bienvenida también al presidente del Senado y al secretario del Senado. Voy a partir, Raúl. Bueno, perdón, señor Landero, continúe, señor Landero. Como decía, presidente, la famosa dieta parlamentaria surge en la Constitución del 25 y surge con dos características especiales. Primero, fue arreglada en el artículo 43 de la Constitución del 25, en el número 4, como una de las materias de ley. Decía, es materia de ley la remuneración que corresponde a los diputados y senadores. En la Constitución del 25, además, establecieron un artículo transitorio, que no me recuerdo bien si es el octavo, pero parece que es el octavo, en que fijó el monto de las asignaciones en 2.000 pesos. Como era materia de ley, ustedes podrán entender que durante 40 años no fue posible cambiar el monto de la dieta parlamentaria. En 1965 se dicta una ley que sube de 2.000 pesos que estaba fijado a 5.000 pesos la dieta parlamentaria. Y hubo un gran debate, ustedes imaginarán el debate que pudo haber en esa época sobre aumentar de 2.000 a 5.000 pesos. Fue una suerte muy complejo a nivel nacional. Ya antes, durante el gobierno del presidente Alessandri, se había tratado de pasar una reforma constitucional que lo que hacía era, y esto es bien relevante para lo que hace el constituyente del 80, de fijar una renta para los parlamentarios equivalente al sueldo de un ministro de Corte Suprema. Pero ese proyecto no prosperó. Y hubo otro proyecto en el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva que sí pasó en su primer trámite en la Cámara, pero nunca prosperó en el Senado, que estaba más o menos conducido en la misma línea, de fijar un equivalente a los ministros de Corte Suprema. Cuando se crea la Comisión Ortúzar, la Comisión Ortúzar empieza a debatir justamente sobre el tema de la dieta parlamentaria. Y aquí es una cosa importante porque se toma tanto la moción presentada en el gobierno de Frei como la moción, como el mensaje del presidente Alessandri. Y lo que hace la Comisión Ortúzar es que establece un símil entre el sueldo de un ministro de la Corte Suprema y el...
40:00
los parlamentarios en general. Y ese símil que se toma es referido al sueldo base de un ministro. Resulta que un exfuncionario de la Cámara, el fallecido Sergio Dávila, que fue el tesorero de la Cámara, le hace presente en esas conversaciones, era secretario de la Comisión Ortúzar, el entonces secretario del Senado, el señor Izaguirre, y el señor Izaguirre plantea a los comisionados que el sueldo base de un ministro de la Corte Suprema era de 18.541 pesos, en circunstancia que el sueldo total era de 40.791 pesos, porque había entre medio, ¿no es cierto?, las famosas asignaciones. ¿Qué sucede? Sucede que la comisionada Bulnes, esto lo pueden ver en la sesión 417 del 5 de octubre del año 1978, claro, la comisionada Bulnes plantea que entonces debe emplearse la expresión remuneraciones, porque esa expresión lo que hacía era establecer el conjunto de asignaciones que tenían los ministros de la Corte Suprema, y así se hace posteriormente, ¿no es cierto?, en la redacción que es muy parecida a la redacción que tenemos hoy día, con la diferencia que estaba incorporado en el sueldo, la remuneración era equivalente al total del ministro de Corte. Parten con el monumento y después terminan el equivalente como única remuneración a la Corte Suprema y con todas las asignaciones que corresponden a este cargo. El presidente, un importante ministro que fue presidente de la Corte Suprema, que ustedes han escuchado de él, don Enrique Urrute Manzano, manda una nota al Consejo de Estado, no ya a la Comisión Ortúzar, le manda una nota, y el comisionado consejero de Estado en esa época, el señor Phillips, hace presente que parece extremadamente inconveniente vincular la dieta de los ministros de la Corte Suprema a los parlamentarios por el rol distinto que cumplen, etc. Y se aprueba cambiarlo; esto lo pueden ver en las sesiones del Consejo de Estado del 7 de agosto del año 79, lo pueden ver que cambian el concepto de Corte Suprema por Ministro de Estado. Nunca, nunca en la historia de Chile, y se los puedo demostrar, ha habido una correlación entre asignaciones parlamentarias y dieta, no tiene nada que ver. El que haya dicho la Constitución que eran todas sus asignaciones se refería a todas las asignaciones que tenían los ministros de Estado y, anteriormente, a todas las asignaciones que tenían los ministros de la Corte Suprema, porque entendían que había un sueldo base, que estaba, es cosa de mirar un sueldo de un ministro de Estado. Cuando se cambia, se crea la posibilidad de algo que ya hizo el Consejo del artículo 38 bis, de establecer una diferenciación entre el sueldo de unos diputados respecto de los demás y de unos ministros respecto de los demás. Y en la resolución que salió el año pasado, el 2023, hace dos años atrás, del Consejo del 38 bis que preside un exdiputado, el presidente de la Cámara, el diputado Diego Paulsen, establecieron dos tipos de remuneraciones. Una para ciertos ministros de Estado, por ejemplo el ministro de Relaciones Exteriores, el ministro del Interior, el ministro secretario general de la Presidencia, el ministro de Hacienda, tienen una renta y esa renta es equivalente a los miembros de las mesas de la Cámara y del Senado. Y el resto de los ministros tienen un sueldo distinto y, por supuesto, distinto también es el sueldo de esos parlamentarios que no ocupan los cargos. Hizo como dos categorías. Eso es nuevo. Eso es nuevo porque hasta la vigencia del artículo de la Constitución que establecía las dietas como la conocemos hoy día, eran todos parejos, porque siempre se quiso mantener todos parejos. Por eso que incluía todas las asignaciones, no había diferencias de una de otra. Dicho eso, hay que ver cómo operan las asignaciones parlamentarias. Y después voy a pasar lo que se ha hecho con el ítem respectivo en el caso del presupuesto del Senado, muy brevemente, porque yo entiendo que Raúl va a explicar con más detalle eso. Pero en el derecho chileno las asignaciones parlamentarias existen desde siempre. Lo que pasa es que tenían un nombre distinto. Se llamaban asignaciones de secretaría.
45:00
Yo voy a citar, hay muchas leyes, pero voy a citar una sola, los gastos de secretaría, es el artículo 158 de la ley número 6.922, en lo que dice lo siguiente, las secretarías del Senado y de la Cámara de Diputados pagarán de sus propios fondos los secretarios que designen los señores senadores y diputados respectivamente. El pago se hará por las respectivas tesorerías directamente a los secretarios que designen los señores senadores y diputados. La designación respectiva se efectuará en forma y las condiciones que fijen las comisiones de policía interior, se llamaban en ese tiempo, hoy día régimen interno y régimen interior del Senado y la Cámara. Y además, en esa misma ley se establecía, aparte de la dieta, un pago que era para los gastos de representación de los señores diputados y senadores en equivalente a tres sueldos vitales mensuales de la escala A del Departamento de Santiago. Había una cosa que hoy día no existe además en la ley, las cotizaciones previsionales de cargo del empleador que corresponden a los parlamentarios se pagarán con cargo a la dieta. Eso hoy día se hace, pero no es necesariamente producto de esta ley que todavía está vigente respecto de quienes quieran cotizar porque la cotización no es obligatoria. Entonces, en el régimen chileno, presidente, yo diría que hasta el año 2010 como asignaciones parlamentarias probablemente tal no existían, empiezan a existir el 2010. ¿Y por qué empiezan a existir el 2010? Porque todo estaba basado en este conjunto de leyes antiguas que se empezó a aplicar casi, yo diría, de manera regular con legislación que estaba muy desfasada en el tiempo. Ustedes comprenderán que el año 2009, frente a una situación muy complicada judicialmente, las cámaras decidieron, porque se empleaban sistemas de pago que no tenían la transparencia necesaria y por lo tanto cambiamos completamente el sistema, incorporando un nuevo artículo a la ley orgánica del Congreso Nacional, el artículo 66, y se estableció, ¿no es cierto?, el régimen de asignaciones parlamentarias como lo conocemos hoy. Voy ahora muy brevemente a lo de la expresidenta. Yo traje a mano el texto, la Junta de Gobierno cuando trabajó los textos, lo tengo acá en la mano, lo trabajaron a mano, manuscrito, un texto que tiene la Secretaría de la Cámara que lo heredamos de la Secretaría Técnica y del entonces secretario de esa comisión que fue el almirante Dubochet, y que se refiere a todos los artículos. Es manuscrito, presidente, no tiene ninguna transcripción oficial, pero ahí sacamos mucho de lo que estamos diciendo. En el caso de las asignaciones de los expresidentes de la República, esto se hace en virtud de la tramitación de la ley de presupuestos. Cuando se dice que no es legal, es no entender que hay dos tipos de leyes, una de efectos permanentes, por ejemplo, el caso de las dietas, constitución y la ley, ¿no es cierto?, y lo que hace es que el presupuesto institucional consagra eso, lo hicieron en el Senado, pero podrían haber hecho en la Cámara de Diputados, en la Presidencia de la República, etcétera, etcétera. Y lo que hace la ley de presupuestos es establecer primeramente los gastos permanentes por ley, y por lo tanto, por ejemplo, en el gasto del artículo 21, tanto del Senado como de la Cámara, están las remuneraciones de los trabajadores y también están las dietas de los senadores y diputados. Pero como se trata en este caso de una transferencia a un tercero que no pertenece al Congreso Nacional, lo que se pusieron a partir de la creación de esta institución en el año 2000, se pusieron en el ítem transferencia del Senado. ¿Por qué en el Senado? Porque se llegó a esa convención, un acuerdo entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo durante la ley de presupuestos. Es legal lo que se paga por concepto de dieta, no solo es legal, es decir, tenemos que ponerla, no la podemos eliminar, no podemos rebajar eso. Pero a partir del año 2006, creo que fue, no me acuerdo exactamente, tal vez Raúl después podrá corregirme, se estableció un fondo adicional, porque a diferencia de los senadores y diputados que tienen una serie de gastos y que tenían en ese entonces esa misma serie de gastos, se estableció una suerte de dos, entre comillas, gastos disponibles para ellos, que fueran el arriendo de oficinas y los traslados de los expresidentes. Y esa parte se...
50:00
signó en el mismo presupuesto del Senado bajo el mismo ítem de la ley, ¿no es cierto?, que crea el estatuto de los expresidentes, como un beneficio más para los expresidentes. La legalidad de eso, a diferencia de lo demás, yace en la propia ley de presupuesto, ¿no es cierto?, y lo que hace el Senado, en uso de facultades legales que tiene el Senado, que tiene la Cámara de Diputados, que están en el artículo 68 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, distribuyeron esos fondos internamente conforme a los requerimientos que se habían hecho. Yo les quiero decir que eso opera desde el 2007 a la fecha, y yo, perdónenme que haga una aseveración, todos sabemos cuántos son los expresidentes y todos sabemos cuánto es el monto de la dieta. Ninguno en los años en que ha sido parlamentario ha hecho el cálculo de cuánto era el monto, porque hoy día el monto son 630 mil millones. Si uno divide por tres presidentes y lo que vale hoy día la dieta, es muy fácil determinar que hay un monto adicional. ¿Por qué sorprendernos de algo que además se comenta, se discute en la Comisión Mixta de Presupuestos, donde hay parlamentarios de esta Cámara que participan? Yo, perdón, Presidente, no me sorprende que exista eso, me llama la atención que a algunos les sorprenda. Por lo tanto, desde el punto de vista de lo que a la Secretaría de la Cámara le compete, creemos que es absolutamente legal, constitucional, lo que hace el Senado conforme a la distribución que hoy día está hasta el 31 de diciembre de este año de aquellos ítems que no corresponden estrictamente a dieta parlamentaria. Una última referencia a algo que es importante. Sí, por supuesto, en la discusión del régimen del presupuesto de este año se eliminan esa cantidad de fondos, obviamente no lo vamos a poder pagar en el caso del Senado, y eso será parte de la discusión del presupuesto de este año. Y lo segundo, hacer una precisión. Lo que pasa es que, de algo que usted dijo, el informe de la biblioteca se refiere a la discusión de la ley, de la ley en que se elimina, ¿no es cierto?, la expresión incluida en todas las asignaciones. Claro, pero no hace un cuestionamiento de fondo de las, y después podrán explicarlo ellos, porque no entra en el tema de la dieta parlamentaria propiamente tal, sino que dice que no hubo mayor debate sobre eso. Y no me acuerdo quién fue el diputado informante, pero en la comisión mixta está claramente explicado también, en el informe que dan al Senado como a la Cámara, que aquí solo se estaba refiriendo a la dieta que corresponde a la expresidenta. Eso es, presidente. Muchas gracias, secretario. Entonces, para el señor secretario de la Cámara, ¿hay causa legal en el pago de esta... Se llama ley de presupuesto, porque es una ley con... La única diferencia, presidente, es que, a diferencia de una ley permanente, dura un año. Y depende de la ley de presupuesto, pero también de los comités o régimen interno del Senado. El Senado ha regulado, al menos que yo sepa, en dos oportunidades esto. Una en el 2017, perdón, una en el 2010, en el 2007, y la otra creo que fue en el 2010 y tanto. Y eso está... Mire, yo le quiero... Para que no quede duda, mire. Dice cada Cámara, artículo 68 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, cada Cámara establecerá la forma en que estudiará los fondos que le correspondan. Los fondos le corresponden al Senado. Dice las normas sobre traspaso interno y procedimientos que regulará el examen de las Cámaras respectivas serán fijados por cada Cámara. Es decir, nosotros, en lo que el Senado hace con los fondos que le hemos aprobado en la ley de presupuesto, tenemos que tener una imparcialidad pública. Igual que el Senado hace esta transferencia a terceros que no son parte de la corporación, ¿la Cámara hace alguna transferencia a un tercero? Sí, por ejemplo, a los funcionarios, a los empleados que trabajan con los parlamentarios, porque también todas las asignaciones están en el ítem transferencia. Es el mismo régimen jurídico. Perfecto. Gracias a don Miguel Landero. Le damos la palabra al presidente del Senado, senador Osandón, y luego al secretario del Senado, don Raúl Guzmán. Senador Osandón. Gracias. Muchas gracias. La verdad es que no voy a dar las gracias por la invitación porque no estoy invitado. Gracias, gracias. ¿Cómo está usted, compañero? Por eso decidí venir. A ver, muy simple. Yo vengo porque en el fondo, cuando supimos de esto, la situación, durante cinco días hicimos un trabajo muy exhaustivo con distintas personas, partiendo y dirigido por el secretario, Raúl Guzmán, estaba Francisca Phillips y también Rodrigo Pineda, que fue el secretario de la comisión que vio esto, que tiene muchas historias y que es muy importante también ver el espíritu del legislador en ese minuto. Lo que hay que resolver ahora es lo actual, si se está pagando bien o no. Se está pagando bien, se está cumpliendo.
55:00
Con la ley y la comisión de régimen del Senado me mandató como presidente para hablar con el presidente de la República y estudiar el tema para el futuro, porque yo creo que aquí hay que saber que hay el futuro, porque nosotros como comisión hemos visto que esto a nosotros nos trae varios problemas, o sea, nosotros como Senado no queremos seguir pagando esto porque es un problema y porque además se dan un montón de bases legales, yo no soy abogado, que pueden ser complicadas porque de alguna manera se le pasa plata a una persona que es un expresidente, ¿no es cierto?, pero no tiene ciertas responsabilidades porque no es funcionario, cosa que tiene, por ejemplo, el propio presidente de la República durante el ejercicio de su cargo. Entonces, de alguna manera nosotros creemos que en el futuro debe ir a existir, no sé, una pensión, algo concreto que sea eso y no esto de asignaciones y cosas que al final nos enredan, porque las responsabilidades son distintas a lo que tiene, o sea, los expresidentes no son parlamentarios, no son senadores, por lo tanto no reciben en el fondo una dieta, las asignaciones no se llaman asignaciones porque no son asignaciones, pero se pagan gastos, pero por otro lado no tienen ninguna responsabilidad, las mismas que tienen los propios parlamentarios. Entonces, hay una contradicción que tenemos que arreglarla, ponernos de acuerdo y buscar un régimen en el futuro. Y para mí debería ser una pensión concreta porque yo creo que no somos un país tan rasca como para poder dejar abandonados a nuestros presidentes indistintamente la edad que tengan. Perdónenme, pero el presidente de la República es el presidente de la República, quien sea, me guste o haya votado por él o no, y no es fácil y no es bueno que un expresidente o expresidenta quede al arbitrio al final de empresas y de otras cosas, ¿por qué? porque no es fácil darle pega. Y esto partió con lo que pasó con el presidente Elwin, acuérdense, o sea, esto partió por una opción práctica. Yo creo que un país como el nuestro tiene, y por algo la ley creo o el artículo habla de la dignificación o de la dignidad del cargo, yo creo que eso no lo podemos dejar, pero la fórmula que está hoy día es incómoda, mala y se da, digamos, para muchas complicaciones y una opinión muy personal. Yo creo que los expresidentes de la República deben tener una pensión clarita y no tenemos nada que pagarles ni secretaria ni nada, sino que ellos sabrán lo que hacen con su plata. Eso debe ir a ser mucho más claro y fijando también las responsabilidades que puedan tener porque en el fondo hoy día en una reunión, Raúl dio un ejemplo muy potente, siendo que un presidente de la República hoy día en el extranjero, si él comete un error puede ser acusado de actos contra el Estado y el expresidente puede hacer lo mismo en la misma sala y nadie lo puede acusar de nada y para la gente de afuera tiene casi una autoridad bastante parecida. Nosotros hicimos un estudio que lo va a explicar Raúl. Yo quiero ser súper práctico y concreto. A mí me preocupaba mucho que había un informe de la Fiscalía nuestra, ¿no es cierto?, en que decía, “Señores, esto no se puede pagar”, suena re feo y se siguió pagando. Pero hay otro informe que se dio de un estudio más profundo después de ese informe que lo firmó la misma persona y otras personas que dice todo lo contrario después de que estudiaron bien el tema, porque al parecer nuestro fiscal no tenía todos los antecedentes para hacer ese informe y ustedes, cuando Raúl les presente, les va a presentar un informe que dice que está mal pagado y, a las pocas semanas, un informe que dice que está correcto lo que se está pagando que firma varias personas y dentro de esas personas el mismo personaje que firmó el primer informe, que a mí me tenía muy preocupado que el fiscal tuviera un informe y que nadie en el fondo, en buen chileno, lo hubiera pescado, pero resulta que sí se pescó, se hizo un estudio en profundidad y él mismo firmó ese documento en el cual se aclara que está bien pagado y como dijo el señor Landero que es experto en estas cosas, en el caso, por ejemplo, más o menos, pero lo estoy levantándole, ya, es lo que hay, ¿sí? Siempre la gente talagante lo quiere. Y en el fondo las partidas, ¿no es cierto?, de nuestro presupuesto del Congreso Nacional en el que aparece claramente aplicación de la ley 19.672. Esa ley está clarita, por eso se paga y yo lo único que quiero decirles, como presidente del Senado, es que tengo la convicción de que esto está bien pagado, pero también tengo la convicción que tenemos que resolver este tema de aquí en el futuro y que tenemos que buscar una fórmula que no sea tan alambicada, que no nos meta a nosotros y que ojalá la DIPRE o la Presidencia o quien sea pague como corresponde porque la dignidad del cargo y la protección de los expresidentes es muy importante. No queremos ver a un presidente que por pega tenga que andar trabajando por una...
1:00:00
nacional, ellos tienen todos los secretos del mundo, conocen todo lo que pasa en Chile, por lo tanto nosotros tenemos que protegerlo por interés personal del país, pero también por la dignidad del cargo. No queremos, como pasó con próceres antiguos que murieron aquí en Valparaíso, muertos de hambre expresidentes. Este país no lo puede permitir y nosotros vamos de alguna manera, y ojalá lo hubiéramos hacer con la Cámara, de poder llegar a un acuerdo con el gobierno, porque todas estas modificaciones al final son y rigan gasto. Por lo tanto tienen que venir con patrocinio y démosle una solución en el futuro, clarita, transparente, que nadie pueda reclamar y de alguna manera esta es la pensión y estas son las responsabilidades. Porque hoy día estamos dando una cosa que no es una pensión y que tampoco tiene ninguna responsabilidad y eso no corresponde. Así que muchas gracias y qué bueno que lea la palabra al que sabe que es don Raúl Guzmán, nuestro secretario general. Y si quieren agregar o ahondar más en esto, pueden ofrecerle después la palabra al protagonista que fue el secretario de la Comisión de Constitución cuando se vio esto, si es que queda alguna duda. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, senador Osandón, por sus palabras. Excusamos a Miguel Landero, que tiene actividades propias del cargo, y le damos la bienvenida a don Raúl Guzmán. Le ofrecemos la palabra y después también a las personas que firmaron el informe de la biblioteca. Don Raúl Guzmán, tiene la palabra. Bueno, muy buenas tardes, señor presidente. Muy buenas tardes a todas las honorables diputadas y diputados que nos acompañan, al presidente del Senado, a la secretaría de la comisión. Bueno, tal como ya lo ha indicado el presidente, no me voy a referir a la evolución histórica de lo que ha significado el establecimiento de las dietas y las asignaciones a las que ya se refirió el secretario de la Cámara y solamente me voy a enfocar en lo que significó la modificación del año 2020 respecto a las dietas de los parlamentarios, al establecimiento de la comisión especial del artículo 38 bis que la regula y el sentido y alcance que tenía la expresión y sus asignaciones, que fue eliminada en dicha modificación a la reforma constitucional. En primer lugar, y reforzando lo que ya señaló el presidente del Senado, el Senado está en la convicción de que los pagos que se hacen con motivo de los reembolsos de gastos de oficinas y traslación para los expresidentes son pagos que se encuentran bien hechos, están ajustados a la normativa legal vigente, particularmente contando con los recursos especiales que da la ley de presupuesto, que es una ley también de carácter temporal, pero especial porque es una ley que además no solamente regula ciertas materias presupuestarias, sino que permite establecer o implementar políticas públicas de largo plazo. Y en ese contexto, señor presidente, el Senado, conforme a las facultades que le otorga la ley orgánica constitucional del artículo 68, que ya se ha citado, ha establecido la regulación también de la forma y monto que deben corresponder a estas asignaciones de gastos por oficina y traslación, las cuales además son gastos que cada uno de los expresidentes y la expresidenta debe rendir. No son fondos que se entregan sin ninguna forma de fiscalización o control. Y por eso es que también en una de las observaciones que se hace o que se hizo en un programa de televisión en donde había montos, por ejemplo, de traslación del expresidente Frey y del expresidente Lagos que calzaban en cuanto a la similitud de la cantidad, eso obedece, señor presidente, a que esos gastos tienen un tope y ese es el tope que se paga. Puede que un expresidente haya gastado menos que ese tope o más que ese tope y el exceso lo debe solventar con sus propios recursos. De modo tal que si gastan más de ese tope, normalmente van a venir rendiciones de cuenta con los topes similares en ese ítem de gasto. Teniendo precisado aquello y para determinar el sentido y alcance de lo que fue la modificación y la reforma constitucional del año 2020 al artículo 62 y la instauración del artículo 38 bis, lo primero que hay que tener a la vista y traer a colación fue la idea matriz del proyecto de reforma constitucional, que era establecer un sistema de determinación de la dieta parlamentaria que corresponde al principio de transparencia, equidad e igualdad ante la ley, haciéndolo extensivo a las remuneraciones de las autoridades y jefaturas del sector público. Hay que recordar que cuando se inicia la tramitación de este proyecto de reforma constitucional, no solamente estaba…
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria