Municipios Viña del Mar

Municipios - Viña del Mar - 24 de junio de 2025

24 de junio de 2025
14:01
Duración: 26h 3m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Bien, tengan muy buenas tardes, sean bienvenidas concejalas y concejales, a todos los funcionarios municipales que nos acompañan y a quienes también se conectan con nosotros por vía streaming en esta nueva sesión del consejo de nuestro municipio de Viña del Mar. En nombre de Dios, la patria y la ciudad de Viña del Mar, iniciamos esta sesión y comenzamos, como siempre, por la aprobación de las actas. Les propongo, honorables concejales, que aprobemos el texto del acta 1743, de fecha 17 de junio del año 2000. ¿En votación, alguien se abstiene o rechaza? Muy bien. Voy a avanzar sobre algunos puntos que es importante que puedan tomar en cuenta. Primero, quiero contarles que al fin pudimos inaugurar un circuito muy importante: una calle denominada Los Aromos con el Boldo, en el sector de Chorrillo. Yo diría que es, no sé, ¿qué opinan ustedes? – de las tres calles más empinadas de nuestra comuna. Esta pavimentación, que estuvo esperando por lo menos 50 a 60 años – según lo que nos indicó Silvana, nuestra directora de Codilla Subrogante – es la condición fundamental para el acceso a Chorrillos y, además, constituye una vía de evacuación esencial. Quiero agradecer a todos los equipos que hicieron posible este logro, en especial saludar a los dirigentes que pelearon arduamente durante años para que esto sucediera, y reconocer a los organismos que finalmente nos brindaron financiamiento, en este caso el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, para una obra de aproximadamente 370 millones de pesos que forma parte del Plan de Movilidad e Infraestructura Urbana del municipio. Felicidades a todos los involucrados, y a seguir pavimentando. Posteriormente se inaugurará a Anita Lizana y algunos tramos adicionales en el mismo sector, un área que durante muchos años estuvo carenciada y sin procesos de inversión sustanciales. Felicidades a todos los participantes y, también, al Consejo por hacerlo posible. En segundo lugar, quiero comentarles que el municipio ha preparado diversos atractivos y actividades durante estas vacaciones de invierno para toda la familia. Entre ellos se destaca, por supuesto, la exposición de un artista plástico nacional –y, me atrevería a decir, un planetario como Roberto Mata– que se realizará en cinco espacios culturales, talleres, cines y espectáculos; además de la presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Municipal y las rutas patrimoniales organizadas por la Dirección de Desarrollo Económico y Turístico. Pueden seguir toda la información de esta planificación, elaborada para la Comunidad Viña Marina, en las redes sociales del municipio de Viña del Mar. En tercer lugar, les quiero informar sobre los avances del programa Quiero Mi Barrio, uno de mis favoritos, con largas décadas de implementación a nivel nacional. Cabe recordar que, tras el desastre que vivimos el 2 de febrero, algunos organismos públicos decidieron intervenir de manera significativa a través de este programa en los sectores afectados por el incendio. Se realizaron cinco intervenciones en el sector afectado (cinco, más dos, pero en concreto fueron cinco). Quiero Mi Barrio se caracteriza por tener obras de confianza, determinadas por las propias comunidades a través de su CDD, que se ejecutan de manera rápida, ya que el programa dispone de los fondos necesarios y tiempos flexibles que permiten atender las necesidades que, por años, no se habían podido cubrir mediante las vías regulares de financiamiento. Quiero contarles que, en ese contexto, y en la definición de la cartera de obras y el trabajo realizado por los CBD, se está beneficiando particularmente el área denominada Mi Independencia, Puesto de Sol, con cerca de 727 viviendas y alrededor de 2.000 a 2.030 habitantes. En esta etapa se trabaja de forma colaborativa, buscando comprometer a las organizaciones para que la intervención responda a lo que demandan las comunidades y no a lo que desde oficinas alejadas de la realidad puedan definir como prioritario. En este proceso se contempla la incorporación de centros de cuidado e infraestructura habilitante en términos urbanos, como regularizaciones, escaleras y muros de contención, entre otros. Finalmente, quiero comunicar que, si bien nosotros como municipio no estamos facultados para construir viviendas, actuamos como contraparte en la gestión del incendio, haciendo todo lo posible para apoyar a la comunidad. Muchas gracias.
5:00
y tenemos a los equipos desplegados operativizando del orden de 7.000 millones de pesos que trae la ejecución de estos cinco proyectos dentro del sector siniestrado. Así que, para que estén informados, estimados concejales y también la comunidad, manténganse pendientes de eso y saluden a toda la comunidad que, a pesar de lo vivido hoy, está organizada y prioriza las obras de inversión en su territorio. También quiero comentarles algo relevante desde la perspectiva del municipio de Cuidados. Existe una contradicción en el espacio urbano: muchas veces requerimos, para tener una mejor calidad de vida, un espacio limpio, una ciudad ordenada que cumpla con los estándares para que la comunidad se sienta acogida de manera segura. Eso significa hacernos cargo de una de las tareas esenciales del municipio, que es el asedio de los natos. Sin embargo, por diferentes circunstancias –muchas de ellas subyacentes a fenómenos infinitamente mayores de lo que podemos controlar– se desencadenan situaciones en las que personas, muchas de ellas con problemas de consumo problemático, habitan la calle, es decir, se encuentran en situación de calle. Hay una unidad dentro de Desarrollo Comunitario que trabaja sobre este tipo de fenómenos y que lleva a cabo, mediante la elaboración de una cartografía y otras disposiciones, acciones para afrontarlos. No obstante, fallamos en ocasiones en las coordinaciones entre las 18 direcciones del municipio. Por ello, quiero destacar y contarles que la misma unidad que trabaja con personas en situación de calle ha llevado adelante una capacitación muy significativa para varios departamentos y direcciones, con el objetivo de dar a conocer diferentes funciones y tareas –como, por ejemplo, la seguridad pública desde otra perspectiva– en el abordaje del PSC o de la persona en situación de calle. Quiero ponerlo en conocimiento de ustedes para que observen que existe un trabajo interdepartamental para abordar esta situación. Aprovecho para felicitar a Danilo, quien lidera esta unidad, y espero que mañana podamos, de algún modo, lograr ese difícil equilibrio: contar con un espacio adecuado, limpio y seguro, sin olvidar a las personas que quedan debajo de la alfombra del Estado, sin programas ni oportunidades para ellas. ¿Cómo compatibilizar esto? Lo que estamos tratando de lograr a través de este programa de capacitaciones, liderado por Danilo y la Dirección de Desarrollo Comunitario. Por último, quiero ponerles en conocimiento algo que sé que será de preocupación para ustedes, honorables concejales, y que guarda relación con una carta y con una impronta levantada por algunos gremios del desarrollo económico de la comuna. Esto se enmarca en la ordenanza de terrazas. En la administración anterior –es decir, en el periodo inmediatamente anterior– se elaboró parte de lo que se denomina una ordenanza de terrazas. En ese entonces, existía una tensión muy importante entre el vecindario y la necesidad de contar con bienes nacionales de uso público despejado; muchos concejales recibían permanentemente comunicaciones, incluso desde hace varios años, que reflejaban el sentimiento y la realidad de perder parte del espacio público a causa de la instalación de ciertas terrazas. Esa tensión se contrapone, por otro lado, a una necesidad imperiosa en ese momento, relacionada con la pandemia y la apertura progresiva del comercio. Muchas veces, debido a las dimensiones de los locales, el comercio no tenía la capacidad de abrir, y ello era necesario ante el impacto en un sector tan sensible como el comercio, el turismo y la gastronomía. En ese entonces se levantaron muchísimas terrazas, todas desprovistas de ciertos estándares y características, disímiles a lo largo del territorio, lo que nos llevó a trabajar, junto con el Consejo anterior –algunos de ustedes presentes– en una ordenanza para ir estandarizando aspectos que contribuyen a la imagen de la ciudad de Viña del Mar. Se trataba de equilibrar dos necesidades: por un lado, contar con bienes nacionales de uso público para el libre tránsito y, por otro, asegurar el estándar de una ciudad líder como la que queremos y estamos construyendo. En ese entonces se dictó la ordenanza de terrazas y, si bien la entrada en vigencia del aparato coercitivo –es decir, de las multas– se fue postergando sucesivamente, hoy nos encontramos en la disyuntiva de...
10:00
Si avanzar con ello o no. Los gremios nos han hecho, y a mí particularmente, llegar una carta en la que se evidencian fuertes restricciones a partir de ciertas condiciones económicas para que entre en vigor, específicamente el apartado de las multas y la dimensión coercitiva de la ordenanza. Quiero decirles directamente que hemos decidido postergar cualquier tipo de modificación y que me reuniré con ellos esta semana. La idea es, como siempre, ya que, desde la Unidad de Desarrollo Económico, hablé con alguno de ellos hoy y me comentaron que la comunicación es buena; sin embargo, desean tener las cosas súper claras respecto a cómo se aplicará en sus propios negocios y cómo afectará, insisto, su modelo de negocio. Por lo tanto, quiero informarles que esta semana llevaré a cabo esta reunión, retirando cualquier discusión en busca de consensuar la mejor fórmula, que resulte cómoda para ellos y, al mismo tiempo, beneficiosa para la ciudad. Estoy segura de que podremos llegar a un acuerdo y, por supuesto, comunicarles a ustedes, estimados concejales, que tras esta reunión en la que participaré personalmente, esperamos presentarles una propuesta en la que también puedan enriquecerla y aportar con su visión. Eso es todo lo que tengo para informarles. Avanzamos con el punto 3 de esta orden del día. Le entrego la palabra al administrador municipal para que nos informe sobre el artículo 8. Muchas gracias, alcaldesa. Concejales, concejalas y muy buenas tardes a los funcionarios que nos acompañan. Respecto al artículo 8, en esta oportunidad no hay nada que informar al Honorable Consejo Municipal. Bien, entonces procedemos a la tabla de fácil despacho. En cumplimiento con el artículo 65, propongo lo siguiente: se propone celebrar un contrato para el mejoramiento de Plaza Las Torres, en el sector forestal de la comuna de Viña del Mar, con la empresa Sociedad Constructora Mejillones Limitada, por un valor de 156.858.560 pesos, con los impuestos incluidos y conforme a los términos y antecedentes establecidos en las bases técnicas y administrativas de la respectiva licitación. En votación, ¿alguien sostiene o rechaza? Muy bien. Entramos al punto 5 sobre transacciones. Propongo, honorable Consejo, aprobar las siguientes transacciones judiciales en causas del Juzgado de Letras del Trabajo de El Paraíso y del Juzgado de Policía Local, según corresponda, con las siguientes personas, a pagarse a contar del mes de junio del año 2025: A) Con don Marcelo Arredondo Espinoso, por la suma única y total de 835.684 pesos. B) Con la señora Claudia Marín Fuente, por la suma única y total de 660.000 pesos. C) Con la señora Isabel Aguilera Manque, por la suma única y total de 1.013.522 pesos. D) Con doña Norma Leiva Rodríguez, por la suma única y total de 1.009.852 pesos. E) Con la señora Susana Varas Bustamante, por la suma única y total de 1.013.522 pesos. F) Con el señor Francisco Muñoz Gaona, por la suma única y total de 4 millones de pesos. G) Con el señor Guillermo Rodríguez Albornoz, quien pagará la suma de 412.500 pesos en dos cuotas mensuales: la primera de 212.500 pesos y la segunda de 200.000 pesos. H) Con don Manuel Cáceres Díaz, por la suma única y total de 939.645 pesos. I) Con el señor Bernardo Vergara Retamal, por la suma única y total de 663.750 pesos. J) Con Condón Oliver Bernales Manríquez, por la suma única y total de 943.395 pesos. K) Con Condón Nelson González Abarca, por la suma única y total de 781.771 pesos. L) Con Condón Matías Olivares Silva, por la suma única y total de 939.645 pesos. M) Con el señor Sergio Cruz Ortega, por la suma única y total de 1.000.000 de pesos. N) Con doña María José Rodríguez Iturrieta, por la suma única y total de 2.600.000 pesos. O) Con la señora Cecilia Ahumada Sandoval, por la suma única y total de 941.872 pesos. P) Con don Francisco Vega Becerra, por la suma única y total de 942.000.136 pesos. Q) Con don Alberto Salvatierra Johnson, por la suma única y total de 2 millones de pesos.
15:00
Topo 11 millas por la suma única y total de 939.790 pesos. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Pasamos al punto 6 sobre exención en la instalación de una gráfica informativa y les propongo que rebajemos en un 100% el pago de derechos municipales contemplado en el artículo 7º, letra M, de la Ordenanza Local de Derechos Municipales a la Fundación Arturo López Pérez, para la instalación de una gráfica informativa de la próxima construcción de un instituto oncológico en la intersección de calles Limache con calle Montenegro. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Y entramos en la orden del día. Vamos a conversar primero en el punto 7 sobre la renovación de permisos de estacionamiento a bomberos de Viña del Mar. Le vamos a dar la palabra a doña Lorena Moraga, profesional de la Dirección de Ingreso. Lorena, ¿cómo estás? Buenas tardes, bienvenida. Toma asiento, te doy la palabra. Buenas tardes. Vengo a solicitarle al Consejo la renovación de los tres permisos de estacionamiento otorgados a bomberos de Viña del Mar, cuyo vencimiento es el 30 de junio. El primer permiso corresponde al sector centro, mercado y San Antonio. El sector centro corresponde al centro-mercado, y el sector San Antonio es lo que conocemos como la calle San Antonio entre 15 Norte y 8 Norte, y sus transversales. La tarifa actual de este permiso es de 29 pesos en el sector centro, y de 25 pesos en el sector mercado y en San Antonio. Se solicita al Consejo, en caso de aprobar la renovación del permiso, que esta tarifa en el sector centro suba a 31 pesos, en el sector mercado a 27 y en San Antonio a 27 pesos también, valor por minuto. Actualmente, en ese sector operan 41 trabajadores. El segundo permiso corresponde al sector del Estero Marga Marga, entre Puente Quinta y Puente Libertad, anexando el sector del Estero Marga Marga entre Puente Libertad y el costado del Hotel O'Higgins. Hoy día, el valor de la tarifa es de 31 pesos y se solicita que suba a 33 pesos para tener la paridad de precios con respecto a los estacionamientos de superficie que actualmente tiene la empresa Besalco. El Estero Marga Marga cuenta con 12 operadores. Y el último sector es el sector del borde costero, que comprende entre 15 Norte y el quinto sector de Reñaca, en temporada baja (de marzo a noviembre), cuando opera solamente los sábados, domingos y festivos. En temporada alta, el permiso se extiende hasta el sector de Cochoa y opera los meses de diciembre a febrero, de lunes a domingo. Actualmente, la tarifa es de 21 pesos y se solicita subirla a 22. En el cuadro siguiente se resume lo expuesto hasta el momento. El total de trabajadores de los tres permisos corresponde a 84, sin contar cinco supervisores y cinco administrativos, según se puede apreciar en la tabla de resumen de la tarifa actual con su respectivo ajuste.
20:00
la tarifa solicitada, precio por minuto, valor por minuto. En cuanto a la tarifa, otros antecedentes: el sueldo líquido promedio por operador es de 695 mil pesos el día de hoy; además, se entrega uniforme, ¿cierto?, en invierno y en verano, y como unidad técnica puedo dar fe del pago oportuno de la renta municipal. Ahora bien, con respecto a la renta municipal, yo les voy a compartir un Excel que viene modificado respecto a lo que ustedes tienen en su poder al día de hoy, a propósito de lo solicitado en la comisión del día jueves. Son los mismos montos, perdón, los mismos sectores, los mismos meses, etc. Pero lo que está en verde corresponde a lo que hoy paga el permisionario por la renta municipal, es decir, un 20%. La solicitud fue que tuviéramos en pantalla ambos para realizar una comparación respecto a si la renta fuese de un 10%. Lo que está en amarillo es la simulación, hecha con los valores actuales, se trabajando solamente con los montos del período de julio de 2024 a abril de 2025. ¿Eso qué quiere decir? Que en el sector Centro y San Antonio, hoy la renta municipal es de 34 millones y fracción, siendo una utilidad del permisionario de casi 137 millones de pesos. Si la renta fuese de un 10%, la renta municipal baja al 50% y la utilidad del permisionario aumentaría de 137 millones a aproximadamente 154 millones de pesos, solo en el sector Centro y San Antonio. Si hacemos el mismo ejercicio en el Estero Marga Marga, lo verde representa lo que hoy es y lo amarillo la proyección; por lo tanto, la renta municipal baja un 50% y la utilidad del permisionario subiría de 93 millones a 104 millones de pesos. En el Borde Costero se realiza el mismo ejercicio: lo verde indica la situación actual y lo amarillo la proyección. Por lo tanto, la utilidad del permisionario, que es de 139 millones, subiría a aproximadamente 156 millones de pesos. Si acomunamos todos los sectores, usando los mismos criterios, sectores y años, lo que tenemos en total es una renta municipal en los tres sectores de 92 millones de pesos, con una utilidad del permisionario de 369 millones de pesos. Si la renta municipal fuese de un 10%, esta bajaría a 46 millones y el permisionario tendría una utilidad de aproximadamente 415 millones de pesos. Señora alcaldesa, gracias. Administrador: Muchas gracias, alcaldesa. El ejercicio que acaba de realizar Lorena, a propósito de una discusión que se dio en la comisión del día jueves—donde efectivamente comenté que había una solicitud de rebajar la renta municipal del 20 al 10—conllevó al acuerdo de que, efectivamente, hoy someteremos a votación la extensión de los permisos tal como están, con la renta municipal al 20%, así está redactado el acuerdo para mantener las mismas condiciones en que se otorgaron los permisos mediante decreto alcaldicio del año pasado, identificados en el acuerdo. Y lo que se votará de manera separada, entre comillas, es el aumento de tarifas por sector, en respuesta a la solicitud formal por parte del Cuerpo Bombero de Viña del Mar para ajustar las tarifas. La discusión de bajar la renta municipal es un tema algo más extenso, que la concejal Pequenino pidió que analizáramos con mayor profundidad para tomar una decisión al respecto, y que se abrirá una vez que traigamos al Consejo la posibilidad eventual de extender los parquímetros al sector oriente de Viña del Mar.
25:00
Ya los concejales van a votar en la extensión del permiso de estos sectores, en las mismas condiciones a las que están actualmente, y vamos a votar de manera separada el aumento de tarifa solicitado por Bomberos en estos lugares: 29 en el 131, en Mercado de 25 a 27 y en el sector San Antonio de 25 a 27, lo mismo que en el exterior y en el borde costero, tal como se estableció en el resumen. ¿Cuál es la explicación? Pues, fue algo que se comentó en la comisión el día jueves: Bomberos señala que necesita una reajustabilidad de la tarifa, así lo solicitó formalmente, entre otras cosas, por el reajuste del sueldo mínimo, que se aplicará entre julio del 2024 y enero del 2025; lo que implica, además, la jornada de 40 horas, la contratación de nuevo personal y que el costo de la mano de obra subió alrededor del 13% en un año. Por ello, se requiere la posibilidad de hacer estos reajustes de tarifa. Esto es lo que se someterá a votación del Consejo. Cabe señalar que la renta municipal en esta discusión no está en debate y se mantendrá en los mismos términos del 20%. Alcaldesa: Muy bien, gracias, administrador. Abrimos la palabra sobre el punto. Estamos en orden del día. Intervención: Bueno, me queda claro el tema de que solo se trata de la renovación del contrato y del ajuste de las tarifas. Para el verano, Reñaca Costa quedará con esta renovación de dinero; no es que se vaya a subir más, ya que, en caso, se convocaría nuevamente al Consejo. Esta tarifa quedará vigente por un año. Muchas gracias. Otra intervención: Yo estoy a favor de la renovación del contrato, pero no estoy a favor del aumento de tarifa, porque entiendo que esta medida se tomó para abordar problemas no solo de estacionamiento en vía pública, sino también de control de cuidadores irregulares de vehículos en la vía pública. Sin embargo, este problema no se da en toda la ciudad; hay lugares donde ha ocurrido más que en otros y, tras un año, no se ha realizado un análisis más profundo, más allá de los ingresos, los gastos y demás parámetros. No me agrada que, al salir de casa, lo único que se tenga que hacer sea pagar para poder utilizar el espacio público. Si el transporte público está en malas condiciones y no hay dónde estacionar sin pagar, todo se vuelve inaccesible. Considero que es una ciudad poco amable, donde salir de casa y usar el espacio público se dificulta por la falta de una adecuada gestión. Esperaría que, después de un año, tuviésemos un análisis más crítico de los puntos realmente críticos y que se estableciera un aumento más considerable, con el fin de evitar que se vea afectado el comercio ambulante, por ejemplo, en la Avenida Perú, ya que este precio resulta muy bajo. Es decir, si 20% se destina a Bomberos y el resto se reparte subiendo apenas dos pesos, me parece una medida muy básica. Estoy a favor de renovar el contrato de Bomberos, pero no apoyo el aumento de tarifa. Otra intervención: Muchas gracias. Siento que hay un tema que en comisión se tocó, pero no se fijó fecha: respecto a cuándo Bomberos podría entregar una propuesta al Consejo sobre la extensión horaria. No sé si puede quedar por escrito, en caso de que Bomberos ya tenga analizado el tema; siempre hemos observado que han ordenado el asunto, pero llega un momento en que, lamentablemente, se convierte en lo que era antes, una especie de tierra de nadie. Entonces, si Bomberos va a entregar alguna propuesta al Consejo en pleno, creo que es necesario solicitarlo formalmente. Además, en los decretos que ustedes tienen en poder se señalan los horarios y, aunque la comunidad técnica entiende que se oscurece antes por motivos de seguridad, podríamos poner un poco más de ímpetu en el asunto sin que ello represente ninguna dificultad. Ok, muchas gracias, señora alcaldesa.
30:00
Bien, cerramos el debate, ¿les parece? Pasamos a la votación. Muy bien, muy bien. Una pequeña consulta: ¿esos valores están incluidos? Porque el administrador acaba de mencionar que el motivo principal de esto es la ley de 40 horas, y probablemente sean mayores gastos por ese motivo. La pregunta es: ¿estos gastos incluyen el aumento en los costos? Es decir, ¿realmente esos 46 millones de pesos, esos 92 millones de pesos y esos 369 millones de pesos son proyectados al futuro considerando los aumentos y todas las variables, o corresponden a lo que hoy día se percibe? Básicamente, si no hacemos esa modificación, los gastos serían mayores y ambas tablas resultarían menores. Presidenta, respecto a lo que planteaba el concejal Puebla, yo creo que lo relevante es que, efectivamente, tenemos una solicitud de bomberos, particularmente de este administrador, pero que también se ha conversado con la Dirección de Seguridad Pública, para extender el horario en Barrio Poniente, tal como funciona hoy: a las seis y media o a las siete de la tarde vuelve a presentarse el problema que señalaba la concejal Antonella Pequenino. Por lo tanto, está el compromiso y la discusión de la modificación de ese decreto, ya que dicho decreto fue establecido con un horario fijo. Este tema lo retomaremos en las próximas semanas para discutir la extensión del estacionamiento de bomberos hacia el sector oriente, lo que implicará una discusión más compleja y completa, probablemente incorporando los elementos que plantea la concejal Pequenino sobre una revisión más profunda en términos de condiciones de renta para la municipalidad, así como de las proyecciones futuras. Señora alcaldesa, respecto a ese tema, me imagino que se presentarán cobros diferidos por horario. Si se puede incluir esta información de parte de bomberos para el consejo, por favor. Ningún problema. Gracias. Muchísimas gracias, Lorena, por tu presentación. Te despedimos y pasamos a la votación. Les propongo, honorables consejales, renovar el permiso para la ocupación y explotación de bienes nacionales y de uso público para estacionamientos a bomberos de Viña del Mar S.P.A., según los decretos número 10.161, 62 y 63, todos de fecha 30 de julio del año 2024, por un año a contar del 1 de julio del 2025, con una renta municipal del 20% de las utilidades netas. Los días y horas de explotación serán:  • Para los sectores Centro, Mercado y San Antonio: de lunes a viernes de 9 a 20 horas y los sábados de 9 a 14 horas.  • Para el sector Marga Marga: de lunes a domingo, con un horario definido por el permisionario previo visto bueno de la Unidad Técnica.  • Para el sector Borde Costero: en temporada baja, desde el 1 de julio del 2025 hasta el 30 de noviembre del 2025 y desde el 1 de marzo hasta el 30 de junio del 2026, los sábados, domingos y en fines de semana largos; y en temporada alta, desde el 1 de diciembre del 2025 hasta el 28 de febrero del 2026, de lunes a domingo entre 9 y 20 horas. En el literal B, propongo, particularmente en lo que respecta a las tarifas: para el sector Centro, la tarifa máxima será de 31 pesos por minuto. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? O mejor, se lo entrego a usted, ya que esto fue orden del día. Jorge, en virtud de mis facultades reglamentarias, te solicito asistencia. Gracias, alcaldesa. Para continuar, dada la complejidad del despacho, prefiero que lo tome usted, señora Antonella Pequenino. Yo me abstengo del aumento de tarifa. Señorita Nancy Díaz. Apruebo. Don Carlos Williams. Don Sandro Puebla, apruebo. Don Nicolás López.
35:00
Aprovo. Don Alejandro Aguilera. Aprovo, don Jorge. Don José Bartolucci. Aprovo. Señora Antonia Escarela. Aprovo. Don Andrés Solar. Aprovo. Don Francisco Mejías. Aprovo. Señora alcaldesa. Aprovo. Solo uno. Diez votos por la afirmativa, uno a abstención. Uno por uno. Se continúa la votación por los sectores. Para el sector mercado, señora Antonella Pequenino. Por las razones ya entregadas, yo me voy a abstener. Señorita Nancy Díaz. Aprovo. Don Carlos Williams. Don Sandro Puebla. Aprovo. Don Nicolás López. Aprovo. Don Alejandro Aguilera. Aprovo, don Jorge. Don José Bartolucci. Señora Antonia Escarela. Aprovo. Don Andrés Solar. Aprovo. Don Francisco Mejías. A favor, don Jorge. Señora alcaldesa. A favor. Señora alcaldesa, propongo lo siguiente: Son cinco puntos. Si usted lo estima conveniente y se mantiene la misma votación, salvo que haya una distinta, podemos consultar al Consejo si en los sectores San Antonio, sector Marga Marga y sector Borde Costero se mantiene la votación de las señoras y señores concejales. Parece que tomamos ese acuerdo. ¿Para no repetir la votación? Muy bien. ¿Aproba? Muy bien. Y entramos al punto 8. Le damos la bienvenida a nuestra directora subrogante de nuestra Dideco, junto a todo su equipo. Tengan muy buenas tardes. Sean bienvenidos al Honorable Consejo. Sandra, Constanza, también tengan muy buenas tardes. Les damos toda la palabra para su exposición. Buenas tardes, señora alcaldesa, señoras y señores concejales, compañeros de labores y a todos los presentes. Hoy día el equipo de Dideco se hace presente para poder exponer nuevamente el tema de las subvenciones ordinarias, que se presentaron en la comisión pasada y que, ante algunas observaciones, se prefirió extender la conversación en la orden del día. Para ello, nos presentamos hoy con parte de la unidad técnica de Dideco, que me acompaña aquí, doña Constanza Salvo, y nuestra asesora legal, doña Sandra Filidey. Pretendemos presentar un aporte municipal histórico que, con nuestra administración municipal, se ha logrado regular y formalizar de manera contundente, por lo que buscamos lograr la aprobación que corresponde para el periodo 2025. Constanza. Gracias. Bueno, para comenzar, según el artículo 1 de las bases técnicas se entiende por subvención o aporte toda cantidad de dinero otorgada discrecionalmente por la municipalidad a título gratuito, temporal o precario, por un tiempo determinado o no, simple o condicionada, cuyo objeto es satisfacer las necesidades sociales y públicas, y cuyo uso está sujeto a control sin que haya contraprestación recíproca en bienes o servicios. En cuanto al reglamento y las bases técnicas, éstos están en su poder en la carpeta que les compartimos; el decreto es el 4706 y las bases técnicas el 4931. En esta ocasión, les presentamos las subvenciones ordinarias, las cuales son aquellas que pueden solicitarse en el período anual ordinario por las UNCOS y las agrupaciones, sean territoriales o funcionales, constituidas en virtud de la ley 19.418.
40:00
Entonces, acá aparece todo el proceso previo a esta presentación, que tiene que ver con el período de postulación que comenzó el día 16 de abril, y luego el proceso que revisamos en la comunidad técnica, el cual contempla la revisión de admisibilidad, la etapa de subsanación, evaluación y el envío de expedientes, hasta llegar, hoy, a la presentación ante el Honorable Consejo Municipal. Ahí se indican las fechas, las postulaciones y que las organizaciones realizaban sus consultas a través de un correo electrónico, en el que se avisaba cada una de las etapas. Se explica, además, el flujo administrativo del proceso, para que las organizaciones comprendan que, luego de la aprobación del Consejo, no pueden retirar el dinero al día siguiente, ya que se manejan administrativamente tanto las subvenciones como los fondos concursables. En relación al resumen de las organizaciones según el monto, de acuerdo a cada una de las bases, se identifican tres etapas: la postulación, que corresponde al monto solicitado; la admisibilidad, que determina el monto conforme a las bases; y el monto financiable, que es el que se evalúa mediante la rúbrica de evaluación disponible en los anexos de cada base. Se recibieron 11 postulaciones, de las cuales una quedó fuera, ya que corresponde a otro tipo de organización, la ONG Moviendo. En conclusión, el monto solicitado por cada organización en su formulario de postulación se ajusta al finalizar el proceso de evaluación, siendo el total de estas 10 iniciativas admisibles de 117.318.392 pesos. Además, el ítem presupuestario fue contabilizado y se compartió el certificado de disponibilidad presupuestaria solicitado en comisión. Muchas gracias. Muchísimas gracias por la presentación. Abrimos las palabras al debate. Esto lo vimos en comisión y, dado que no habrá debate, daré mi opinión, que es la misma que les entregué el jueves pasado. Según se señaló, esta es una entrega discrecional del municipio, por lo que se efectúa para satisfacer necesidades privadas y públicas. Yo creo que un arriendo de 1.800.000 pesos no es una necesidad que debiera cubrir el municipio, cualquiera sea la organización de que se trate; y, dado que no se han arreglado las bases ni se ha establecido un límite respecto a lo que se postula, me abstendré, porque no estoy de acuerdo. En base a lo que indicó la concejala, durante el mes de septiembre presentaremos una nueva propuesta de reglamentos y de subvenciones para el año 2026, en la que, idealmente, se asignará un porcentaje por cada uno de los ítems para esclarecer el tema de los montos asociados al proceso y para que ustedes puedan aportar al debate. Muchas gracias, alcaldesa. Quiero saludar este proceso. No es el primero que hemos aprobado, ya que ha ido modificándose constantemente, y es positivo contar con otra propuesta, pues siempre se puede mejorar. Además, es importante destacar que este dinero apoya directamente a las organizaciones que tienen mayor relevancia en nuestro cerro y en nuestra comuna, al agrupar a las distintas entidades de cada sector. Esto permite llevar a cabo y mejorar el trabajo comunitario, fortaleciendo principalmente el tejido social. Saludo y valoro siempre este tipo de aporte.
45:00
Creo que los recursos apoyan y que, principalmente, también se pueda prolongar el trabajo. Aunque no son remuneraciones directamente a los dirigentes, son dineros que aportan al trabajo que ellos realizan y son muy necesarios para que la organización se prolongue en el tiempo. Dicho esto y también con lo que se ha mencionado en el tema de mejorar, creo que es importante que se incluyan en estas subvenciones, como se hace en otros casos, las conclusiones o recomendaciones que orienten a mejorar técnicas de forma objetiva y a justificar ante el Consejo Municipal. Esto, creo, es lo que mencionaba la concejal, y resulta fundamental para que no queden dudas y se tenga toda la información del porqué y la justificación de estos aportes. Muchas gracias. Gracias. Bueno, en primer lugar, saludarlas. Yo no pude participar de la comisión en donde se llevó a cabo esta discusión, pero sí quiero decir tres cosas. Primero, encuentro lamentable que nuevamente estemos en el mes de julio tratando el tema de las subvenciones. Históricamente, las subvenciones se entregaban en marzo, lo que permitía a las organizaciones trabajar con los recursos durante todo el año sin endeudarse ni sufrir las consecuencias y dificultades que esto conlleva. Ahora, al estar prácticamente en julio, vamos a entregar los recursos probablemente en septiembre-octubre, cuando ya ha pasado el año y las organizaciones no cuentan con los fondos necesarios para trabajar. Insisto, una vez más, que cada año se repite el mismo discurso; es la misma discusión y, nuevamente, llegamos tarde con los recursos para las organizaciones. En segundo lugar, respecto a lo que menciona la concejal Pequenino sobre los topes para el tema de los arriendos y los distintos ítems de la postulación, el año pasado ya solicitamos que se estableciera un tope para el arriendo, ya que esto se volvía problemático al evaluar las subvenciones. No se hizo en ese momento, y ahora se dice que se va a hacer de nuevo, lo que implica otro cambio en el reglamento. Hemos visto que, año tras año, se realizan modificaciones en el reglamento, lo que genera incertidumbre: las organizaciones, que ya habían aprendido a postular de una manera, deben adaptarse a un nuevo formato, generando dificultades y más trabajo tanto para ellas como para el municipio, que debe ofrecer un acompañamiento individual. Es una situación que se repite: por muchos cambios en el reglamento, igualmente llegamos tarde con los recursos a las organizaciones. Yo, obviamente, aprobaré porque estos recursos son esenciales y las organizaciones no deben ser perjudicadas. No creo que resulten más afectadas que bajo el sistema actual, pero reitero, y quiero que quede en acta mi molestia y mis argumentos, para que se sepa que en el fondo estamos preocupados y, ojalá, el próximo año no tengamos el mismo discurso ni entreguemos las subvenciones en julio. Bueno, respondiendo a su consulta, concejala, hicimos un levantamiento interno con las propias organizaciones, especialmente con las uniones comunales. Si hubiéramos lanzado las bases en marzo, ninguna organización podría haber postulado, porque tenían rendiciones pendientes. Por ello, decidimos realizarlo en abril. Además, realizamos asesorías personalizadas a todas las uniones comunales. De hecho, hicimos una capacitación en el Palacio Rioja, donde entregamos los lineamientos y acompañamos la postulación, no solo para que comprendan el proceso de subvención en el ámbito municipal, sino también para brindarles apoyo en otros fondos concursables. Gracias, alcaldesa. Saludo a las compañeras que están haciendo un gran trabajo con las subvenciones. Una cosa es lo que nosotros pensamos sobre las subvenciones y otra muy distinta es dialogar con la comunidad y las uniones comunales.
Fragmentos 1-10 de 58 (29 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria