En nombre de Dios y de la patria, se abre esta sesión de comisión mixta.
¿Cuenta, señor secretario?
No hay cuenta, señor presidente.
Como ustedes ya saben, nos encontramos citados de acuerdo al artículo 185 del reglamento del Senado.
Se pidió en la última sesión la reapertura de la discusión.
Y para este efecto hay que tomar votación en este momento.
Ok.
Antes, senador Gaona.
Sí.
Porque corresponde entonces que solicitemos la reapertura conforme al artículo 127, perdón, 185 del reglamento, esa reapertura debe ser justamente unánime.
El artículo 185 dice, aprobado o desechado en su totalidad un proyecto de ley o un acuerdo, podrá pedirse que se abra la discusión sobre él.
La indicación respectiva quedará para el tiempo de dotaciones de la primera hora de la sesión ordinaria siguiente, ni aún por la unanimidad de los presentes podrá considerarse en otra ocasión.
Por eso no votamos la vez pasada.
La aprobación de la reapertura requerirá la unanimidad de los senadores presentes, como se aplica el reglamento del Senado, deben entenderse los senadores y diputados presentes, y no habrá lugar a este derecho cuando su ejercicio pueda perjudicar el despacho del asunto dentro del plazo constitucional, legal o reglamentario establecido para su resolución.
Además, señalar que desde abril del año 2022 hemos intentado justamente llegar a un acuerdo con el Ejecutivo y entre los miembros de la Comisión Mixta para reabrir justamente la discusión.
Hemos tenido innumerables sesiones, han habido equipos de trabajo técnicos de los parlamentarios y del Ministerio, y finalmente eso no se ha producido.
Conforme al reglamento, corresponde la votación.
En votación la reapertura, diputado Celis.
Presidente, yo voto en contra de reabrir el debate.
Fundamentalmente yo presenté una denuncia, ya que tengo la convicción que aquí existen varios delitos, fundamentalmente cometidos por la asesora Andrea Martone, que hizo las funciones de asesora ad honorem, y contra la cual yo hice una denuncia por cohecho y además por otros ilícitos, la cual el mismo juzgado que está conociendo acumuló los autos por una querella que presentaron las farmacias independientes, producto de una querella que presentó el fiscal Carlos Gajardo por tráfico de influencia.
Diferente a aquello, me parece de verdad presentable que conozcamos.
Un proyecto de ley que está absolutamente contaminado. Así que yo por aquello prefiero de verdad que este proyecto de ley de Fármacos II no sea conocido y que finalmente la justicia sea la que se pronuncie sobre este, pero feliz de que se presente un ley sobre Fármacos III. Gracias, Presidente. Diputado señor Yelayú. No, yo voto no. Diputado señor Rosas. Voto a favor. Senador Gaona. Señor Secretario, señor Presidente, yo voto en contra de reabrir el debate. Me creo y respaldo las concepciones o las palabras que ha señalado el diputado Celis en cuanto al potencial es delito y todo lo demás, porque eso lo determinará la justicia. Y porque además creo que no tiene sentido ver un proyecto que está absolutamente sucio y aparentemente corrupto. Entonces, aparentemente. Por eso, desde esa perspectiva, yo prefiero no reabrir el debate, que esto se vaya a la sala, que siga su trámite como corresponda y ahí la mesa tendrá que decidir si lo coloca en tabla o no lo coloca en tabla o después de dos años este proyecto se archiva y nos olvidamos de este proyecto. Y sí avanzamos en un proyecto de verdad, Fármacos III, que esté libre de corrupción aparente, que es la que tiene este proyecto con el que estamos pronunciando. Por lo tanto, yo no quiero que se reabra ahora el debate. Voto en contra. Senador Iván Flores. Presidente, yo lamento que estemos llegando a este punto en esta instancia, porque ¿cuántos años han pasado en que tanto el Ejecutivo como el Legislativo intenta regular la industria, intenta regular la relación de la ciudadanía con el acceso a medicamentos y seguimos teniendo un país que tiene tres, cuatro o cinco o más veces de valor de precio de medicamentos respecto incluso del vecindario, de países que tienen realidades similares a las nuestras. Y entonces hemos perdido un tiempo valiosísimo y seguimos dejando al consumidor a expensas, digamos, de la... Yo no digo de los abusos necesariamente, pero de la falta de regulación. Y cuando no hay regulación, el mercado es perverso, es duro, es cruel y le importa poco lo que le pasa a la ciudadanía. En ese contexto, dado lo que aquí se ha señalado, que comparto, en donde no solamente el retraso, sino que además algunos vicios en el procedimiento que rayan, creo yo, en eventos que pudiesen ser incluso constitutivos de delito, a lo menos de un reproche, la verdad es que no podemos pensar en reabrir un proyecto que, la verdad, que significaría no saber ni siquiera por dónde empezar, porque qué cosa vamos a abrir de todo este mamotreto, en fin. Yo voy a rechazar, presidente, la apertura y espero también que podamos tener un acuerdo entre las dos cámaras y el gobierno para poder tener un fármaco 3, pero que sea expedito, que no se demore 4, 5, 6 años en tramitar, la ciudadanía no puede esperar, presidente. Gracias. Senador Castro, don Juan Luis. Gracias, presidente. Este proyecto, pidiendo la historia, se inició en el Senado el año 2015 por moción de diversos senadores, incluido usted. Y a mí en lo personal me tocó en la legislatura del 2018 al 2022, junto al colega Celis, el diputado Rosas, el diputado Gaona, no estaba en esa comisión, pero también era diputado y presidente de la Cámara, el diputado Flores, el ex diputado Crispi, el ex diputado Víctor Torres, por mencionar algunos de los que nos tocó esa legislatura 2018 al 2022, habiendo otros presidentes senadores, que eran las tradiciones, que siempre es un senador que dirige la mixta después, que fue el 2021, cuando se inició esta mixta aproximadamente. En ese contexto quiero hacer tres distinciones. Uno es que, desde el punto de vista técnico, me da la impresión de que este proyecto, en una mirada gruesa, está desactualizado de la realidad de los medicamentos de aquella época, 2015, hace 10 años atrás, respecto a ahora. No así respecto a los precios, el pago bolsillo, que son problemas permanentes que tiene la ciudadanía hoy día para acceder a los medicamentos. Pero muchos otros temas, como por ejemplo, observatorio de precios, que vienen siendo dos artículos, la regulación de precios, los procesos judiciales, observaciones de la Corte Suprema, el título del proyecto que alude a la integración vertical, los plazos reglamentarios, denominación común internacional, en fin, hay temas vigentes y temas que han quedado