Sesión especial citada con objeto de ocuparse de los siguientes asuntos:
1) De 08:30 a 09:10 horas: Recibir en audiencia al Profesor Titular de Ciencias Neurológicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Director Científico del Centro Internacional de Biomedicina (ICC), Dr. Ricardo Maccioni Baraona, y al conjunto de especialistas con los que trabaja, quienes expondrán sobre los alimentos nutraceúticos o suplementos alimentarios y su tratamiento en la legislación chilena: Doctor en Farmacología de la Universidad de Chile, señor Leonel Eduardo Rojo Castillo; Vicepresidente de ALIMSA A.G., señor Juan Pablo Salas Reifschneider; abogado especialista en derecho sanitario, señor Alvaro Villa Vicent, y el Director de Investigación y Desarrollo de Amino Pro Heal y Agua Biotecnologies, señor Víctor Manuel Campos Rodríguez.
2) De 09:10 a 09:50 horas: Continuar con la tramitación del proyecto de ley, originado en moción de los senadores Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma y Alfonso De Urresti, y de los exsenadores Guido Girardi y Carolina Goic, sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neurotecnologías (boletín N° 13828-19-S), en segundo trámite constitucional, y primero reglamentario, con urgencia calificada de “simple”. Para tal efecto, la Comisión escuchará a los siguientes invitados:• Senador Francisco Chahuán.• Presidente del grupo legal de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información A.G. (ACTI), señor Claudio Magliona.La Comisión ha invitado a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry Escudero.
* Los indicados en la citación.
Lugar: Sala N° 310
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Las actas de las sesiones 100 y 101 quedan reglamentariamente aprobadas. El acta de la sesión 102 se pone a disposición de las señoras y señores integrantes de la comisión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. Ordinario 1660 de la Ministra de Salud, mediante el cual, según lo dispone la Ley de Presupuestos al Sector Público de año 2024, hace llegar el reporte trimestral respecto de la Glosa 16 de ciberseguridad del Ministerio de Salud que da cuenta acerca de la ocurrencia de incidentes a la fecha y registros de respaldo de los activos ministeriales durante el 2024. También se recibió una declaración pública que señala la preocupación del sector tecnológico y económico ante el proyecto de ley de inteligencia artificial en Chile. Esto es la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, señora secretaria abogada. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputada Labra. Muchas gracias, presidenta. La señora secretaria mencionó una declaración pública. ¿Será posible que la lea, por favor, para estar en conocimiento? Ok, le damos lectura, por favor. La acabo de compartir en todo caso. Señala lo siguiente. Las organizaciones firmantes representantes del ecosistema tecnológico de innovación y económico en Chile manifestamos nuestra profunda preocupación frente al actual proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial en el país. Si bien valoramos el esfuerzo por establecer un marco normativo que resguarde los derechos fundamentales de las personas, advertimos que la propuesta legislativa en su forma actual impone restricciones desproporcionadas que amenazan con frenar el desarrollo tecnológico, la inversión y la competitividad nacional en directo beneficio de las personas. Nuestras principales observaciones son: excesiva rigidez normativa. El proyecto establece obligaciones técnicas y legales altamente gravosas y difíciles de cumplir, especialmente para startups, centros de investigación y pymes tecnológicas. Limitaciones al desarrollo de modelos fundacionales. La falta de mecanismos que faciliten el entrenamiento de modelos de IA avanzados pone en riesgo la capacidad del país para participar en la frontera de la innovación global. Riesgo para el desarrollo tecnológico. La forma que ha tomado el proyecto impide que los modelos de IA puedan entrenarse con información y datos de origen nacional al tratarse en muchos casos de obras que el derecho de autor protege para otros fines distintos al del entrenamiento de modelos de IA, entrenamiento que no vulnera la debida protección de los derechos de los autores, generando importantes riesgos de sesgo en los sistemas que se consuman en Chile, frenando el desarrollo de esta tecnología y atentando contra la hoja de ruta que el mismo Plan Nacional de Data Centers lanzado por el gobierno promueve. Sobre regulación en un mercado pequeño. La propuesta va incluso más allá de lo establecido en la normativa europea.
5:00
Sin considerar las diferencias estructurales de nuestro ecosistema, lo que podría alejar inversión extranjera y limitar el crecimiento local. Desalineación con la tendencia internacional. Mientras países como Estados Unidos, Japón y miembros de la Unión Europea están revisando y retrocediendo en aspectos de sus regulaciones tras constatar su ineficacia, Chile avanza hacia una norma más estricta aún. Insistir con lo que la experiencia comparada ha demostrado no funciona es al menos cuestionable. Es fundamental que los responsables de política pública tomen en cuenta e incorporen la evidencia y la experiencia internacional a la hora de legislar en la materia. Hoy Chile cuenta con un Plan Nacional de Inteligencia Artificial que ya establece marcos claros para el desarrollo e implementación de esta tecnología de manera más flexible y que orbita acompañar su desarrollo y que avanza a gran velocidad. La existencia de este plan no ha sido adecuadamente considerada ni ponderada en el proceso de discusión legislativa del proyecto. Impacto negativo en la competitividad regional. Mientras otros países avanzan en marcos más flexibles, Chile corre el riesgo de quedar rezagado en la carrera por el liderazgo tecnológico en América Latina. Es importante reconocer que la inteligencia artificial representa una oportunidad histórica para impulsar el desarrollo económico y social de Chile. Esta tecnología ya está generando importantes beneficios en sectores como la salud, mediante diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados. En la educación, a través de sistemas de aprendizaje adaptativo, en la producción empresarial optimizando procesos y reduciendo costos, y en la sostenibilidad mejorando la gestión de recursos naturales. La experiencia internacional demuestra que los países que han adoptado marcos regulatorios flexibles y equilibrados han logrado atraer inversiones significativas, crear empleos de alta calidad y posicionarse como líderes en innovación digital. Chile tiene el potencial para convertirse en un hub regional de IA, aprovechando su capital humano calificado, infraestructura digital y estabilidad institucional, siempre que establezca un marco regulatorio que fomente la innovación responsable. Hacemos un llamado urgente al Poder Legislativo y al Ejecutivo a abrir un espacio de diálogo amplio y técnico con los actores del ecosistema digital para construir una regulación equilibrada que proteja a las personas sin sacrificar el potencial innovador del país. Reiteramos que el proyecto de sucesiones actuales constituye una propuesta perjudicial que obstaculizará seriamente el desarrollo y la adopción de una inteligencia artificial en el país, impactando también negativamente en los usuarios quienes requieren cada vez más herramientas confiables y eficaces basadas en IA. Firma la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información, ACTI, Cámara de Comercio de Santiago, Cámara Nacional de Comercio, Asociación de Empresas Fintech de Chile, Fintech Chile, Asociación de Legal Tech de Chile, Asociación Chilena de Data Center, Chile Data Center AG, y Asociación Latinoamericana de Internet Alive. Eso es presente. Muchas gracias María Soleada. Ofrezco la palabra, diputado Kaiser. Sobre el punto, señora Presidenta, es efectivo que la inteligencia artificial es una tremenda oportunidad de negocios para muchos, señora Presidenta, pero es efectivo también que esa oportunidad de negocio no tiene ni debe pasar por encima de los derechos de terceros. En el sentido, la norma que hemos trabajado aquí tiene deficiencias sin duda, pero se hace cargo de esos derechos de terceros. Habrá que perfeccionarla en algún momento. Yo personalmente le voy a decir una cosa, señora Presidenta. Si un tercio, entre un tercio y la mitad de nuestra población queda económicamente inactiva en razón de la utilización masiva de sistemas de inteligencia artificial, entonces la sociedad no va a poder seguir funcionando. Es decir, si vamos a dejar 50 o más por ciento de nuestra población sin poder participar o de ser productiva, de sentir que efectivamente está haciendo una aportación a la sociedad, vamos a tener una dificultad inmensa. Y al mismo tiempo no podemos cerrarnos tampoco al desarrollo tecnológico, eso lo sabemos. El desafío que estamos enfrentando es mucho más complejo de lo que se ha planteado. Y sí, los derechos de propiedad han de ser protegidos. También respecto de quienes están impulsando este tipo de iniciativas. Esa era mi inquietud, señora Presidenta. Muchísimas gracias. Muchas gracias, diputado Kaiser. ¿Alguien más sobre este punto? ¿No? Ok. ¿Puntos varios? ¿Tampoco? Yo voy a hacer un punto varios. Voy a comentarle a la comisión que hace unos días fui a conocer a un grupo de jóvenes niñas, adolescentes, porque tienen entre 13 y 17 años, que se dedican a la robótica. Y son un grupo de 13 niñas que hoy día están preparando una competencia, un mundial de robótica que se realiza en octubre en Panamá. Bueno, fui a visitar su proyecto, bastante motivadas todas ellas. Hoy están en la búsqueda de apoyo para...
10:00
poder costear su viaje hacia Panamá, todo lo que eso implica. Y dentro de esa visita me comprometí a solicitar a la comisión a que las invitemos para que nos vengan a hablar sobre el proyecto. Me pareció súper interesante porque la vez pasada tuvimos al equipo Fénix del Liceo Abdon Cifuente de la comuna de Conchalí, que eran puros niños, eran solo varones; en este caso son todas niñas, por lo tanto qué importante ver que hoy día los jóvenes, sobre todo, están muy comprometidos y motivados con todos estos temas. Entonces quiero solicitar a la comisión el acuerdo para invitarles a que vengan, ojalá a la brevedad. Le voy a entregar después los datos a la Secretaría para que podamos invitarlas. Muchas gracias, diputada Laura. Quiero respaldar lo que dice nuestra presidenta, que me encantaría, por supuesto, porque han hecho un muy buen trabajo, independiente de que tengamos, por ejemplo, el proyecto de neuroderecho en este momento está con urgencia de síntesis, si no me equivoco, que no podemos dejar atrás tampoco estas instancias que son muy importantes en el rol que nosotros podemos hacer como Comisión de Ciencias, promover la innovación, el desarrollo de la tecnología en la infancia, en las mujeres, en las distintas aristas. Entonces creo, me gustaría tomar esta licencia y hacer ese punto. Creo que es importante porque el proyecto está mucho más grande, independiente de que sea relevante, no tiene una ciencia más allá que vaya a impactar la sociedad en este instante. Entonces creo que estas cosas no las podemos dejar de lado y tenemos que seguir viéndolas en esta comisión. Solamente reforzar eso. Gracias, presidenta. Muchas gracias, diputada Laura. Y bueno, para esa sesión, cuando se le invite a este grupo de niñas jóvenes, nos gustaría que se presente la ministra de Ciencia o alguien del ministerio, porque es importante que los ministerios, distintos ministerios, pero en este caso el de Ciencia, también se haga parte de estos conocimientos que reconozcan a los jóvenes y también, por qué no, buscar apoyos para ellos. Así que voy también a tomar el acuerdo para invitar a la ministra para esa oportunidad. Bien, pasamos a la orden del día. Vamos a dar la bienvenida a las personas que nos visitan el día de hoy. Esta sesión especial ha sido citada con el objeto de ocuparnos de los siguientes asuntos. Recibir en audiencia al profesor titular de Ciencias Neurológicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, director científico del Centro Internacional de Biomedicina, doctor Ricardo Maccioni Baraona, y al conjunto de especialistas con los que trabaja, quienes expondrán sobre los alimentos nutracéuticos o suplementos alimentarios y su tratamiento en la legislación chilena. Se nos ha informado que el doctor Maccioni no ha podido estar en esta ocasión, por lo que escucharemos al doctor en Farmacología de la Universidad de Chile, señor Leonel Eduardo Rojo Castillo; vicepresidente de ALIMSA A.G., señor Juan Pablo Salas Reifschneider; abogado especialista en derecho sanitario, señor Álvaro Villa Vicent; director de Investigación y Desarrollo de Amino Pro Heal y Agua Biotecnologies, señor Víctor Manuel Campos Rodríguez; y doctor en Ingeniería de Alimentos y asesor científico del Núcleo de Biotecnología de la Universidad Católica de Valparaíso, señor Leonardo Rajo. Bienvenidos todos. Tenemos ahí, no sé quién va a tomar la palabra en primer lugar, don Víctor, entonces tiene usted la palabra. Tiene que ahí en el botoncito de... Me gustaría comenzar con una frase que todos conocemos, que dice que tu medicina sea tu alimento y tu alimento tu medicina, frase del padre de la medicina. El envejecimiento, la importancia que la sociedad le da a la salud está llevando a los consumidores a una búsqueda de alimentos y bebidas que ayudan a combatir las enfermedades propias de la humanidad y mantener un sentido de vitalidad física y emocional. En particular, se inclinan por la compra de productos que ayudan a reducir el riesgo de desarrollo de enfermedades. Se observa también que el cambio de estilo de vida está llevando a la población a una mayor regularidad en la compra de alimentos funcionales y nutracéuticos con el fin de combatir los problemas del día a día, como una fuente de optimizar la salud y el rendimiento físico. Sin embargo, a pesar de las interesantes tasas de crecimiento experimentadas por el mercado, la industria de alimentos funcionales y nutracéuticos comienza a enfrentar el desafío de recuperar
15:00
La confianza de los consumidores por las leyendas de salud hechas por los fabricantes, que en muchas ocasiones se consideran falsas o simplemente una excusa para alcanzar ventas. Como resultado de esto, se sugiere que los fabricantes promuevan sus productos de forma creíble, honesta y científicamente comprobable. Algunas de las enfermedades más abundantes en Chile son cáncer, diabetes y patologías respiratorias con un 14%, la hipertensión, trastorno musculoesquelético con un 18%, trastornos psicoemocionales y enfermedades neurológicas con un 41.6%. Durante el último periodo de las licencias médicas aumentaron un 12,5% con respecto al año anterior y el gasto alcanzó los 3 billones de pesos, con un total de 9.571.195 licencias médicas de origen común y que acumulan un aumento del 68.1%. En los últimos cinco años se han atendido un promedio de 6.400.000 personas tratadas médicamente. Me gustaría usar como ejemplo al trabajo que se está haciendo en Japón. El uso de nutracéuticos en Japón ayudó a reducir los costos de atención médica a largo plazo al mejorar la salud, prevenir y reducir el total de enfermedades crónicas y hospitalizaciones en un total de 35% en 5 años. En el año 2013, ProChile, institución del Ministerio de Relaciones Exteriores encargada de la promoción de la oferta exportable de bienes y servicios chilenos, presentó una iniciativa que promueve la exportación de alimentos funcionales y nutracéuticos a Japón. Dentro de los requisitos de la regulación nutracéutica en Japón está el etiquetado con un sello determinado llamado HOCHU. Debe de forma destacar en sus etiquetas la que indica la aprobación científica y número de patentes. También deben incluirse en la etiqueta declaraciones de propiedades saludables, claras y científicamente fundamentadas, informando a los consumidores sobre los beneficios específicos para la salud asociados al producto, cosa que en Chile lamentablemente el marco regulatorio lo prohíbe. Destacar a Chile como el país de origen de estos productos, apelando a las características de inocuidad, calidad y beneficios para la salud con un sello propio y definido. Algunos de los productos nutracéuticos que ya existen en Chile es el Brain Up Bias, que es un complemento alimenticio nutracéutico que ayuda a reducir los riesgos en la creación del Alzheimer en el cerebro. También tenemos en proceso de validación el desarrollo y validación de ingredientes alimentarios a partir de la pomasa de manzana con actividad neuroprotectora en el contexto del Alzheimer. Trabajo por el cual Ricardo Macchioni se ha convertido en el único latinoamericano postulado a un premio Nobel de Medicina. También tenemos a Amino Progel junto al apoyo del núcleo de biotecnología en el cual se está comenzando a realizar una patente de un nutracéutico que disminuye las crisis de epilepsia mínimo en un 50%. También un nutracéutico que ayuda a la regeneración del daño renal. Tenemos un promedio de 25.000 diálisis mensuales en Chile que se podían reducir mucho con este tipo de trabajo. Ahora, algunas de las instituciones estatales y privadas que fomentan el desarrollo de nutracéuticos y alimentos funcionales son FONDEF, Fondo de Fomento de Desarrollo Científico y Tecnológico, que realizó el Foro CITED con el nuevo desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos, CONICID, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, que desarrolló el segundo foro de investigadores y empresarios que analizan el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos, FIA, Fundación para la Investigación Agraria, que desarrolla la ingeniería metabólica de bacilos subtilis como herramienta para una biosíntesis de una nueva alternativa para la industria nutracéutica, INACAP de Chillán, Congreso de Alimentos Funcionales y Nutracéuticos que reúne expertos internacionales en su sede de Chillán, la Universidad Austral, que tiene un proyecto que desarrolla extracto de michay como nutracéutico para el manejo del síntoma metabólico. Hoy día en Chile el Estado tiene todas las intenciones de poder crear y desarrollar un marco regulatorio para los nutracéuticos, pero que no se ha llevado a cabo. La intención estatal existe en todo sentido. Por ejemplo, en los consultorios se entregan leches fortificadas, tenemos sopas para el adulto mayor, se ha creado un marco regulatorio para las harinas que tienen que venir con ácido fólico hoy día.
20:00
Por lo tanto, la intención ya existe, pero el marco regulatorio prohíbe que esto se expanda más todavía. En la Constitución chilena, el derecho a la salud se reconoce como un derecho fundamental. En el artículo 19, número 9, establece que el Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción y protección y recuperación de la salud, así como la rehabilitación de las personas. Además, el Estado tiene el deber de garantizar la ejecución de estas acciones, ya sea en el sistema público y privado. Continuamos. Yo les quiero explicar que en Chile no existen los nutracéuticos desde el punto de vista formal legislativo. Existen dos categorías de productos, los fármacos y los alimentos. Los fármacos son los que están destinados a prevenir y tratar enfermedades y los alimentos son los que están destinados a nutrir y aportarle nutrientes a las personas. En todos los otros países del mundo, incluso en los de más alta vigilancia sanitaria, existe otro grupo de productos que se denominan nutracéuticos, que son compuestos y nutrientes que son obtenidos naturalmente de los alimentos y que se presentan al consumidor en forma de fármacos. Por ejemplo, un comprimido, una gragea, un polvo. En Chile, todos esos productos están prohibidos. ¿Por qué? Porque tienen propiedades saludables. Y la circunstancia de que esos productos tengan a nivel internacional reconocidas científicamente, estamos hablando de la FDA, de la EFSA, de las agencias de Japón, de INVIMA, de muchas otras agencias, la sola circunstancia de que esos productos tengan propiedades saludables los convierte en fármacos. Y el problema que existe es la legislación de los fármacos. ¿Por qué? Porque como estos productos en todo el mundo son fabricados en plantas de alimentos, el primer requisito para registrar un fármaco en Chile es que venga de una planta farmacéutica. En consecuencia, no se pueden registrar. Y así productos que son obtenidos naturalmente, por ejemplo, de la melisa, de la granada, del maqui, del ajo, del café verde, el resveratrol que es obtenido de las uvas, no pueden ser comercializados en Chile. Eso es un impedimento absoluto para la ciencia, porque todas las organizaciones a las que se refirió don Víctor acá, están en definitiva desarrollando, estudiando y tratando de obtener principios activos que son obtenidos naturalmente de los alimentos sin ninguna síntesis química y no los van a poder vender en Chile. Es así de sencillo. Yo tengo empresas que plantan algas en el desierto, en el mar, que tienen que enviar esa alga a Japón para que en Japón se obtenga un principio activo que se llama la astaxantina. Y ese principio activo puede ser comercializado en todo el mundo, menos en Chile. Lo mismo ocurre con el maqui, lo mismo ocurre con una serie de otros principios activos que están contenidos naturalmente en los alimentos, pero que no pueden ser comercializados en Chile precisamente por los efectos saludables o beneficiosos que les reportan a la salud de las personas. Lo que yo estoy diciendo no es un invento mío. Existen estudios internacionales que yo se los voy a dejar aquí para que ustedes los tengan a la vista, que demuestran cómo muchos de estos productos inciden positivamente en la salud de las personas, reduciendo los factores de riesgo de las enfermedades, produciendo ahorros importantes en las economías vinculadas a la salud. Aquí está. Además, les traje una propuesta que el Instituto de Salud Pública de Chile, que es el organismo que regula los fármacos en el país, le hace al Minsal con el propósito de introducir estos productos dentro de un marco regulatorio que resulte aceptable, que resulte seguro para las personas y que resulte eficaz. El Instituto de Salud Pública ofició al Ministerio de Salud el año 2022, oficio que ha sido reiterado dos veces, proponiendo...
25:00
modificación reglamentaria, ni siquiera legislativa, para poder darle cabida a este tipo de productos. Y el Ministerio de Salud nada ha hecho. Aquí dejo la propuesta que ha hecho el Ministerio y estoy a disposición de los diputados para aquello que estime corresponder con preguntas. De medio, señora Presidenta, saludar y vengo en mi calidad de académico de la Universidad de Santiago y soy egresado doctor en farmacología de la Universidad de Chile, pero también director de un centro de la Universidad de Santiago que se dedica a esto. Y existen a lo largo de Chile, en muchas universidades también, como lo es en la Universidad de Santiago, en la Universidad de Chile, en la Universidad de Concepción, centros dedicados al desarrollo de productos tecnológicos que a partir de materias primas, por ejemplo, como la pomaza de la manzana o de la uva, como la misma astaxantina, el maqui, el arándano, procesos tecnológicos de investigación que son financiados por agencias estatales. Entonces el Estado de Chile está invirtiendo millones de dólares en investigación y desarrollo para a partir de lo que es un desecho, o lo que es una fruta de bajo valor, otorgarle valor agregado, probar que funcionalmente y científicamente existe un beneficio en los productos naturales, pero todos esos intentos llegan en resultados cero. ¿Qué le pedimos como resultado? Que pongan una patente, por ejemplo, o que pongan un registro de marca, pero no podemos pedirle que lleguen a la comercialización. No podemos pedirle que esos emprendedores que producen hoy día manzana, produzcan un polvo purificado de alto valor que va a mejorar su rentabilidad porque no podemos dejarlos comercializar, porque nosotros mismos los amarramos. Entonces es un doble perjuicio, porque gastamos plata en FONDEF, muchísimos dineros, gastamos plata en ANID, gastamos plata en FIA, eso llega a una investigación de alto nivel, pero cuando llegan a la comercialización que va a beneficiar finalmente al productor, eso no se beneficia en nada. Y seguimos entregándole a la población el consumo de medicamentos. Voy a tomar el caso de Alzheimer. Ninguna de las terapias para el Alzheimer hoy día es útil y curativa, ninguna. Alzheimer, Alzheimer, la demencia de tipo Alzheimer no tiene cura. Y tenemos productos naturales que probablemente pueden retrasar la llegada a la pérdida de memoria, pero nosotros los cortamos antes. Existe ciencia, existe investigación financiada incluso por el Estado para poder llegar a un producto final y no los estamos dejando llegar. Entonces ¿a quién le entregamos esta población? Se la estamos entregando a todos los fármacos que intentan resolver el problema, pero que están llenos de efectos adversos, que no curan la enfermedad y que el paciente algunas veces los rechaza. O sea, es que mire, yo prefiero no tener todos los efectos adversos que son gastrointestinales, digestivos, neurológicos, dejar que la pérdida de memoria haga su curso normal porque no lo voy a intoxicar con medicamentos, especialmente si es un adulto mayor. Esa situación se repite para resistencia a la insulina, diabetes, muchas enfermedades crónicas que podrían beneficiarse en forma preventiva del uso de este tipo de productos generados en Chile con calidad para ser exportados, pero que nosotros mismos los estamos bajando. Entonces usted va a todas las universidades, los desafíos, a todas las universidades del país que desarrollan este tipo de conocimiento en Chile, terminan en cero productos con dinero de investigación y desarrollo juntado por el Estado. Solamente enfatizar. Muchas gracias a todos. Yo quiero hacer un resumen y también comentar que me ha tocado, nosotros somos, yo represento un gremio pequeño de seis pymes, estamos en esto hace mucho tiempo. Ha sido la verdad bastante frustrante en los diez años la cantidad de intentos que hemos hecho de que esto sea escuchado porque es una paradoja francamente que en Chile no podamos tener acceso a productos que son nuestros y que son saludables y que es demostrablemente conciencia. Y me ha tocado el otro lado de la película que es como habilitador y constructor de productos, recibir a gente de la ciencia muchas veces en la empresa y darle la mala noticia de que la investigación que ha hecho por años y que ha llegado a buen término va a quedar en un cajón y va a quedar sin materializarse. Aquí estamos hablando de algo que es fundamental para la salud de los chilenos y chilenas. Estamos hablando de algo que, como decía Álvaro o Víctor, es un derecho de los chilenos y que por un tema regulatorio que no tiene ninguna razón de ser, porque la verdad es que no tiene un fundamento, no tiene cabida en la regulación. Cuando nosotros conversamos con la autoridad acerca de esto, nos dicen nosotros no prohibimos nada, usted tiene que registrarlo, pero en la práctica son irregistrables. Quiero hacer aquí una pequeña recorrida.
30:00
Por lo que se habló hoy día, estos productos están en tierra de nadie, no tienen cabida en la regulación y tenemos hoy día una institución como el Instituto de Salud Pública que ha propuesto una solución práctica y ha elaborado, lo que mostró Álvaro, recién ha elaborado un reglamento completo que parte por el estudio de las regulaciones de referencia. Ha hecho un estudio profundo de las regulaciones donde está la FDA, la EPSA, la regulación argentina, colombiana, brasilera y México. La solución propuesta es una solución que resuelve el problema. Aquí no se ha comentado todavía algo que es muy grave y es que lo que ha pasado con esto también es que esto ha potenciado la producción o crecimiento del mercado negro. La gente hoy día consigue lo que quiere, todo se vende, pero no va a haber una regulación que le dé cabida a estas cosas. Existen productos milagro, productos que se venden en ferias o en internet o en mercado libre o donde sea y no están regulados y eso nosotros hemos visto y tenemos estudios al respecto cómo en los últimos 10 años ha ido creciendo cada vez más produciendo paradójicamente lo contrario a lo que buscamos que es un riesgo para la población al no estar regulado. Entonces lo que venimos a pedir es apoyo en que podamos avanzar en concretar el marco regulatorio propuesto por el ISP, que es la base de la propuesta. El obstáculo que hemos tenido es principalmente la inacción del Ministerio de Salud. Nosotros hemos hecho este planteamiento muchas veces y ha sido recibido, escuchado, pero no ha sido priorizado. No ha tenido ninguna cabida en la prioridad reglamentaria. Y es básicamente lo que tengo acá, ya fue mencionado por mis colegas acá, que es pedirles encarecidamente que nos puedan apoyar con un llamado a la acción para concretar algo que pensamos que haría una gran diferencia para el país. Muchas gracias. Señor Razo, ¿usted va a tomar la palabra? Una de las cosas que me llama la atención es el cruce entre la parte fármaco y lo que es de alimento. Ahí es donde hay una línea roja que no sé dónde hay que marcarla en este momento. Y creo importante estudiar un poco más las cosas, pero la medicina nació en forma natural, primero. Después vinieron los laboratorios a hacer la otra cosa. Por ejemplo, a manera de ejemplo, la primera aspirina que estuvo en el mundo no fue hecha en un laboratorio, es del árbol. De un simple árbol que se llama sausa, de la corteza, ahí está la aspirina. Entonces, hace muchos años de esto que se partió en la naturaleza, nos damos cuenta de que en la naturaleza están las cosas, los otros son copiadores. Y no entiendo por qué la parte de copiadores le exige más a esta parte natural. Entonces, es la línea que se están cruzando conceptos para definir qué tipo de alimento es uno y qué tipo de alimento es otro. Yo creo que muchos de estos problemas se presentan porque, y esto lo creo personalmente, creo que no se estudian bien a fondo. Entonces, hay más exigencias a las que se piden. Yo lo veo no solamente en la parte de alimentos, lo veo en el servicio agrícola ganadero, que hoy día para traer un producto orgánico para producir mejores, le ponen más problemas que un producto químico. Entonces, ¿es más fácil una solución química que una solución biológica? No, falso. Porque yo con la biológica estoy creando un organismo que me esté salvando lo que pasa en los bosques de forma natural. Entonces, la parte donde a mí no veo dónde hay que tirar esta línea roja para decir dónde me muevo yo en la parte de alimentos y dónde me muevo yo en la parte. Por otra parte, reconozco también que la industria alimentaria siempre el registro que ellos tienen es del local, no es del alimento que ellos están produciendo. Entonces, la región sanitaria va por el local mismo que uno tiene. Cualquier empresa puede ir a pedirle a una conservera, por ejemplo, señor, yo quiero aceptar cosas y van a usar la respuesta
35:00
Son sanitarias del local, no del producto. Sin embargo, en la parte fármaco pareciera que fuera algo distinto. Es el producto, pero después ese mismo producto lo sacan distintos laboratorios con distintas marcas. Depende la credibilidad del cliente y esa credibilidad va en base a una confianza. Muchas veces la confianza se la da el médico y muchas veces el producto más barato puede ser el mismo que el más caro. Entonces a mí no encuentro dónde está la raya, la frontera en cómo orientarse para catalogar un producto. Yo me inclino más por la parte natural, que es lo que hubo primero en la naturaleza, que debía ser más importante que lo que vino químicamente después. Eso quería agregar. Muchas gracias a los cinco. Voy a abrir la palabra a los señores parlamentarios, diputada Molina, después diputado Kaiser. Muy buenos días a todos y todas y muy agradecida por escucharnos acá. Mire, a mí hay cosas que no me quedan claras de lo que ustedes han expuesto en términos de si acaso el apoyo es para poder certificarse como medicamento o como alimento; ahí tengo una duda. Pero está el reglamento que tiene el ministerio, no sé si ahora ha cambiado con respecto a la inscripción de fármacos en el Instituto de Salud Pública. Por supuesto que influye que estén en la FDA o en distintos otros organismos de reconocimiento de fármacos, pero se exige, sí, sobre todo, una línea de investigación que lleve a evidencia. Eso habitualmente tiene que pasar por ensayos clínicos controlados, por estudios de cohortes de largo plazo, por estudios de casos y controles de largo plazo, de manera de que se hace un análisis, un meta-análisis de las evidencias que están publicadas y entonces se dice sí, este fármaco o este producto realmente es efectivo para lo que dice que es efectivo, para retardar los síntomas del Alzheimer o para reducir la resistencia a la insulina. Entonces creo que esa puede ser la razón por la cual el ministerio no da el paso de reconocerlos como fármacos o como productos naturales que actúan con las características de abordar un problema médico, un problema clínico. Yo personalmente tengo, y obviamente comparto, que la aspirina viene del sauce y muchos medicamentos vienen de plantas y de cactus, etcétera, y también algunos alucinógenos y algunas otras drogas. Sabemos que vienen de la naturaleza, pero no sé si es una excesiva deformación científica que hace que hoy día nada que no esté basado en evidencia, y evidencia tiene un protocolo para decir que hay evidencia. No basta decir que hubo un estudio y se vio que unos sí, otros no. Tiene que ser metodológicamente un estudio que, ojalá, como les digo, sea un estudio experimental que permita asegurar entonces que el efecto se debe a eso y no a otra cosa o a placebo. En fin, no estoy poniendo en duda nada de lo que ustedes han dicho; estoy diciendo solamente la metodología que hemos tenido hasta ahora en el Departamento de Farmacología del Ministerio, que en algún minuto dirigí, pero hace muchos años ustedes nunca hablaron conmigo, ¿no? Sí, hablan conmigo. Me siento culpable. Pero ahí yo creé en ese momento un departamento de medicina complementaria. No es alternativa, porque no es una u otra; es complementaria para poder autorizar la homeopatía, por ejemplo, que se reconoció, la acupuntura. Sí, por eso digo. Entonces por eso a mí no me queda claro por cuál ventana deberíamos fortalecer esto.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.