Senado Vivienda y Urbanismo

Senado - Vivienda y Urbanismo - 1 de julio de 2025

1 de julio de 2025
14:00
Duración: 2h 45m

Contexto de la sesión

1.- De 10:00 a 10:45 horas: Recibir a representantes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para conocer cifras preliminares del Censo 2024, particularmente en cuanto a los antecedentes demográficos y de caracterización de las viviendas que incidan en la formulación y diseño de programas habitacionales. 2.- Bol.N° 17287-14 De 10:45 a 12:00 horas: Comenzar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para agilizar la obtención de permisos de urbanización o edificación.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Por favor, la conexión informática, gracias. De pie, por favor. En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Muy buenos días, saludo a todos los integrantes de la Comisión de Vivienda y a Ministro Montes, Vicente Burgos, Janet Tapia del equipo Ministerio de Vivienda. Y vamos a presentar también a nuestros invitados para los puntos de hoy, pero antes la cuenta, secretario, por favor. Gracias, presidente. El señor Ministro de Vivienda y Urbanismo hizo llegar el informe de avance del Plan de Emergencia Habitacional al cierre de mayo de 2025 en cumplimiento de lo establecido en la ley de presupuesto. Por otra parte, se recibió un oficio del honorable senador, señor Durana, en que expone el interés de la Cámara Chilena de la Construcción de Arica y Parinacota de que se modifique la exigencia de una garantía para la rotura y reposición de pavimentos. Resalta que dicha entidad ha estado revisando la temática con la DITEC y la DDU y al respecto el señor senador solicita que se invite a sus dirigentes a exponer la situación ante la comisión a fin de analizar en el marco de las atribuciones de esta última los pasos a seguir para modificar la normativa en cuestión. Asimismo, don Rodrigo Suazo, jefe de la unidad de vinculación ciudadana, remitió un informe de participación de la comunidad respecto del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley general de viviendas y construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. Además, han llegado sendas comunicaciones del señor ministro de vivienda y urbanismo en respuesta a oficios de esta comisión con información de los siguientes asuntos, situación de pobladores de Villa San Pedro, comuna de Huasco, programas de mejoramiento de viviendas y tardanza en conexiones eléctricas por parte de distribuidoras. La información pertinente ya se envió a vuestros correos. Por otra parte, en sesión del Senado el día 17 de junio pasado se acogió el desarchivo del proyecto que modifica la ley 19.537 sobre propiedad inmobiliaria. Este es un proyecto antiguo, por eso está modificando una ley que ya está derogada. Pero el tema dice relación con otros que se están analizando, que es para evitar que los reglamentos de copropiedad acuerden las medidas de seguridad que algunos de los propietarios adoptaron con el fin de precaver caídas desde balcones o ventanas. Temática que están analizando la mesa técnica el otro día para plantear alguna fórmula de resolver la materia. Eso es, señor presidente. Gracias, secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Juntos varios, senador Durana. Muchas gracias, presidente. Saludos a los señores senadores, señor ministro de Vivienda y a quienes lo acompañan del ministerio. Solicitar a la comisión me indique si es que pueden ser invitados o en su efecto ellos solicitan la audiencia a la comisión de vivienda para fijar el mecanismo. Pero claramente y aprovechando por su intermedio la presencia del señor ministro de Vivienda, Arica y Periñacota tienen serios problemas socavones. Las regiones del norte
10:00
tienen problemas socavones y por lo tanto los sistemas de pavimentación y reposición de pavimento es de una mayor frecuencia que la que pueden tener regiones del sur del país. Es algo permanente, producto del hundimiento del suelo salino y lo que ellos están solicitando es que se pueda evaluar modificar la exigencia de una garantía de un 150% para la rotura y reposición de pavimentos que establece el decreto supremo 411, que data del año 1948 del Ministerio de Obras Públicas, pero que lo aplica el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Obviamente esta es una situación que afecta claramente a las empresas pequeñas y medianas que son las que muchas veces son utilizadas por Serviu para la reposición tanto de los socavones, los conjuntos habitacionales y que también deben hacerlo en el pavimento fuera del contexto. Y lo segundo, señor presidente, una vez más también por su intermedio, aprovechando la visita del señor ministro a esta comisión, es la preocupación que existe producto de que se planteó en esta comisión y también hay un proyecto de acuerdo que podemos hacer con respecto a la inscripción de los departamentos, de las escrituraciones del DS-49, en torno a que hay condominios que llevan más de seis años a la espera de la escrituración de sus viviendas y se comprenderá que después de que esté la escriturada comienza recién todo el proceso de carencia en relación a lo que ellos tienen que vivir en el departamento, no se pueden ni siquiera fallecer porque solamente son beneficiarios quienes son parte de la inscripción de acuerdo al proceso del hogar, al registro social de hogares, señor presidente. Así que aprovecho también de colocar ese segundo tema en consideración de la comisión, aprovechando la visita de don Carlos Montes, señor ministro de Vivienda. Gracias, presidente. Gracias, senador. Antes de ofrecer la palabra al senador Espinosa, la pregunta, si ya han sido quienes están pidiendo la audiencia, digamos, ya han sido atendidos, no sé, por la estructura regional, Seremia, Serviu, y ahí si el Ministerio de Vivienda pudiese dar una respuesta más local y no hacerlos venir acá o conectarse en una sesión y poder trabajar con, digamos, comprometer un trabajo, un acompañamiento con la gente que está pidiendo la audiencia a través del senador Durana. No sé si eso ya ha existido a nivel regional. Hago la consulta. Senador, no sé si usted tiene la información. Desde el nivel de región, por supuesto que se ha conversado, pero está fuera de los límites y de las capacidades y por eso finalmente ellos también vendrían acompañados por la directiva nacional de la Cámara Chilena de la Construcción. Esta es una norma que data cerca del 48, así que usted comprenderá la cantidad de años que está vigente. Y vuelvo a insistir, en general este problema se acentúa en aquellas regiones en donde la reposición de pavimento estresa a uno en relación a otra región. Entonces, claramente, cuando son constructoras menores las que están encargadas de poder trabajar con relación a los socavones, estas empresas menores se ven colapsadas cuando tienen que reponer roturas de pavimento con respecto a esta norma. Por eso que a lo mejor lleva muchos años esta norma vigente, pero hoy día se está acentuando producto del problema de socavones fundamentalmente que tienen las regiones del norte. Muy bien, gracias, senador. No sé si hay alguna respuesta por parte del ministerio o simplemente lo dejamos anotado como solicitud y lo vemos en la planificación de las sesiones siguientes. Ministro. Gracias, presidente. Sobre el tema de pavimentación lo vamos a revisar porque efectivamente hablábamos afuera, tiene bastante sentido lo que usted nos plantea, sobre todo en el tema de las garantías. Y respecto a la mayor frecuencia de ruptura, bueno, eso tiene que chequearse con las instancias. Respecto a la escritura, este es un problema bien serio, esto viene de hace muchos años. Cuando el primer chequeo que hicimos durante este gobierno había 32.000 familias que no habían recibido su escritura.
15:00
Atrasos largos. Esto tiene que ver con el DS-49, las empresas se les paga por hacerlo y tienen que retener. Bueno, hay distintos problemas. Usted me señalaba incluso que en su región el problema era poder certificar que los terrenos eran de quien eran, porque por la historia había situaciones más complejas. Nosotros en alguna ocasión en el pasado, yo era parlamentario, ahí pusimos un fondo especial dentro del presupuesto para que lo hicieran los servicios de cada región, no las empresas que no habían cumplido, sino que lo hicieran los servicios. A lo mejor podemos discutir en los casos que no se ha logrado hacer algo de esa naturaleza. No siempre el problema de la inscripción en el conservador, a veces es un problema de procedimiento de las empresas. Algunas empresas han quebrado en el camino también y eso es parte del problema. Pero es un tema que tenemos mucha preocupación. Hoy día solo hay 16.000 personas que no han recibido la escritura dentro de los tiempos razonables. De todas maneras es una gran cantidad porque ni siquiera tienen poder para operar dentro de las copropiedades y muchos otros problemas. Muy bien, ¿les parece que tomamos el acuerdo de acoger la solicitud, senador Turana? No voy a poner una fecha ahora, sino que hay una planificación por los proyectos de ley que estamos tramitando, indicaciones, etc. Pero sí lo incorporamos aquí con el secretario para más adelante. Tomamos el acuerdo entonces, ¿les parece? Me pidió la palabra el senador Espinosa y después la senadora Yanna Provost. Sí, solo para manifestarle al ministro una situación que hoy día le vamos a requerir el apoyo al ministerio, ministro. Sobre todo aprovechando también la visita del señor Burgos. Por lo siguiente, todos sabemos la situación que se está viviendo en el país con el tema de los avalúos fiscales, ha sido un escándalo todo lo que está ocurriendo. Pero eso también ha tenido repercusiones en otros ámbitos. Quiero explicar solamente lo que estamos pasando hoy día en Puerto Montt, ministro. Nos hemos enterado, acabo de tener una reunión con el presidente del Consejo Comensal del Estado, porque están siendo notificadas más de un centenar de familias de Puerto Montt que viven en la Carretera Austral, saliendo de Puerto Montt hacia Gualegüé, sector Coigüín, Río Mar, están siendo notificadas de desalojos y de pagos de millones de pesos al Consejo Comensal del Estado. Esto nunca había ocurrido. Son familias que viven 30, 40 años en el sector, son más de mil familias que viven ahí. Y las notificaciones vienen para las mil familias. Esto nunca había ocurrido. Lo que hace la autoridad marítima siempre es notificar, pero después no materializar, porque es imposible poder sacar a toda la gente que ha vivido ahí toda una vida. Entonces la gente está desesperada porque le están llegando estos cobros del Consejo Comensal del Estado. Y el Consejo Comensal del Estado con justa razón dice que nosotros somos mandatados. Entonces, en la reunión que tuve recientemente con el subsecretario Vergara de Bienes Nacionales, nos plantea que vamos a requerir el apoyo del Ministerio de Vivienda, porque con la nueva ley que se modificó en esta comisión y después en la sala, que permite la regularización de predios menores a 5.000 metros cuadrados, vamos a poder solucionar los casos en esos sectores de aquellos que no están en área de concesión marítima, porque ahí no se puede, hasta que no haya una desafectación de esa área. Pero por lo menos el 60% en esa zona va a poder Bienes Nacionales intervenir, ayudar a esas familias. Pero vamos a requerir ahí el apoyo de ustedes para que… Tengo entendido que tiene que haber un procedimiento que ustedes generen, ¿no es cierto?, una acción que les va a permitir a ellos poder regularizar esos terrenos para darle un poco de tranquilidad a la gente, porque efectivamente nos encontramos que viene el peor de los momentos. O sea, cuando en el país la discusión está… y les cobran cifras que son para viviendas humildes, 30 millones de pesos, porque los avalúos fiscales se fueron a las nubes también en el sector. Entonces este es un tema que nos está afectando a todos y ahí voy a pedir el apoyo al ministro en su momento para poder actuar. Muy bien, senador. No es solicitud de oficio, nada, sino que es una colaboración. Muy bien. Senadora Yanna Provost. Muchas gracias, presidente. Bueno, saludar al ministro. Quisiera plantearle al ministro una situación bien particular que se está viviendo en la ciudad de Vallenar en el Comité de Viviendas Mi Casa, en donde ya el año pasado se había comprometido un cronograma de término de sus viviendas. Ocurrieron unas situaciones de hallazgos ancestrales y también hoy día las principales dificultades están con las obras que tiene que realizar la empresa eléctrica y la revisión de las carpetas de la Superintendencia de Electricidad y Combustible. Son 34 familias que hoy día viven allegadas, 8 familias que están en tomas y el resto del comité, más de 50, que pagan arriendo y por lo tanto esta es una situación bastante crítica. Yo lo que le pediría es que la Seremía pueda acompañar directamente para que…
20:00
Todos estos trámites que requieren las autorizaciones de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, organismo público, se puedan hacer con la mayor celeridad y las familias no tener que, una vez más, perpetuar una situación muy compleja para las personas que viven de allegados y que están con el pago de arriendo o en condiciones de asentamientos precarios, tengan que continuar en esas condiciones. Comité de mi casa en Vallenar. Eso, Presidente, gracias. Muy bien. No es oficio tampoco, es solicitud. Confío en que él tomó apunte y no para que lo va a mandar al oficio. Ministro Montes. Yo voy a recabar la información, Senadora, de detalle porque nosotros tenemos una comisión que está permanentemente siguiendo a las distintas empresas que no cumplen, sobre todo en eléctrica y en algunos casos en sanitaria y en otros. Voy a revisar este caso y le informamos. Muy bien. Senador, no vi quién primero. Senador Sandoval, Senadora Gatica. Aplique el privilegio. No, bueno, por suerte en medio saludamos obviamente al Ministro, especial a los colegas que nos acompañan el día de hoy. Yo quiero sumar algo que plantea el Senador Fidel Espinosa Sandoval, toda vez de que en realidad se da cuenta de un tema que tiene la máxima contingencia. Este tema, tenemos problemas, por ejemplo, con las áreas bajo administración de la Armada, por ejemplo. Incluso más, siempre hemos sugerido en algunas iniciativas, en algún minuto dado, que el borde costero con fines de planificación urbana debe salir de la Armada como área de jurisdicción administrativa. Porque la Armada tiene que ver con la defensa nacional, pero no con la administración. Y nos encontramos con el borde costero, los problemas de tsunami, donde precisamente lo que menos vemos ahí, porque la Armada no tiene ese criterio de planificar su territorio costero, pero sin embargo lo administran. Entiendo que habrán áreas de enorme interés de la seguridad nacional que evidentemente tendrá que resguardarse en alguna norma especial, pero recuerdo que este tema en algún minuto se trató y se diluyó, pero me da la impresión que los problemas que tenemos en un país eminentemente costero, donde la situación es eminentemente manifiesta en todas las regiones, más todavía en la zona sur austral, donde el área costera de administración de la Armada se duplica, no triplica incluso con respecto al resto del país. Por lo tanto, además siendo una realidad, hemos visto al director del Servicio de Impuestos Internos, que no sé, sería bueno quizás invitarlo, o ya lo acordamos invitar para el análisis, porque el tema de las contribuciones es un tema directamente de vinculación con vivienda, dentro de todos los demás temas de avalúo agrícola. Yo creo que deberíamos invitarlo, y la Comisión de Vivienda no puede abstenerse de una realidad de discusión hoy día pública, está afectando directamente a muchas familias que efectivamente, como dice el Senador Espinosa Sandoval, son familias, muchas de ellas muy vulnerables, y yo creo que nosotros debemos hacernos cargo de ello y citarlas con la máxima urgencia, incluso más. Como este es un tema político, y hemos visto que todos los candidatos a la presidencia hablan de la primera vivienda con diferentes instrumentos, y el gobierno entiendo que está ingresando un proyecto pronto, entendía que era ayer cuando el plazo que se iba a ingresar, un proyecto que fija ciertos límites máximos de pago en función del ingreso. Yo creo que nosotros deberíamos conocer eso, Presidente, y me da la impresión que dado el impacto que tiene el tema habitacional, creo que sería muy relevante que nosotros pudiéramos incorporarlo en la discusión de esta comisión. Y lo último, Presidente, ¿le parece? Tomemos un acuerdo, no sé, en algún minuto sobre ese particular. ¿Les parece que acordamos convocar al director del Servicio de Impuestos Internos para abordar el tema avalúo? Y podríamos convocar también, Presidente, al Ejecutivo que nos exponga sobre la iniciativa que está planteando en materia de contribución, porque sería lo más concreto que pudiéramos tener, porque ahí es la única donde está radicada la posibilidad de presentar algo hoy día, es precisamente ahí en el Ejecutivo. Bien, ¿acordamos aquello? Solo, Presidente, complementar en relación a lo que dice él, es muy importante aquello porque con la modificación de la ley que hicimos nosotros aquí mismo, que fue la que permite la regularización ya hoy día en zona urbana a sitios menores de 5.000 metros cuadrados, esa situación va a permitir regularizar muchas situaciones que hoy día, gente que ha vivido toda una vida sin tener un título, como lo que vivimos en Cascada, una localidad de mi región que 70 años se le negó tener título porque estaban al lado de un volcán. Y este gobierno se atrevió, y lo hicimos, y estamos entregando más de 200 títulos allí. Entonces, yo creo que en el tema del guardacostero hay una deuda, ni los palafitos de Castro hemos podido, Ministro...
25:00
Regularizarlo por el mismo problema que dice que son palafitos que la gente ha ido reconstruyendo, que ha ido mejorando, que tienen sus emprendimientos. No los podemos regularizar por un orgullo escénico para el país. No los hemos podido regularizar. A esa gente le hemos ayudado como Estado, pero nunca hemos podido entregarle algo que les pertenece. Yo creo que ahí sería bueno sentar en la mesa también a actores que nos puedan ayudar a ver cómo con esta nueva ley podemos ayudar a esa gente que no solo debe ser portomón en muchos lugares del país. Deben vivir lo mismo. ¿Puedo terminar? Sí, por favor. Me parece que el ejemplo que pone el senador Espinosa, porque yo no sé qué regularizaríamos. El palafito es un tema de imagen escénica de Chiloé. Es como la portada de todo punto de vista y todos los que conocemos lo disfrutamos. Ahí no es un programa de regularización de tierra, es un programa de regularización de territorio marítimo. Pero bueno, me parece bien. Y segundo, tengo dos temas adicionales. El tema de la regularización. Yo sugeriría, presidente, que ante la inacción del proyecto que el gobierno ingresó respecto a la regularización de los loteos de este proyecto de nombre extraño, pero que apunta a resolver el problema de la subdivisión, pongamos, así como le pusimos presión en presentar estas mociones, que pudiéramos poner en discusión, en tabla, el tema de estas mociones respecto del tema de los loteos. Porque si no se avanza por la otra vía, bueno, avancemos entonces nosotros. El gobierno veo que ahí no tiene ninguna. Además está en esta dicotomía que pertenece entre vivienda y el agro, y tiene un proyecto con un nombre que casi más debería estar en el Ministerio de Cultura. Yo quizás sería bueno avanzar en esa temática, presidente. Y lo último, lo último: todos recibimos comunicación del diario de sesiones. Interesantísimo lo que piensan los jóvenes respecto a propósitos. Ya hay un análisis del proyecto de espacios públicos seguros. Es lo que hemos contado. Hay opiniones de jóvenes porque hacen un ejercicio de funcionamiento, pero lo más significativo, junto con las opiniones que hay acá, es que cuando lo someten a votación este proyecto de ley, que hubo harta discusión —¿se acuerdan acá?— 18 votos en contra, 8 a favor y 2 abstenciones. En las discusiones hablan de la operatividad, la eficiencia, el funcionamiento; algunos también la defienden. Felicitar a los jóvenes del Colegio Cuisinier de Rancagua por su iniciativa. Muchas gracias. Bien, gracias. Último, senadora Gatica, y ya comenzamos con nuestros invitados que nos están esperando. Muy breve. Muchas gracias, presidente. Saludar al ministro y a sus asesores que lo acompañan. Mire, solamente aprovechar la instancia, ministro, de hacer la siguiente solicitud. Comité de Vivienda de Paillaco, Coyamnehue: más de 100 familias tienen adquirido el terreno donde van a construir sus futuras viviendas desde el año 2022 con fondos del gobierno regional. Hoy día se encuentran en una de las últimas etapas que tiene que ver con la calificación, con que pueda ser calificado este proyecto. Están dependiendo de una situación puntual que tienen con Vialidad, que estamos haciendo las orientaciones que corresponden a través de Vialidad Nacional, pero por otro lado también están dependiendo del trámite de localización que fue ingresado hace un mes a la Seremia y ellos hoy día ya necesitan una respuesta para poder seguir avanzando con el proyecto técnico en sí. Y contarle también, ministro: usted se reunió con las dirigentas del Comité Altos de Neltume de la comuna de Panguipulli el año pasado, tuvimos una reunión telemática, ellas tienen un tema bastante puntual que tiene que ver con que el terreno que hoy día corresponde a Bienes Nacionales, la denominada Ijuela 7, tiene una situación compleja con Cerna Geomin, catalogado como zona roja por erupción volcánica. Pero, a pesar de eso, hoy día en el lugar aledaño a esta Ijuela 7 ya se están construyendo viviendas; de hecho, ahora próximamente se debieran estar entregando estas viviendas sociales. Se lo comento directamente para que usted también pueda instruir a sus representantes en la región. Nosotros tenemos reunión con Cerna Geomin Nacional el día de mañana, junto con Bienes Nacionales, específicamente para poder justificar por qué es necesario que se pueda traspasar este terreno para uso habitacional. La invitación ya se la extendimos a la directora del Servio actual, así que yo igual se lo transmito. Y en tercer lugar, presidente, no puedo dejar de tocar también el tema que tiene que ver con la…
30:00
que ver con proyecto de ley que ha sido ingresado aquí desde la Comisión de Vivienda y que tiene que ver con poder hacer una modificación, cierto, a las normativas que correspondan para poder implementar, en este caso, medidas de protección tanto para ventanas como para terrazas en edificios. Hay varias mociones que se han presentado. Tengo entendido que el senador Sandoval igual estaba realizando un proyecto de acuerdo para juntar todas las mociones, si no me equivoco, pero la idea es que esto también nazca desde el Ejecutivo para que podamos avanzar con este proyecto que no debiera requerir mayor tramitación y si pudiéramos generar algún resguardo para evitar accidentes como los que han existido últimamente con niños que lamentablemente ya no están con nosotros. Eso sería, Presidente. Muchas gracias. Gracias, Senadora. Sobre el último punto, es decir, que en la sesión anterior, antes de la semana regional, abordamos el tema. Yo me reuní también con las familias de los padres de Valentín y ellos lo que quieren en el fondo es que se inicie el trámite porque hay varios proyectos presentados, hay varios en la Cámara y otros acá en el Senado también, y les da igual por dónde comience, si por el Senado o por la Cámara, sabiendo que tiene que pasar por ambos trámites. Conversábamos con Janet antes del inicio de la sesión para, en el fondo, darles una respuesta. Ellos son como representantes de un movimiento que se está generando en torno al tema de la seguridad por los accidentes, varios accidentes fatales incluso de niños que han caído de edificios en altura, grandes edificios, y lo más viable es comenzar por la Cámara de Diputados lo que es la moción parlamentaria, porque hay otra, y ahí si quiere Janet puede explicar, hay otras modificaciones que son de tipo reglamento, que no tienen que pasar por el Congreso, entonces serían como dos vías complementarias. Una, la moción parlamentaria, que iniciaría por la Cámara de Diputados formalmente, y ahí se pueden presentar indicaciones; igual después nos va a tocar recibirlo acá en el Senado cuando se apruebe allá, pero en paralelo una modificación al reglamento. No sé si Ministro o Janet quisiera abordar el punto como para poder cerrarlo acá. Lo más concreto sería invitar a todos los parlamentarios o asesores de las distintas mociones, ponernos de acuerdo cómo consolidarla y tener un tratamiento integrado. Tiene distintos ángulos, distintas complejidades, no es una cosa tan sencilla como se cree, entonces sería bueno tener un trabajo con eso. Entonces nosotros, si les parece, haríamos un procedimiento de ese tipo, citando a los asesores para consolidar en un solo proyecto integrado. Muy bien, acordado aquello. Sí, Senador. Lo que menos quisiéramos, verdad, es que frente a un nuevo hecho, porque aquí tengo mirados casos, en julio de 2024 un niño de seis años, en diciembre de 2024 un niño de un año, en febrero del presente año un niño de cuatro años, en junio de este año un niño de cinco años, y en junio de este año también dos niños de cinco y siete años. O sea, no quisiéramos seguir esperando que nos pasen situaciones y nos alarmamos en el minuto y surgen movimientos, iniciativas y mociones. Puede que sea un camino más expedito, Ministro, a lo mejor de resolver el problema. Incluso aquí mismo lo planteamos, quizás modificar el reglamento, no sabemos, pero algo hay que hacer, creemos que hay que hacer con la urgencia que requiere. Janet, si puede prender el micrófono. Presidente, buenos días, senadores. Bueno, nosotros estábamos trabajando respecto al tema cuando se produjo el accidente de Valentín y el Ministro recibió la semana pasada, estuvimos Vicente y yo y otras personas, en la reunión con los padres y creemos que tenemos bastante coincidencia con lo que ellos plantean. A nivel legal hay que hacer algunas modificaciones a la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otras a la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, fundamentalmente en términos de que no se pueda prohibir la instalación de las mallas y que las personas puedan instalarlas y que las medidas de protección se extiendan no solo a los que están en copropiedad, sino que también a otras edificaciones que albergan a niños eventualmente. Decíamos el caso de los holdings que compran para arrendar, no son con propiedades porque son una sola persona jurídica que es propietaria de todos los departamentos. Y a nivel reglamentario también hemos estado trabajando en la modificación de las edificaciones en altura, las exigencias para seguridad y vamos a publicar esta semana nosotros por normativa.
35:00
La ordenanza general la tenemos que someter a la consulta pública y la vamos a publicar esta semana la consulta con un plazo de urgencia que es el mínimo que se nos permite, que son 10 días, por 10 días; en otros casos extendemos materias más complejas, 30 días hemos prorrogado incluso, pero esta vez lo vamos a hacer con mucha urgencia. Presidente, esto tiene su complejidad, o sea, no es así blanco-negro, más que entrar en el mérito, no quise entrar en el mérito. Sin embargo, está claro que en la ley de copropiedad hay un conjunto de obligaciones: hay más gente que ha muerto por incendio dentro de los departamentos. Hoy día está prohibido que haya balones de gas dentro de los departamentos. Está prohibido también, es obligatorio tener extinguidores. Ninguna de estas cosas se cumple; o sea, no es solo la norma, sino que es ver cómo se garantiza que cierto estándar va subiendo. Tenemos un problema no solo con las ventanas, tenemos un problema con los balcones. Hay hoy día un límite de 95 que en muchos casos es muy bajo para el tipo de problema. Entonces, por eso creemos que es bueno darle una vuelta con los asesores antes de lo que está diciendo Janet, o sea, de tal manera de poder concordar un criterio para enfrentar todo esto, porque si no vamos a seguir con una moción tras otra. Nosotros llegamos a una lista de 13 niños que han fallecido por esto, y no solo de residentes en la vivienda. En el caso de Valentín, Valentino vivía en esa vivienda, era un visitante ahí. Entonces se produce otro tipo de problema. En ese caso, a esa familia lo que más le preocupa es que haya un porcentaje de la ventana que se pueda abrir, porque hoy día no tienen control y eso es lo que habría provocado parte del problema. Pero, en fin, el contenido de esto no es una cuestión así de darle una vuelta nomás y hagámoslo lo más rápido posible, pero entendiendo que esto hay que asegurar que lo que se acuerde se va a cumplir. Muy bien, ministro. Estamos de acuerdo entonces con la mesa técnica, con los parlamentarios que han presentado mociones, y ver el camino legislativo y reglamentario para proponer. Bien, un último punto, que esto lo pongo yo como presidente de la comisión: a solicitud, entiendo, de la mesa de asesores que está trabajando las indicaciones para el proyecto de modernización de la planificación territorial, se requiere ampliar el plazo de indicaciones que habíamos fijado inicialmente como comisión. Esto a solicitud fundamentalmente del Ejecutivo para presentar algunas indicaciones que son de iniciativa exclusiva y que requieren más vuelta con los otros organismos también del Ejecutivo. ¿Estarían de acuerdo para el jueves 17 de julio? Porque habíamos acordado, secretario, inicialmente, habíamos acordado el 10, o 24 de julio sería —24 de julio, jueves 24 de julio—. ¿Habría acuerdo en esta prórroga de indicaciones? Muy bien, muchas gracias. Bueno, ahora sí le agradecemos la paciencia a nuestro invitado. Vamos a mostrar el primer punto de la tabla que había sido acordado anteriormente, lo había solicitado la senadora Yanna Proboste: convocar al Instituto Nacional de Estadística. Tenemos a su director nacional, Ricardo Vicuña, a su jefa técnica del Censo de Población y Vivienda, Verónica Canales, y a la jefa de gabinete, Claudia Marro; están conectados. Les agradecemos la asistencia a esta sesión. Y, en el fondo, el primer punto de la tabla es poder presentar los datos del Censo 2024, particularmente aquellos antecedentes demográficos y de caracterización de viviendas que puedan incidir en la formulación y diseño de programas habitacionales y de políticas públicas. Hay una presentación que tenemos en nuestra tableta, así que le doy la palabra al director nacional del INE, Ricardo Vicuña; su equipo, ahí usted nos irá diciendo. Entendiendo que este es el primer punto de la tabla, porque tenemos un segundo punto para abordar, así que en el tiempo que se le solicitó la presentación, por favor. Muchas gracias, presidente. Bienvenidos a la comisión. Agradecer la invitación a presentar los principales resultados que puedan ser de interés para la comisión. Nosotros tenemos una presentación, no sé si es necesario compartirla o no. No es necesario, la tenemos acá en el tablet. Ah, bueno, es verdad, sí, hay gente que está mirando la sesión o asesores que no la tienen. Si la puede compartir. La vamos a compartir entonces.
40:00
Ahí está. De acuerdo. ¿Está bien? ¿Se ve? Sí, se ve bien. Si puede ampliar, ahí está. Muy bien. Ahí estamos, ya pues. Entonces, la presentación en general está acotada a los temas, como se decía en la introducción, de las principales características demográficas y características de la vivienda que puedan ser de interés de la comisión. Antes de partir con los resultados, voy a dar cuenta de algunos temas muy generales, como para introducir el tema. Recordar que este fue un censo que se realizó durante un periodo que fue de marzo a julio, en una modalidad que llamamos modalidad de derecho. Es un periodo extendido de recolección que permite ir ajustándose a las necesidades territoriales. Se hace un periodo más extendido y lo importante de esta modalidad es que permite introducir tecnología, capturar la información a través de dispositivos móviles y también ir monitoreando en tiempo real todo lo que es el trabajo en terreno para ir acomodando los equipos y mejorar la gestión y los resultados. Decir que esta fue una operación grande, como cualquier censo. Tuvimos aproximadamente 700 locales censales establecidos a lo largo de todo el país. Tuvimos que hacer una gran capacitación con muchas salas de capacitación a lo largo del país también. Una gran cantidad de logística. Esto, por ejemplo, lo podemos señalar a través de la cantidad de vehículos que tenemos que contratar mensualmente: más de 1.400 vehículos a lo largo del país. Y un equipo que, en promedio, alcanzó alrededor de las 32.000 personas, principalmente equipos en el terreno de censistas y que fueron contratadas después de un proceso de selección donde postularon más de 350.000 personas en ese momento. En promedio tuvimos un equipo de 32.000 personas, pero contratamos más de 55.000 porque había bastante rotación en los equipos de censistas. Y resultados operativos muy acotados, ¿no es cierto? Decir que tuvimos una tasa de respuesta del 95,2%. Esto es la cantidad de viviendas ocupadas que pudimos censar con moderadores presentes y una tasa de rechazo donde, efectivamente, no logramos hacer la entrevista a pesar de que teníamos un encuestado, digamos, frente al censista, de menos de 1%. Yendo ahora entonces a los resultados principales. En primer lugar, recordar que la cifra que dimos a conocer en marzo alcanzó los 18.480.000 y fracción de personas. Esto es alrededor de un 5,1% sobre la cantidad de personas censadas el año 2017. Estos números siempre hay que recordar que son las personas censadas porque luego de un censo lo que se hace es proceder a hacer la estimación de población efectiva, que se estima luego de producir un censo. Esto lo vamos a hacer entonces; lo estamos haciendo, de hecho, a partir del 27 de marzo, cuando ya publicamos los resultados del censo, y esperamos tener la primera estimación de la población nacional a nivel nacional, regional y comunal, por edad y por sexo, en enero del 2026. Entonces es ahí cuando vamos ya a poder entregar lo que es la población efectiva en el país porque, obviamente, a través de un censo uno no logra capturar el 100% de la población y, por lo tanto, hay que hacer un proceso de estimación. Bueno, dicho lo anterior, algunas características de la población que pueden ser de interés para el tema de la vivienda. En primer lugar, un fenómeno muy importante que se relevó en la entrega de abril de resultados demográficos que consiste en determinar los porcentajes
45:00
de las distintas poblaciones. Y en ese aspecto encontramos, por ejemplo, una importante disminución de la población menor de 15 años respecto al total. Si en el año 92 esta población alcanzaba casi el 30%, ahora en el 2024 es del 17,7%. Y a su vez la población de personas mayores de 65 años también ha tenido un aumento importante. Si en el año 2002 alcanzaba cerca del 6%, 6,6%, ya en el 2024 se ha más que duplicado y llega al 14%. Entonces estamos teniendo una población menor de 15 años que está yendo a la baja y una población mayor de 65 años que está yendo a la alza. Esto lo podemos representar en un indicador que llamamos índice de envejecimiento, que no es más que dividir la fracción de personas sobre 65 años sobre la fracción de personas menores de 15 años. Y esto nos da un ratio que lo podemos expresar en números de 100. Entonces cada uno de estos cuadraditos son 100 personas menores de 15 años y determinamos cuántas personas sobre esos 100 menores de 15 años ahora son personas mayores de 65 años. Entonces vemos que en el 92, por ejemplo, habían solamente 22 personas mayores de 65 años sobre 100 personas menores de 15 y ya en el 2024 ese número ha aumentado fuertemente a 79 personas. Entonces el índice de envejecimiento se ha multiplicado prácticamente por 3. Esto tiene que ver completamente con el fenómeno de la natalidad en el país. Entonces vemos, por ejemplo, que en el porcentaje de mujeres de edad fértil ahora solamente el 56% de mujeres nos han contestado que tienen hijos. Esta cifra era alrededor del 70% 20 o 30 años atrás. El 2012 era el 71,7%, el 17 bajó al 65 y ahora estamos en un 56% del total de mujeres de edad fértil que responden tener hijos. Esto también tiene que ver con el número de hijos que declara tener cada mujer. Cuando las mujeres declaran tener hijos, ahora nos dicen que tienen menos hijos en promedio. Entonces si en el año 92 tenían en promedio las mujeres con hijos 2,52 hijos, luego esto ha ido disminuyendo gradualmente y en el 2024 el número es de 1,97 hijos por mujer que declara tener hijos. Entonces estos son aspectos demográficos que son ciertamente importantes para determinar después las características de las viviendas que va a requerir o que está requiriendo el país. Yendo al fenómeno entonces de viviendas y hogares, tenemos acá el resultado de lo que fue el total de viviendas censadas en el país, que fueron de 7.642.716 viviendas en el país. Este total se puede dividir en dos grupos. Uno que es prácticamente el 99,9%, que son las viviendas que nosotros llamamos particulares. Y luego hay un pequeño porcentaje, 0,1%, que nosotros denominamos viviendas colectivas, que son, por ejemplo, recintos penitenciarios, regimientos, residencias de adultos mayores, congregaciones religiosas, etc. Son viviendas colectivas. Entonces, enfocándose ahora a lo que es el total de viviendas particulares, uno las puede dividir en dos categorías: lo que son las viviendas particulares que tienen residentes, que son las viviendas ocupadas, y luego hay otra categoría que son las viviendas desocupadas, que son, por ejemplo, segundas viviendas o viviendas que durante el periodo censal estaban por arrendarse o a la venta y, por lo tanto, pueden tener algún tipo de residente. O sea, uno, cuando va a su segunda vivienda, efectivamente está viviendo temporalmente en esa vivienda, pero nosotros las clasificamos como desocupadas.
50:00
porque no son personas con residencia habitual, que es lo que le interesa al censo, ¿no es cierto? Entonces, la vivienda ocupada son personas y familias que residen habitualmente en esa vivienda. Entonces, dentro de esta categoría de viviendas con residentes habituales, nosotros también las podemos dividir en varias categorías. La primera categoría, que es la más importante, que es la del 95,2% de tasa de respuesta, que son aquellas viviendas que tienen y tenían moradores presentes y, por lo tanto, se les pudo hacer el cuestionario y tuvimos, digamos, una respuesta. Luego hay otra categoría, que son las viviendas con moradores ausentes, que efectivamente es aquel porcentaje donde, a pesar de diversos intentos, finalmente no se logró hacer la entrevistada, sabiendo que había moradores, ¿no es cierto? Y finalmente hay una categoría menor, que son viviendas donde encontramos moradores, pero que no pudimos realizar la entrevista y en ese porcentaje se clasifica, digamos, la tasa de rechazo, que es menos del 1%. Entonces, yendo, digamos, a una primera categoría, vemos que hay, digamos, viviendas clasificadas como casas o departamentos, hay una leve caída, digamos, en el porcentaje de las casas del 82%, ya vamos al 78%, y además hay un correlato de aumento de los departamentos del 12% en el 2002 y ya vamos en casi 20% de departamentos en el país. Luego, en materia de hacinamiento, hacinamiento lo definimos como viviendas en que hay más de 2,5 personas por dormitorio. Entonces, una vivienda hacinada se considera con personas que residen en esa vivienda 2,5 por dormitorio o más. Entonces, ese porcentaje de hacinamiento ha bajado del 17% en el 2002 y llevamos ahora ya en el 2024 un 6,1%. Ahora bien, hay a su vez lo que nosotros llamamos hacinamiento crítico, que es cuando ya tenemos más de 5 personas por dormitorio y ese porcentaje, digamos, se ha estabilizado y ya está en torno al 0,9%, que es algo superior al 2017, que era 0,8%. Tenemos acá, a su vez, estos porcentajes de hacinamiento también por regiones. Entonces, tenemos acá las 8 regiones con mayores porcentajes y las 8 regiones con menor porcentaje de hacinamiento. Entonces, ustedes ven acá en la tabla el porcentaje alto de hacinamiento, uno lo puede mirar sobre todo en zonas del norte del país, Tarapaga, Arica, Antofagasta, también algo aquí en la región metropolitana. Y luego, regiones con hacinamiento menor están más bien en el sur del país, en Magallanes, en Ñuble, Coquimbo, Los Lagos. Bueno, hecho el punto del hacinamiento, podemos ir directamente a lo que es el tema de la vivienda. Acá nosotros trabajamos con el concepto de la materialidad. Hay toda una sección del cuestionario donde se preguntó acerca de las características de los materiales de las paredes, el techo y el piso de las viviendas. Y nosotros, a su vez, con esta respuesta clasificamos estas características en aceptables, o sea, materiales que son aceptables, materiales que pueden ser recuperables y materiales que se consideran como irrecuperables. Estos son conceptos bien estándar. Entonces, por ejemplo, partiendo en lo que se considera características de materialidad de las paredes, vemos que hay aproximadamente un 95% de materiales que consideramos que son aceptables, un 4,5% recuperables y tan solo un 0,2% de materiales precarios irrecuperables en las paredes. Luego, cuando uno observa lo que es el piso, vemos que tenemos ahora un 95% de materiales que consideramos que son aceptables, un 4,5% recuperables y tan solo un 0,2% de materiales precarios irrecuperables en las paredes.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria