Cámara de Diputados Zonas Extremas

Cámara de Diputados - Zonas Extremas - 30 de junio de 2025

30 de junio de 2025
23:15
Duración: 1h 31m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: - Pronunciarse inmediatamente después de la cuenta, sobre la reclamación en contra de la conducta de la Presidenta de la Comisión - Recibir al doctor señor Oneglio Pedemonte Villablanca, Cirujano Cardiovascular, Director de la Fundación Dr. Jorge Kaplan Meyer de Viña del Mar, y al doctor señor Javier Labbé Zúñiga, Cirujano Cardiovascular del Hospital Regional de Antofagasta, con el propósito de que expongan sobre cirugía cardiáca y rehabilitación cardiovascular en pacientes de zonas extremas. Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenos días, diputadas y diputados. Se abre la sesión.
10:00
Muy buenos días, diputadas y diputados. Vamos a dar inicio a la sesión de la Comisión de Zonas Extremas y Antártica Chilena. En primer lugar, vamos a dar cuenta de la tabla. La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Pronunciarse inmediatamente después de la cuenta sobre la reclamación en contra de la presidenta de la comisión. Recibir al doctor señor Oneglio Pedemonte Villablanca, cirujano cardiovascular, director de la Fundación Doctor Jorge Kaplan Meyer de Viña del Mar, y al doctor señor Javier Labbé Zúñiga, cirujano cardiovascular del Hospital Regional de Antofagasta, con el propósito de que expongan sobre cirugía cardíaca y rehabilitación cardiovascular en pacientes de zonas extremas.
15:00
La sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: - Pronunciarse inmediatamente después de la cuenta, sobre la reclamación en contra de la conducta de la Presidenta de la Comisión - Recibir al doctor señor Oneglio Pedemonte Villablanca, Cirujano Cardiovascular, Director de la Fundación Dr. Jorge Kaplan Meyer de Viña del Mar, y al doctor señor Javier Labbé Zúñiga, Cirujano Cardiovascular del Hospital Regional de Antofagasta, con el propósito de que expongan sobre cirugía cardíaca y rehabilitación cardiovascular en pacientes de zonas extremas.
20:00
La sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: - Pronunciarse inmediatamente después de la cuenta, sobre la reclamación en contra de la conducta de la Presidenta de la Comisión - Recibir al doctor señor Oneglio Pedemonte Villablanca, Cirujano Cardiovascular, Director de la Fundación Dr. Jorge Kaplan Meyer de Viña del Mar, y al doctor señor Javier Labbé Zúñiga, Cirujano Cardiovascular del Hospital Regional de Antofagasta, con el propósito de que expongan sobre cirugía cardíaca y rehabilitación cardiovascular en pacientes de zonas extremas.
25:00
Gracias. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 92 se da por aprobada y el acta de la sesión número 93 queda a disposición de las y los diputados de la comisión. El señor secretario da la lectura a la cuenta. Señor secretario. Señora presidenta, se han recibido los siguientes documentos. Un oficio del presidente del Consejo de Defensa del Estado, a través del cual remite respuesta respecto a la empresa Kiborax Sociedad Anónima. Oficio de la señora subsecretaria de Educación, por medio del cual remite respuesta a oficio de la comisión sobre el estado de cumplimiento de los plazos comprometidos para la construcción del nuevo colegio en la comuna de Juan Fernández y adjunta oficio de la Dirección de Educación Pública que informa sobre lo solicitado. Oficio de la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo mediante el...
30:00
con la cual envía respuesta a oficio de la Comisión sobre el plan de zonas en desarrollo de la región de Aysén. Un oficio reservado del Ministro de Relaciones Exteriores a través del cual remite respuesta a oficio de la Comisión sobre las gestiones diplomáticas realizadas ante la persistencia de un fuerte olor a gas en la ciudad de Arica. Y por último, señora Presidenta, una carta del señor Aníbal Díaz, delegado regional FENAPO Arica y Parinacota, a través del cual expresa su profunda preocupación por la falta de respuesta de las autoridades de vivienda respecto al plan maestro de integración social y productiva autosustentable que desarrollan en el territorio Ajayu-Chinchorro, el cual cumple con los objetivos del plan de emergencia habitacional. Denuncian abandono, trabas institucionales y desinterés del MIMBU y Serviu y solicita el apoyo de la Cámara de Diputados para restablecer el diálogo, presentar el plan al Presidente de la República, reincorporar el territorio al Registro Nacional de Campamentos y avanzar en su implementación efectiva en beneficio de las 500 familias que llevan años luchando por una vivienda digna. Esa es toda la cuenta, señora Presidenta. Gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra respecto de la cuenta. Tiene la palabra el diputado Lee. Sí, Presidenta, en relación a la carta del Presidente FENAPO Arica, recordar que la semana antes de salir a distrital, el señor Ministro de la Vivienda no se hizo presente una invitación de esta comisión. Hicimos nuestra queja, que fue compartida por todos los diputados presentes ese día, pero esto es una actitud reiterada del señor Ministro, Presidenta. Entonces, yo quisiera insistir con la necesidad de que nosotros, representantes de zonas extremas, también abordemos el tema del déficit de vivienda, que sabemos que es nacional, pero que en nuestros territorios afecta en mayor medida. Y en ese sentido, Presidenta, quisiera oficiar nuevamente al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en relación a la falta de respuesta de diversos requerimientos que se han hecho en esta comisión. Incluso algunos que le hemos pedido la opinión a Contraloría y que están fuera de plazo, y que dicen relación, por ejemplo, con las demoras en la entrega de los subsidios de arriendo, que como el subsidio va dirigido al arrendatario, ocasiona conflictos con el arrendador. Y además, muchos arrendadores ya ni siquiera quieren arrendar a través de subsidios de arrendamiento porque finalmente saben que hay incumplimiento por parte del Servio. Por otro lado, Presidenta, hay una situación anómala en Arica que es muy grave, que se trata del desalojo de personas que están en sus viviendas recibidas mediante subsidio, con las causales de no habitabilidad de la misma. Al respecto, no se están cumpliendo procesos diversos, y yo quisiera hacerle entrega, ya que está en el mismo tenor de que el Ministerio de la Vivienda no da respuesta, de esta carta que me hizo llegar la asociación que se está formando de todas las personas que están siendo desalojadas de sus viviendas en Arica. Quiero hacer presente que la región de Arica-Paninacota es la que está sufriendo más este problema y una asimetría al respecto, no se vive en otras regiones, y entonces se trata de un mecanismo sistemático del Servio Arica-Paninacota para recuperar viviendas. Yo no sé con qué objetivo, pero es presumible pensar, ¿no es cierto?, que se trata de recuperar viviendas para entregárselas a otros beneficiarios. Y esto, ¿por qué? Porque definitivamente el plan de construcción de viviendas no se está llevando a cabo como corresponde. Entonces, Presidenta, le quiero hacer llegar este documento que tiene relación con la carta que nos hace llegar el señor Aníbal Díaz, que el Ministerio de la Vivienda no está dando respuesta a diversos requerimientos que estamos haciendo a través de esta comisión. Y nuevamente reiterar que el señor Ministro nos visite, nos enfrente, responda a los requerimientos que no son otros que nuestros ciudadanos que representamos nos hacen llegar y que en nuestras zonas extremas son mucho más graves que en el resto del país. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, diputado. Entonces le enviamos un oficio al Ministro de Vivienda, le juntamos también la carta, pero además reiterarle que lo vamos a invitar a una próxima sesión para que efectivamente, que es de vital importancia para nosotros que él asista. ¿Sí? ¿Acordado? Acordado. Palabras respecto de la cuenta. Palabras. No habiendo más palabras, pasamos a puntos varios. ¿Puntos varios? Puntos varios, Presidenta, yo podría comenzar. Bien, muy cortito. Solamente oficiar al Ministerio de Salud y al Gobierno Regional de Arica Parinacota para que informe el avance. Tiene la palabra el diputado Lee. Sí, gracias. Oficiar al Ministerio de Salud y al Gobierno Regional de Arica Parinacota para que informe el avance.
35:00
del convenio de programación en salud 2019-2026 y en relación a los términos de cumplimiento financiero. En relación a qué, Presidenta, a que hemos constatado graves retrasos en el cumplimiento del mismo. Es un convenio millonario, estamos hablando de 70.000 millones de pesos en diversos proyectos de salud y están para variar con déficit en la ejecución, en el cumplimiento de la ejecución presupuestaria. Así que, por favor, si tiene bien la comisión también de respaldar esta solicitud al Ministerio de Salud y al Gobierno Regional de Atacaparina Cota. Colegas, ¿pueden aprobar el oficio? ¿Ambos? Aprobados todos. ¿Juntos varios? No habiendo más juntos varios, pasamos a la orden del día. La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. El primer punto es pronunciarse inmediatamente después de la cuenta sobre la reclamación en contra de la conducta de la Presidenta de la Comisión. ¿Cómo se procede aquí? Tiene la palabra el diputado Borque. Sí, estimada Presidenta, yo quiero retirar la censura que había hecho a la mesa, especialmente a la Presidencia. Quiero que se termine bien este proceso, que era un proceso que habíamos llegado a un acuerdo y yo retiro la censura esperando que el acuerdo que habíamos tomado se respete, porque acto seguido en la otra Presidencia habíamos quedado de acuerdo que mi nombre podría ser Presidente de esta Comisión. Así que, por favor, Secretario, si es que yo puedo retirar la censura de la Presidencia. ¿Secretario? ¿Sí? ¿Lo puede hacer? ¿Sí? ¿Lo puede hacer? Sí. ¿Lo puede retirar? Lo retiro. Bien, entonces, retira la censura. Sigue el segundo punto. Sí. Pasamos entonces al segundo punto, recibir al doctor señor Ornelio Pedemonte Villablanca, cirujano cardiovascular, director de la Fundación Doctor Jorge Kaplan Meyer de Villanmar, y al doctor señor Javier Lavezúñiga, cirujano cardiovascular del Hospital Regional de Antofagasta. Invitados con el propósito de que expongan sobre cirugía cardíaca y rehabilitación cardiovascular en pacientes de zonas extremas. Se le va a dar la palabra al doctor Ornelio Pedemonte. Muy buenas tardes y bienvenido. Muchas gracias, señora Presidenta y a la Comisión por recibirnos. Bueno, yo soy el doctor Ornelio Pedemonte, soy presidente de la Fundación Doctor Jorge Kaplan, director del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad de Valparaíso, además de jefe de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Gustavo Frique de Viña del Mar. El propósito de esta sesión, esta reunión, es presentarle a la Fundación Jorge Kaplan, que ya tiene 33 años de vida, y que partió con una misión y una visión encargada sobre todo de promover y fomentar la salud cardiovascular en el país y ser un referente a nivel nacional de la rehabilitación integral de nuestros pacientes. Estos son nuestros fundadores, por todos conocidos, el doctor Jorge Kaplan, pionero del trasplante cardíaco en Chile, el profesor Arrizalán, profesor de la Universidad Católica de Lovaína, donde yo tuve el gusto de formarme, y que visitaron nuestro país y hicieron esta fundación que ya lleva, como he dicho, 33 años. Nuestra historia comienza en el año 1993, estamos en una sede en Limache 1558, muy cerca del Hospital Gustavo Frique, y ya el año 2015, ya hace 10 años, implementamos el primer centro de rehabilitación cardiovascular del país en el tema público. ¿Por qué lo hicimos? Porque lo hicimos porque los factores de riesgo cardiovascular están presentes en nuestra población, y algunos que son modificables y otros que no son modificables. No son modificables, por ejemplo, la edad. Está claro que nuestra población va a vivir muchos más años. Un solo dato así para entregarle, digamos, es que los niños que nacen ahora, el 50% va a vivir más de 100 años. Así que para que ustedes se imaginen y se proyecten, y así debería proyectarse el país al futuro. Por supuesto que la población mayor de 65 años se va a duplicar desde el año 2050. Entonces el enfrentamiento de la salud es completamente distinto a lo que se fue hace 50 años atrás. Curiosamente...
40:00
Los factores de riesgo cardiovascular son muy parecidos a los factores de riesgo que también trae como conclusivo la producción de una enfermedad neoplásica o cáncer. Y por lo tanto están muy asociados las enfermedades cardiovasculares con el cáncer. Y bueno, esta diapositiva es para mostrarles que por qué nos pasa esto a nosotros. Nos pasa porque no hicimos bien la primera parte de la prevención primaria. La acción costo efectiva más importante que se puede hacer en salud es prevenir. Tratar es caro. Sin embargo, cuando no hicimos la prevención cardiovascular, subyacen estos factores de riesgo hasta que llega el evento que afortunadamente en nuestro país es cada vez menos fatal gracias al manejo que se hace de los pacientes con enfermedades cardiovasculares. Pero cuando llega el evento, ya sea un accidente vascular, un infarto agudo del miocardio o una cirugía cardíaca o una angioplastía, etc. A nosotros, nosotros en nuestra fundación le damos una segunda oportunidad a los pacientes. Que cambien sus estilos de vida por un estilo de vida saludable y para eso hay que hacer una rehabilitación que llamamos integral. No solamente haciendo ejercicio como algunos dicen, sino que también con un cambio en su estilo de vida desde el punto de vista nutricional, psicológico, etc. Y eso es lo que hemos hecho durante todos estos años. Esto no es que nos estamos inventando la rueda; en realidad, en todos los países del mundo se hace rehabilitación cardiovascular a los pacientes que han sufrido un evento, un evento grave como un infarto agudo del miocardio. Se hace la rehabilitación cardiovascular para disminuir la mortalidad y la rehospitalización de estos pacientes y mejorar la calidad de vida, que es lo esencial. ¿Cómo lo hicimos? Bueno, hace diez años acudimos al Fondo de Desarrollo Regional y le hicimos una propuesta que puede llamarse una relación público-privada entre la fundación y el gobierno regional para instalar estas instalaciones que el diputado Lili las conoce y que pueden visitarlo cuando ustedes quieran en Dipache 1558 para instalar este centro de rehabilitación cardiovascular integral. Durante este tiempo hemos tratado, hemos rehabilitado a más de 3.000 pacientes. Hemos entregado 120.000 atenciones multidisciplinarias. Estos son, ustedes pueden apreciar, los pacientes que han sido intervenidos, algunos trasplantados del corazón, hay algunos de ellos ahí también, que han sido rehabilitados en nuestro centro de rehabilitación cardiovascular y ha sido muy bien recepcionado. Y cuando hablamos de integral es porque hay no solamente atención kinesiológica, sino que también psicológica, nutricional y algo muy importante de enfermería porque los pacientes tienen que adherir a una terapia para poder sanarse. Si no se toman todas las pastillas no pueden sanarse y eso también nosotros lo entregamos a los pacientes. Un centro moderno que hemos publicado nuestra experiencia y que tiene un prestigio a nivel nacional. Sin embargo, el tema no solamente, como hemos señalado desde el comienzo, es el problema de las enfermedades cardiovasculares. También hemos identificado que el cáncer es una de las principales causas de muerte en nuestro país. El cáncer más las enfermedades cardiovasculares suman más del 75% de las muertes de nuestro país. Ustedes pueden ver las 10 principales causas de muerte en Chile en el 2023. Están casi emparejados las causas de muerte de etiología cardiovascular y las causas de muerte por neoplasia. De tal manera que el énfasis que tenemos que poner, sobre todo con este dato epidemiológico, que probablemente la población va a seguir envejeciendo y va a necesitar mayores cuidados, está en estas dos patologías. Esto es de todo Chile, no solamente en el centro, acá en Valparaíso o en la región metropolitana. Sí hemos notado, y esto claramente, porque quizás todos la ven presente, y voy a informar sobre eso, que hay una inequidad importante entre el sur, el centro y el norte de nuestro país. Los centros cardiovasculares están sobre todo en la zona central y en la zona, llámese Valparaíso, Santiago, y en la zona sur o centro-sur. Es por eso que nosotros también hemos desarrollado, en conjunto con la rehabilitación cardiovascular.
45:00
Para los pacientes cardiológicos hemos desarrollado la rehabilitación cardio-oncológica. Está claro que para prevenir el cáncer, el principal elemento para prevenir el cáncer es el estilo de vida. Nuestros estilos de vida, cada vez más complicados por la forma que hemos llevado nuestra sociedad, están gatillando las enfermedades cardiovasculares y están gatillando el cáncer. Y eso es importante saberlo. Como señalé desde el principio, la apuesta que debería tener nuestro país, las políticas públicas del país, están en los niños, en los adolescentes, en que ellos cambien su estilo de vida, especialmente cuando tenemos un índice de obesidad infantil realmente vergonzoso en nuestro país. Entonces, lo que hace la rehabilitación cardiovascular, probablemente esta diapositiva sí se ve bien, es no solamente rehabilitar pacientes enfermos del corazón, sino que también rehabilitar pacientes con cáncer. ¿Y en qué etapa? En todas las etapas del tratamiento del cáncer. La etapa de prevención primaria, como he señalado, prehabilitar un paciente que se va a intervenir de una gran intervención quirúrgica del cáncer, y también en la fase de la intervención quirúrgica o por quimioterapia o por radioterapia durante su tratamiento del cáncer, y por supuesto que continúe con un estilo de vida saludable para prevenir muchos efectos. Aquí un ejemplo de lo que producen las drogas para el cáncer. Las drogas para el cáncer producen cardiotoxicidad, y esta cardiotoxicidad daña varios aspectos del cuerpo humano, que la única forma de revertirlo son con algunos medicamentos, pero también con un estilo de vida saludable y el ejercicio físico. El objetivo general de este programa que hemos denominado Rehabilitación Integral Cardio-Oncológica es poder ofrecerle a la comunidad la alternativa de una segunda oportunidad para que pueda salir o tener una mejor sobrevida y calidad de vida de las enfermedades que ellos han padecido. ¿Cómo lo hemos hecho o cómo lo hemos propuesto? Bueno, hemos hecho una propuesta acá en Valparaíso, nosotros para ponerlo de forma objetiva, de un espacio ojalá cercano al hospital, como el que tenemos en el hospital de Viña, de unos 700 metros cuadrados, la inversión en equipamiento la hemos también tabulado en alrededor de 700 millones de pesos, y por supuesto que hay que tener el recurso humano experimentado, conocedor de esta terapia para sacar los pacientes adelante. ¿Cuántos pacientes podríamos tratar al año? Bueno, más o menos 400 pacientes al año con hospitalización, con costos disminuidos en la hospitalización, estos pacientes se van a hospitalizar menos, con mejor sobrevida y mejor calidad de vida. E insistir para terminar, señora Presidenta, que todo está en esto, en lo fundamental, en estimular políticas públicas que permitan que nuestra juventud desde ahora asuman estilos de vida saludables. Eso es todo, señora Presidenta. Muchas gracias. Muchas gracias. Le vamos a dar entonces la palabra al doctor Javier Lave. Muchas gracias, señora Presidenta, por la invitación. Yo soy el doctor Lave, que siempre me gusta presentarme como ariqueño, mis papás viven en Iquique, yo estudié en Antofagasta, y lo presento para notar el arraigo de mi zona, y lo llevo con mucha pasión adelante. Trato de presentarles esta película, que es cómo se ha desarrollado la salud cardiovascular que yo he implementado, que yo me he integrado al desarrollo desde el año 2011. ¿Por qué hablar de esto hoy? Le puse porque creo que hay una salud para las distintas regiones desproporcionada. La zona centro y centro-sur tiene una salud a veces cercana a países desarrollados y el norte está muy abandonado, que es lo que yo puedo hablar con más propiedad. Probablemente el sur sea parecido.
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria