Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 1 de julio de 2025

1 de julio de 2025
12:30
Duración: 1h 16m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto continuar recibiendo audiencias respecto del proyecto de ley que Crea un Nuevo Instrumento de Financiamiento Público para Estudios de Nivel Superior y un Plan de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas. Boletín N°17169-04, con urgencia calificada de Suma. 1. Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas - CRUCH, Vicepresidente, Emilio Rodríguez, Rector Universidad de Tarapacá. 2. Sergio Urzúa, Economista University of Maryland. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias, presidente. Buenos días a todas y a todos. Primero que nada, agradecer la invitación a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y Diputadas. Para nosotros es muy importante poder compartir algunas reflexiones en torno a este proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. En primer lugar, quisiera señalar que el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH, ha estado permanentemente preocupado por el tema del financiamiento de la educación superior. Creemos que es fundamental avanzar hacia un sistema de financiamiento que sea más equitativo, que permita el acceso a la educación superior a todos los jóvenes que tienen las capacidades y el talento para hacerlo, independientemente de su situación socioeconómica. En ese sentido, valoramos el proyecto de ley que se está discutiendo, porque creemos que va en la dirección correcta. Sin embargo, también creemos que es importante hacer algunas precisiones y sugerencias para mejorar el proyecto. En primer lugar, creemos que es fundamental que el nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior sea un instrumento que esté basado en el mérito y en la necesidad. Creemos que es fundamental que los recursos públicos se destinen a aquellos estudiantes que realmente lo necesitan y que tienen las capacidades para aprovecharlos. En segundo lugar, creemos que es importante que el plan de reorganización y condonación de deudas educativas sea un plan que sea justo y equitativo. Creemos que es fundamental que se condonen las deudas de aquellos estudiantes que realmente lo necesitan y que no tienen la capacidad de pagarlas. En tercer lugar, creemos que es importante que el proyecto de ley considere la situación de las universidades del CRUCH. Creemos que es fundamental que se garantice el financiamiento de las universidades del CRUCH, que son universidades que tienen un rol fundamental en el desarrollo del país. En ese sentido, creemos que es importante que el proyecto de ley considere la situación de las universidades del CRUCH y que se garantice su financiamiento. Finalmente, quisiera señalar que el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH, está dispuesto a colaborar con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y Diputadas en la discusión de este proyecto de ley. Creemos que es fundamental que trabajemos juntos para mejorar el proyecto y para garantizar que el nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y el plan de reorganización y condonación de deudas educativas sean instrumentos que realmente beneficien a los estudiantes y a las universidades del país. Muchas gracias.
5:00
Gracias, presidente. Buenos días a todas y todos. Agradezco la invitación a esta comisión. Voy a hacer una presentación breve, pero que tiene como propósito fundamentalmente plantear algunas ideas que nos parecen relevantes desde el Consejo de Rectores. En primer lugar, señalar que el Consejo de Rectores es una institución que tiene 70 años de historia, que agrupa a 30 universidades, que tiene presencia en todas las regiones del país y que tiene una matrícula de pregrado de 400.000 estudiantes. Es decir, es una institución que tiene una presencia muy relevante en el sistema de educación superior. En segundo lugar, señalar que el Consejo de Rectores ha estado muy preocupado por el tema del financiamiento de la educación superior. En particular, nos parece que es muy importante avanzar en un sistema de financiamiento que sea más equitativo, que sea más justo y que permita que todos los estudiantes puedan acceder a la educación superior, independientemente de su situación socioeconómica. En ese sentido, nos parece que el proyecto de ley que se está discutiendo en esta comisión es un proyecto que va en la dirección correcta. Nos parece que es un proyecto que busca avanzar en un sistema de financiamiento más equitativo, que busca avanzar en un sistema de financiamiento que permita que todos los estudiantes puedan acceder a la educación superior. Sin embargo, nos parece que hay algunos aspectos del proyecto que podrían ser mejorados. En particular, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de las universidades regionales. Las universidades regionales tienen una situación muy particular, tienen una situación muy distinta a la de las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En particular, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de las universidades regionales en términos de su financiamiento. Las universidades regionales tienen una situación de financiamiento muy distinta a la de las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En segundo lugar, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de los estudiantes de las universidades regionales. Los estudiantes de las universidades regionales tienen una situación muy distinta a la de los estudiantes de las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En particular, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de los estudiantes de las universidades regionales en términos de su financiamiento. Los estudiantes de las universidades regionales tienen una situación de financiamiento muy distinta a la de los estudiantes de las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En tercer lugar, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de los académicos de las universidades regionales. Los académicos de las universidades regionales tienen una situación muy distinta a la de los académicos de las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En particular, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de los académicos de las universidades regionales en términos de su financiamiento. Los académicos de las universidades regionales tienen una situación de financiamiento muy distinta a la de los académicos de las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En cuarto lugar, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de la investigación en las universidades regionales. La investigación en las universidades regionales tiene una situación muy distinta a la de la investigación en las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En particular, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de la investigación en las universidades regionales en términos de su financiamiento. La investigación en las universidades regionales tiene una situación de financiamiento muy distinta a la de la investigación en las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En quinto lugar, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de la extensión en las universidades regionales. La extensión en las universidades regionales tiene una situación muy distinta a la de la extensión en las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En particular, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de la extensión en las universidades regionales en términos de su financiamiento. La extensión en las universidades regionales tiene una situación de financiamiento muy distinta a la de la extensión en las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En sexto lugar, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de la vinculación con el medio en las universidades regionales. La vinculación con el medio en las universidades regionales tiene una situación muy distinta a la de la vinculación con el medio en las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En particular, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de la vinculación con el medio en las universidades regionales en términos de su financiamiento. La vinculación con el medio en las universidades regionales tiene una situación de financiamiento muy distinta a la de la vinculación con el medio en las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En séptimo lugar, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de la internacionalización en las universidades regionales. La internacionalización en las universidades regionales tiene una situación muy distinta a la de la internacionalización en las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En particular, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de la internacionalización en las universidades regionales en términos de su financiamiento. La internacionalización en las universidades regionales tiene una situación de financiamiento muy distinta a la de la internacionalización en las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En octavo lugar, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de la innovación en las universidades regionales. La innovación en las universidades regionales tiene una situación muy distinta a la de la innovación en las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En particular, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de la innovación en las universidades regionales en términos de su financiamiento. La innovación en las universidades regionales tiene una situación de financiamiento muy distinta a la de la innovación en las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En noveno lugar, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de la infraestructura en las universidades regionales. La infraestructura en las universidades regionales tiene una situación muy distinta a la de la infraestructura en las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En particular, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de la infraestructura en las universidades regionales en términos de su financiamiento. La infraestructura en las universidades regionales tiene una situación de financiamiento muy distinta a la de la infraestructura en las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En décimo lugar, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de la equidad de género en las universidades regionales. La equidad de género en las universidades regionales tiene una situación muy distinta a la de la equidad de género en las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En particular, nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de la equidad de género en las universidades regionales en términos de su financiamiento. La equidad de género en las universidades regionales tiene una situación de financiamiento muy distinta a la de la equidad de género en las universidades de la región metropolitana, y nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere esa situación. En conclusión, nos parece que el proyecto de ley que se está discutiendo en esta comisión es un proyecto que va en la dirección correcta, pero nos parece que es muy importante que el proyecto de ley considere la situación de las universidades regionales en términos de su financiamiento, en términos de la situación de los estudiantes, en términos de la situación de los académicos, en términos de la situación de la investigación, en términos de la situación de la extensión, en términos de la situación de la vinculación con el medio, en términos de la situación de la internacionalización, en términos de la situación de la innovación, en términos de la situación de la infraestructura y en términos de la situación de la equidad de género. Muchas gracias.
10:00
Ponemos de pie entonces, en nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Entonces, la señora secretaria dará lectura a la cuenta. Presidente, voy a dar cuenta de las urgencias informadas ayer en la sesión de sala, las urgencias. Discusión inmediata para el despacho del proyecto que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación, tiene la Comisión de Ciencia y Tecnología discusión inmediata. Consuma la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de su interés individual, fortaleciendo al CERNAC. Y, igualmente, consuma, reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios, del pueblo indígena. Y, ahora, de los reemplazos, el diputado Gastón Fonmühlenbohr reemplaza para esta sesión el diputado señor Borger. Igualmente, el diputado señor Saez reemplaza a la diputada señorita Yael Llamas y la diputada señora Camila Rojas será reemplazada por el diputado Patricio Rosas. Hay una excusa también del rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile para la sesión del día de hoy, don Juan Carlos de la Hiera, debido a compromisos impostergables y honorables por su cargo. Igual, se ha enviado por parte de la Comisión de Salud un proyecto de ley iniciado en moción que modifica la ley que establece un registro de garantías en salud para designar de manera automática un prestador de salud distinto para su otorgamiento. Respecto a este proyecto de ley hay un punto, presidente, si quiere lo hacemos en la tarde que tenemos más plazo. Este proyecto es una moción que es inadmisible porque crea gastos. Sin embargo, la sala lo declaró admisible, pero revirtió lo dicho al ingreso por la oficina de parte y en ese sentido la Comisión de Hacienda tiene dos posibilidades, rechazarlo o considerarlo. Pero en su estructura, siendo una moción, no puede considerar gastos asociados. Es el que establece un régimen de garantías en salud para designar de manera automática un prestador de salud distinto para su otorgamiento. Además que es facultad exclusiva del presidente de la República. Esas serían las dos razones y después usted lo ve si lo tratan o se manda con un certificado de evolución sin informar. Y luego también hay un oficio del Ministerio de Hacienda que establece que esa cartera de Estado deberá emitir informes semestrales sobre el estado del Fondo Nacional de Reconstrucción y los montos individualizados de las donaciones efectuadas para financiar obras específicas. Todo lo que sigue es propio de la ley de presupuestos, se los voy a mandar entonces para que ustedes tengan la cuenta en este caso para no retrasar la sesión presente. Muy bien, ¿algo sobre la cuenta? Diputado Donoso. Presidente, veo que me vieron un proyecto con discusión inmediata, el cual no conocemos. Entonces, ¿eso se va a ver hoy día a la tarde o mañana? ¿El proyecto que aparece con discusión inmediata en la cuenta? Ah, sí. Cosa que nos envíen el comparado, cosa que puedan revisarlo. Eso se lo voy a comentar ahora. ¿Algo más? ¿Varios? Sí, justamente había estado, antes de empezar la sesión, conversando un poquito con el diputado Mellado. El Ejecutivo hoy ha estado manifestando intenciones de meter indicación al proyecto del FES y todavía no están preparadas. Entonces, creo que sería importante avanzar en otro proyecto, entre eso ese que está manifestando el diputado Donoso para la tarde. Yo ya había estado tanteando, ahora lo estoy confirmando para poder hacerlo en la tarde. Y hay otro que me había pedido también el diputado Sauerbaum sobre el Tratado de Libre Comercio con los Emiratos Árabes, que también está con disposición de venir. O sea, todos los días ellos me están diciendo... Claro. Entonces, también tiene suma urgencia y me están confirmando ahora para cambiar la tabla y ver eso para dar un poquito de tiempo y tratar de hacer algo aquí en el FES con el Ejecutivo.
15:00
no esperar a que se haga en otro lado como hemos manifestado varias veces, así que eso. Solo una consulta, buenos días. ¿El Ministerio de Hacienda se va a hacer presente en algunas de esas citaciones para algunos de esos proyectos que están con discusiones inmediatas? ¿Van a estar citados o no? Claro, o sea, como no hemos hecho la citación, lo que estamos confirmando ahora, pero también los vamos a citar. Muy bien, entonces, no habiendo nada más, continuamos con la orden del día que ha sido citada con el objeto de continuar recibiendo audiencias respecto del proyecto de ley original mensaje que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios del nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas del boletín número 17.169-04 en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma. Para eso están invitados, bueno, ya nos dieron cuenta de la excusa del rector de la Universidad Católica y está presente el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y Rectoras de la Universidad Chilena, el rector de la Universidad de Tarapacá, el señor Emilio Rodríguez Ponce, y lo acompaña la señora secretaria general del consejo, señora María Angélica Bosch Cartagena. Bienvenido, rector, bienvenida, secretaria general, y tiene la palabra. Muchas gracias por venir. Ahora, sí, muy buenos días, saludo a todas y a todos por su intermedio, presidente. La presentación que yo voy a hacer responde a lo que ha sido la reflexión del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas. Esta no es una posición, digamos, desde la mirada de las universidades, estrictamente hablando, sino que es una posición desde la mirada del sistema de educación superior, es decir, asumiendo el rol asesor que tiene el CRUCH. Sin perjuicio de esto, por cierto, cada rector puede tener su opinión respecto a la situación particular de las instituciones, de una universidad en particular, pero lo que nosotros vamos a hacer acá es presentar la mirada general. Entonces, vamos a comenzar con esta primera diapositiva que yo creo que es realmente muy importante, la más importante de todas, y es que nosotros entendemos en el CRUCH que el CAE, que es el actual sistema de financiamiento que existe, no es viable. Su continuidad no es viable. No es viable ni en el mediano ni en el largo plazo. En primer lugar, porque generó condiciones financieras que eran complejas para los estudiantes, eso se cambió, pero ese cambio significó que el Estado subsidia todos los años la tasa de interés. Pero además, como hay una altísima morosidad de casi el 84% en los estudiantes de sectores y de casi un 60% en los egresados, esto a datos del 2024, el Estado cada año tiene que enfrentar y pagar las garantías de este crédito. Entonces, ¿cuánto significa eso en el año? Bueno, esto en el año 2014 eran 8.117 millones de pesos. En el año 2024 son nada más ni nada menos que 357.000 millones de pesos. ¿Cuánto más puede el Estado seguir financiando a este ritmo? Es complejo porque además tiene este CAE, tiene una cuestión que es la que más la distingue y sobre lo cual se va a discutir porque en realidad es muy importante para algunas instituciones lo siguiente, pero que es justamente una falla del CAE. Y es que son las universidades, las universidades o las instituciones las que definen el precio y la cantidad. Definen qué arancel cobrar, qué cantidad de estudiantes. Y uno podría decir, pero eso es libertad, eso es autonomía. Por cierto, cuando son recursos privados, pero cuando detrás de esas definiciones de precio y de cantidad finalmente se paga por el Estado del orden de los 357.000 millones al año, entonces parece que el Estado debe colocar restricciones. Eso se llama restricción presupuestaria, se llama responsabilidad.
20:00
presupuestaria y nosotros creemos que el CAE no la garantiza hoy día y creemos además, y esto habría que preguntarle al Ejecutivo, que debe haber una gran cantidad de activos, de cuentas por cobrar, que no son cuentas por cobrar, son cuentas incobrables, que no están castigadas y si se castigaran el efecto no sería de baja magnitud en nuestra estimación por estos volúmenes. Entonces, esta es la primera cuestión y es una primera cuestión central, pues porque es, ¿podemos o no sostener el CAE el próximo año, el siguiente, el siguiente? Nuestra tesis es que eso no se puede sostener y nuestra tesis es que en algún momento van a decir: oiga, castiguen la deuda. Esta deuda, que en realidad es un activo financiero, pero es un activo financiero entre comillas, en verdad, porque se trata de deuda incobrable en un porcentaje importante. Esa es nuestra visión. Entonces, claro, reconocemos en el CAE una situación que es muy difícil de continuar y, por lo tanto, hay que sustituirlo, y nosotros creemos que la primera cuestión positiva que tiene el FES es que sustituye el CAE, que corrige las distorsiones del sistema anterior, mejora la eficiencia administrativa y genera un plan de condonación de deudas más eficiente a través de la Tesorería General de la República. Pero también aquí hay una cuestión que es fundamental: regula, regula el sistema, y uno podría discutir sobre la transparencia y podría discutir sobre la regulación —perdón— sobre la rendición de cuentas, y yo creo que esa es una discusión razonable conceptualmente. Pero hay una cuestión que nos parece que es de una forma clara que tiene que ver con la regulación de los aranceles y de la cantidad, porque cada vez que no se regulen aranceles y cantidad lo que está pasando es que el Estado asume una responsabilidad fiscal sobre la que no tiene injerencia, ¿me explico? Entonces, ninguna universidad que hoy día tiene CAE y que fija el precio que quiere y la cantidad que quiere le va a gustar un sistema donde haya restricción presupuestaria; pero otra forma significa decir al Estado que no puede colocar la restricción presupuestaria. Esta es una cuestión central del debate, muy central, porque no tiene nada que ver con la autonomía. El hecho de que el Estado sea responsable de sus finanzas, eso no tiene que ver con la autonomía. Elimina el artículo 108, que también es un tema importante porque genera una pérdida, ese artículo, para todo el sistema; alivia la carga financiera de los estudiantes y una cosa que para el CRUCH, al menos, es importante es que permite el uso de lo excedente del fondo de crédito solidario. Entonces, el FES avanza en algunas cosas, pero a nosotros sí nos importa representar que en los términos actuales el FES requiere mejoras que sean significativas, o sea, el FES requiere mejoras. Eso es lo que nosotros planteamos hoy día, porque esas mejoras son esenciales para que realmente el sistema se haga sustentable, y por eso que ojalá exista el tiempo y el espacio —que seguramente hay que conversarlo con el Ejecutivo— para tener un diálogo, un diálogo, digamos, con un espacio mayor. Me parece a mí que es necesario tener un diálogo con un espacio mayor para poder plantear todos los elementos que vamos a presentar aquí. Lo primero es que un sistema tiene que mantener un cierto equilibrio estructural de las instituciones y, en un país donde el 1,2% de los ingresos del sistema se generan por parte de las familias, reducir todo a recursos del Estado va a significar o podría significar eventualmente una disminución muy drástica de recursos. En consecuencia, nosotros planteamos que es necesario incorporar, digamos, estudiar al menos, pero incorporar el copago en los deciles en que hoy no está incorporado: esto es el 7, el 8 y el 9.
25:00
Probablemente sea más determinante el 9 que todos los anteriores, pero nosotros sí planteamos que debiera incorporarse el copago porque las familias sí participan de este sistema mixto que también tiene financiamiento mixto. ¿De acuerdo? Y ese es un punto sobre el cual habría que, me parece a mí, dialogar y ojalá con un espacio suficiente para hacerlo. En verdad, eso sería, yo sé que esto lo define también el Ejecutivo, no solo el Legislativo, pero esa es nuestra mirada. Nosotros en realidad estamos proponiendo un copago progresivo y gradual de los deciles 7 al 9 porque el 10 ya está incorporado y también requerimos que haya una cierta garantía legal de que las transferencias se hagan en forma oportuna. Porque al haber recursos que dependen del Estado, no es este el periodo ni nos referimos a un caso particular, pero ha ocurrido que los recursos llegan el 28 de diciembre del fin de año, ¿no? Entonces, eso queremos decir, acá los ingresos van a estar correlacionados fuertemente con el FES, en consecuencia debiera haber una programación oportuna durante el año. Entonces, la primera cuestión es, nosotros planteamos que es muy importante considerar el copago porque nuestro sistema es mixto, mixto en provisión, mixto en financiamiento. Ahora, acerca de la viabilidad del sistema en el largo plazo, también nuestra propuesta por su intermedio, presidente, es que en realidad debiera existir un tope a la contribución futura. Es decir, no debiera haber algo así como una contribución, y esto está detallado más en la minuta que en la presentación, un valor que no esté controlado, no debiera haber más que un cierto monto máximo que no supere tantas veces el costo de la carrera. Y nosotros también creemos que es importante flexibilizar el financiamiento en términos de que no tenga que ser solo el 100%, que pueda ser una proporción, esto del 50, el 25, etc. Definiendo un tope máximo de pago y flexibilizando el instrumento, esto podría avanzar. Voy a ser muy breve. Nosotros pensamos que en realidad el CAE no es viable, no es viable, eso hay que tenerlo claro, nos parece a nosotros, pero sin que sea viable, el FES es una necesidad que requiere mejoras como las que hemos planteado acá, que en resumen se plantean, o que en resumen se pueden establecer de la siguiente manera. Un sistema mixto con financiamiento mixto, con provisión mixta, requiere copago en una proporción al menos. Nosotros planteamos derechamente la postura del CRUCH de decirles 7, 8, 9, además del 10 que ya está incorporado, y por eso que decimos tenemos que dialogar y creemos que el espacio para dialogar es importante. También decimos tope al máximo que paguen los estudiantes, que los flujos sean sistemáticos y permanentes y finalmente que se pueda flexibilizar el instrumento. Todo esto para mejorar bajo el reconocimiento de que el CAE, seguimos insistiendo, es viable. Pero no se puede dejar este diálogo sin plantear que es necesario un sistema integral de financiamiento, porque el FES, que se llama financiamiento de educación superior, en realidad lo que es es un financiamiento de la docencia. Pero aquí no está la investigación, aquí no está el posgrado, aquí no hay otros elementos que son sustantivos y que marcan la diferencia precisamente en el desarrollo de los países, que son la ciencia, el conocimiento, la tecnología, la innovación. Eso a modo de resumen también para quedar disponible a preguntas que pudieran surgir. Hay una minuta, pero en lo esencial es lo que he presentado, presidente, a usted y a todos los presentes por su intermedio. Gracias. Muchas gracias, rector. Diputado Donoso, diputado Mellado, diputada Saez. Tiene la palabra el diputado Donoso. El de Saez. Gracias, presidente. Usted plantea que hay que limitar los cupos y el financiamiento total. La pregunta, porque tiene la lógica de que ya que el Estado, ¿quién paga? El Estado no es un…
30:00
no tiene fondo ilimitado, por lo tanto tiene que limitarse. La pregunta entonces es, ¿qué es lo que limita? ¿Limita lo que paga con sus fondos o limita las universidades? Porque es distinto. Si limitamos a las universidades, se acabaron las nuevas carreras, se acabaron las incursiones propias, digamos, de las universidades, que podrán pagar los estudiantes con sus propios fondos, es razonable. Es distinto plantear el límite con los fondos propios y con las acciones ajenas, porque eso sí limita la libertad. Usted plantea otro punto que yo lo coincido relevante, no quiso poner ejemplos locales, pero sí es decir, ¿sabe que tenemos garantía de pago oportuno? Y efectivamente el Estado podría decirle por ley, le vamos a pagar tanto, pero manejar los flujos significa manejar por tanto la supervivencia de las universidades. Y lo hemos visto hoy día en el mundo, o sea, cuando vemos lo que sucede con Harvard, uno dice, oiga, se parece esto. Entonces lo creo bastante oportuno. Y no vi opinión, o no se dio opinión, no sé si no lo organizó el CRUCH, pero aquí se generan dos grandes sistemas de financiamiento. La gratuidad, hasta el 60%, que ven los ingresos actuales de las familias, y el FES, que ven los ingresos futuros de los estudiantes. ¿Ustedes no lo ven como una fuente de conflicto futuro en el mundo estudiantil? Van a haber dos grandes segmentos que uno dicen, oye, yo estoy estudiando con Juanito, Juanito no paga, y yo voy a pagar hoy día sin límite. Ustedes plantean un límite, está bien, pero en el fondo uno va a pagar su carrera durante 20 años, y el otro, el día que egrese, va a ser libre de su pago. Junta, diputado... Muy bien. Sí, para el final dice. Muchas gracias, presidente, gracias Miguel. Saludarles nuevamente, agradecer la presentación. La estábamos esperando. La del CRUCH había sido como parte de las incógnitas que teníamos en las sesiones anteriores, y creo que es relevante para esta discusión contar con una opinión institucional, como señaló usted, rector, más allá de las opiniones particulares que cada representante de distintas casas de estudio pueda tener. Me surgen varias inquietudes, principalmente respecto al planteamiento de copago, los deciles 7, 8 y 9. Ustedes también en la presentación hacen mención a que haya un tope a la retribución, por un lado, pero me gustaría saber si también podría haber un tope en ese copago, porque entiendo en alguna parte, puedo estar confundido o no, plantean que el copago pudiese estar en función de una declaración previa del estudiante de la familia, decir, mire, más o menos este es mi presupuesto mensual y con esto puedo aportar a los estudios de mi hijo o hija. Me gustaría que pudiesen explicar un poco más esa propuesta. Nosotros, quienes hemos estado insistentemente propugnando para que se termine con el crédito con aval del Estado, con la condonación que está planteada y que es valorada por ustedes, parte de los argumentos que hemos señalado públicamente desde hace tres años atrás, tienen que ver con que este sistema es absolutamente insostenible financieramente para las propias instituciones, para las familias y también es una carga fiscal absolutamente irracional. Más o menos, yo sé que puede ser difícil casarse con una temporalidad, pero esa bomba de tiempo, ¿cuánto es el tiempo para que explote? A grandes rasgos, no necesito tanta precisión, pero para marcar un poco el sentido de urgencia de avanzar con este proyecto de ley, yo ahí, presidente, quiero señalar desde ya que acá ha habido una escucha activa de parte de esta comisión a un sinnúmero de actorías y a mí me parece que el gobierno tiene que apurar el tranco, un llamado especialmente al Ministerio de Hacienda que actúe con prontitud, con sentido de urgencia, porque esta es una discusión que no se puede estirar hasta el infinito porque son cuestiones, insisto, demasiado relevantes para el país y urge poder tomar decisiones.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria