En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. ¿Cuenta, señora secretaria? Presidenta, se recibió una comunicación que viene suscrita por la señora Betina Horst, quien señala que a nombre del grupo de 17 economistas, compuesto por académicos, exautoridades económicas y expertos del mundo público y privado, que elaboraron un conjunto de propuestas presentadas en el documento El Puente, uniendo visiones para retomar la ruta del crecimiento en Chile, solicitan ser recibidos por la comisión para efectos de presentar el trabajo que realizaron. ¿Te acuerdas ese documento que se llama El Puente, que hicieron una serie de economistas? 17 economistas. Entonces están mandando una carta solicitando que quieren venir a presentarlo a la comisión. Me parece perfecto, tendríamos que buscarlo. No lo hicieron llegar, pero lo que podemos hacer es pedírselo. Está publicado. Igual pidámoselo para mandárselo a todos los colegas y busquemos una fecha en que podamos recibirlo. ¿Les parece? La secretaria dice que no. Alejandro Mico, entre otros. Es como variopintos. Victorio Corvo. Es bien variopinto y amplio el grupo. Sí, José Pablo Lora Llanos. Yo creo que es importante escucharlo. Ya, busquemos una fecha en que podamos. No está fácil nuestra agenda, pero hagamos el intento. ¿Algo más? ¿No? A mí me han llegado varias solicitudes.
Audiencia por el tema de apuestas en línea, vamos a concentrar el día lunes en escuchar a los señores y señoras, algunas las vamos a denegar por distintas razones, otras usted las expresó el otro día, así que obviamente nos podrán hacer llegar sus planteamientos por escrito. Así que si hay algo que les interese en particular, colegas, me lo hacen saber a mí o a la secretaria para poder recoger ese tema. No habiendo nada más, recibimos y saludamos al director del Servicio de Impuestos Internos, que ya me dijo que había trabajado mucho intensamente, respondiendo, supongo, todas las cosas que habían quedado pendientes en la última sesión y las que le acompañamos por escrito. Así que don Javier, muy bienvenido, le agradezco la reunión del lunes pasado y le damos la palabra. Gracias, presidenta. Me acompaña su director subrogante de evaluaciones de impuestos internos, Pablo Muñoz. Nosotros contestamos cada una de las preguntas que nos mandaron, señora presidenta, y queremos exponerlas. En todo caso, como introducción, quiero decir que los avalúos fueron fijados el año 2022 en el reavalúo no agrícola y el agrícola que se hizo el 2024. Yo llegué hace justo un año, o sea, llegué cuando ya se habían hecho los dos reavalúos. El reavalúo no agrícola se hizo el 22 y el agrícola el 24. Entonces, ahí se fijaron los avalúos. Y yo llegué en julio del 2024, hace un año. En octubre le pedí el cargo a la directora de evaluaciones y está Pablo como subrogante desde entonces. A través de Alta Dirección Pública recién se está llamando a concurso para buscar el subdirector de evaluaciones. Los avalúos han subido en Chile y en el mundo, y hay unos gráficos que en las respuestas muestran cómo eso está sucediendo. Sin embargo, parece que este último año ya dejaron de subir los avalúos en Chile y en otras partes. Nosotros estamos muy concentrados en el avalúo no agrícola que entra en vigencia estos años. La responsabilidad de Impuestos Internos es fijar los avalúos de todas las propiedades, y es responsabilidad del ministro con el presidente fijar la tasa, porque la contribución es la tasa multiplicada por el avalúo. Nosotros pensamos que, por las razones que damos y lo que está pasando en el mundo y por las muestras, los avalúos puede que algunos suban producto del reavalúo, pero otros van a bajar. Y no sabemos si el resultado final va a ser una alza o una baja de avalúo. Pero no hay ninguna razón para esperar que vaya a haber una alza importante con este nuevo reavalúo. En todo caso, estamos en pleno proceso de reavalúo. La presidenta nos mandó a la comisión una serie de preguntas y nosotros lo que hicimos fue contestar cada una de ellas. No sé si le parece que parta, porque son hartas preguntas y hemos dado toda la información que nos pedían; está también en los anexos. No sé cómo procedemos. Voy a pedir una precisión al director. Usted nos dice que el avalúo urbano se fijó en el 2022 y el agrícola en el 2024. ¿Para entrar en vigencia el año siguiente? ¿Entraron en vigencia esos años? Muchas gracias. Y toca la operación de reavalúo de los predios no agrícolas, ahora el 25 para el 26. Es cada cuatro años, lo conversamos el lunes con el director, y siempre toca que el gobierno que se va yendo hace la estimación y le toca aplicarla, o se empiezan a cobrar en el gobierno que llega. Esta situación que todos y todas conocemos. Si les parece, colegas, vamos pregunta por pregunta... Bienvenido, senador Edwards, que también está la vez pasada y que...
Pidió que se pudieran mandar las preguntas al director. Sí, así es. Ya se quejó profundamente de ti porque lo tuviste trabajando todo el fin de semana. Expresamente con nombre y apellido. Director, vamos, si le parece a la comisión, pregunta por pregunta. Gracias, presidenta. Bueno, la pregunta es cuáles son los criterios específicos que utiliza el impuesto interno para determinar los avalúos y los impuestos. Pedimos la respuesta posea un nivel de detalle suficiente que permita en cada contribuyente realizar sus cálculos razonables de lo que paga. Bueno, vamos a dar toda la información y vamos a explicar cuáles son todavía algunas falencias que tenemos. El servicio actualiza los valores de terreno y construcción de los bienes inmuebles del país a través de revalúo de bienes raíces, proceso de carácter técnico que involucran la evaluación de una gran cantidad de propiedades de manera masiva y simultánea. En estos procesos participan alrededor de 400 tasadores y técnicos con amplia experiencia en valoración de inmuebles y tasaciones comerciales. Para llevar a cabo estas valoraciones se emplean muestras de compraventas y tasaciones comerciales, las cuales son arduamente revisadas por el servicio. Nosotros como servicio recibimos las tasaciones de los bancos y recibimos también las compraventas a través de los notarios y los conservadores. Entonces esas son las muestras en las cuales nosotros basamos el valor de los terrenos. En cuanto al valor de las construcciones, nosotros nos basamos en el estudio de la Universidad Católica que nos determinó o nos ayudó a determinar los valores por metro cuadrado para cada tipo de construcción, lo mismo que cómo se iban depreciando esas propiedades. Para mayor claridad, los tasadores de cada dirección regional del país realizan estudios urbanos y territoriales para conformar áreas que agrupan a inmuebles con características similares en cuanto a su uso, tipo de construcción y su nivel de densificación, creando de esta forma las denominadas áreas homogéneas para los distintos sectores que componen las comunas. Sobre estas áreas homogéneas se emplazan las muestras que utiliza el impuesto interno para dar valor a los inmuebles, las cuales corresponden a compraventas que forman, eso ya lo dije, notarios y contadores. Con lo anterior se obtiene un valor promedio por metro cuadrado de terreno para cada área dada por las muestras existentes, el cual pasa por diversas etapas de revisión y validación. Esto es porque al interior hay tasadores, grupos de tasadores y jefes del departamento de tasación de la regional; todos revisan el trabajo de los tasadores. Actualmente el servicio no ha podido disponibilizar las muestras que se utilizaron para cada propiedad. O sea, obviamente que lo sabe el servicio puesto que calculó el avalúo, pero no lo hemos podido disponibilizar por razones informáticas en el sitio web de impuesto interno para cada propietario. Sin embargo, todas las muestras están puestas en la dirección que aparece acá, htp.si, destacado, slash, revalúo, slash, 2002, etc. Ahí están todas las muestras. En cuanto a la valoración de las construcciones, se basa en un estudio de la Católica, como dije, y también está en el estudio que está en el link, SI, destacado, revalúo, estudio, precios, construcción, 2002, PDF. Entonces uno pincha ahí y tiene el estudio. Sobre los valores de construcción, como lo señala la ley de impuesto territorial, se aplican diversos factores que se detallan a continuación. Factor de condición especial de la edificación. Está el ajuste o la rebaja en un porcentaje de avalúo de la construcción, considerando las particularidades que se detallan a continuación. Y ahí está, si quieres tú me ayudas leyendo un poco para ir variando los distintos tipos, construcción interior. Sí, los principales condicionantes que se aplican a la construcción se aplican factores a baja del evalúo.
que se pueden ver en la última columna 08, 06, por varias de las condiciones. Una de ellas es construcción interior; la segunda es cuando tienen condición de artillo, construcciones abiertas, mansardas, pisos sótanos y subterráneos. Esas son condicionantes especiales de la construcción y lo que hace el servicio es aplicar un factor de corrector que disminuye el avalúo. Adicionalmente, y tal cual como se hace en los procesos de valoración de tasaciones que se hacen fuera del servicio, internacionalmente a la construcción se aplican factores de depreciación, es decir, por la edad de la construcción. A medida que van avanzando en edad las construcciones se van deteriorando y ahí hay un porcentaje anual, como también se establece un máximo. Esas letras que aparecen ahí son cada una de las clases constructivas que establece el servicio: albañilería, hormigón, madera, etc. Todo eso lo pueden consultar haciendo clic al link, que es un anexo público, parte íntegra de la resolución del revalúo, anexo número 3. Otro punto relevante, y tal como lo señala el artículo que establece la ley 17.235, es el factor de localización comunal. Ahí el servicio establece un factor de ajuste por importancia comunal, como lo establece la norma, la cual considera la cantidad de metros cuadrados habitacionales construidos en calidades 1 y 2, la cantidad de metros cuadrados construidos destinados al comercio y oficinas, y la cantidad de metros construidos desde el año 2017, que es parte de este estudio. Ahí se establece una importancia comunal y pueden ver que va de un factor de 1 a 0,7, y eso se aplica a la construcción. Eso también está en la resolución, y aquí pueden ver la tabla de cuáles son las comunas que tienen cada uno de estos factores; aquellas comunas que no se mencionan particularmente tienen el factor más bajo, que es 0,7, la última columna. El factor de localización en sectores comerciales es un factor que se aplica para incrementar el valor de la construcción destinada total o parcialmente a comercio u oficina, especialmente ubicados con acceso en el primer piso o en otros pisos. Esto es para un sector específico de la comuna de Santiago. Este factor comercial viene desde 95, y antes lo mantenían 16 comunas; paulatinamente se ha ido eliminando, principalmente porque centros comerciales como MOL se han llevado gran parte del comercio hacia esos sectores y han ido desmejorando los centros comerciales de cada una de las ciudades de Chile. Desde 2018 este factor comercial solo se mantuvo en la comuna de Santiago Centro, y pueden ver ahí cuáles son los factores, en qué áreas homogéneas de Santiago Centro se aplicaban, y este plano que muestra cuál es el polígono o perímetro donde se puede aplicar este factor comercial, parte íntegra de la resolución. Hasta ahí estamos con la pregunta número uno. Perdón, y ese factor comercial que se aplicaba en la comuna de Santiago, entiendo que termina. ¿Cuánto menos ingreso va a significar para Santiago esa eliminación? Se calcula que son cerca de 3.200 millones de avalúo en giro de contribuciones. De contribuciones. De contribuciones. Menor recaudación. Ya. Solamente si nos puede ir diciendo, a medida que nos va dando la información, qué cosas son; o sea, quién pone estos factores y en base a qué. ¿Están en el reglamento? Por ejemplo, el factor de condición especial de edificación: mansarda, usted le pone un 0,8. ¿Quién determina esa cifra? O depreciación: si están en la ley, en la norma, ¿en dónde están? La ley establece que nosotros, como Servicio de Impuestos Internos, tenemos que aplicar las condicionantes técnicas y administrativas, pero la ley no señala un factor específicamente. Lo determina el Servicio de Impuestos Internos en base a muestras de transferencias; es decir, cuando la construcción tiene costos de reposición, el servicio estudia los valores de construcción, lo mismo que se hizo con el estudio de la Universidad Católica. Se establece cuáles son las condicionantes de menor valor que tienen este tipo de construcción, ya sea en el subterráneo, en una construcción interior o en una construcción abierta. Siempre hay factores.
que efectivamente se pueden operativizar a través de estudios como el que yo les he mostrado. Pero es el Servicio de Impuestos Internos el que aplica el factor. De igual manera, el factor de localización, digamos, con las comunas. Esta categorización es del Servicio de Impuestos, este 1, 0,9, 0,8. Yo quisiera, por su intermedio, Presidenta, decir que el que tiene toda la responsabilidad de hacer las tasaciones y poner los avalúos es el Servicio de Impuestos Internos. Entonces, con todos esos funcionarios que son del orden de 400, prepara un reavalúo, mira todas las muestras, ve los valores, hace todo el esfuerzo y en función de eso se fijan los avalúos, se hace una resolución, se explican los factores, se determinan los factores, pero eso, por muchos años, lo viene haciendo cada cierto tiempo el Servicio de Impuestos Internos. Entonces, a veces hace cambio en algunos temas que no son solo por las muestras, sino que en la metodología. Y ahora estamos, nos quedan pocos meses para fijar el reavalúo de bienes raíces no agrícolas y nosotros estamos viendo qué cambios le hacemos a lo que se ha hecho tradicionalmente. Esa es porque es responsabilidad nuestra. Es el ministro que fija la tasa para la contribución, pero nosotros tenemos la responsabilidad de los avalúos. Senador García y senador Insulza y luego el senador Galilea. Muchas gracias, Presidenta. Yo entiendo que estas son normas comunes para fijar los avalúos tanto en los sectores urbanos como rurales. Yo quería consultar concretamente sobre la situación de la Araucanía. En la Araucanía me atrevería a decir que el gran comprador de tierras es la Conadi, es decir, es un organismo público, y sobre todo en determinados sectores. En la llamada zona roja de la Araucanía no hay particulares que compren por los riesgos que ellos significan. Sin embargo, si la Conadi compra, por la aplicación de estas normas, esa compra puede significar un incremento de los avalúos. De hecho, doy fe de que ha significado incremento de los avalúos en esa zona. Entonces, para esos agricultores es el peor de los mundos, porque les sube el avalúo, pero si ellos quieren vender, no tienen a quién venderle. Nadie les va a comprar, salvo la Conadi. Entonces, yo quería saber si han hecho esas consideraciones en los reavalúos más recientes y, particularmente, en el que viene; al que viene es urbano, pero en el próximo, o en el que se hizo el año pasado, si ese tipo de consideraciones han sido tomadas en cuenta. Porque de verdad que para nosotros —yo le decía al senador Insulza cuando veníamos para acá— que no tenemos cómo explicarle, cómo explicarle particularmente a los agricultores que, estando amenazados sus predios, y no teniendo prácticamente ninguna posibilidad de vender a particulares, sus avalúos suben, suben, suben sus contribuciones. Quería saber cómo ha operado esta situación especial en que prácticamente el único comprador es la Conadi, es un órgano público. Gracias. No sé si quieren acumular las preguntas o le damos la palabra al director y de ahí le doy al senador Insulza o quiere sobre lo mismo, senador. Director y luego al senador Insulza. La verdad es que nosotros estamos abocados al reavalúo no agrícola, que es el que viene a continuación, y además muchas de las preguntas que hizo esta comisión tienen que ver más bien con lo no agrícola. Sin embargo, nosotros en paralelo hemos tomado unas poquitas decisiones en el tema agrícola. Por ejemplo, hay unas comunidades en la quinta región que claramente tenían mal fijados sus avalúos y estaban muy altos y no tenía sentido económico eso con la sequía y con el tamaño, y las bajamos. Y ahora estamos partiendo con una comisión para mirar los casos más extremos que no correspondan a lo agrícola. Estamos con los tasadores, vamos también a trabajar con la SNA y también con el SAC para ver los casos que por ley de sequía o por situaciones como en la Araucanía no tienen sentido el precio que tengan. O sea, los casos que obviamente se pueden corregir de inmediato y no hay que esperar el nuevo reavalúo.
Pero estamos partiendo con ese ejercicio, senador. Pero gran parte de la exposición nuestra hoy día es el reloj agrícola y que estamos abocados a eso porque se nos viene en los próximos meses. Gracias, senador Insulza. Luego senador Galilea y después senador Macaya. Cuando uno paga impuestos todos los años tiene todos los papeles del cálculo, estimaciones. Yo confieso que yo soy de la computadora, del computador. Entiendo que si una persona quiere revisar por qué le cobraron lo que le están cobrando, tiene documentación para hacerlo. Pero al parecer en este caso eso no existe. Desde luego hay una estimación y un avalúo que se hace de alguna determinada manera. La gente no tiene acceso a saber por qué se evaluó en eso. Yo quiero poner, la verdad es que no sé cuál es el ejemplo que voy a poner, es válido, porque entiendo que prácticamente todos los que las personas de las cuales voy a hablar están siendo beneficiados por algún tipo de exenciones o algo así. En mi región existe un barrio llamado Magisterio. Se llama Magisterio porque casi todos los que hicieron son profesores. Se construyeron sus casas siendo profesores activos, se les dio su terreno también. Bueno, hoy día el metro cuadrado de terreno en ese lugar cuesta una fortuna. Y por mucho que yo sé la verdad es que la mayor parte de esta gente ya está vendiendo, ha vendido, muchos han vendido, han vendido casas de nuevo incluso, porque ninguno tiene ninguna posibilidad de pagar. O sea, ellos caen dentro de este grupo que ha sido beneficiado de alguna manera o en algunas situaciones o simplemente ninguna. Pero entonces es muy aleatorio ese problema. Entonces yo busqué aquí la pregunta, hay una que es bien clara: ¿qué medidas concretas está adoptando el Servicio de Impuestos Internos para facilitar el entendimiento del sistema de contribuciones por parte de los ciudadanos y por qué no se ha implementado una plataforma pública? Se dice que se está haciendo. ¿Cuándo va a ocurrir eso? Porque la verdad es que hay mucha gente que me dice: yo no sé por qué, si yo tengo una casa, tengo una jubilación de 900 mil pesos, me están cobrando en contribuciones más de la mitad de lo que recibo al mes. Esa es la realidad. Y es una situación muy angustiosa porque deja a la gente en la condición de caer en mora y después que lo rematen o que vendan su casa. Y mucha gente está optando por vender su casa, lo cual es bastante injusto respecto a profesores que hace 40 años se construyeron su casa y ahora al final de su vida están quedándose sin casa. Yo no sé si existe alguna forma de paliar esto, por lo menos, pero paliarlo parejo. Porque yo he estado leyendo por ahí en los diarios que se dice: la primera vivienda no, pues hay gente que tiene 10 viviendas y no tiene ningún problema y la puede pagar perfectamente. Estoy de acuerdo en eso, pero al mismo tiempo, o por lo menos he leído por ahí acerca de la posibilidad de que sea un porcentaje máximo el que haya que pagar por contribuciones de una persona. Pero, en fin, yo no sé si tienen alguna, no veo muchas respuestas realmente en esto. Información hay, pero la pregunta es: ¿cómo se calcula? ¿Cómo se hace el cálculo? Si alguien hace el cálculo, hace los parámetros que sea, finalmente es una persona que está haciendo el cálculo por otra, y la otra no tiene ninguna forma de defenderse. Si le tasaron su predio en tanto, bueno, eso es más reciente. Gracias, senador Insulza. El senador Galilea quiere complementar. Gracias, presidenta. En el mismo sentido del que hablaba el senador Insulza y antes el senador García Ruminó, no sé si tienen ustedes, director, una comisión, me imagino algo así, que revise todo lo que parezca un alza anormal de contribuciones y que opere rápido y de manera bastante automática. Porque usted dice, mire, si vamos a revisar el caso de la Araucanía del que hablaba el senador García Ruminó, y está bien, ni podrán revisar, a lo mejor se toman un año, un año y medio, no tengo idea, en revisar. Pero resulta que a todos esos propietarios ya les llegó el nuevo avalúo y ya les llegó el cobro y ya están metidos en un problema gigantesco. Y lo que quiero poner en hincapié es que el tema de las contribuciones, por ser un impuesto patrimonial, es particularmente complejo. Porque no tiene nada que ver con los flujos, está totalmente disasociado, perdón, disociado. ¿Qué dije? Disociado.
disociado con las posibilidades de pagar o no pagar el flujo efectivo que tengan los propietarios de esas casas o de esos campos. Entonces, director, hay algo mucho más expedito y rápido. Un reclamo obvio, a lo mejor una casa en un barrio de la Villa Magisterio que hablaba, a lo mejor una, una se vendió muy cara, una de 100. Los 99 que siguen viviendo resulta que han de vivir un calvario porque se vendió una casa muy cara y el flujo de ellos no se... Entonces, creo, director, que en esto hay que tener un cuidado pero muy, muy especial, muy, muy especial. La persona como la Araucanía se puede haber quedado sin flujo, si son adultos mayores se pueden haber quedado con un flujo muy escuálido respecto a cuando eran trabajadores activos. Entonces, las alzas significativas hay que mirarlas con mucho cuidado y reaccionar con mucho cuidado. O sea, cuando tenemos... alguien presentó un informe en los últimos 10 años, los sueldos han crecido, creo, un 23 y las contribuciones un 137. Eso no son simplemente dos números así como bueno y fue. Tiene consecuencias muy relevantes para la vida cotidiana de los propietarios afectos al pago de contribuciones. Entonces, ese cuidado a mí que me ha tocado en mi vida de paisano ver millones de transacciones, miles, no voy a exagerar con millones, miles. Yo creo que son miles, pero millones no. Hay disparidades gigantes, hay efectivamente discusiones fuertes, incluso con los tasadores bancarios a veces se producen disputas relevantes respecto del valor o no valor de una propiedad. Entonces, yo le pediría al director, haciéndome eco de lo que los senadores dijeron antes que a mí, esto tiene que ser de reacción muy rápida porque los efectos concretos en la vida de muchas personas es muy, muy fuerte y negativo. Gracias. Senador Macaya, para complementar o le damos la palabra. Sí, para complementar en el mismo eje. Dentro de la presentación que hace el director del Servicio de Impuestos Internos, quien aprovecho de saludar a su equipo, en la pregunta número 9 que se le formuló estaban los mecanismos de corrección que existen ante los errores de avalúo, las reclamaciones. Quiero hacer un símil de lo que ocurrió en su momento y terminó como terminó con la situación de las alzas en los precios de la ISAPRE, que en el fondo se generó en su momento una situación donde poquitas personas empezaban a reclamar y tenían un índice de aceptación de sus reclamaciones por la vía de los recursos de protección muy alto, cercano al 80-90% en lo que significaba las situaciones de recursos de protección. Acá la pregunta que ustedes le hacen, ustedes dicen que los propietarios de bienes raíces que quieren reevaluar la situación de su bien raíz tienen el mecanismo de la petición administrativa solicitando la revisión o la actualización. Otro mecanismo que también es administrativo que es una impugnación administrativa y en tercer lugar está ante la judicatura que son los tribunales tributarios y aduaneras. A mí me gustaría si existe un complemento a la información que ustedes entregan respecto a dos cosas. Primero, respecto a los porcentajes de éxito que han tenido estas impugnaciones o reclamaciones ya sea por la vía administrativa y también por la vía judicial, porque ese dato no está acá. De hecho, dice, y me llama poderosamente la atención, que es un poco en la misma línea de lo que decía el senador Insulza, uno en general está acostumbrado a no reclamar, a no presentar recursos, llega la información, acepta y en general hay una costumbre en general del contribuyente de asumir sumisamente la información que llega y decir aceptar. Pero, por ejemplo, en el 2019 a mí me llama mucho la atención que sean tan poquitas las reposiciones administrativas, o sea, 32 reposiciones administrativas de 124.000 propiedades que fueron reevaluadas y así para abajo, con una sola excepción, que bueno, es obvio que son los no agrícolas en el año 2022 porque son más propiedades, son como 7 millones de propiedades reevaluadas, pero también es muy bajo el porcentaje de reposiciones solicitadas, son 1.300. Primero, el porcentaje de éxito para el contribuyente o de modificación del avalúo respecto de esas reposiciones administrativas, a cuántos les fue bien, a cuántos les fue mal, sería importante desagregar esa información porque ahí uno dice, o el Servicio de Impuestos Internos, si el porcentaje...
Que fue parecido en lo administrativo, dudo que sea parecido, porque en el fondo son ustedes mismos los que emitieron la información, pero sobre todo la cantidad de resoluciones judiciales que dieron vuelta a información o los presupuestos que ustedes habían para tasar de esa manera los bienes raíces. Eso no está acá. En la conversación que uno tiene, y pueden ser medio sobrados los abogados, pero hay abogados que te dicen que tienen porcentaje de éxito de 100% en su revalúo, ya sea administrativamente o judicialmente. Y eso sería una mala noticia. Sería una mala noticia desde el punto de vista de la certeza con la que uno tiene que esperar que actúe el Servicio de Impuestos Internos en esta materia. Para que esta presentación sea completa, sería importante saber cómo le ha ido al Servicio de Impuestos Internos, obviamente no solamente en lo administrativo, pero saber cuántas modificaciones de criterio se tuvo, porque puede ser la calidad técnica del reclamo, el abogado no era muy bueno, no presentó la evidencia, lo que sea, pero cuando ya es judicial probablemente llegan más preparados y habría que ver cuál ha sido el porcentaje de derrotas que ha tenido el Servicio de Impuestos Internos en esas instancias para entender también con la contundencia con que se han elaborado los datos y la información de los revalúos. Si se puede tener acceso a esa información, obviamente sin solamente numérica, no nos interesa tenerla ni por nombre ni nada, hay que resguardar la identidad de los contribuyentes. Gracias, senador Macaya. Yo para agregar a las preguntas que han hecho mis colegas, está el estudio de la Universidad Católica que se llama Tejaríos sobre la contribución de bienes raíces, un análisis crítico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad. Y en este estudio se dice, se señala, y esto es la pregunta del director: no hay ningún lugar donde se informe cómo es que el Servicio de Impuestos Internos estima los avalúos fiscales de los bienes raíces. Es un misterio, dice. Ni se informa cómo es que el Servicio de Impuestos Internos procesa la información del formulario F2890 ni tampoco las demás fuentes de información que obtienen para estos efectos, transacciones comerciales, en especial las procedentes de bancos, instituciones financieras, avisos de prensa, información de oferta de bienes raíces y otras fuentes como instituciones o personas relacionadas con el sector inmobiliario, incluyendo universidades, entidades fiscales o privadas, tasadores, bancarios, corredores de propiedades, entre otros. Y la verdad es que es bien complejo leer este estudio porque cuando uno escucha al director, él habla de una muestra. Y obviamente cuando a alguien le suben las contribuciones, que es la queja que hemos visto en este tiempo, quiere poder tener la información de cuáles son los factores que se usaron para determinar el alza de contribuciones. Y cuando escucho a mis colegas en los ejemplos que dan, no solo lo que pasa en el sector agrícola en la Araucanía, también en el Maule, en que me señalaban hace pocos días atrás, me decían, senadora, no tenemos camino, no hay infraestructura de iluminación, para qué decir la conectividad digital, y resulta que me suben las contribuciones y yo no tengo ninguna infraestructura que yo tenga que pagarle al Estado por vivir donde vivo. Y obviamente esta situación de vulnerabilidad que tienen los propietarios respecto de costos que ellos han asumido en sus viviendas, que ellos han pagado y que finalmente terminan trasladándose a un cobro que les hace el Estado, que al final se vuelve, como decía el senador Insulza, expropiatorio finalmente, porque trabajaron toda la vida, llegan a la edad adulta, no tienen cómo seguir pagando esas contribuciones porque no tienen más ingresos que subvención y se ven en la necesidad de vender. Ayer o antes de ayer salía una información en un diario de circulación nacional que decía que ha aumentado de manera exponencial la cantidad de morosidad por no pago de contribuciones. Y eso al final se vuelve en algo bien dramático porque esas personas terminan perdiendo su vivienda y lejos de lograr el objetivo que quería el Estado, se vuelve en encarga fiscal, ¿por qué? Porque esas personas van a terminar siendo personas que demanden salud, pensiones, infraestructura que el Estado les va a tener que dar. Entonces obviamente el tema es preocupante, director. Gracias, presidenta. Bueno, primero el tema que planteaba el senador Insulza sobre Arica. Nosotros, como dije, fijamos el valor de terreno por muestra de tasaciones o compraventas de propiedades. Ahora, la ley dice que hay una sanción...
Creo que es 56 millones de pesos de avalúo fiscal. Eso dice la ley y esa es la que nosotros aplicamos. La gente se puede meter a su sitio web con su clave y ahí va a ver el detalle del avalúo, va a ver cuántos metros cuadrados tiene en el catastro de Impuestos Internos, a cuánto está el metro cuadrado de terreno y, además, está el tipo de construcción, cuántos metros cuadrados tiene cada tipo de construcción y cuánto se avalúa su construcción; se suman los dos números y sale el avalúo. Está puesto para cada contribuyente. Como dije, no están las muestras en las cuales se justifica el valor del metro cuadrado, y eso es lo que estamos trabajando para poner en este nuevo avalúo que va a regir estos ocho años. Hay mucha información en la página web, pero está en lugares distintos. Entonces nosotros estamos haciendo un esfuerzo para que estos ocho años esté en forma mucho más hilada y en un solo documento que sea más fácil de seguir. Incluso este mismo documento que hemos hecho nosotros hemos tenido que buscar de distintos lados para poder contestar las preguntas. Yo creo que esto va en la dirección de poder mostrar. Ahora, yo puedo hablar por la normativa y por las cosas que ha hecho el Servicio de Impuestos Internos, y puedo decir cuáles van a ser en los próximos meses, de acuerdo con la normativa, el tema del impuesto territorial, por qué existe, por qué existen esas tasas. Ese es un tema que tiene que ver con la ley y la forma cómo aplican las tasas específicas los ministros de Hacienda respectivos. Tal como dije, nosotros vamos a fijar los valores de los avalúos de aquí a fin de año, y será el ministro de Hacienda, seguramente de acuerdo con el próximo ministro de Hacienda, quien fijará las tasas y ahí van a salir las contribuciones. El tema de revisar rápido todo lo que pueda subir, haber subido mucho, que decía el senador Galilea. Bueno, eso se hace cuando se hace el reavalúo; se miran los casos que han subido mucho para ver si hay algún error. Y, además, la propia ley dice que máximo puede subir un 25 por ciento, creo. ¿Cuánto es? 25 por ciento. La ley del giro de contribuciones a lo más sube un 25 por ciento por el reavalúo. Claro. Está bien, pero es la ley. Yo aquí voy a hablar como director de Impuestos Internos. Perdón, director, pero es que yo entiendo que al año 4 sí sube al 100 por ciento. O sea, no puede subir más que 25 por año. No, no, es 25 con el reavalúo. Con el reavalúo, pero al año 4 se hace efectivo el 100 por ciento del reavalúo, con lo cual la base para el reavalúo siguiente crece. En el año 4 no paga el 100 por ciento, sino que en el próximo reavalúo se considera el aumento del 25 por ciento respecto de lo que debía haber pagado. Eso es lo que establece la norma. Pero si él tenía que pagar 100 y el año 4 termina pagando 50, eso es lo que termina pagando en el año 4. No se le cobra el 100 por ciento. No, pagando como contribuciones, pero me refiero al giro del avalúo. Claro, en el giro del avalúo se le considera solamente lo que debía haber pagado. Nosotros, presidenta, aplicamos la ley. Eso es lo que dice la ley. Y respecto al éxito de las impugnaciones que decía el senador Macaya, bueno, se acaba de cambiar la ley. Antes se podía reclamar por dos o tres causales y ahora se puede reclamar por cualquier causal gracias a la ley de cumplimiento tributario. Entonces ahora nosotros pensamos que el porcentaje de éxito va a ser mayor y el número de reclamos va a ser mayor. Además, hemos tomado la decisión de que el reclamo se haga en el departamento jurídico y no ante el mismo departamento de evaluaciones que fijó las tasaciones, para tener otra visión al interior del servicio. Respecto a lo que pasa en los tribunales...
Justicia, hay un factor que hay que considerar también, que hay algunos tribunales que andan muy lentos y hay un gran atochamiento de casos no resueltos y eso es malo para el contribuyente y es malo para el servicio. Entonces ese es un tema que vamos a ver cómo en forma administrativa logramos resolver los temas para no seguir atochando los tribunales. Una repregunta sobre esto, ¿habrá posibilidad de tener información un poquito más desagregada en eso para entenderla? Porque entiendo que pueden haber cambiado las causales, pero a ver, si ocurriera, por ejemplo, lo mismo que ocurrió en su momento con la ISAPRE, donde el 80% de las reclamaciones eran favorables para los afiliados de la ISAPRE, o sea, la ISAPRE estaba mal. Eso es lo que estaba mal, los tribunales dijeron que estaba mal efectuado el cálculo de los precios. Si acá, en un porcentaje significativo, ya sea por la vía administrativa o también por la vía judicial, se le está dando la razón a los contribuyentes, significa que estamos con malos criterios para imponer los alumnos. Por eso me gustaría saber si el porcentaje es inferior al 10%, al 20%; estamos hablando de cifras superiores a éxito para el contribuyente. Esa es la información que me gustaría tenerla, porque si no la tienen ahora, aproximada al menos. Queda anotada como requerimiento.
Sí, iba a hacer un pequeño comentario, dos comentarios. Y esto más allá del Servicio de Impuestos Internos, pero según lo que estoy entendiendo, el Servicio de Impuestos Internos determina de manera autónoma el valor del metro cuadrado, en que se escogen transacciones representativas, pero descarta otras; el valor unitario de la construcción, que se aplican distintos factores según material y calidad; determina las zonas homogéneas y cuáles son no homogéneas; determina el factor de seguridad, el factor de depreciación, el de condición especial de edificación, localización comunal, localización de sectores comerciales; determina también cuándo aplicar los nuevos valores, cada cuatro años, y con qué datos lo hace. Yo entiendo que eso es una determinación del Servicio de Impuestos Internos. No, es por ley. Ah, el cuarto es por ley. También el cambio de destino también lo determina el Servicio de Impuestos Internos, entiendo también. Hasta seis semestres se puede cobrar retroactivo, creo que me equivoco. No así devolverles si han cobrado de más. Sí, también. Ah, ya, lo hay retroactivo para los dos lados. Y bueno, lo que quiero decir con esto es que efectivamente el Servicio de Impuestos Internos tiene un poder para cambiar los cobros de manera muy, pero muy, muy, muy, muy clara. Y lo otro que sí quería preguntarle además es que en las valoraciones de los predios no agrícolas, porque sí hay una pregunta de predios no agrícolas, se ven algunos números que son difíciles de entender. Por ejemplo, en, ¿cuáles eran los dos? Gorbea y Loncocha. Gorbea y Loncocha, por ejemplo, hay una disminución del 90% del pago de contribuciones, habiendo en otras, como por ejemplo María Elena, un aumento del 142%, Chañaral 35%; hay algunas otras de la locanía también, o sea, se ve una disparidad en el pago de los pagos en predios no agrícolas, según esto, que es realmente grande. Y el general se aumenta solamente este último año un 7,5%. O sea, hay razón para que muchas personas que no están ganando más haya un cobro bastante fuerte adicional. Entonces, en esos casos más extremos, obviamente los de la locanía son algunos, como el caso de Angol, no sé cuál es el otro que teníamos, creo que Pirujquén, había varios. Claro, Pirujquén, también algo así como 16%, ¿qué es lo que está pasando? Lo que Mike con 19%, ¿por qué se dan en un año un cambio tan fuerte en general? Y en base a qué, todos aumentan un 7,5% por una economía que, no sé si da para pagar más de 7,5%.
Presidenta, bueno, cuando se hacen los reavalúos, Impuesto Interno en base a las tasaciones, a las compraventas, en fin, y fija los nuevos avalúos. Ahora, la ley dice que el pago total de contribuciones producto del nuevo reavalúo no puede superar el 10%. Entonces, si al aplicar la tasa antigua a los nuevos avalúos, el pago total sería superior en más de un 10%.