Gladia: Gracias. Gracias. Gracias.
A ver qué se va a ir. Pero, ya, vale. Hola, hola, hola, hola, hola.
Vamos, señoras y señores concejales, a usar este micrófono cuando necesiten intervenir para que quede registro, porque los que están en los escritorios no están funcionando, ya tampoco el de acá. Entonces, vamos, ahora sí.
Ah, bueno... Volvió, parece. Ahí está. Ahí está. Está funcionando. Por ahora, están funcionando. Estamos todos ya.
Buenas tardes. En nombre de Dios, la Patria y la Comunidad de Santiago se abre la sesión ordinaria número 18 del Consejo de Santiago.
Gracias. Iniciando el Consejo, en tabla de paso y despacho por la Comisión de Desarrollo Económico y Turismo, se presenta la materia que informa su presidente: "¿Qué es lo que está acoplando esto?"
Consejal, señor Luis Maquena.
Muchas gracias, alcalde. Buenas tardes a todos los presentes. El punto 1 propone facultar al alcalde, don Mario de Mordes Jiménez, para desempeñar el cometido de asistir en representación del municipio de Santiago a una reunión con diferentes autoridades, como el ministro del Interior y el representante de la Municipalidad de Asunción.
El Intendente de la Municipalidad de Luque, el Presidente de la Cámara de Diputados y el Senado. El objetivo de esta visita es el intercambio en torno a eventuales iniciativas de cooperación en materias vinculadas a la seguridad ciudadana y otras de interés para las diferentes administraciones, a acelerarse en el país de Paraguay entre los días 6 y 9 de julio de 2025. En comisión hubieron 8 votos por la afirmativa y una abstención.
Gracias. Se ofrece la palabra en el punto 1 de la tabla de facturas.
Consejera de Abagnino, dirige usted la palabra.
Buenas tardes a todos y todas. Es tal de que ayer me abstuve en esta votación y mantendré mi voto de abstención hasta que nos lleguen los antecedentes, respecto primero al informe que debe emitir por el viaje a Panamá, y los antecedentes que solicitamos por el viaje a Argentina; por tanto, mantengo mi voto de abstención para este comentario. Gracias, consejera.
Respecto al informe del viaje a Panamá, consta en acta del consejo siguiente a la reunión de la ida a Panamá, y en el informe que se presentó al consejo. Si quiere, le mandamos la transcripción, no hay ningún problema; vamos a pedir a la Secretaría que la envíe porque consta en el consejo respectivo. La Contraloría ya no depende de mí en cuanto a los plazos, así que no puedo hacer nada al respecto.
Queda constancia en este consejo de que el cometido no tiene ningún costo para el municipio, pues los gastos corren por cuenta personal, al igual que el caso anterior. No se realizaron solicitudes para hacer uso de la palabra.
En votación el punto 1 de la tabla:
– Consejera: ¿se lo conmene?
– A todo, alcalde.
– Consejera: ¿se lo da a la concha?
– A todo.
El siguiente interviene: Muy buenas tardes a todos y todas.
· Consejal, señor Vicente Martínez: (habla).
· Consejal, señora Camila D'Avagnino: Abstención.
· Consejal, señor Santiago Mekis: (habla, alcalde).
· Consejera, señora Carolina Prieto: A prueba, alcalde.
· Consejera, señora María José Ramírez: Buenas tardes, a prueba, alcalde.
· Consejera, señora María Llanes: Buenas tardes a todos y todas, a prueba, alcalde.
· Consejera, señora Claudia Ramírez: Buenas tardes a todos, a prueba, alcalde.
· Consejera, señor Luis Mariana: A prueba, alcalde.
El alcalde da la palabra para dejar comprobada la votación: 11 votos y 1 abstención.
Entrando a la orden del día, por la Comisión de Normativa y Gestión Comunal, se abordan 4 materias. Informa a su presidente el consejero de Justicia. Muchas gracias.
El punto 1 de la orden del día propone facultar al alcalde para transigir judicialmente ante el primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, correspondiente a juicio causa RIS o 1615-2024, carátula de Aligno con Industria Municipal y de Santiago. En comisión, seis votos por la afirmativa.
Se ofrece la palabra en el punto número 1 de la orden del día.
En votación del punto número 1 de la orden del día:
· Consejal, señor Juan Mena: Aprueba.
· Conseal, señora Daphne Concha: Aprueba.
· Conseal, señor Vicente Martínez: Aprueba.
· Conseal, señora Camila Dabagnino: Aprueba.
· Conseal, señor Santiago Mekis: Aprueba, alcalde.
· Conseal, señora Carolina Prieto: Aprueba, alcalde.
· Conseal, señora María José Ramírez: Aprueba, alcalde.
· Conseal, señora Ana María Llanes: Aprueba, alcalde.
· Conseal, señora Claudia Ramírez: Aprueba, alcalde.
· Conseal, señor Luis Maquena: Aprueba, alcalde.
El alcalde declara: 11 votos a favor y 1 abstención. Se aprueba el punto número 1.
El punto número 2 se retira de la tabla, por lo tanto, no se somete a votación.
El punto número 3: Tiene usted la palabra, concejal señor Luis Macri.
Muchas gracias, alcalde.
El punto 3 propone facultar al alcalde para suscribir la renovación de contrato que supere las 500 UTM, correspondiente a la licitación pública a serie de precios unitarios denominada “Sustratos sin Precios en Inyección Digital y Soporte Publicitario”. En comisión, 10 votos por la afirmativa.
Se ofrece la palabra en el punto número 3 de la orden del día.
En votación del punto número 3 de la orden del día:
· Consejal, señor Juan Mena: Aprueba, alcalde.
· Consejal, señora Daphne Concha: Aprueba, presidente.
· Consejal, señor Vicente Martínez: Aprueba, alcalde.
· Conseal, señora Camila Dabagnino: Aprueba, alcalde.
Se aprueba el punto número tres. Punto número cuatro. Se propone facultar al alcalde para suscribir contrato de comodato respecto del segundo y tercer piso del modelo ubicado en calle Plaza de Armas, número 989, entre el UTE Municipalidad Santiago y la empresa Correos de Chile. En cohesión: siete votos por la afirmativa, uno por el no y dos abstenciones.
Ofrezco la palabra en el punto número cuatro de la orden del día.
Tiene la palabra la concejala Dabañez.
Gracias, alcalde.
Bueno, este punto: ayer tuvimos una sesión bastante larga de comisiones en la que debatimos bastantes temas. En este en particular hubo varias dudas. A mí, por lo menos, no me quedó tan claro cuál va a ser el uso de estos espacios; se nos mencionó también aspectos relacionados con la cultura, lo cual generó aún más dudas. Y creo que, independiente de que se nos presentaran antecedentes que muestran un número de oficinas bastante elevado por un comodato que es cercano justamente al municipio —no se trata de un edificio que, además, es considerado hermano de este—, esto también tiene poco correlato con el déficit que se supone que estamos atravesando como municipio. Contamos con espacios disponibles en otras dependencias y también existen lugares que podríamos habilitar. Por lo tanto, a mí no me queda clara la necesidad de este comodato, y por ello lo voy a rechazar.
¿Consejera La Concha, habías pegado la palabra?
Sí.
¿Quién nos queda la palabra?
Bueno, como comentaba la concejala La Concha, la discusión en este punto ha sido muy intensa. También se pidió el acto antecedente. Yo, leyéndolo, no sé si dentro de los costos se ha considerado el seguro que debería tener el municipio contra cualquier daño en el inmueble objeto de este comodato; no sé a cuánto asciende ese seguro que habría que contratar. Por otro lado, también es una cuestión que va mucho más allá, pues tiene que ver con el proyecto cultural de esta administración en particular. Nosotros contamos con un plan de cultura que aprobamos como consejo en el período anterior, pero no tenemos certeza de si se está ejecutando ni de cómo se está desarrollando. Hemos preguntado varias veces —incluso la concejala Ana María Yáñez lo ha hecho— y no hemos recibido ninguna respuesta que explique la mirada de esta administración respecto a la cultura, dado que ya se retiró el punto de los PNG, que tenían que ver también con los funcionarios y funcionarias de cultura.
Ahora estamos en este punto, donde se utilizarían espacios de un inmueble cercano para oficinas o para algunas actividades culturales, pero desconozco si se dispondrá de salones o si solo se tratará de salas pequeñas, y de qué magnitud serían. Parece ser que lo comunitario no está siendo apropiadamente considerado: no se otorgaron los premios literarios —ya vamos en varios menos— y la Casa de la Cultura está cerrada, sin habérsenos comunicado oportunamente que se iba a cerrar.
En definitiva, hay varios elementos, alcalde, que hacen dudar respecto a la dirección que queremos tomar: ¿buscamos elitizar la cultura o renunciamos al camino más comunitario? Creo que es necesario contar con todos los antecedentes para esta votación. No es que me oponga a la votación, pero hemos venido aprobando o dejando pasar medidas sin tener bien claro cuál es el fondo y hacia dónde se dirige la cultura en Santiago hoy día.
Gracias, concejala.
Yo no sé si los concejales han visitado las actuales dependencias de Cultura, pues deploran sus condiciones. Lo que se busca es que nuestra gente esté en buenas condiciones. Por supuesto, el plan de cultura no se ha modificado; el director de Cultura sigue siendo el mismo, con más de treinta años de carrera en la municipalidad.
Se incorporó ahora como director representación de la CORDESAN en el directorio de la corporación de la Estación Mapocho. Hemos dado todo el respaldo y no hay ningún cambio respecto al plan. Venezuela como primera respuesta.
Respecto a los PMG, yo no tengo la culpa de que haya organizaciones altamente politizadas, con las que se trabajaba, que no quieran trabajar con el municipio, porque ellos tienen una administración de derecha. Eso demuestra, precisamente, que se estaba trabajando, se le estaban dando recursos y se estaba privilegiando a organizaciones que tienen más una institucionalidad política que cultural. No es culpa mía: ellos no quieren trabajar con el municipio.
Y, respecto del tema de fondo del edificio, bueno, es que tienen la opinión distinta, pero yo, por lo menos, me voy a preocupar de que nuestro agente, nuestro personal, nuestros colegas estén en buenas condiciones. Y yo no sé si existe un lugar para la cultura tan emblemático y tan importante como este monumento nacional que está aquí en nuestra Plaza de Armas.
Se trata de resaltar, de destacar y de apoyar la cultura. Vamos a hacerle un detalle de los costos, porque aquí el municipio va a bajar bastante los gastos por las dependencias que se trasladarán allá, en comparación con los gastos actuales en arriendo e implementaciones multimillonarias de informática, etcétera. Vamos a hacer un resumen de los gastos; no se preocupe, puesto que el sentido es que gastemos menos y que el personal que trabaja en este municipio esté en condiciones dignas, porque yo creo que no es digno la situación en que se encuentra el personal de cultura en el patio. Me alegro por ello, así que esto se concreta y se garantizará una buena dependencia aquí en la plaza, en un palacio maravilloso, patrimonio de todos los chilenos y chilenas, como es el edificio del Correo. Chicos, presida: la palabra es con César y Vicente Martínez tiene la palabra.
Yo solo quería hacer el punto, alcalde. Yo sigo quizás siendo de los más críticos respecto al gasto en remuneración de nuestra administración y a los problemas que arrastrábamos de la administración anterior, siempre pendiente del uso de recursos, de que no se malgaste ni un peso en la municipalidad. Pero eso no tiene nada que ver con que, desde este consejo, si bien hemos reclamado ciertas cosas, estemos absolutamente de acuerdo en que se le den condiciones de trabajo, no solo las necesarias, sino las más dignas posibles desde la administración.
A mí me tocó ir a visitar las instalaciones de cultura en el Parque O'Higgins y, efectivamente, se evidenció un problema, no solo de espacio, sino del hecho de que, en primer lugar, no tenía sentido que estuviera en el Parque O'Higgins, pues los espacios entre oficinas no tenían ningún orden; además, el frío de esa oficina –y considerando que fui más cercano al verano– tampoco era fácil de soportar para los mismos funcionarios. A mí mismo me lo comentaron, y estoy absolutamente de acuerdo en esto: no solo se trata de darles un lugar digno de trabajo donde puedan desplegar sus funciones, sino también un lugar que resulte muy representativo.
Gracias, consejero. Solo un dato: los baños están en tan deplorables condiciones que sale más caro arreglarlos que hacerlos de nuevo. Y yo creo que es un buen dato.
Concejal Adalina, en segunda intervención tiene usted la palabra.
Creo que aquí la explicación está incluso abriendo un debate que no debería sostenerse en este punto, y, dado que se abrió, es importante indicar que yo todavía no sé cuál es la política de cultura de esta administración, pues al parecer no existe. Que se señale que, por diferencias políticas, las organizaciones no quieren participar, alcalde, ojalá tenga respaldo para lo que está diciendo, porque los puntos de cultura son una política de Estado. Esto es un programa que viene desde el Ministerio de las Culturas; no es algo que implementó la administración anterior, ni la actual, ni la anterior anterior. Entonces, creo que hay que hacerse cargo al emitir declaraciones que no aportan al debate, pues el asunto que usted señala no tiene relación con la votación del comodato. El director de Cultura, nosotros sabemos quién es, pero también sabemos que había otra persona que ejercía estas funciones y que, en este caso, llevaba una gestión cultural bastante correcta, sin desmerecer el trabajo de don Raúl, por supuesto, quien lleva muchos años en el municipio y también lo ha apoyado. Sin embargo, creo que, si nos vamos al debate más a fondo y a la impronta o a las propuestas que esta administración desea implementar en torno a la cultura, por lo menos, no se han visto; y no es únicamente lo que uno manifiesta en este espacio, sino que también son las mismas organizaciones culturales las que detectan aquí una falta de diálogo, una deficiencia, sin duda, en la discusión.
Ayer podemos decir que el enfoque comunitario no es el enfoque de esta administración, y lo lamento bastante, porque la cultura tiene mucho que ver con lo comunitario. Además, lo comunitario y el uso de los espacios y la expresión artística también se relacionan con otros aspectos, como la seguridad. Largamente podemos debatir sobre esto. Entonces, creo y lamento que, en estos casos y en base a un punto específico relacionado con un contrato, terminemos cuestionando o poniendo en entredicho a organizaciones que no pueden defenderse porque no están en este espacio, no pueden ofrecer un contraargumento —lo cual es lamentable— y tampoco pueden decir: “Mire, ¿sabe qué? Lo que están señalando no es cierto”. Creo que es lamentable que se lleve esta discusión a este punto, ya que estamos aquí para votar los puntos que se someterán, por ejemplo, a la consideración del concejal Martínez (aunque se ríe), pero bueno. Considero que, cuando debatamos, debemos procurar que todos los actores tengan el derecho de expresar su parecer, su réplica y su opinión. De lo contrario, venimos aquí a decir muchas cosas que después no se pueden comprobar, y tampoco la administración, a pesar de haber afirmado en numerosas ocasiones que entrega todos los antecedentes y que hay total transparencia, ha puesto a disposición muchos elementos que faltan entregar. Cada vez que tengo oportunidad, los enumero, aunque usted diga que no lo hacen.
Efectivamente, aquí hay un montón de información que nos ha sido entregada. Yo no sé si usted escuchó la intervención de su colega, que está a su lado: la concejal Daphne Concha planteó el tema, pero usted ya había perdido la palabra. Respeten el reglamento, por favor. En ese contexto, concejala, usted tiene todo el derecho a expresar su opinión. Lamentablemente, cada vez que interviene descalifica, falta a la verdad y tergiversa los hechos. Yo, sinceramente, no tengo intención de debatir con usted. Vote tranquilamente ahora y le pido que vaya a hablar con los funcionarios de Cultura de Parque O′Higgins, pues parece que nunca han contado con las condiciones necesarias; es deplorable pretender que se queden ahí sin recursos para arreglar la situación, mientras se hace gárgara con los trabajadores. Es, en verdad, vergonzoso.
Consejera Ramírez Calquín, tiene usted la palabra.
Gracias, alcalde. Efectivamente, quien está mezclando los temas aquí es Camila. Estamos todos claros: estuvimos en comisiones y el tema del PMG fue mencionado por Dafne, mientras que el alcalde responde a esta intervención. La información que se conversó se refiere precisamente a los antecedentes que nos enviaron, en los cuales una de las causales del PMG era reducir el número de organizaciones sociales con las cuales trabajaría la administración. Ayer se sostuvo que eso no era correcto, pues perjudica a la comunidad, y fue un punto que nuestro sector levantó. Respecto al punto que se está votando, deseo complementar que lo expuesto es que dichas dependencias estarán en el segundo y tercer piso del inmueble y serán oficinas para 90 funcionarios de la municipalidad, con el fin de realizar actividades culturales, como exposiciones y otras similares. Por tanto, la información está y existe la oportunidad para hacer las consultas pertinentes; si no se realizaron, no es nuestro problema, creo yo. Por otro lado, también tenemos la facultad de solicitar y citar a los directores al Consejo. Entonces, se lo pidan a través de la Secretaría Municipal; reglamentariamente, en la ley se nos faculta para solicitarlo. Que ustedes no lo hagan no es nuestro problema tampoco. Gracias.
Concejal Martínez. Perdón, pero por favor, que se respete; porque, si vamos a debatir, sabemos que los consejos son así, pero el respeto se gana y es mutuo. Yo soy quien concede la palabra. El alcalde, quien ganó la elección para esto, conduce el municipio y también el Consejo, el cual establece el reglamento. Por favor, concejala.
Concejal Martínez tiene la palabra. Yo, ya que fui interpelado, quiero responder por qué me reía. Es interesante que diga que el respeto se gana; nosotros —o algunos acá— consideramos que el respeto es inherente al hecho de ser personas y no es algo que se deba ganar: se respeta a la gente sin importar ningún mérito. Además, me reía por la ironía y la paradoja de que una concejala comunista de la administración anterior esté alegando algo, cuando, precisamente, esa administración es la que tiene más demandas por maltrato laboral en la historia de Santiago, la que mató la expresión cultural en nuestra comuna y la que, lamentablemente, dejó descuidadas tanto el centro de Santiago, como el centro histórico y las comunidades.
Y los espacios aledaños, sin ninguna capacidad de recibir a la cantidad de chilenos que viene todos los días a nuestra comuna –sucios, sin capacidad de expresión cultural y sin posibilidad de mostrar la cultura y la historia que ha pasado por nuestras calles y veredas– terminan, a la larga, generando la ironía y paradoja de las concejales. Consejo ha sido... No sé si alguien más solicita la palabra. Muchas gracias, alcalde.
Hay varias cosas que ya están en esta discusión y, efectivamente, se van a abordar las preguntas que se han formulado insistentemente en este consejo por las líneas de la Subdirección de Cultura, en relación al destino de la Casa de Cultura. Nosotros veníamos escuchando desde hace tiempo rumores entre funcionarios de que se iba a trasladar a Correos y, a pesar de haberlo consultado en varias instancias en este consejo, no teníamos una respuesta clara de qué iba a pasar. ¿Cuál es el problema? Porque aquí también se hacen afirmaciones complejas, como que se mató la vida cultural en la gestión anterior o que los funcionarios están en pésimas condiciones; pero también surge la interrogante sobre la Casa de Cultura, ya que se informó de un traslado que no se entiende al ubicar la Casa de la Cultura en el Parque Figgins.
Nosotros vivimos en una comuna que tiene una alta vida cultural por sí sola, independientemente de lo que haga el municipio, y esa vida está principalmente concentrada en el casco histórico. El hecho de que la Casa de la Cultura estuviera pensada para ubicarse en el Parque Figgins tenía como objetivo generar un espacio para que los vecinos del sector sur pudieran acceder también a espacios culturales, no solamente para disfrutar de actividades, sino también para realizar sus propias iniciativas y contar con lugares de ensayo. Esto resultaba especialmente interesante, en combinación con el Teatro de la Cúpula, que fue recuperado hace algunos años y cuyo domo fue arreglado tras haber sido entregado en pésimas condiciones después del comodato anterior.
Yo creo que es una discusión en la que hace falta, y ojalá pudiéramos tener, una línea clara sobre cuál es la propuesta cultural en este momento, ya que da la impresión de que se está alejando de lo comunitario y se sigue centralizando y atrayendo al público únicamente al casco histórico. Es decir, el vecino y la vecina de Santiago tienen que venir al centro para poder acceder a la cultura. ¿Qué hacemos nosotros para que los vecinos puedan contar en sus propios barrios con espacios culturales y con la ocupación de las calles, lo que a su vez genera mayor seguridad, demanda que se nos ha venido solicitando constantemente? Esa es una discusión que me gustaría que abordáramos.
Más allá de inclinaciones políticas o preferencias personales –ya sea por el Parque O'Higgins o por el casco histórico– considero importante definir cuál es el servicio que queremos entregar y ofrecer a los vecinos y vecinas de Santiago. En ese sentido, la ocupación de la Casa de Cultura en el Parque O'Higgins resultaba ser una propuesta muy interesante. Lamento que hayamos sido informados ayer, a través de un PNP, de que esto iba a suceder de esa manera. No comparto esa línea, pero quizás, si la tuviéramos más clara, comprenderíamos hacia dónde vamos y en qué terreno estamos pisando.
En relación a los PNC que también salieron acá, se mencionó que las organizaciones no querían trabajar con el municipio; efectivamente, eso fue lo que solicitamos ayer, preguntando cuáles eran las organizaciones que manifestaron tal postura, pero esa información aún no ha llegado. Muchas gracias.
No existen cambios que sustenten las afirmaciones de que no sabemos hacia dónde va la cultura. No ha habido modificación alguna respecto del proceso que viene, trabajando con el documento que se aprobó en el periodo anterior y que orientaba sobre este tema; no se le han introducido cambios y sigue con el mismo director. Hemos estado trabajando con el Ministerio de la Cultura y con la Subsecretaría de los Patrimonios. Estamos reactivando, por ejemplo, el Festival de Jazz del Barrio Franklin. Usted estuvo conmigo en la inauguración de la Junta de Vecinos en el sector de Olascañas, donde además se inauguró una muestra pictórica; asimismo, los conciertos en los distintos barrios, en las iglesias que acabamos de presenciar, son actividades culturales. No ha habido cambios en la actual gestión; yo no he introducido modificaciones ni al documento ni a la política municipal.
A mí me da lo mismo de qué lado provenga la organización, ya que la cultura se hace, y no estamos discutiendo ese aspecto –la situación es, al revés, la que merece discusión–. Por ello, preferiría que el debate se fundamente en demostrar que, contrariamente a lo que se afirma, sí existe trabajo cultural en los barrios, porque Olascañas es un barrio con actividad cultural.
Porque Franklin es un barrio, porque estamos trabajando en la propuesta, incluso en la recuperación de cuestiones que se habían perdido. Entonces, no ha habido cambios y, de verdad, no logro entender el sustento de la afirmación de que no se sabe para dónde va la cultura ni que tampoco haya actividad cultural. Así de rápido, de memoria, le nombro cuatro en los barrios de inmediato. Esto no significa que en el partido no se pueda usar el espacio para los vecinos y vecinas en temas culturales; el problema es que los funcionarios están en muy malas condiciones. La Dirección de Cultura está en un palacio, en el barrio, y un espacio que se utiliza profundamente –desde la cocina de la consejera– nos acompañó también en la inauguración del campo astronómico, hasta los distintos espacios del palacio, y ahí se está trabajando mucho también con vecinas y vecinos. Por eso, vuelvo a insistir: hay muchos ejemplos de actividades culturales en los barrios, se han mantenido y no ha habido cambios, y no hemos ordenado que se termine ningún programa específico.
Pero conversemos; no tengo ningún inconveniente en la medida en que lo hagamos con respeto, por supuesto, y con los argumentos que sustenten las afirmaciones. Consecrancio de Fomena tiene la palabra.
Gracias, alcalde. La verdad es que, con mucho cariño, escucho a la consejera Callaña hablar del tema que estamos centralizando: la cultura. Yo le recuerdo que cuando se adquiere –hermanita de los pobres, Matasur–, la visión que tuvo en su minuto el alcalde Alessandri –y también el concejal– era justamente dejar un municipio espejo en aquel lugar, donde todas las dependencias municipales pudiesen tener su espacio allá, y donde la gente no tuviera que venir al casco histórico a realizar los trámites, sino que también pudiese hacerlo allá. Bueno, ¿qué pasó? Me habría gustado haberla escuchado. Alcaldesa Cáceres, cuando se le echa abajo el negocio de Clínica Sierra Bella, recurre justamente a hermanita de los pobres para colocar ese spam, y ahí no dijimos nada, quedándonos sin ese espacio, justamente, para cultura, para seguridad, para educación, para fiscalización, etcétera. Entonces, claro, hoy día, considerando las dependencias en las que funciona Cultura, no es el mejor lugar donde los funcionarios pudiesen estar. Yo entiendo que hoy se les quiere dar dignidad a los funcionarios de Cultura trasladándolos a un mejor lugar. Eso es lo que estamos conversando. Gracias.
En votación, el punto número 4, de la orden del consejero Juan Mena, es aprobado. Consejera Lanzaradas: "mi concha, voy a aprobar, alcalde, pero no me contestó lo del seguro". –"Ah, no, no se preocupe. Le contesté que, como había dos consultas relacionadas con temas financieros, le vamos a entregar al consejo un análisis financiero que demostrará que hay un menor gasto en general. Los seguros son los mismos que tenemos acá, solo que hay que extenderlos. No hay un seguro especial –se lo contesto en más detalle en otro lado–. No hay un seguro especial distinto que haya que contratar de manera particular para el edificio de Correos de Chile, ex Correos de Chile o Correos, porque ya se está viendo la oficina abajo; son los mismos que tenemos acá. No hay un gran sobrecosto, ni un gran aumento en eso, y le vamos a entregar la información de cuánto significa aquello. El edificio se trabajó en un proceso largo –que yo felicito a la Administración Municipal, con Correos de Chile–; vamos a reeditalizar el Correo de la Numismática, que es el Museo de la Numismática que está abajo también, para agregar otro museo que se cerró por problemas económicos de Correos de Chile, aquí, en nuestra Plaza de Armas, etcétera. Así que, en términos del seguro, se trata de los mismos que se extienden allá, con un costo cuyo balance resulta menor a lo que se está gastando, considerando quiénes se van y dónde estaban el día que se registraba."
Consejal, señor Santiago Gómez: "Aprobo, alcalde".
Consejala Carolina Pia: "Aprobo, alcalde".
Consejala María José Ramírez: "Aprobo, alcalde".
Consejala Ana María Ayala: "Abstención, alcalde, también por lo indicado anteriormente".
Consejala María Ramírez: "Aprobo, alcalde".
Consejala Luis Maclena: "Aprobo, alcalde".
Con dos abstenciones y nueve votos por aprobar, se aprueba el punto cuatro.
Por la Comisión de Educación, la materia informa el concejal señor Juan Pérez. Gracias, alcalde.
Punto número 5: se propone facultar al alcalde para suscribir modificación de contrato de arrendamiento que supera las quinientas UPM, el cual requiere su aprobación por cuenta calificada, pues excede el plazo de vigencia de la actual corporación correspondiente al inmueble.
Donde actualmente funciona la Escuela Libertadores de Chile E17, entre la Ilustre Municipalidad de Santiago y la Corporación para el Desarrollo de Santiago. En comisiones, ocho concejales: seis por su aprobación y dos abstenciones.
Alcalde: Le concedo la palabra en el punto número cinco.
Concejal Ana María Yeye: Gracias, tenía el micrófono ayer. Ayer tuvimos una larga discusión en relación a este punto. Yo sigo con la duda de por qué tenemos que hacer un plazo, es decir, la extensión del contrato por 30 años. Sabemos que a fin de año los establecimientos educacionales pasan al SLEP; por tanto, estaríamos amarrando al SLEP a pagar por 30 años de arriendo en la Corte San. Me parece que no es una figura que quede muy clara ni nítida, ya que se menciona que se hace un prorrateo en los 30 años, pero podría fijarse entre 15 y 30. Entonces, no entiendo por qué no lo hacemos a 15 años. Me parece extraño que, como municipio, estemos entregando establecimientos al SLEP con el compromiso de que nos paguen por 30 años los arriendos. Por tanto, mientras no haya claridad en eso, mi voto será de abstención en ambos puntos. Muchas gracias.
Alcalde: Es necesario. Lo hemos verificado para el SLEP, más que para nosotros, pues yo no tenía problema en hacerlo en cinco o diez años; me da lo mismo. Le pido al director jurídico que complemente la información, pero era necesario para el SLEP, ya que ellos necesitan invertir, arreglar, etc.
Alcalde: Muy buenas tardes. Efectivamente, se trata de colegios, que son infraestructuras muy difíciles de replicar; no es fácil encontrar esos lugares. Entonces, en las conversaciones con el SLEP se precisa que el contrato se extienda por un número de años que permita realizar las inversiones. De ahí que, en uno de ellos, se haya establecido un plazo de 30 años. Así también se había dispuesto en los comodatos que el SLEP requería para la transferencia. Además, el contrato incluye una cláusula de salida, por lo que el SLEP no queda obligado durante los 30 años ni debe pagar indemnizaciones, siempre que dé el aviso previo en la época correspondiente. Se puede establecer término anticipado al contrato sin indemnizaciones, dando un aviso con una antelación razonable. Cabe señalar que el inmueble no pertenece a los establecimientos municipales, sino a la Corte San. Esos inmuebles, además, están registrados como garantía en algunos créditos, por lo que es un tema conversado y que no afecta ni daña al ECE.
Consejal: Justamente, con respecto a ello, quería preguntar: ¿quién es el dueño de la propiedad? Porque nunca lo he tenido claro. Entiendo que el arriendo lo paga el municipio de la Corte San y que, por lo tanto, las escuelas funcionan en un espacio que está, de alguna manera, bajo la titularidad de la Corte San. Sin embargo, desconozco quién es el dueño efectivo del terreno o de la propiedad. El titular del dominio, es decir, el dueño, es la Corte San en ambos casos.
Consejera (basándose en las consultas realizadas ayer): Precisamente, en base a las consultas que hicimos ayer y que habíamos solicitado tanto a la dirección jurídica como al área de educación, se señaló lo de los plazos. Se había conversado con la directora del DESLEP, algo que era muy importante saber, sobre todo por lo que tiene que ver con los plazos, los cuales se muestran bastante extendidos. Entiendo, como han mencionado las concejalas, que estamos a puertas de iniciar la entrega de esta labor en el ámbito de la educación. De igual manera, si nos pueden hacer llegar por correo lo que consultamos ayer, sería ideal, ya que lo agradeceríamos para tener registro. Con lo que ya han contestado se disipan, más o menos, las dudas que teníamos en comisión. Gracias.
Presidencia: Continúo. Consejal, el señor Mena tiene la palabra.
Consejal Mena: Gracias, alcalde. Se entiende el plazo justamente porque se va a realizar una inversión y se harán modificaciones que deben estar aseguradas en el tiempo. Tengo entendido, incluso, que se conversó que el plazo estaría entre 15 y 30 años, lo cual es de mutuo acuerdo en relación a la duración de la inversión.
Yo, viéndolo del lado municipal, obviamente no quiero que ningún establecimiento educacional se vaya de la comuna. Por lo tanto, si yo lo pudiera hacer por más de 30 años, lo haría 50. La verdad es que a mí no me interesa que se vayan establecimientos que hoy día están dentro de nuestra comuna. Así que, obviamente, estoy de acuerdo y voy a dar mi voto de aprobación al tanto.
Consejera La Concha, ¿tiene usted la palabra?
La disculpación no es porque se vayan los colegios de la comuna, ya que son escuelas públicas; por lo tanto, eso no está en discusión. Lo que sí está en discusión es que, por ejemplo, el Servicio Local de Educación podría querer poner una infraestructura para las escuelas en algún lugar de Santiago y, en ese caso, estaría atado a esto si no existiera la cláusula de salida que ha señalado el director jurídico. Por lo tanto, la pregunta tiene que ver con esto: en ese traspaso al Servicio Local de Educación, ¿cuáles son las garantías que nosotros tenemos para poder aprobar lo que después el servicio local estipule? Y, justamente, que el Servicio Local de Educación no quede amarrado a tener que estar 30 años con un espacio que, a lo mejor, no le acomode a la escuela. Ya sabemos, por ejemplo, que en el caso de la Escuela Cervantes Básica el espacio le queda chico y, sin embargo, no tengo idea si en el futuro se pensará en Santiago tener escuelas más grandes o ubicarlas en otros lugares. Pero, al votar hoy, tenemos que hacer esas preguntas; en ningún caso esto tiene que ver con no querer aprobar el traspaso para que se cierre la escuela. Eso, por favor, quiero que quede en acta y que lo escuchen todos los presentes y, ojalá, quienes siguen el consejo, porque nosotros estamos con la educación pública y queremos justamente fortalecerla.
Estamos en un proceso de traspaso que ha sido muy colaborativo con la directora y con su equipo, con Paulina Retamales. Por ejemplo, tenemos establecimientos que comparten inmuebles con jardines infantiles de la fundación que, de alguna manera, también dependen de nuestro municipio. Estamos trabajando en esos casos con la Dirección de Obra para ver cómo se separan roles y espacios. También estamos discutiendo cómo vamos a hacer el traspaso de la Corporación del SEINA. Estamos revisando, caso por caso, el centro de veraneo del Tavo; en ese caso, se aclaró que dicho centro pertenece a los exalumnos, traspasado por Pires Nacional, por lo que el municipio no debe traspasarlo y sigue siendo de los exalumnos. Se analizó la calidad jurídica del recinto que está en Pitacura, y hemos realizado un trabajo inmueble por inmueble para entregarlo adecuadamente y que le vaya bien a la directora y al ESLEP. La idea no es generar problemas, pero también debemos cuidar el patrimonio, en este caso, de la Cordesán. La Corte Estadual es una institución súper importante que, a pesar de tener miles y miles de deudas, también posee patrimonio. Y, en ese contexto, había que generar esta discusión con el ESMED, que ha mantenido un diálogo muy fluido respecto a estos contratos de rienda.
El concejal Mena tiene la palabra.
Gracias, alcalde. Solo quiero recordarle a la concejala Concha que, cuando han habido cientos de establecimientos educacionales afectados por terremotos o incendios, para la Municipalidad no ha sido fácil encontrar un lugar. De hecho, aquellos lugares que se han buscado posteriormente han sido objetados por no cumplir con los requisitos. Esto no es como cambiarse de casa o de local, es un establecimiento educacional, y créame que en Santiago es casi imposible encontrar algo adecuado. Por mi experiencia, prácticamente es casi imposible hallar un inmueble que cumpla con las exigencias para la educación de la comuna.
Así es; en el 2022, en el sector rural —donde no existen establecimientos educacionales—, por ejemplo, en la ex República de Haití, en el sector de Barrio Huemul, vamos a destinarlo a salud. Y salud está explorando, dentro de varias alternativas de uso, la posibilidad de crear un COSAMO o alguna otra alternativa para acercar la salud de mejor manera a las vecinas y vecinos. En otros casos, donde sí hay establecimientos en funcionamiento, se está realizando el traspaso en coordinación muy estrecha con la Dirección del SLEP.
El concejal Santiago Mequi tiene la palabra.
Muchas gracias, alcalde. En la cláusula octava, página 10, referente al término anticipado por incumplimiento de contrato, el contrato que se nos entregó fue firmado por la Corte San con la Municipalidad de Santiago. Aquí se establece que la Corte San puede solicitar el fin del contrato si la contraparte —en este caso el municipio o, en el futuro, el SLEP— no paga dos rentas consecutivas, lo que conllevaría la suspensión de servicios (agua, electricidad, gas, etc.). Y a mí, lo que me complica es...