Que los recursos apoyan y permiten que se prolongue el trabajo, aunque no se trate de remuneraciones directas a los dirigentes, sino de dineros que aportan al trabajo que realizan. Esto es fundamental para que la organización se mantenga en el tiempo. Dicho esto, y en línea con lo mencionado sobre mejorar, creo que es importante que se incluya en estas subvenciones, como se hace en otros procesos, la incorporación de conclusiones o recomendaciones que orienten a mejorar técnica y objetivamente, justificando ante el Consejo Municipal la razón de estos aportes. Muchas gracias.
Bueno, en primer lugar, saludarlas. Yo no pude participar en la comisión donde se dio esta discusión, pero quiero decir tres cosas. Primero, me resulta lamentable que nuevamente estemos en el mes de julio tratando el tema de las subvenciones. Históricamente, éstas se entregaban en marzo, permitiendo a las organizaciones trabajar con los recursos durante todo el año sin endeudarse ni sufrir las consecuencias y dificultades que ello genera. Ahora, estando prácticamente en julio, nuevamente debemos entregar los recursos probablemente en septiembre u octubre, cuando ya habrá pasado el año, dejando a las organizaciones sin los medios para trabajar. Insisto en que, año tras año, se repite el mismo discurso y la misma discusión, llegando tarde con los recursos.
En segundo lugar, con respecto a lo que menciona la concejal Pequenino sobre los topes en el tema de los arriendos y los distintos ítems de la postulación: ya solicitamos el año pasado que se estableciera un tope para el arriendo, ya que representaba un problema a la hora de evaluar las subvenciones. No se implementó, y ahora se anuncia un nuevo cambio al reglamento. Cada año observamos modificaciones que generan dificultades a las organizaciones, que se habían acostumbrado a postular de una forma determinada; ante un nuevo reglamento, deben volver a aprender y postular de manera distinta. Esto no solo complica el proceso para ellas, sino que también representa más trabajo para el municipio, al tener que brindar un acompañamiento individualizado. A pesar de los cambios en el reglamento, seguimos llegando tarde con los recursos a las organizaciones.
Obviamente, voy a aprobar, ya que los recursos son esenciales y no deben perjudicar a las organizaciones. No creo que se vean más afectados de lo que ya lo están con el sistema actual. Sin embargo, reitero y quiero que quede acta mi molestia y mis argumentos, para dejar constancia de nuestra preocupación sobre este tema y esperar que el próximo año no volvamos a tener el mismo discurso ni a entregar las subvenciones en julio.
Bueno, respondiendo a su consulta, concejala, hicimos un levantamiento interno con las propias organizaciones, especialmente con las uniones comunales, y se constató que, de haber lanzado las bases en marzo, ninguna organización habría podido postular debido a las rendiciones pendientes. Por ello, decidimos programarlo para abril. Además, realizamos asesorías personalizadas a todas las uniones comunales; de hecho, hicimos una capacitación en el Palacio Rioja, en la que entregamos los lineamientos, acompañamos la postulación y, no solo para que comprendan el proceso de subvención en este ámbito municipal, sino también para brindar orientación respecto a otros fondos concursables.
Gracias, alcaldesa. Saludo a las compañeras que están haciendo un gran trabajo con las subvenciones. Una cosa es lo que nosotros pensamos y creemos sobre las subvenciones, y otra es dialogar con la comunidad y con las uniones comunales.
De lo que está pasando con las subvenciones. Últimamente nos hemos dedicado a escucharles para entender qué ocurre, si están bien asesorados y si han tenido una buena recepción con las fechas. Y es tal como ustedes lo dicen: ellos no podrían haber postulado porque no tenían las rendiciones, por eso se realizó el proceso en estas fechas.
También nos juntamos con la Unión Comunal, ya que nos parece desproporcionado el tema del arriendo de 1.800.000 pesos, y allí les hicimos ver que tenían que buscar algo más rentable y más barato, en donde no se gastara este dinero en un arriendo que era imposible de sostener en el tiempo. Les costó asistir a una asamblea; están conversando esta situación y, finalmente, tendrán que reubicarse. Yo entiendo que Ocho Norte es una estrategia dentro del plan para que todos lleguen, pero también deben adecuar los recursos de los que disponen.
Por ello es importante lo que mencionaba el concejal Nicolás López. Siempre he sostenido la importancia del tejido social. El municipio entrega estos dineros a las uniones comunales y a las juntas de vecinos, ya que realizan un trabajo increíble que también sustenta al municipio, aunque ellos deben asumir otros trabajos para recibir y aumentar sus arcas. Los felicito por el trabajo de capacitación; fui a observar en el Palacio Rioja cómo se impartía, y vi que habían acompañado a los dirigentes, quienes han aprendido, no solo para esta postulación de subvenciones, sino también para otras. Agradezco el trabajo realizado, la dedicación de escuchar a los y las vecinas y, sobre todo, a nuestras organizaciones sociales, fundamentales para el trabajo en comunidad de nuestra ciudad. Gracias.
Gracias, alcaldesa. Primero que todo, saludarla y agradecerle por la presentación. Efectivamente, ojalá el proceso que queda para la transferencia de las subvenciones sea rápido. Entiendo que existe un procedimiento reglamentado que se demora, pudiendo extenderse más o menos según si se acelera o no. Dice que pasa por control, por jurídico, por finanzas, por la Alcaldía y por diversas instancias, por lo que ojalá que cuando llegue ese decreto tenga una banderita roja que impulse su trámite y lo coloque primero entre los documentos diarios que llegan a la oficina de los distintos directores municipales.
Celebro y apruebo la forma en que los cuerpos intermedios intervienen en la sociedad; me encanta ver cómo la sociedad civil se agrupa voluntariamente para satisfacer sus propias necesidades, cómo se ponen de acuerdo para, en definitiva, conducir sus propios objetivos y satisfacerlas. Creo que, si hubiese más sociedad civil, el Estado sería más pequeño, habría menos deficiencias, menor fuga de recursos y la población viviría en mejores condiciones.
Dicho esto, no estoy de acuerdo con que, si bien entiendo que el monto del arriendo puede ser elevado, se tratara de ubicaciones estratégicas que permiten satisfacer otras necesidades y arrendar espacios para cubrir otros gastos, se llegara a exigir que esos espacios deban ser arrendados fuera del centro de la ciudad. Esto se puede regular de manera sencilla, por ejemplo, solicitando que al menos el 30% o el 50% de los dineros de las subvenciones sean cubiertos con recursos de la propia organización, unión o asociación y de las juntas de vecinos. De esta manera, podemos conversar sobre la forma en que se establecen estas bases, exigiendo que se aporte, por ejemplo, el 8% del Gobierno Regional, según lo que se requiera.
Por lo tanto, no me parece adecuado que las organizaciones deban abandonar el centro de la ciudad, dado que los arriendos en esa zona son caros. Hemos visto, por ejemplo, cuando la Municipalidad arrienda una casa o una oficina, y sabemos lo elevados que son los costos. Me niego a que las organizaciones tengan que desplazarse todas del centro de la ciudad. Entiendo que deben asumir también un poco más de su parte, pero la Municipalidad tiene que fortalecer los cuerpos intermedios y aportar para que esto se solucione, no para que se paralice.
Eso es lo que se trata. Muchas gracias. Tengo algunos puntos. Primero, me gustaría que ustedes, como unidad técnica, me puedan enviar un informe respecto de algunas dudas que tengo. Esto es dinero público, ¿cierto? Entonces, es muy relevante para nosotros cumplir la obligación no solo de efectuar una fiscalización oportuna e integral, sino de identificar que estos fondos públicos de todos los viñamarinos se han rendido de manera adecuada. Yo entiendo que hay algunas personas que no logran rendir a tiempo y otras que no han rendido en absoluto; eso no puede quedar en el aire, ¿me entiendes? Necesito que me informen, tal como se ha hecho en la elección jurídica y en la unidad de control, cómo, aprovechando las capacidades que tenemos como municipio, vamos a buscar el reintegro de ese dinero, porque es dinero público. Para mí, es clave: no puede haber una cuenta pendiente de ningún tipo de organización o persona, sea cual fuere la época. Es nuestra obligación perseguir ese reintegro y que esto no se pase por alto.
Lo segundo es que quiero felicitar mucho el trabajo. Realmente estoy muy orgullosa y quiero contar algunas cosas que la historia nos permite ir comprendiendo a medida que se desarrolla todo este proceso. Cuando muchos de nosotros y nosotras llegamos al 2021, conversamos con los concejales y recuerdo que el primer debate que surgió entre nosotros fue si íbamos a seguir perpetuando la forma en que se entregaban los recursos anteriormente, es decir, la manera en que se distribuían. Finalmente, era un acto –y lo he dicho en varias oportunidades, pueden ver todos los videos– que, para mí, atentaba contra el derecho público, ya que la posibilidad de acceder a una subvención dependía en gran parte de la capacidad de conexión con algún concejal determinado o con la alcaldesa, y eso se repartía prorata entre cada uno de los políticos, quienes luego iban con el cheque en la mano a repartirlo entre las comunidades. Yo siempre voy a repetir que eso es hacer política con dinero público y considero inaceptable esa situación.
Entre todos nos organizamos de manera distinta para regular la transferencia corriente de dinero destinada a alcanzar un objetivo que, además, debe generar valor público; no se trata solo de satisfacer un interés privado, sino de promover, en mi opinión, la generación de valor público. Con ello, nos dotamos de un reglamento primitivo, lleno de errores, que, a pesar de ralentizar el proceso de entrega del dinero, fue necesario para restringir al máximo la arbitrariedad inherente en nuestra obligación. Esto nos ha permitido, como institución, establecer criterios objetivos ante cualquier revisión, objetivizando la discusión sobre por qué se otorga cierto recurso y en qué plazo. De este modo, se eliminó la posibilidad de que se obtengan recursos basados en relaciones personales con políticos, lo cual es algo que no me interesa que ocurra. Todos decidimos en base a criterios lo más objetivos posibles, lo que tiene un sentido muy interesante y ya ha tenido consecuencias palpables, ya que el aumento de las organizaciones que hoy pueden ser sujetas a subvenciones es muy notable.
¿Qué quiero decir con todo esto? Vamos a seguir revisando el proceso. Mi compromiso –y lo mencioné en la última reunión con las uniones comunales y otros vecinos aquí mismo– es que tengamos una plataforma digital. Esto evitará tener que viajar y tomar mil micros, y nos permitirá contar con una herramienta mucho más ágil y moderna. Eso requerirá que vecinos y municipalidad, trabajando en equipo, nos subamos a la vanguardia en eficiencia y eficacia del Estado. Y, como siempre les digo, nada de esto es fácil ni sencillo; no se trata simplemente de ir y pedir algo, porque en el fondo siempre se exige mucho más al tratarse de dinero público y ese es el estándar requerido. Además, no importa si algunas personas no saben escribir o leer, pues contamos con vecinas que hoy día presentan postulaciones destacadas a pesar de sus dificultades.
No saben muy bien todavía y tienen la capacidad de hacerlo porque decidimos como administración, y creo que ha funcionado para todos nosotros, al entregar unidades permanentes de asistencia a la comunidad que son, además, muy bien valoradas. Entonces, no solamente es un dinero que se entrega para la satisfacción de sus intereses, sino que se genera un valor público y, además, entregamos otra cosa que no es dinero, que son competencias. ¿Esto qué tiene como trasfondo? Perdón, yo sé que a algunos no les gusta que hable tanto, pero guarda relación con lo siguiente. Cambiamos, según mi criterio (aunque puedo estar equivocada), de un modelo clientelar en el que “yo soy tu amigo y te entrego dinero” a un modelo de derechos, en el que yo te capacito y tú luego me desafías. Y para ello hay que estar en constante aprendizaje, como en la vida. En el fondo, creo que los vecinos han valorado –por lo que veo de manera permanente– cómo han ido aprendiendo diferentes estrategias, formulando proyectos, estableciendo objetivos, generando criterio y, hablando cada día mejor en el lenguaje del Estado. Eso también es importante porque generamos competencias y, por último, un factor de protección. ¿A qué me refiero? Vuelvo a repetir: valor público, entrega de competencias, cambio de la relación clientelar a la de derechos y, finalmente, un factor de protección para que, el día de mañana, cuando ninguno de nosotros esté –porque estaremos haciendo otras cosas en nuestra vida– y existan otros políticos que no obren como nosotros, no se interfiera ni se transaccionen soluciones monetarias a partir de las necesidades que se puedan generar.
Como reflexión, vamos a seguir cambiando las cosas. Lo que quiero decirles es que las vamos a cambiar; el próximo año asumo un compromiso con los propios vecinos de que se modificarán nuevamente, tal vez de manera paulatina, pero bajo un proceso de participación ciudadana, de modo que ellos nos digan “todo esto está mal, esto podríamos cambiarlo”. El objetivo de este fondo de subvenciones debería ser flexible y, en base a ese proceso prolongado, trabajaremos en paralelo para levantar –ojalá y lleguemos, aunque sé que estamos muy apretados– una plataforma que permita comenzar los procesos de digitalización. Va a ser duro, lento y exigente para todos, pero avanzaremos en equipo, porque el concepto de hacer las cosas como se hacía antes no es parte de la visión que compartimos, ya que es algo retrógrado. Debemos avanzar hacia una visión de futuro en la que participemos, aprendamos, crezcamos y nos desafiemos mutuamente. Cada día la realidad y los contextos nos piden capacitarnos aún más, para que los vecinos no queden rezagados. Esa es mi opinión y también un mensaje para enriquecer nuestro debate e incorporar nuevas ideas. ¿Les hace sentido? Espero que sí.
Don Carlos:
Muchas gracias, señora alcaldesa. Yo, junto con Sandro, soy uno de los más antiguos del Concejo, y este es mi tercer periodo. Estoy totalmente de acuerdo en que se vayan modernizando estos sistemas de entrega de recursos del Estado a las organizaciones, pero me gustaría dejar muy en claro que los cheques que se entregan a las organizaciones son nominativos. Desde mi primer periodo jamás me ha tocado, de manera personal, ir a alguna organización a dejar un cheque en nombre del municipio, puesto que son los dirigentes quienes deben venir y hacer todo el trámite. Entonces, como usted indicó, no se trataba de políticos entregando cheques personalmente. Yo, por lo menos, debo responder por mí y jamás he sido testigo de algo similar. Era eso lo que quería aclarar; le agradezco mucho por la aclaración, Carlos.
Este es el relato de cómo nosotros comprobamos que funcionaban los sistemas, evidenciado por los vecinos, quienes en ocasiones incluso se quedaron con cheques sin cobrar por falta de fondos. Tú lo sabes. Además, me comentaste que nunca fuiste testigo de que se produjera esa situación, es decir, que nunca viste que ocurriera. No: lo que digo es que jamás fui a una organización a decirles “oye, les prometí el cheque, aquí está el cheque, vayan a depositarlo”; de lo contrario, lo habría denunciado. Perfecto, ahora solo se dice que no es que un político, de manera personal, gire un cheque a nombre de alguien, sino que se gire desde la unidad correspondiente y el cheque físico se lleve a la comunidad. Eso nunca lo viste. Muchas gracias por la aclaración, don Alejandro Aguilera.
Doña Nancy Díaz:
Muchas gracias, alcaldesa. Muy buenas tardes a todos y a todas las presentes. Quisiera decir que estas son muy buenas noticias. Creo que apoyar las labores comunitarias, sobre todo…
En un contexto en que los dirigentes sociales en nuestro país tienen muy pocas herramientas jurídicas, legales, en materia de protección, creo que echarle una manito con platas públicas me parece del todo positivo. Yo considero que la sabiduría de nuestras dirigencias territoriales sabrá, como buen administrador, como buena dueña de casa, administrar correctamente los recursos que el municipio de Viña del Mar, es decir, la comuna en su conjunto, le entrega para desarrollar sus fines. Eso, como un punto de partida.
En segundo lugar, considero que es extremadamente importante entender que la política –esto es, la política social también, que es parte de la política–, por más que se quiera separar, las acciones de nuestros dirigentes sociales no son ajenas a la política; yo reafirmo que sí lo son. La separación entre la política y la sociedad tiene que establecerse, en algún momento, de manera clara, sin tapujos y sin tratarla como algo peyorativo o negativo en sí mismo. La política es la herramienta con la que los seres humanos nos hemos dado para resolver nuestras diferencias, para convivir en comunidad y para proyectar una sociedad mejor. No me cabe la menor duda de que, en ese sentido, cada una de las visiones representadas en los territorios busca lo mismo.
Dicho eso, y considerando además que la política es una herramienta que debe ir adecuándose a sus términos y a sus tiempos, creo que siempre es legítimo revisar los reglamentos de las subvenciones. Esto no debiese entenderse como un tedio, sino como una responsabilidad política, tanto de la administración como de este Consejo, de evaluar permanentemente las herramientas con las cuales se asignan estos recursos, pues las necesidades y las definiciones políticas de los vecinos van cambiando. En ese contexto, es bienvenido que se regule, que se consulte a los vecinos, que se discuta—por ejemplo, si un millón más o un millón menos para arriendo—políticamente en el marco de un debate amplio, informado y transversal. Yo creo que es una muy buena carta de presentación para estas subvenciones 2025; que los vecinos, al recibir esta responsabilidad, sepan usarla con conciencia y aprovechar la oportunidad, ya que entregar estos recursos aquí significa no hacer otras cosas por allá, lo cual es una responsabilidad que se confiere.
Yo quedo, entonces, conforme con esta propuesta de subvenciones y creo, además, que es tremendamente positivo que de esta reunión surja la necesidad de evaluar permanentemente este reglamento y de escuchar todas las voces –de arriba, abajo, de izquierda, de derecha– para que esta sea una herramienta que permita desarrollar los fines políticos de nuestros vecinos y vecinas. Eso, alcaldesa, muchas gracias.
Sí, queremos agregar algo a propósito de lo que se ha comentado. Nosotros, como equipo técnico, acompañamos a las organizaciones durante todo el proceso de subvenciones y de fondos concursables. Esto quiere decir que brindamos apoyo desde el momento en que postulan y se adjudican, hasta la rendición de cuentas. Por eso, el equipo está disponible durante todo el proceso para acompañar y entregar todos los lineamientos que las organizaciones soliciten. En ese período, también vamos acompañando el proceso y recolectando sus opiniones sobre el mismo; sobre esa base se han levantado las observaciones que hoy se ven plasmadas en el reglamento. Obviamente, sabemos que es importante ir mejorándolo año tras año, y por eso estamos dispuestos y disponibles para recibir comentarios y observaciones en torno a este proceso.
Bueno, muy buenas tardes. Solo quiero sumar a lo ya señalado, que hemos tratado de establecer un criterio de equilibrio respecto de los montos a los cuales las organizaciones pueden postular, criterio que está relacionado, como se vio en las bases y en el reglamento, con la cantidad de organizaciones afiliadas a las uniones comunales y territoriales, ya que se trata de recursos públicos. Es, además, una forma de salvaguardar y cuidar cómo se distribuyen estos recursos y cómo posteriormente se rinden.
Gracias, alcaldesa.
Sí, alcaldesa, usted mencionó sobre los reintegros y entiendo que se...
Figueroa, dentro del calendario, se acordó con las unidades de control de auditoría que se está capacitando judicialmente para buscar estos recursos e integrarlos. Está dentro del calendario. Lo tengo entendido; en comisión lo hemos hablado con la directora de IDECO, quien nos puso al tanto, pues también nos preocupa esa situación. Así que, eso está caminando. Gracias, alcaldesa.
Muchas gracias, alcaldesa. En primer lugar, quiero aclarar que yo apoyo la subvención a agrupaciones de vecinos; no estoy en contra. Me parece muy bien que esta discusión se haya dado, ya que, seguramente, si uno no dice nada, al final terminamos aprobando y no se discute. Enviaron los proyectos y las evaluaciones, pero no nos mandaron el reglamento, por lo tanto, no podíamos opinar al respecto. Acuérdense de que el certificado de disponibilidad presupuestaria tampoco llegó a comisión; luego lo enviaron. Tampoco resulta difícil elaborar un buen reglamento en cuatro años; es cuestión de hacerlo con pasos que acorten el proceso, incluso si éste resulta muy largo.
Yo tengo una última pregunta, y tiene que ver con las rendiciones. Si nosotros solicitamos el pago de derechos sociales a los trabajadores a los que se les está pagando renta por parte de la subvención del municipio –estamos apoyando con esta subvención las remuneraciones de secretarias, auxiliares, etc.– ¿solicitamos el pago de derechos sociales tal como lo pedimos en todas las licitaciones? No sé por qué no tenemos reglamento; no lo mandaron.
El reglamento, el certificado de disponibilidad presupuestaria, las bases, los anexos y toda la información disponible están en la carpeta compartida. De hecho, les avisamos que, según la observación que nos realizó el jueves en comisión, lo hicimos llegando a la oficina y subimos toda la información para que ustedes también tuvieran acceso. El rechazo no lo tengo; está disponible y, de todas maneras, se lo podemos hacer llegar nuevamente.
En ese sentido, en la carpeta aparecen las evaluaciones, los expedientes, el acta de evaluación que realizamos, el certificado de disponibilidad presupuestaria, el consolidado con las vigencias y los montos disponibles, el Decreto 4706 (reglamento de subvenciones), el Decreto 4931 (bases de las subvenciones) y el Decreto 4932 (apertura del proceso de subvenciones ordinarias). Yo estoy viendo la comisión del 19 del 6, que es donde estaban esos archivos. ¿Están en esa misma carpeta? Sí, están en los anexos. Además, hoy dejamos esta misma presentación para que también pudieran revisarla.
Muchas gracias. Y, respecto al valor de las cotizaciones de los trabajadores a los que les estamos pagando la renta, de pronto la unidad de control puede responder eso de manera muy adecuada.
Respecto a su consulta, en los casos que corresponden y que tienen pagos de remuneraciones, en las rendiciones de cuentas revisamos que se encuentren las liquidaciones, los contratos correspondientes y también los pagos previsionales y demás. En algunas agrupaciones y corporaciones se ha hecho y solicitado lo mismo. Cuando hay pago de remuneraciones por estar dentro del proyecto, se requiere ese antecedente, aunque no todas las subvenciones incluyen pago de remuneraciones.
Por último, quisiera solicitar que se aclare un punto: ¿cuál era la fecha para entregar las rendiciones? Y, en el mes de marzo, ¿la postulación no se realizó porque las rendiciones no estaban entregadas por las organizaciones o porque no habían sido revisadas?
Las subvenciones. Perdón, eso. Y por otro lado, decir que todos estos cambios de reglamento y todas estas modificaciones al tema de las subvenciones, que yo fui una de las primeras en decir que no me parecía el sistema anterior desde el minuto uno en que me contaron que esto existía, fui la primera en decir que no me parecía que cada concejal tuviera un cheque en el fondo o un fondo para poder entregar a la organización que cada uno quisiera. Me parece muy bien que haya un reglamento; me parece muy bien que haya un sistema de postulación a las subvenciones. Sí, creo que en cuatro años no hemos podido tener un reglamento definitivo. Es lamentable, es lento; cuatro años son mucho tiempo.
Y quiero decir, y esto lo expreso con conocimiento causa y porque he hablado con muchas organizaciones y muchos dirigentes también, que esto ha generado un atraso en el pago de los servicios básicos de cada organización, en el pago de los sueldos a las personas que trabajan en ellas, en los pagos de los arriendos, y acá hay responsables legales que, por lo general, son los presidentes o los tesoreros de cada una de estas organizaciones. Todos esos atrasos y el hecho de que estemos entregando los dineros en octubre en lugar de en marzo –porque se planifica un proyecto anual que, por lo general, es de marzo a diciembre y no un proyecto que se puede ejecutar entre octubre y diciembre–, han generado muchos problemas, sobre todo en estas personas que son los representantes legales, personas que han terminado enfermas y que han sufrido graves problemas de estrés psicológico, etc.
Entonces, no es gratis el cambio al reglamento ni la demora en la entrega de las subvenciones. Esto ha provocado que algunas organizaciones hayan terminado disolviéndose y que personas decidan no seguir trabajando en ellas. No es un comentario antojadizo, ha generado un impacto importante en las organizaciones y en las personas que en ellas trabajan.
Ojalá empecemos hoy a modificar el nuevo reglamento para que en diciembre esté definido y, de esta manera, en marzo podamos entregar los recursos como corresponde. No puede ser que estemos a fin de año entregando recursos para un proyecto anual; obviamente, en marzo no se podrá rendir cuentas de los recursos si el dinero se entrega a destiempo, como sucedió al entregar las platas en octubre.
Si me pueden aclarar, por favor, el tema de la rendición: generalmente, las organizaciones toman un receso administrativo durante los meses de enero y febrero, y en marzo hicimos un levantamiento uno a uno con las uniones comunales que postulan a este proceso. Levantamos sus observaciones y, a la fecha, nos encontramos que de las 12 organizaciones adjudicadas para el año 2024, ninguna tenía su rendición entregada. Con base en ello, hicimos el acompañamiento necesario, revisamos los documentos y los apoyamos en cuanto a los informes técnicos que debemos generar como unidad técnica; por eso decidimos que el proceso diera comienzo el 16 de abril. En base a estas observaciones y a todas las modificaciones al reglamento, hicimos el acompañamiento respectivo y, al presentarlo, las 10 organizaciones postulantes tuvieron una buena acogida en el proceso.
Queremos recalcar que el proceso de subvenciones ordinarias tiene aproximadamente un año para poder realizar la rendición de cuentas, ya que, como indican el reglamento y las bases, el plazo para la rendición es de 365 días. Para finalizar, contamos con un calendario de fondos concursables y subvenciones, por lo que esperamos que en el futuro las organizaciones tengan en consideración que estas serán las fechas en las que deberán preparar sus postulaciones y, finalmente, presentar cada uno de sus proyectos para que queden definidos.
Muchas gracias. Solo se me había olvidado comentar algo para su conocimiento a partir de los inmuebles. Todos estamos al tanto de la controversia que existe en ese tema, que ha sido, de manera efectiva y legítima, muy dolorosa para algunos que estaban acostumbrados a un sistema que funcionaba de manera distinta a como funciona ahora. Ahora funciona con otros criterios y ya no se asigna un recurso solo por el hecho de una votación en el Concejo. Se cambió el sistema y eso generó afectaciones, pero, haciendo un análisis muy objetivo respecto al total de las uniones comunales, eso no representa la generalidad.
Eso le pasa respecto de algunos casos, no la mayoría. Y no porque sea poco hay que dejar de abordarlo. Entonces, ¿qué podemos hacer nosotros? Si es que hoy día hay calendarios que son diferentes, que tienen grados de complejidad, bueno, primero acompañamiento todo el año, trabajan todo el año acompañando y, en segundo lugar, algo que se dijo antes: no perder la capacidad, por ejemplo, de que puedan estar dentro del centro de Viña del Mar y a costo cero.
¿Y qué fue lo que levantamos? Hicimos algunas mejoras y disponibilizamos para las juntas de vecinos, uniones comunales y quien lo necesite las peceras del Hotel O'Higgins, en pleno centro de Viña del Mar, a costo cero, con baño y con la posibilidad de que las propias organizaciones la puedan ocupar. Eso, sin perjuicio del orden de 2.000 personas que ocupan semanalmente el Hotel O'Higgins, ya que también siempre pueden pedir todas las inmediaciones a costo cero.
Entonces, existen procesos adaptativos, cambian los objetos de las subvenciones y eso ha significado, efectivamente, un conflicto, pero estamos, yo creo, transmitiendo la disposición de poder arreglarlo y también la de disponibilizar espacios de forma gratuita en pleno centro de Viña del Mar, como hoy día ya lo ha hecho la Dirección de Desarrollo Comunitario. Así que, por si algunos de ustedes no lo tienen en conocimiento, existen espacios en el centro de Viña del Mar, en el corazón –como son las peceras del Hotel O'Higgins– que están siendo ocupados también por las dirigencias las veces que las necesiten. Ahora sí, cuenta con un componente de solidaridad, no solo para algunos, sino para más personas, y obviamente tenemos que regirnos por la oportunidad de pedirlo a tiempo y a través de otro sistema de organización. Quería transmitirles además que está disponible por si alguien llega a necesitarlo; ustedes también pueden contar con ello, y se pueden dirigir al equipo, quien, obviamente, lo pondrá a disposición para que lo recomienden a las organizaciones que estimen convenientes. Es abierto para todas y todos.
Se me había olvidado: Alcaldesa, nada más que agradecer la instancia de discusión y retroalimentación que se tuvo el jueves pasado y hoy día. Se agradece el equipo, la unidad de subvenciones y de fondos concursables, que trabaja arduamente en la capacitación, en el acompañamiento –como muchos mencionaron en el diálogo– y en la constante mejoría de un sistema que se trató, desde un inicio, de regular y formalizar para atender lo que efectivamente se requería. No es fácil que las comunidades se familiaricen tan rápidamente con los sistemas, con los plazos y, además, con el hecho de consolidarse como organizaciones y perpetuarse en su gestión y autogestión. Para nosotros es importante verlos tan vinculados y tan empáticos con las agrupaciones y con las UNCO, porque muchas veces los sentimos como parte de Dideco, tan propios nuestros, pero verlos comprometidos con las organizaciones, las agrupaciones y las UNCO me parece fantástico. Se agradece esto para poder llegar a criterios y a discursos que sean únicos, como municipio, como un gran equipo municipal.
Así que, como Dideco subrogante, les agradezco la instancia de poder discutir; se acogen las observaciones, y, obviamente, los plazos también. No me cabe duda de que el equipo es muy competente, que nos acompaña y ya posee experiencia en el tema. En buena hora, muy recibidas sus observaciones, y todo lo tendremos en cuenta, sobre todo los plazos. Muchas gracias por la empatía que tienen con cada una de nuestras organizaciones territoriales y funcionales de la comuna.
¿Les parece que pasamos a la votación? ¿Sí? ¿Todos de acuerdo?
Don Jorge.
Señora Antonella Pequenino. Aplaudo.
Señorita Nancy Díaz. Apruebo.
Don Carlos Williams. A favor.
Don Sandro Puebla. Apruebo.
Don Nicolás López. Apruebo.
Don Alejandro Aguilera. Apruebo, Don Jorge.
Don José Bartolucci.
Señora Antonia Escarela. Apruebo.
Don Andrés Solar. Apruebo.
Don Francisco Mejías. Apruebo.
Señora Alcaldesa. Apruebo.
Votación unánime.
Muchísimas gracias por su presentación. Las despedimos: Constanza, Sandra y nuestra querida Silvana.
Adelante, pasamos al punto 9. Vamos a tratar sobre licitaciones, en este caso, la concesión del restaurante y centro de eventos de Avenida Perú.
Don Mario, ¿cómo está? Buenas tardes. Adelante, ¿cómo le va? ¿En serio? Lo veo contento. Ah, pero muy bien, sea bienvenido, por supuesto. ¿Cómo está doña María José?
Tenga muy buenas tardes, sean bienvenidas. Les doy la palabra para que puedan exponer.
Buenas tardes, concejalas y concejales, a todas, alcaldesa. Hoy les traemos la adjudicación de la licitación pública de concesión para el restaurante y centro de eventos Avenida Perú. El ID de la licitación es 392913LR25. El contexto de esta licitación es la concesión de un restaurante o de un local estratégico en el eje turístico de Avenida Perú, que actualmente opera el restaurante Nogaro y se encuentra justo en el límite entre Avenida Perú y Avenida Los Héroes, colindante al casino, a la oficina de turismo y a áreas verdes cercanas en el sector.
La licitación corresponde al arriendo por cinco años de un inmueble de 456,91 metros cuadrados, cuya habilitación y operación es responsabilidad exclusiva del adjudicatario. La Municipalidad no realizará ningún tipo de inversión antes de la entrega del inmueble. El recinto se encuentra actualmente operativo y el concesionario deberá regularizar distintas obras de ampliación que, a la fecha, no se han recepcionado. Además, se incluye el proyecto de recuperación y mantención de áreas verdes, así como el recinto que alberga la oficina de turismo en funcionamiento.
Las obligaciones del concesionario, según las bases administrativas y técnicas, son las siguientes: regularizar las ampliaciones, habilitar el inmueble conforme a la normativa vigente, ejecutar obras de mejoramiento, mejorar la oficina de turismo, mantener y mejorar el espacio verde público colindante e iniciar la operación efectiva del restaurante y centro de eventos. Se requiere además la presentación de una garantía de seriedad de la oferta en ambas postulaciones, una garantía de fiel cumplimiento del contrato y un seguro de responsabilidad civil cruzada por al menos 500 UF. La fiscalización por parte de la Dirección de Concesiones implicará supervisión de obras, control de ventas y presentación de informes, así como la obligación de entregar los respaldos tributarios y el derecho municipal de solicitar todos los antecedentes necesarios para aplicar las multas y sanciones que se estimen pertinentes.
Adicionalmente, las principales obligaciones son operar de forma permanente el recinto habilitado, mantener los permisos y patentes al día, declarar mensualmente las ventas y pagar los servicios, contribuciones e impuestos correspondientes al inmueble. La restitución del inmueble se efectuará al término de los cinco años, debiendo devolverse en perfecto estado; no se pagará indemnización por obras o mejoras realizadas, no existe derecho automático a prórroga y la reversión del inmueble será inmediata y obligatoria.
El proceso específico de licitación pública se publicó el día 27 de febrero de 2025, con cierre de recepción de ofertas el día 1 de abril de 2025 a las 09:00 horas. Se presentaron dos oferentes: una UTP conformada por Desarrollo de Inversiones SPA y Servicios Gastronómicos del Mar Limitada, y Dipsa Sociedad Anónima.
Los criterios de evaluación incluyeron la oferta económica, la experiencia en administración, operación, mantención, mejoramiento, atención, arrendamiento o concesión de restaurantes y centros de eventos similares; la propuesta de categorías de producto (con dos subítems: desarrollo económico turístico local y desarrollo turístico sostenible); así como el cumplimiento de los requisitos formales y el programa de integridad y compliance.
En cuanto a la oferta económica, la UTP obtuvo 100 puntos al ofertar el 14,50% de las ventas netas mensuales, mientras que Dipsa Sociedad Anónima alcanzó 86,9 puntos con una oferta del 12,60%. Respecto a la experiencia, la UTP no acreditó experiencia (0 puntos), en tanto que Dipsa Sociedad Anónima acreditó una experiencia superior a 5 años, obteniendo 100 puntos. En la propuesta de categorías de productos, en el subítem de variedad de productos por categoría, ambos oferentes obtuvieron 100 puntos; de igual forma, en el subítem que incluye productos vegetarianos y/o veganos, ambas partes obtuvieron 100 puntos. En el ámbito del desarrollo económico turístico local, ambos alcanzaron 100 puntos, mientras que en el desarrollo económico y turístico sostenible, la UTP obtuvo 70 puntos y Dipsa Sociedad Anónima 82,50 puntos.
Respecto al cumplimiento de requisitos formales, ambos presentan la totalidad de los antecedentes al cierre de la propuesta, obteniendo 100 puntos. Y, respecto del último criterio, programa de integridad y compliance, presentan declaración jurada y documentos fundantes; por lo tanto, ambos obtienen 100 puntos. En el cuadro resumen, DIPSA obtiene 94,97% del puntaje, mientras que la UTP obtiene 72%. Por lo anterior, se viene a proponer, salvo a mejor resolución de la autoridad comunal, que la licitación pública de concesión, restaurante y centro de eventos Avenida Perú sea adjudicada a la empresa Dipsa Sociedad Anónima, por las consideraciones señaladas, con un porcentaje mensual sobre las ventas netas mensuales del 12,6%, que pagará la Municipalidad y tendrá vigencia desde la fecha de suscripción del contrato hasta que se encuentren liquidadas todas las obligaciones del mismo. Sin perjuicio a lo anterior, la vigencia de la concesión se extenderá por el plazo de 5 años contados desde el acta de entrega.
Muchas gracias.
Alcaldesa, señores concejales, funcionarios:
La verdad es que, como lo decía, leí en la comisión del día martes –jueves que este es un proceso que no es de hoy, sino que ya lleva alrededor de dos años. Yo siempre les señalé que, para el casino y el mar, que son nuestro principal socio y destino turístico, contamos con recintos municipales que le van a dar un mayor realce a la Avenida Perú. Partimos con esta primera licitación, en la que llevamos ya seis meses trabajando; nos comprometimos en el Consejo a cumplir los plazos, y este es nuestro primer paso: el centro de eventos de la Avenida Perú.
Posteriormente viene, y lo reitero, el Café Buena Fide, que se ubica en la Plaza Colombia, y luego lo que hoy se conoce como el restaurante Tierra de Fuego. Por lo tanto, creemos que se están cumpliendo los plazos. Si analizamos lo que expuso María José hoy, fue un proceso bastante completo. Al momento de participar, al menos cinco empresas se presentaron, y hubo dos oferentes que llegaron hasta el final. Desde el punto de vista económico y turístico, se opta por la empresa que ofrece mayor seguridad.
La boleta de garantía de este proceso es de alrededor de 892,5 UTM, es decir, 62 millones de pesos. Contamos con seguros comprometidos contra incendios. El local es municipal y ha ido mejorando; por lo menos, yo lo recuerdo cuando antiguamente allí estaba el Pollo Stop, que era un local muy entretenido y con buen pollo acompañado de papas fritas, pero hoy está mucho más moderno y acorde a lo que se merece la ciudad. Siempre he señalado, como comenté, que el casino está al lado; por lo tanto, no solo el público que circula por la Avenida Perú, sino también la gente del casino acudirá a este restaurante, que atiende a numerosos turistas que vienen de día a Viña. Además, existen lugares para estacionar, sobre todo entre marzo y diciembre, lo que refuerza que este local debe contar con las mejores instalaciones.
Estará instalada en el mismo local una oficina de turismo, que siempre ha pertenecido a la Municipalidad. El concesionario tendrá la responsabilidad de repararla, así como los baños y todo el sector, incluyendo el área verde conocida como Sector Araño. Creemos que, desde la perspectiva económica del Municipio, esta oferta es considerablemente más rentable que lo que había, y esperamos que funcione tal como se proyecta durante los próximos cinco años, con las mejoras que deberán efectuarse en un plazo de 180 días de forma programada, de modo que el local no se vea obligado a cerrar. Cabe recordar que, el fin de semana pasado, hubo mucha afluencia en el sector en un día de intenso sol, y es precisamente en esos momentos cuando se nota la importancia de que el local funcione adecuadamente.
Espero que puedan considerar esta propuesta y que, en definitiva, podamos contar con este nuevo concesionario por los próximos cinco años.
Muchas gracias. Saludos a su equipo de trabajo; sé que se esfuerzan mucho.
Abrimos el debate.
Sí, yo tengo una pregunta respecto al equipo técnico de la SECPRA. En las bases administrativas, en el punto...