1.- Analizar las causas y efectos de la licitación desierta realizada por Fonasa, para crear la Modalidad de Cobertura Complementaria.
A esta sesión se invitará a la Ministra de Salud; a la Subsecretaria de Salud Pública; al Subsecretario de Redes Asistenciales; al Director de FONASA; a Isapres de Chile, y a la Asociación de Aseguradores de Chile A.G.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenas tardes, muchas gracias a todas y todos por asistir a esta sesión extraordinaria de la Comisión de Salud de hoy lunes 30 para analizar las causas y efectos de la licitación desierta realizada por FONASA para crear una modalidad de cobertura complementaria. Habiendo coro, partimos. Muchas gracias. Señor Secretario, la cuenta, por favor. Gracias, señor Presidente. Ha llegado un oficio del Presidente del Consejo de Defensa del Estado con el que informa el número de denuncias que les han sido remitidas por diferentes instituciones respecto a la emisión de licencias médicas eventualmente fraudulentas y cuántas de ellas han sido investigadas. Asimismo, se han recibido cinco solicitudes de audiencia. Del Director General del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, para dar cuenta de los avances y proyecciones de la implementación de la Ley 21.621, que fortalece el vínculo entre el Hospital Clínico y el Sistema Nacional de Servicios de Salud. Del Directorio Nacional de la Asociación de Administrativos Auxiliares Técnicos y Profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, para exponer acerca del protocolo de necesidades de la alimentación NAE especial incluido de forma arbitraria en consulta por parte del Ministerio de Educación. De la Jefe de Gabinete de Comunicaciones de ADIMECH, a fin de exponer el estado crítico de la deuda hospitalaria en el sistema público de salud. Del Presidente de la Agrupación de Adultos Mayores, Muñoz Güell, señor Alex Guerra, para que se considere invitar al doctor y académico Daniel Lowe en la discusión del proyecto sobre muerte digna. Por último, de la señora Kim Maragallo, para dar a conocer su testimonio como familia en la discusión del proyecto sobre muerte digna.
5:00
Sobre muerte digna. Finalmente una comunicación del jefe de la unidad de vinculación ciudadana con el que remite documento elaborado en relación al proyecto de ley de muerte digna. Muy bien, ofrezco la palabra sobre la cuenta. Sobre la cuenta. No, simplemente señalar que tenemos dos comisiones conjuntas, o sea, simultáneas. Esta y la comisión de desafíos del futuro, junto con la senadora Jimena Bordones, vamos a dar quórum en la otra y volvemos inmediatamente para seguir con el trámite de esta comisión que es tan importante para todos los efectos.
Muy bien. Gracias. Muy bien, senador Castro. Gracias, presidente. Consultar, dándole la bienvenida a la ministra de Salud, Jimena Aguilera, y a todo el equipo ejecutivo, el director de FONASA, a los invitados. Dos preguntas. Uno, preguntarle por su intermedio al Ejecutivo, si lo tiene bien hoy o por escrito, respecto a los resultados de los sumarios a raíz del instructivo de fecha 27 de mayo del 2025 de la DIPRES y el Ministerio de Hacienda, en la cual establecen plazos y protocolos para la creación de los comités de ausentismo laboral a nivel nacional y a nivel local, y un plazo de 30 días que, a contar de esa fecha, luego de recepcionados los antecedentes de Contraloría, los distintos servicios públicos, que son más de 787, fueron notificados por la Contraloría respecto a aquellos 25.000 funcionarios públicos que se encontraban fuera del país en alguna fase de una determinada licencia médica. Entonces, quisiera consultar respecto a lo que es la cartera de salud en cuanto a redes asistenciales, hospitales del país, que es lo que depende ahí, y subsecretaría de Salud Pública y los organismos dependientes de la subsecretaría pública. ¿En qué punto van dichos sumarios establecidos hace ya más de un mes o notificados, me refiero, desde Hacienda, haciendo esta instrucción?
Y lo segundo, presidente, también por su intermedio a la primera autoridad de la cartera, es respecto del proyecto de ley de licencias médicas que, de acuerdo al protocolo suscrito entre el Ejecutivo y la Cámara de Diputados, estableció que durante el primer semestre del 2025 se iba a ingresar el proyecto de ley de modernización del régimen de licencias médicas y subsidios de incapacidad laboral. Tengo esta pequeña inquietud, presidente, porque hoy día es el último día del primer semestre, hoy. Y como está comprometido en el primer semestre, me surge la legítima duda de saber cuál es la situación ya estando en el filo del plazo formal establecido entre los dos poderes del Estado en un proyecto tan sensible, sobre todo a raíz de las propias denuncias de la Contraloría y las irregularidades conocidas. Esas son mis inquietudes, presidente.
Muy bien. Como ese era punto vario, lo agregamos para, si lo tiene bien la ministra, poder responder de inmediato o en lo sucesivo. Yo quiero agregar un punto, también aprovechando que está acá la ministra, para consultar, porque si no, para hacer las gestiones con la mesa, tenemos un proyecto aprobado, si mal no recuerdo, hace más de un año, que es el de las recetas médicas electrónicas, que es un proyecto de moción de esta comisión, que hemos suscrito todos, y que fue votado en general por la comisión hace un año y que está esperando, entiendo, que se resuelva el Fármacos II, que contempla parte de lo que contemplaba también este proyecto. Entonces, quisiera preguntarle al Ejecutivo cómo vamos a resolver, porque al final de cuentas creo que es un proyecto necesario y si así se considerase por parte del Ejecutivo, pongámosle urgencia para que pueda entrar en tabla. De otra manera, por buena voluntad que tenga la mesa, finalmente siempre se lo come la discusión inmediata o la urgencia suma para el ordenamiento de las tablas.
Dicho esto, partimos. Vamos a... Senador Gaona, disculpe, no lo había visto. Hace unos días atrás en el hospital de Illapel falleció una puérpera que fue de vuelta a su casa. No voy a entrar en los detalles para no quitar más tiempo a esta comisión, pero quisiera que el Ministerio pudiese informar qué medidas se están tomando, porque fue una aparente negligencia médica, aparente, porque eso es lo que acusan las personas. Incluso se organizaron marchas y una serie de problemas de manifestaciones, quiero decir, en la provincia del Choapa. Y esto refuerza el problema que tenemos en hospitales de mediana complejidad con la falta de especialistas y la inoportuna atención. Y aquí me atrevo a decir también la poca calidad de la atención producto de todo este incidente. Me gustaría que el Ministerio nos comentara más allá de la situación en concreto, que evidentemente entiendo que nos va a informar qué medidas están tomando.
10:00
los correspondientes sumarios administrativos, si hay algo, porque entiendo que incluso ya van a haber demandas judiciales y todo ello. Eso, Presidente. Fernanda se llama la puérpera que falleció. Como todas las intervenciones han sido solicitudes de informe de la Ministra, verá si alcanzamos a contestarla ahora, sino para responderla en la siguiente ocasión. Muy bien, vamos a iniciar la sesión extraordinaria. Saludamos a la Ministra de Salud presente. Se han excusado ambos subsecretarios. Está presente también el Director de FONASA, don Camilo Cid, y también el Jefe de la División de Planificación y Desarrollo Estratégico, don Matías Goyenechea. Además, don Andrés Fuente Alba y doña Marlene Retig. Está con nosotros el Presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile, don Alejandro Alcerreca, y está con nosotros también el Presidente de las Clínicas de Chile, don Javier Fuenzalida, acompañado por el encargado, don Emilio González. Se excusó, como ya expliqué, el Presidente de las ISAPRES, don Gonzalo Arrigada, por la pertinencia efectiva en esta sesión. Muy bien, vamos a iniciar la sesión. Puede hacerlo usted, senador. Dado que soy de los emocionantes del proyecto de receta médica electrónica, precisar solamente que fue despachado en general de esta comisión el 27 de marzo y se encuentra en estado de tabla para la sala desde esa época. Claro, sin urgencia el Ejecutivo, que es la pregunta que usted hizo. Eso. De acuerdo a las urgencias, un proyecto sin urgencia siempre está en los últimos lugares, digamos, entonces la posibilidad de que la mesa, y puede hacerlo, pero una situación poco frecuente, lo ponga adelante de la ruma, es más difícil. Entonces queremos pedirle al Ejecutivo que lo revise, digamos, porque es al Ejecutivo que le corresponde la urgencia. Sin más, le voy a ofrecer la palabra, como ya dijimos antes de partir la sesión, a la señora Ministra, doña Jimena Aguilera, luego a don Camilo Cid, director de FONASA, y posteriormente, cómo quieren organizarse los invitados, están de acuerdo a la nómina del Presidente de la Asociación de Aseguradores, y termina el Presidente de las Clínicas de Chile. Ministra, por favor. Muchas gracias, Presidente. Saludar por su intermedio a los honorables senadores. Voy a referirme brevemente al tema de los varios para no consumir tanto tiempo de esta sesión. Con respecto al tema de los comités de ausentismo, recordar que nosotros como Ministerio habíamos comenzado el 2024 con los comités de ausentismo, por lo tanto, esta es una actividad continuada. De hecho, nosotros somos un sector que logró bajar el tema de las licencias médicas dentro de todo el sector público porque comenzamos a trabajar un año antes. Lo mismo ocurre con el tema de las que hoy día sale en la prensa respecto a la nueva circular de la Contraloría General de la República. Nosotros en agosto del 2024 empezamos los sumarios administrativos contra los 1.177 funcionarios identificados que habían obtenido sus licencias médicas de los médicos acusados por fraude, de los 44 médicos. Entonces se ha tenido una actividad proactiva sobre el detalle en lo que están, porque en 30 días la verdad que lo que se nos pedía era informar el estado de avance. Es difícil cerrar los sumarios en un periodo tan breve porque además recuerden que cada fiscal tiene que pedirle a la PDI el antecedente concreto de la entrada y salida de cada uno de los sumariados. Nosotros lo hemos estado informando al Ministerio de Hacienda. Voy a pedir para informarles a ustedes también lo que nosotros hemos actualizado. Sobre el proyecto de ley sobre licencias médicas, bueno, estamos en los últimos momentos de ajuste en realidad del proyecto de ley. Esperamos entrar hoy y si no tendremos que entrar mañana porque ya hoy lo veo difícil, pero no imposible todavía. Pero estamos justamente en el último momento para ajustar el proyecto de ley. La idea nuestra es tratar de cumplir con el plazo o a lo más atrasarnos un día. Sobre el tema de las recetas electrónicas, voy a preguntar, vamos a ver el tema de las... Ustedes saben que tenemos muchos proyectos de ley y hemos estado tratando de ver el tema de las urgencias de manera de dar cuenta también de los proyectos que tenemos nosotros como Ejecutivo. Para nosotros también es importante el tema de la receta médica electrónica. También estamos con el tema de la... Estábamos para sala con el tema de la actividad física. Habían distintas prioridades, así que vamos a revisarlo para poder contestarla. Y sobre el hospital de Illapel, nosotros tomamos conocimiento del fallecimiento de esta persona. Yo pedí personalmente que fuera una comitiva del Ministerio a revisar los antecedentes. Lo hemos hecho en otras circunstancias en las que ha habido situaciones similares, en que va la encargada del Gabinete de Género con el representante del Departamento de Ciclo Vital relacionado al Programa de la Mujer.
15:00
y de la División de Gestión de Redes Asistenciales. Yo pedí que se hiciera esa misión esta semana para revisar qué es lo que había sucedido con este caso, que se fueran a terreno. Y como usted sabe, senador Gaona, cada muerte que ocurre en embarazo, parto o puerperio, tiene una audiencia médica. Así que ese procedimiento ya está solicitado, o sea, es de norma. Y justamente lo que van a ir a ver ellos es qué es lo que sucedió y si hay factores que se deban corregir así en forma inmediata, además de lo que significan las investigaciones de la auditoría. ¿Sanciones? Por supuesto. Toda investigación puede llevar a recomendaciones o sanciones. Bueno, con respecto al tema que nos convoca hoy, que es la licitación de la modalidad de cobertura complementaria, recordar que con el apoyo de esta comisión nosotros hicimos la legislación en la ley corta, incorporamos la creación de la modalidad de cobertura complementaria, que tenía varios objetivos. Uno es efectivamente otorgar más alternativas para el uso del prestador privado a los asegurados del seguro público y también responder a la migración que estábamos teniendo creciente de personas de ISAPRE hacia el seguro público, reconociendo de que las condiciones del seguro público son bastante positivas, diría, en la atención ambulatoria. Sin embargo, las coberturas de la atención hospitalaria son menos positivas o son menos adecuadas, por lo cual el gasto de bolsillo al tener esta migración de personas que utilizan la modalidad de reelección estaba incrementándose y uno de los objetivos nuestros como cobertura sanitaria universal es justamente controlar el gasto de bolsillo. Otro objetivo que tiene esta modalidad de cobertura complementaria es justamente demostrar un uso más virtuoso de la complementariedad público-privada en que las personas que son beneficiarias de FONASA pueden hacer uso de la seguridad que da el sistema institucional que tiene en copago cero, pero también de la flexibilidad y acceso que otorga el prestador privado, pero con una cobertura financiera mejor, que es lo que se espera con la modalidad de cobertura complementaria al licitar un seguro con una prima plana y que esté disponible a todo aquel que quiera contratarla. Ciertamente que es primera vez que se realiza un procedimiento de esta naturaleza y todos estos procesos de licitación son complejos, por lo cual nosotros vemos que efectivamente este primer proceso licitatorio en el cual hubo bastantes consultas y hubo modificaciones incluso de las bases, quedó finalmente desierto, pero el Fondo Nacional de Salud, que va a pasar a explicar en detalle en su intervención, ha estado trabajando todo este tiempo en tener una licitación que tenga un buen resultado y se va a seguir trabajando y en la ley teníamos contemplada la posibilidad de que hubiera licitaciones desiertas y la posibilidad de llamar a una segunda licitación e incluso un trato directo como todos ustedes aprobaron el proyecto de ley. Por lo tanto, sin entregar más detalles, le daría la palabra por su intermedio al director de FONASA para que nos explicara cómo ha sido todo este proceso de la modalidad de cobertura complementaria. Muy bien, gracias Ministra. Tiene la palabra don Camilo Silva. Muchas gracias Ministra. Buenas tardes a todos y todas. Quería ver si la presentación está disponible. Ahí está. Si quieren, me dan la siguiente, por favor. Bueno, la idea es entonces presentar este tema muy rápidamente o brevemente en cuatro grandes puntos. Repasar un poquito algunos temas conceptuales de la modalidad, después comentarles acerca de la implementación y el proceso que esto ha tenido en cuenta y después ya centrarme en la primera licitación, el proceso que efectuamos y los próximos pasos. Siguiente, por favor. Lo primero es mostrarles, cierto, que lo que se aprobó acá en el Congreso es la ley 21.674, la llamada ley corta, cierto. Se trata de una reforma legal significativa para el FONASA que, en su segunda parte, cierto, fortalecía al FONASA, que incorporaba una nueva modalidad de atención en un contexto de libre elección. Digo un contexto de libre elección porque, tal como fue aprobado, cierto, la modalidad de acceso a la modalidad, valga la redundancia, es a través de la libre elección y todo aquello que no está normado específicamente en la ley para la MSC, que es la modalidad de cobertura complementaria, está regido por la MLE, la modalidad de libre elección. En este caso, cierto, las personas inscritas en la MSC, que es una inscripción voluntaria, tendrían entonces derecho a una cobertura financiera adicional.
20:00
por una compañía de seguros que a la vez estarían licitadas, o de seguros, digo, varias compañías o una, licitadas por FONASA en base a una licitación pública. Las personas del fondo se inscribirían voluntariamente en esta modalidad y suscribirían una póliza y pagarían una prima plana, esto quiere decir que es una prima comunitaria sin diferenciación por sexo o edad, sin discriminación tampoco por enfermedad y con un valor per cápita, por decirlo de alguna manera. Las compañías de seguro iban a participar en ese caso, ¿cierto?, sin generar ningún tipo de discriminación en el cobro de esta prima, esta era una condición de la ley por las características que estoy mencionando, y las personas beneficiarias sumarían entonces una alternativa más al uso de los beneficios del fondo, de manera que tendría disponible siempre la modalidad de atención institucional, la modalidad de libre elección y ahora una nueva modalidad que es la MSC. Eso quiere decir que las personas tienen en su base de beneficios, ¿cierto?, los beneficios GES, los beneficios de la ley Ricardo Soto, los beneficios de atenderse a través, por ejemplo, de la red de atención pública. No obstante, si acudían a la libre elección, ¿cierto?, podían tener acceso con un menor copago significativo y con una completitud de las prestaciones mucho más amplio porque la modalidad, ¿cierto?, aseguraría tanto prestaciones ambulatorias como hospitalarias, todas aquellas que estén disponibles en los prestadores inscritos y no aquellas escogidas por los prestadores inscritos, sino que todas aquellas que el prestador pueda realizar. Por supuesto, las personas seguirían con disponibilidad de subsidio en capacidad laboral para el financiamiento y también préstamos médicos en la MLE. La siguiente, por favor. Y, bueno, los elementos centrales de la implementación. La siguiente, por favor. Ahí están los elementos centrales de la implementación, que son estos cuatro. Teníamos que, a partir de la aprobación en mayo... Como no está muy legible la pantalla ampliada, las presentaciones están en las tablas de cada uno de ustedes en su pupitre. Gracias, presidente. Legible está, sí. Bueno, a partir del 24 de mayo teníamos que diseñar básicamente cuatro aspectos de la implementación. Un arancel, una red de prestadores MSC, unas pólizas y una licitación, probablemente tal. El proceso es más que la pura licitación, a pesar de que la licitación, a su vez, tiene en su interior varios pasos, que es lo que voy a estar mostrando en la próxima slide. Aquí se abren, entonces, cada uno de estos cuatro elementos. Y, por ejemplo, en el arancel, que ya está todo esto implementado, generamos, entonces, un listado de 2.394 prestaciones, que son las prestaciones de la modalidad de libre elección, más algunas que vimos que se daban en el mundo privado y que no estaban en sus códigos aún. Y, entonces, estas son las prestaciones que conforman el arancel de la modalidad. O sea, todos los beneficios, en el fondo, que van a estar disponibles para las personas. Esto también se determinó una cobertura de 70% de los valores que allí están determinados para las atenciones hospitalarias y de 75% para las prestaciones ambulatorias. Ustedes saben, este arancel reconoció costos superiores a los costos reconocidos en el arancel de la modalidad de libre elección, de manera que se acercó a los costos promedios del sector privado y a los costos promedios también de las propias licitaciones de FONASA con el sector privado de clínicas. Y también consideramos algunas prestaciones, por supuesto, sobre todo las ambulatorias y los PAD, que tenían una relación más razonable con los costos que estaban en cuestión. También esto implicó la emisión de una norma técnica. Todo arancel, tanto el de la modalidad de atención institucional como el de la modalidad de libre elección, tiene una norma técnica y esto implica, digamos, que se entiende por cada una de las prestaciones. Tal vez, si lo más importante, era necesario precisar que todo el ámbito hospitalario, el arancel era utilizando grupos relacionados por el diagnóstico, lo cual es una novedad tremenda para el funcionamiento del sistema, dado que todo el arancel de la MLE es fee for service, pago por acto, y entonces el arancel hospitalario queda definido por un pago para que se entienda, por resolución de problemas, paquetizado y no por cada una de las prestaciones que se realizan. Luego, en paralelo, tenemos que ir conformando la red de prestadores de la modalidad de cobertura complementaria. La red de prestadores es un convenio que se firma con los prestadores, que es un convenio de adhesión similar al de la modalidad de libre elección. Este convenio de adhesión ha estado disponible desde que pudimos
25:00
Nosotros disponibilizamos en la web y a su vez los contactos con las clínicas. Habíamos hecho una firma de preintención el año anterior, el año 2024, sin embargo comenzamos recién en abril de este año a hacer los convenios formales. Hemos firmado a la fecha 493 convenios, o sea 493 prestadores institucionales, de los cuales son 39 clínicas, de ellas son 32 que tienen capacidad hospitalaria, pero otras 7 que tienen capacidad ambulatoria pero que tienen GRD. Nosotros para basarnos más o menos en cuánto estamos, nos basamos en que la totalidad de clínicas GRD, o sea que están posibles de firmar estos convenios, son 80. Entonces tenemos de esas 80, 39. Luego está el tema de las pólizas, que en todo caso fueron inscritas antes. Es la que diseña el producto y que tienen que ser inscritas en la Comisión del Mercado Financiero, en la CMF, para que estén legalmente disponibles y posibles de entonces ser licitadas. Esas pólizas, al final decimos pólizas, al principio era una sola, pero se componen de dos, porque una es para empleadores, en este caso el empleador suscribe para sus trabajadores, lo cual tiene ventajas tanto en la mancomunación de los riesgos que eso pueda provocar, como también en que pudiese tener algún descuento por parte del empleador, y por otra parte la individual, la que suscribe cada una de las personas con sus familias. Y bueno, el proceso que vamos a entrar ahora es el proceso de licitación. Importante comentar que el proceso de licitación tenía tres pasos fundamentales, que era una licitación inicial, claro, cada uno de los demás se anulaba si es que resultaba el primero. Obviamente que no hay siguientes pasos si es que la primera licitación hubiese resultado adjudicada, pero estaba considerado en la ley un primer paso de licitación, una segunda licitación, y si esta segunda no es exitosa, un trato directo. Vale la pena recordar que la discusión que ustedes mismos tuvieron, esto modificó la ley de compra, porque en principio la ley de compra establece que los servicios públicos bajo determinadas características y razones pueden acudir directamente al trato directo. Pero esto se imposibilitó esa posibilidad al FONASA como primer paso, sino que más bien acudir a estas dos licitaciones previamente y después al trato directo. Obviamente que la licitación requiere un modelo de negocio, y esto es muy relevante, el cómo funcionaría el seguro. Y tal como está en la ley, este modelo implica que es un seguro financiero, un seguro de copago, decimos nosotros, básicamente se sitúa como segundo piso por sobre la relación de FONASA con los prestadores y ayuda a cubrir necesidades financieras de los gastos. Básicamente ese es el seguro que hemos requerido, por lo tanto la relación, esto es importante, la relación operativa es una relación fundada en FONASA y el prestador a través de los mecanismos que ya tenemos vigentes, me refiero a los mecanismos de facturación, a los mecanismos de inscripción, a los mecanismos de pago, y que para nosotros implica una ampliación de los software y de los hardware, pero no generación de demasiadas cosas nuevas porque ya tenemos una variación muy importante con las clínicas privadas. Sobre el primer proceso, ya todos sabemos que el proceso fue declarado desierto por falta de ofertas. La ley en su artículo 144.6 contempla el otorgamiento de la cobertura financiera complementaria para que ésta sea adjudicada por FONASA mediante esta licitación. Requerían entonces unas bases de licitación que fueron establecidas por nosotros, por FONASA y suscritas por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. De manera que aquí hay seis pasos fundamentales que se llevaron a cabo. Primero, una consulta al mercado que ocurrió el 11 de septiembre de 2024. Anteriormente y hasta el levantamiento de la licitación se recurrió a distintas conversaciones, ya sea por ley del lobby o eventos de difusión y explicación de distintos aspectos de la licitación, tanto con prestadores como con aseguradores. Se elaboraron las bases de licitación de manera que estuvieron listas el 29 de enero de 2025. Fueron suscritas entonces por FONASA, por la DIPRES y tomaron razón en la Contraloría General de la República el 26 de marzo de 2025. De manera que el 28 de marzo pudimos subir la propuesta de bases al sistema de compras públicas.
30:00
Un periodo de preguntas-respuestas que se abrió el 29 de marzo y nosotros respondimos el 30. Ese periodo de preguntas-respuestas nosotros recogimos 564 consultas de las compañías y el día 30 fueron respondidas esas 564 consultas, de las cuales voy a detallar un poquito más en la siguiente slide, y cerramos la oferta el 23 de junio, la semana pasada, con la declaración de cierta de la licitación por falta de oferente. Aquí el proceso de consulta, ahí están las 564, las agrupamos en cuatro grupos. Es complejo, digamos, poner tantas consultas, pero es bueno decir también que, por ejemplo, una licitación que tenemos mucha experiencia, como la de prestadores, por ejemplo, la licitación de GES y no GES de lista de espera, nosotros recibimos 580 preguntas. O sea, esta cantidad de preguntas es más o menos lo normal y demuestra, digamos, el alto interés que había en la licitación. Del grupo hubo 174 preguntas sobre la presentación de ofertas y la adjudicación. Estas preguntas, y esto es muy importante, admitieron modificación de base. O sea, nosotros modificamos las bases, además de responder las preguntas, respecto de algunos temas específicos que se nos hicieron ver en las consultas. Por ejemplo, acá simplificamos la evaluación económica y la asignación formal, eliminamos algunas fórmulas que eran redundantes, digamos, en la evaluación económica, y asimismo se realizaron ajustes para la transición de una licitación a otra en caso de declarar de cierta el proceso de licitación posterior. Había una preocupación en las consultas de que la primera licitación, que tenemos mucha experiencia, recuerdan, va a ser más corta porque tenemos que después al tercer año aprobar la ley e incorporar el seguro catastrófico. Por lo tanto, la primera licitación va a durar un año y medio, digamos, más o menos, y había inquietud porque cuando se termina ese año y medio viene una otra licitación. Entonces, ¿cómo es el proceso de transición? Sobre todo si esa segunda licitación, por ejemplo, se declarara de cierta y las compañías que tienen a los beneficiarios tuvieran que continuar con los beneficiarios en sus listas, digamos, y en su seguro. Entonces, eso trató de ser abordado en este cambio de base. Después hubo 114 preguntas acerca de las coberturas de la modalidad de cobertura complementaria. Se aclaró ahí la vigencia de las pólizas y sus coberturas. Son cuestiones más o menos administrativas, digamos, de cuánto duran los contratos, ¿cierto? Que todo esto va a caso en la ley y que está traspasado a las bases. Y se realizaron cambios a la norma técnica de la MCC modificando la norma de adhesión de los prestadores de salud. Allí habían, digamos, ciertos requisitos para los prestadores. Don Camilo, disculpe que lo interrumpa, pero por el tiempo acotado que tenemos, y hoy tenemos dos exposiciones, le agradecería que nos pudiésemos concentrar resumidamente en el proceso, pero particularmente de lo que nos interesa como comisión, por eso fue que convocamos, a cuál creen ustedes que son las causales de que se haya declarado de cierta. Podemos tener todo tipo de preguntas en eso y también de elucubraciones, por así decirlo, ¿no? Para poder entender qué pasó. Si nos concentráramos en eso, tenemos toda la exposición. Yo la acabo de revisar, es bastante larga, por lo tanto no vamos a alcanzar a escucharla toda completa, la tendremos que estudiar, ¿no? Así que le pediría que nos concentráramos en el proceso de licitación respecto de cuáles son las causas del por qué ocurrió lo que ocurrió y cómo seguimos. Gracias, presidente. Solo aclarar que estoy detallando todos estos puntos porque justamente es posible que algunos de estos puntos puedan haber generado incertidumbre y mantener incertidumbre en los aseguradores. Cuando se nos ha preguntado efectivamente cuáles son las razones, la verdad que yo estoy muy atento a lo que también van a exponer los siguientes actores, digamos, ¿no? Nosotros podemos tener ciertas ideas, ¿cierto?, de lo que quedó, a lo mejor con algunos vacíos en este diseño, pero la verdad de las cosas es que esto es lo que nosotros sabemos y las razones, digamos, son múltiples por lo visto, pero también vale la pena escuchar a los aseguradores en el sentido de cuáles son las fallas que ellos han encontrado. Yo lo hemos recogido posteriormente a través de las declaraciones que se han hecho, que hemos leído, digamos, ¿no? Y por eso quería hacer este repaso, pero voy a ir más rápido. Hubo preguntas sobre la operación y preguntas sobre datos, bases de datos, que subimos, ¿cierto?, al sistema.
35:00
Igualmente que hemos recibido buenos comentarios respecto de esa información para poder hacer ellos sus estimaciones de costos, me imagino, y sus estimaciones actuariales y de uso para poder definir la prima. Recordemos que la licitación, la fundamental variable de elección o de selección era el valor de la prima. Hay unas complicaciones a las que no me voy a referir entonces porque la licitación se efectúa por parte, por séptimo, cada compañía presenta dos o tres partes de séptimos para que tuviésemos más de una frente, pero en fin, en otro momento a lo mejor podamos discutir esos detalles, pero son formas de licitación que nosotros veíamos que estaban vigentes y son utilizadas también en otros sectores para este tipo de asignaciones. La siguiente, por favor. No sé, parece que avanzamos muy rápido, avanzamos independientemente, entonces tengo que devolverme dos más, por favor. La anterior. No, la siguiente, perdón. Sí, la siguiente. Ya. Algo pasó en la presentación, pero bueno. Las observaciones que nosotros hemos leído, y acá vamos a entrar entonces en el tema que usted consultaba, presidente. Hemos leído que hay un problema de masividad, ¿cierto? Y ante eso nosotros hemos planteado que diversos estudios que habíamos realizado, que fueron publicados con la licitación, nos mostraban a nosotros la disposición de ingreso a la modalidad. De hecho, nuestras propias estimaciones eran más conservadoras que las que leímos en estudios, por ejemplo, de la Asociación de Aseguradores. Nosotros estimábamos 1,6 millones de personas disponibles para inscribirse en la MSC en régimen en la primera licitación, y los colegas de la asociación estimaban 4,1 millones a 2,1 millones dependiendo de la prima, el precio de la prima y los prestadores. La siguiente, por favor. También escuchamos, ¿cierto?, que faltaban prestadores. La verdad es que los prestadores son bastante extensos, como planteé recién. Hay más de 490 prestadores, de los cuales 39 son clínicas. Pero vamos a lo concreto. Efectivamente tenemos una red muy completa en todo el país, y en Santiago probablemente, y eso es lo que escuchamos, ¿cierto?, faltan algunos prestadores conocidos. Que dicho sea de paso, no es que para nosotros, nosotros no creemos que sean los más complejos, pero son conocidos, eso es cierto. Tenemos prestadores complejos, tenemos como, por ejemplo, la red Bupa completa, ¿cierto?, que la clínica más todo integra médica, ¿cierto?, la Asociación Chilena de Seguridad con el Hospital del Trabajador, tenemos el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Sin embargo, claro, cuando se mencionan algunas clínicas, algunas redes conocidas, que tienen dos o tres clínicas en Santiago, no aparecen. Y eso se menciona como una falta de prestadores. Aquí es importante decir que nosotros empezamos a generar los convenios con los prestadores en abril, y que tal como lo hacemos en la modalidad de libre elección, esto está abierto todo el tiempo. No tiene un cierre, y los prestadores se van sumando conforme van analizando sus estrategias y conveniencias, digamos, en ese sentido. Ahí en el mapa se ve, digamos, dónde están las combinaciones de atención cerrada y ambulatoria, y en algunos lugares de Chile donde no hay clínicas, por supuesto, como por ejemplo en Aysén, ¿cierto?, o en Araucanía, no hay, y por eso que no hay atención cerrada. Siguiente, por favor. En cuanto a la selección adversa, que también se hacía una mención importante, este tema se discutió mucho, y por supuesto que se discute siempre que hay seguros, porque este es un problema de libro, ¿cierto?, de los seguros de salud. El problema es la selección adversa cuando las personas, ¿cierto?, presentan comportamientos oportunistas frente a un seguro, pero también existe la selección de riesgo, que es cuando los seguros responden a ese comportamiento, ¿no? Nosotros tenemos aquí en el diseño cuestiones que abordan ambos temas, ¿no? Por ejemplo, el tema de la forma en que se pensó la contratación con prima comunitaria, ¿cierto?, y que pudiese haber que toda la familia de una persona cotizante estuviese en el seguro, son temas que tratan de abordar este tipo de problemas. También los temas de adscripción y periodo de adscripción. Acuérdense que las personas pueden inscribirse cuando tienen seis meses anteriormente de cotizaciones, o doce meses cuando son independientes. También hay obligatoriedades y, ¿cierto?, dificultades o, ¿cierto?, cortapisas, por ejemplo, para el abandono del seguro en base a ciertas condiciones. Y también...
40:00
Está el tema de que los seguros pueden vender las pólizas de dos tipos, ¿cierto? La grupal o la individual. Y cuando se vende la grupal o cuando se suscribe la grupal siempre es mejor en el sentido que los riesgos en una empresa pueden mancomunarse previo a la integración de las personas al pool general. Hay una cuestión bien importante que creo que hay que mencionar porque también como nos hemos basado mucho en lo que hemos podido leer en prensa y como hemos visto también algunas expresiones de asesores y que veo que hay algunas equivocaciones y yo no sé si habrá esto sido relevante, pero puede ser. Nosotros en este momento estamos en conversaciones con los actores, lo dijimos la semana pasada y ya nos hemos reunido con algunos, pero no con todos. Pero es importante que hay cosas que FONASA tiene que son programas de la modalidad de atención institucional y que no deben ser incluidos en las evaluaciones de la MSC porque son de atención institucional. Me refiero, por ejemplo, si quieres avanza la siguiente. Me refiero, por ejemplo, al acceso a prestaciones que tienen que ver con los programas de GES, segundo prestador, incluso la lista de espera GES y no GES. Las personas pueden atenderse en un prestador privado, nosotros los derivamos y de hecho para nosotros en ese caso son modalidades de atención institucional, aunque lo hagan en un prestador privado porque son administrados por nosotros, porque están en la lista de espera, lo hacen con copago cero. Los problemas de diálisis o la mayoría de los trasplantes, estos temas que son resueltos por FONASA en prestadores privados, pero son modalidades de atención institucional, no deben ser incorporados tampoco la ley Ricardo Soto, tampoco la ley de urgencia, que son cuestiones que son tratadas y que tienen su propio derrotero de funcionamiento dentro de FONASA. Y pareciera ser que muchas de estas cosas se consideraron, y entonces obviamente esto hace aumentar los cálculos y evaluaciones de siniestralidad que puedan hacer los aseguradores. Incluso respecto del comportamiento de las personas, porque cuando uno supone un costo por una prestación, por ejemplo oportunista, uno debiera considerar que las personas están saliendo a través de listas de espera, también a operarse a clínicas privadas, a la misma que puede estar en la MSC donde lo harán sin copago y sin pagar ninguna prima, dicho sea de paso. La siguiente, por favor. Bueno, nosotros en este momento sacamos como conclusión que esto es un proceso complejo, es la creación de un mercado nuevo, es un modelo que es utilizado muy poco a nivel internacional, creo que hay muy pocos ejemplos que uno puede decir que hay un seguro de salud público que tiene un complemento a través de una licitación con una cobertura privada de segundo piso. Y por lo tanto, en nuestra propia realidad, digamos, esto es toda una novedad y que requería, digamos, de muchos ajustes y que en el fondo esta posibilidad, y eso es lo que sacamos como primera conclusión, de que la primera etapa se declarara desierta era una posibilidad, ocurrió así, hemos aprendido, y es lo que decimos en segundo término, revela que la licitación tiene aspectos complejos que estamos abordando ahora en una segunda etapa y que a su vez nos produce una cierta enseñanza para poder incorporarlas en las bases de licitación nueva que estamos preparando. Y en todo caso que el proceso de licitación se mantiene vigente, esto no ha terminado, ¿cierto? Y nosotros tenemos la obligación por ley de implementar la modalidad. Bueno, siguiente, por favor. Bueno, aquí yo quería simplemente mostrar lo de la selección adversa, pero lo voy a pasar, porque había una cuestión particular. Siguiente. Siguiente. Acá. Bueno, lo de la selección adversa, simplemente quería decir que parte de los estudios también nos han mostrado, y que son los que entregamos en la licitación, que dada la situación concreta de Chile, lo que ocurre cuando analizamos las personas que están migrando a FONASA y buscando atención a través de la libre elección en FONASA, lo que vemos, y cuando hemos preguntado, hicimos una encuesta no a mil personas, a 9.900 personas del fondo, donde hicimos una encuesta que primero evaluamos su autopercepción de salud y podíamos ver que las personas más enfermas no son las que tienen mayor disponibilidad del seguro, sino que por el contrario. Y aquí hay una relación directa entre la capacidad de pago, que parece natural, y la contratación del seguro. Por lo tanto, los que querían contratar el seguro o estaban más propensos a contratar son las personas más jóvenes y de mayores ingresos. Entonces, estas cosas que parecen contraintuitivas, y si lo publico en un libro de Economía de la Salud, muy probablemente sería criticado, es lo que pasa en la situación concreta porque...
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.