Bueno, ahí sí. Ya. ¿Con frío? Sí, está un poquito congelada. La señora secretaria de abogados dará lectura a la cuenta.
Alcalde, se entregó el acta de la sesión ordinaria número 23. ¿Alguna observación? Bien, se ha vuelto a probar.
Se entregó el memorándum 10.485 del señor alcalde, se entregó el memorándum 10.789 del señor alcalde contestando las consultas de los señores concejales, y también se entregó el informe final 690 del año 2024 sobre la auditoría a la situación financiera y presupuestaria de la Municipalidad de Providencia contra la Contraloría General de la República.
Bien, sobre este punto se los hice explicar para que ustedes lo pudieran leer y, obviamente, todas las preguntas que tengan las podemos contestar en este o en otro consejo. Sin embargo, este fue el informe de la Contraloría que, en casi todos los municipios en donde el alcalde o alcaldesa no se reeligió, realizó una auditoría exhaustiva y nos entregó un informe extenso que ustedes podrán revisar.
Lo primero, y quizás más importante, es que la conclusión de la Contraloría indica que se constató que la Municipalidad de Providencia no presentó déficit municipal ni de caja; algo que, a simple vista, parece obvio, pero que requirió revisar cada una de las cuentas para confirmar su cumplimiento.
Luego vienen observaciones. La Contraloría, al revisar todas las cuentas, realizó algunas observaciones en los informes correspondientes, pero cabe destacar que en cada caso las observaciones ya habían sido subsanadas o se requirió a la Contraloría nuevamente para que corrigiera la información o se encontrara en vías de subsanación.
Por ejemplo, en el punto número 2 de las observaciones se comprobó que la Dirección de Control omitió informar al Consejo Municipal acerca de los saldos específicos que presentaron ciertos subtítulos determinados entre el monto devengado y el presupuesto actualizado del trimestre respectivo. Este tema lo hemos discutido acá, ya que la Contraloría considera que los ingresos por percibir devengados debieran ser considerados reales, mientras que nosotros sostenemos que no, dado que los ingresos reales no son los mismos que los ingresos percibidos devengados. Es decir, cuando hay una empresa que debe pagar una patente comercial pero no lo hace, según la Contraloría se debe considerar el 100% de ese monto como parte de los ingresos reales, y sabemos que esa interpretación no corresponde a la realidad. Lamentablemente, existe incobrabilidad, y esa brecha es grande en el caso de Providencia debido a su eje comercial, la cantidad de empresas que cambian de ubicación o quiebran, y al proceso en el cual informan al servicio de puestos internos para que posteriormente se nos comunique, pudiendo transcurrir incluso un par de años, generándose así dicha brecha.
En este caso, lo que se hizo es que durante el año 2023, es decir, ya dos años atrás, se expuso en el Consejo Municipal todos los informes trimestrales y de avance presupuestario, y este Consejo, desde el inicio, ha tenido acceso a todas las cuentas, incluyendo la de saldos específicos de los subtítulos. Eso ya se había subsanado a partir del final del 2023. En 2024 y 2025, desde que nosotros partimos, esto ya estaba incorporado dentro de los consejos.
Además, la situación financiera y presupuestal del municipio siempre está disponible a través de la página de transparencia activa. Sin ir más lejos, el 6 de noviembre del 24 se acompañó al Consejo anterior todas las cuentas contables de ingresos y gastos hasta el nivel de subasignación, correspondiente al trimestre respectivo, para la consideración del Consejo, de la misma manera que se hizo en este caso.
Luego se abordaron otros puntos relacionados con la recuperabilidad de los ingresos por percibir, devengados, ya que se señaló que se tenía un 24,8 y un 21,16 por ciento de recuperabilidad. La respuesta fue que, efectivamente, existe una alta deuda de patentes debido a esa situación. Para ello, se implementaron dos medidas: por un lado, se realizó una licitación para contratar un servicio externo de cobranza prejudicial y judicial; y por otro, se puso en marcha la cobranza administrativa en un plazo más corto, lo que aumenta la probabilidad de generar el pago en menos de un año o seis meses, en comparación con períodos de tres o cuatro años, ya que pueden ocurrir situaciones como la desaparición de la empresa o cambios de locación, lo que retrasa la información por parte del Servicio de Puesto Interno.
Actualmente, se entregó a Maribel Mendoza, de la adjudicataria de esa licitación (en mayo del 23), la gestión correspondiente. Se tiene constancia de 25 contribuyentes en cobranza judicial y se enviarán al menos otros 50 nuevos, reconociendo que la cobranza judicial es un proceso largo.
Otro punto relacionado es que se mantienen deudas morosas superiores a 5 años, las cuales pueden prescribir. Es decir, prescriben después de cinco años, por lo que se debe declarar la incobrabilidad. Sin embargo, lo que se ha hecho es agotar todas las instancias posibles para la cobranza, para luego declarar la deuda incobrable; no es que pasen cinco años y automáticamente se declare incobrable, sino que se busca la vía de cobro antes de ello. Así, en el 23 se castigó a los deudores de los años 16 y 17, en el 24 se castigó a los deudores de giros emitidos en 2018, y este año 2025 se procederá con el castigo para los deudores de giros emitidos en 2019. Si bien la diferencia entre los ingresos percibidos devengados y los reales supera los 30.000 millones de la cartera entregada a Maribel Mendoza, los 80 millones restantes corresponden a contribuyentes con demandas por no pago de patente ante los tribunales de justicia. Se está a la espera de la resolución de esos procesos para proceder con el correspondiente castigo de la deuda, considerando que el permiso de circulación representa casi la mitad de esos 80 millones.
Finalmente, se abordaron otras observaciones que ya fueron respondidas en el momento de la emisión del informe de Contraloría. En cuanto al reconocimiento de ciertos predios municipales, se comprobó que los registros auxiliares (los anexos) y el balance de comprobación y saldo al 31 de diciembre del 2023 no parecían reflejar contablemente 7 edificaciones; con ello, se constató que ya se había regularizado la situación. Se trata de edificios muy antiguos, adquiridos en el año 80 y algunos en 2013, que en su momento no fueron registrados como activos fijos, motivo por el cual se realizaron los ajustes correspondientes en el 2024.
Ajustes a la Contraloría para incorporarlos al patrimonio contable de la Municipalidad. Es decir, nosotros ya nos tocó verlo como parte de nuestro patrimonio como activo fijo. ¿Cuáles son estos lugares? Por ejemplo, Santa Beatriz 230, que fue adquirida por expropiación en el año 91 y se hizo el ajuste el 31 de diciembre del 2024; por lo tanto, ya está contabilizado.
Los inmuebles 2 y 3 se encuentran en Monitor Araucano 485 y 449, respectivamente, que fueron adquiridos también por expropiación en el año 87, y ya se ajustó y reconoció el terreno a partir del 31 de diciembre del 2024.
Otro lugar es Manuel Barros Borgoño número 20, donde se ubica un estacionamiento subterráneo, y, por tanto, se hizo la solicitud de un nuevo ajuste para incorporarlo dentro de nuestro capital activo fijo.
En Providencia 2244, se encuentra un local del Paseo de las Palmas que se recibió en el año 80 y se tiene que considerar el nuevo avalúo fiscal del 2025; ya estará incorporado también en nuestro activo fijo.
Finalmente, tenemos el inmueble en Diagonal Oriente 1660, que se adquirió por expropiación en el año 83 y ya está registrado nuevamente a partir del 28 de diciembre del 2024. Además, existen dos inmuebles adquiridos en los años 92 y 95, en los cuales en su momento no se registró contablemente la separación entre el edificio y el terreno, debido a que uno de ellos es el Colegio Tajamar, y el inmueble fue adquirido por permuta. Se realizó, entonces, un nuevo ajuste, al igual que en el caso del consultorio del Aguilucho, que quedó registrado nuevamente a partir del 28 de diciembre del 2024.
Asimismo, la Contraloría indica que existen bienes inmuebles compuestos por cuatro edificaciones y 177 terrenos que aparecían informados en los libros auxiliares, pero sin registros de los puestos internos correspondientes. La razón de ello es que se trata de inmuebles ubicados en el Bien Nacional de Uso Público y, por tanto, no tienen rol en el Servicio de Puesto Interno. Ejemplos de estos son el Museo de los Tajamares, la Estación Preventiva 1414 en Providencia 2359, el Parque Hugo Fustamante, el área conocida como las Vespasianas y, en Antonio Vara 1492, el Parque Inés de Suárez. A cada uno de estos puntos se les explicó a la Contraloría la razón por la que no tienen rol, dado que al estar en el Bien Nacional de Uso Público, no pagan las contribuciones propias.
Por último, se abordó el tema de las cuentas de administración de fondos, que corresponden a los fondos que recibimos de terceros, ya sea del Estado o de comunidades. Por ejemplo,当 cuando se realiza algún trabajo y la comunidad aporta ciertos ingresos para el ingreso al edificio o para la reparación de la vereda, dichos fondos deben reflejarse en una cuenta específica de administración de fondos de terceros, en conjunto con la cuenta de ejecución. Se indicó que había 137 cuentas de administración de fondos que no contaban con una cuenta donde se reflejara la aplicación de los recursos; sin embargo, se había respondido a la Contraloría que, de las 292 cuentas de administración, 289 sí tenían su respectiva cuenta de aplicación de fondos y solo tres carecían de dicha correspondencia. Por ello, se procedió a la creación de las cuentas faltantes en el plan de cuentas del año 2024, subsanando esta situación.
Como he mencionado, esto es bastante técnico, pero es importante que lo revisen detenidamente. Si tienen alguna duda al respecto, contamos con la Dirección de Administración y Finanzas, así como con Control, para atenderlas.
Alcalde, solo me gustaría mencionar un tema que no se vio en este consejo, sino que en el consejo anterior, que tiene que ver con la empresa que se adjudicó todas las acciones de recuperación de las patentes proyectadas no pagadas, que en ese momento planteé...
Mi preocupación se centra, en primer lugar, en la falta de cruce con el Servicio de Impuestos Internos, ya que en ocasiones una patente actúa como fachada para muchas otras y de esa forma se evade el pago correspondiente. Asimismo, la problemática que tuvimos con la empresa se fundamenta en que, desde mi perspectiva, no debería darse el mismo tratamiento entre entregar miles de solicitudes de cobro por valores muy menores —acción que podría ejecutar la municipalidad— y enfrentar situaciones en las que se deben literalmente millones de dólares, con características judiciales absolutamente distintas. Obviamente, en estos casos no se requieren abogados con poca experiencia en la materia.
Tanto fue así que tuvimos muchísimos problemas en la administración anterior para lograr hacer valer una recuperación importante de esos dineros. De hecho, el consejo anterior tuvo que dar de baja y rolar una suma relevante de dinero por diversas situaciones. En ese momento, alcalde, este tema me gustaba mucho; me dediqué intensamente a él en mis tiempos mozos cuando fui alcalde. Mediante el cruce con el Servicio de Impuestos Internos, pudimos quintuplicar los ingresos de la municipalidad de Huerturaba.
La labor de los funcionarios municipales es muy relevante, sobre todo cuando se priorizan las deudas y se revisan los informes del Servicio de Impuestos Internos. En ese entonces, cuando se nos informaba desde el consejo municipal anterior, observé que el tratamiento era igual tanto para un quiosquero como para una gran empresa, cuando en realidad se trata de cruces y cobros absolutamente distintos, al igual que la importancia del rol y del deber de la municipalidad. Esto lo expongo a ustedes, concejales, porque siento que aún hay mucho por avanzar. Usted es sumamente focalizado y profesional, pero no podía dejar de mencionarlo, ya que también me preocupa si esta empresa ha cumplido con lo establecido en la licitación y en los tiempos; me da la impresión de que no, porque de haber cumplido, tendríamos un informe de la recuperación importante de esos dineros. Muchas veces, estudios sin gran experiencia mandan una carta —después incluso un notario— y notifican, dando por pagado algo cuyo cobro era mucho más provechoso de lo que correspondía.
En ese momento, alcalde, pedí información sobre las empresas que le debían a la municipalidad más de mil millones de pesos, pero nunca se me entregó dicha lista. Hubiera sido de mi interés saber a quiénes aliviamos financieramente y cuáles fueron las razones. Por otro lado, y por último, considero que, conforme a la norma, estamos obligados a incorporar en nuestros registros estos futuros ingresos que supuestamente llegarán, aunque sabemos que en muchas empresas no se concretan; ¿no es necesario esperar tres, cuatro o cinco años para emprender acciones judiciales, sobre todo cuando se trata de deudas tan relevantes? Además, ahora que el cruce con el Servicio de Impuestos Internos se ha realizado en línea —como mostró la Contralora— se pueden lograr mejoras significativas con esos cruces.
Me encantaría, alcalde, que dentro del protocolo municipal sobre estos cobros se preste mayor atención a las sumas más relevantes y se cuente, de preferencia, con abogados o estudios jurídicos que tengan mayor peso en la materia. Aunque hay veces en que algunos abogados se limitan a gestiones triviales en redes sociales sin desmerecer la profesión, le reitero que este es un tema que ha resultado delicado a lo largo del tiempo, y es de mi profunda preocupación evitar volver a tener listados abultados de deudas sin poder cobrar.
Muchas gracias, concejales.
Yo, asimismo, comparto la preocupación. Nosotros mandamos a cobranza judicial aquella deuda mayor a 100 millones, por lo que es evidente que, en uno de los casos, debemos revocar una de las líneas de trabajo de esa empresa, ya que no había hecho bien su trabajo. Lo cierto es que, como bien señala usted, no es lo mismo entregar una cartera de deuda que tiene cuatro o cinco años y una que tiene seis meses; claramente, la deuda más reciente tiene mayor valor. Por tanto, si en una licitación se establecen tres paquetes —la deuda antigua (cuatro o cinco años), la medianamente antigua (de uno a tres años) y la nueva— se deben concentrar los esfuerzos en la deuda más actual.
Finalmente, cabe señalar que hay una de estas carteras que podemos gestionar directamente; de hecho, hemos intensificado la cobranza administrativa propia del municipio, dado que, al evidenciarse esta diferencia, se confirma que ese esfuerzo resulta mucho más efectivo.
Yo creo que era cobrarlo todo, digamos. O sea, obviamente, esa es una tarea propia de la administración. Lamentablemente, ocurren situaciones en las que, sobre todo en las empresas más antiguas, cuando cambian de lugar nos avisan con retraso, de modo que terminamos cobrando la patente cuando, en realidad, ya no están instalados. Esto genera una especie de deuda que luego debe ser regularizada. En otras ocasiones, como ya comentamos en el Consejo, algunas empresas reducen su capital, siguen pagando la patente y posteriormente debemos realizar devoluciones, lo que implica un desembolso significativo de dinero para nosotros.
Tenerlo en línea con el Servicio de Supuestos Internos sería ideal, ya que nos permitiría una mayor eficiencia; sin embargo, dicho servicio es menos riguroso y ágil en su respuesta que la Contraloría.
Buenos días, señores concejales y concejalas. Para dar un marco, esta municipalidad fue pionera al firmar el convenio para acceder a toda la información del Servicio de Impuesto Interno, lo que nos permitió ser exclusivos durante tres años y, en consecuencia, multiplicar nuestros ingresos. Con el tiempo, tras esos tres años, el convenio se extendió a todas las municipalidades del país, garantizando que la información se cruce, inicialmente en papel y luego de manera digital, ya que se actualiza mensualmente.
La problemática radica en que, por nuestra rigurosidad, consideramos mensualmente los ingresos de las nuevas patentes, lo que nos obliga a realizar la cobranza administrativa y a perseguir a las nuevas empresas que, muchas veces, ni siquiera se han instalado. Una cosa es que una empresa inicie actividades y otra muy distinta es verificar que se haya establecido, haya emitido su factura y comenzado operaciones. Este procedimiento no se ve perjudicado, entre comillas, por las grandes cifras involucradas.
En cuanto a las observaciones de la Contraloría sobre un supuesto atraso en la declaración de incobrables, aclaramos que, según la ley, se debe proceder a partir del inicio de actividades. Por ejemplo, si una empresa que no logramos ubicar inició actividades en una fecha determinada, se le cobró el año precedente. La diferencia radica en que nosotros aplicábamos un castigo aproximado del 3%, mientras que la Contraloría considera, en algunos casos, uno o dos años adicionales. Esto ya lo hemos aclarado; si bien para la Contraloría puede no estar del todo claro, para nosotros esta es la medida exacta.
Además, cuando la actividad se realiza en la DAC, también se efectúa la cobranza administrativa con todo el despliegue que supone poder cobrar las patentes de manera inmediata. No obstante, en los casos en que varias patentes están asociadas a un mismo local, no se pueden clausurar individualmente, generando complicaciones, especialmente cuando se cede el proceso a una empresa externa.
Otro aspecto que aún no está completamente en línea es el tema de los términos de actividad, pues hemos solicitado al Servicio de Impuesto Interno que los defina, ya que en ocasiones, ante la quiebra de una empresa, se generan dificultades. Asimismo, fuimos pioneros como municipalidad en modificar la Ley de Rentas: antes, si una empresa se trasladaba a otro municipio a mitad de semestre, se le cobraba el semestre completo. Actualmente, se exige que la empresa presente un certificado que acredite estar al día, lo que permite el traslado sin cargo extra, a diferencia de lo que ocurría cuando el traslado se realizaba el 5 de enero y se cobraba doble.
Por lo tanto, en esta municipalidad, a diferencia de otros municipios que adjudican la gestión a empresas externas para todas las patentes sin realizar cobranza administrativa, nosotros llevamos a cabo este proceso con gran esfuerzo y éxito. Solo se delega a una empresa en aquellos casos en que la compañía ha quebrado, se ha trasladado a otro lugar o resulta imposible continuar con el proceso de clausura.
En resumen, como ya mencionaban el alcalde y Ana María, recibimos mes a mes la información del Servicio de Impuesto Interno sobre los contribuyentes nuevos que aperturan en la comuna, así como de aquellos que han realizado cambios.
De los contribuyentes que se trasladaron de la comuna y aquellos que hicieron término de su actividad comercial, todos ellos son más de 3.000 mes a mes. Muchas veces no logramos abarcar a todos, por lo que pedimos al equipo de fiscalización su apoyo para que los visiten y verifiquen si efectivamente han iniciado la actividad acá en la comuna, invitándolos asimismo a aperturar la patente.
Dentro de esos casos, también visitamos la página del Servicio Impuesto Interno para confirmar si se registró el término de la actividad. Si dicho término no figura en la página, no lo podemos validar aunque aparezca en la nómina; debemos esperar a que se registre oficialmente, de lo contrario no es posible eliminarlo y, en ese interín, la deuda sigue aumentando.
A partir de ahí, comenzamos a eliminar a los contribuyentes hasta que aparezca el término. Por lo tanto, muchas veces se acumula deuda y posteriormente tenemos que descargar, uno a uno, cada una de esas obligaciones, limpiando el rol de toda la deuda ficticia, evitando así castigar o generar una deuda irreal.
Posteriormente, todas aquellas deudas con montos superiores a 100 millones, o aquellas de bajo 100 millones que creemos merecen pasar a deuda judicial, las gestionamos internamente con el equipo jurídico, sin recurrir a una empresa externa debido a la agilidad que requiere el proceso.
Lo hemos trabajado en conjunto con el equipo jurídico, ya que en la primera ocasión —como recordará la Conseja de la Plaza— tuvimos un inconveniente con el equipo de Maribel Mendoza durante el mismo mes. Sin embargo, esta vez hemos tenido éxito, pues hemos estado todos muy encima de la situación y se ha recuperado una cantidad considerable de fondos. Podemos preparar un informe para enviárselo.
Hemos trabajado con distintas estrategias, mejorándolas y ajustándolas constantemente, ya sea segmentando la deuda en general o por geografía, con el fin de recuperar más fondos y optimizar los recursos tanto nuestros como de los equipos de fiscalización.
Lamentablemente, muchas veces no podemos hacer clausura, como explicaba Ana María, debido a que, en un mismo sector, basta que una empresa esté al día para que, a pesar de haber varias con deudas tributarias, no se pueda proceder. Esto representa un gran desafío, y por ello hemos tenido que variar nuestra estrategia.
En ese contexto, vamos a preparar un informe respecto a cómo hemos ido trabajando este tipo de recuperaciones y regularización. Nosotros, de hecho, damos la bienvenida a las empresas apenas se crean; el primer correo que enviamos es de bienvenida, indicando “esta es su patente”, y consideramos que es adecuado que así sea.
Bien, como les digo, el informe es extenso, pero ustedes ya lo tienen para su revisión y, si lo desean, podemos contestar otras preguntas más adelante. La principal conclusión es que se trata de un informe sumamente exhaustivo, ya que lo que deseaba la Contraloría verificar mediante mecanismos de control era si se habían ejecutado los procesos de control presupuestario, si existía algún déficit, si la información financiera y contable era correcta, y si la municipalidad había subestimado o sobreestimado los ingresos. En general, los resultados fueron satisfactorios, salvo algunos aspectos que ya han sido enmendados o que están en proceso final de corrección.
No sé si hay algún otro comentario. Seguimos entonces con nuestra tabla. El alcalde se entregó en el memorándum N° 10.590 del presente año de la Secretaría Comunal de Planificación, en el cual se solicita rectificar un acuerdo adoptado en el Consejo, en la sesión del 11 de marzo del 2025 en el siguiente centro
Por un error de la Secretaría Municipal, se individualizó mal la dirección del edificio respecto del que se estaba aprobando un complemento. Se estableció que era Carlos Antunes 1888, cuando en realidad era 1885, tanto en el nombre como en el lugar del edificio al cual se le estaba otorgando el complemento del FONDEVE. Por otro lado, la Secretaría Comunal de Planificación señaló con posterioridad que debía modificarse la imputación indicada tanto en el acuerdo como en el decreto, en el sentido de que debía ser diferente, aunque el monto total permanece igual. Entonces, lo que se requiere es rectificar el acuerdo de ese acta y la Secretaría Municipal debe modificar la imputación, ya que no se corrigió posteriormente.
Para explicarlo de otra manera, lo que nosotros aprobamos en el Concejo en términos de montos está correcto en la transcripción y en la pantalla que ustedes vieron y aprobaron, donde figuraba correctamente que era Carlos Antunes 1885; pero en la transcripción quedó como 1888, por lo que hay que cambiar el 8 por el 5. Era importante mencionarlo, pues imaginen que hubiese sido otra dirección completamente diferente. En este caso, se trata de la diferencia entre 1885 y 1888.
Asimismo, esa tabla que siempre mostramos, en la que se especifica cuánto es el aporte municipal y cuánto el aporte vecinal, no cambia el monto total. Lo que varía es la forma de desagregarlo. Por ejemplo, si vamos al 2.4, la tabla inferior es la corregida, mientras que la tabla superior menciona un aporte municipal de 47.779.197, lo cual está correcto. Sin embargo, en las dos líneas inferiores, correspondientes a “obras canceladas en licitación número 1” y al “salto de la licitación número 1”, había que desglosar ese monto de forma distinta: se debe reconocer que había 1.432.000 correspondiente al aporte vecinal, así como 1.082.000 que era el saldo de la licitación y también correspondía al aporte vecinal. Por lo tanto, el monto final permanece sin alteración. Se expone este error de transcripción y la desagregación en la tabla para mostrar de manera transparente que hubo un fallo, siendo que en las demás licitaciones y transcripciones no se encontró otro error similar.
El siguiente punto, en relación con la sumisión de los concejales, no llegó a la Secretaría Municipal, y se entregaron informes de tratos directos.
Antes de pasar a la tabla, me gustaría comentar algunos puntos. El primero es darle la bienvenida a nuestra nueva directora jurídica, Paola Young, quien hoy nos acompaña. Muchas gracias, Paola. Sabemos que cuenta con amplia experiencia en el ámbito público y que se ha sumado a la municipalidad desde hace algunos días.
En segundo lugar, decidí nombrar como administradora municipal a Rocío Rizuela, quien asume el cargo a partir del primero de julio. Eran dos cuestiones internas, pero importantes de compartir. Quiero desear mucho éxito y bendiciones para ambas, porque si a ustedes les va bien, a todos nos va bien. Muchas gracias, concejala.
En todo caso, el equipo del 1414 y de seguridad…
Digamos, la misma fortaleza y vigencia; siguen trabajando intensamente con fiscalización y con Francisco, que está aquí con nosotros. Contarles que este domingo son las elecciones primarias. Nosotros vamos a tener 12 establecimientos en la comuna; entre el jueves y el viernes se va a estar procediendo la habilitación. Ya se realizaron las distintas licitaciones para la instalación de las carpas y demás, de manera que este proceso se equipare a todos los procesos electorales que hemos tenido a nivel nacional en la comuna. Los jefes de local son aquellos que han tenido experiencia previa en cada uno de esos establecimientos de votación, por lo que esperamos que todo transcurra con la mayor tranquilidad y que, administrativamente, sea impecable.
Y luego, un tema más entretenido, si se quiere. El día sábado inauguramos la pista de hielo, lo que fue un espectáculo muy bonito; asistieron más de 1.200 personas y realizamos un show artístico muy interesante. La gente lo agradeció muchísimo, se veían muchas familias en el Parque Bustamante, y estamos bien contentos. Además, tenemos muchas otras actividades adicionales para este invierno, especialmente para los niños y niñas que están de vacaciones. La pista de hielo ofrece un 30% de descuento para los vecinos que cuenten con la tarjeta de vecino en Providencia, y también disponemos de otras actividades gratuitas, como el Boot Camp que realizamos en el Hub de Providencia, un campamento destinado a acercar, sobre todo, a las niñas al mundo de la tecnología, la innovación y la programación.
Asimismo, contamos con actividades online, algunas de las cuales llamamos Exploradores de Invierno y Vacaciones en la Biblioteca. Las bibliotecas están llevando a cabo más de 16 actividades recreativas completamente gratuitas y muy entretenidas a través de toda la red de bibliotecas de Providencia. Monte Carmelo también ofrece talleres gratuitos enfocados en arte textil, danza, literatura, medio ambiente y expresiones escénicas. ProviKids, por supuesto, es parte fundamental de nuestra oferta cultural: tendremos horas de teatro gratuitas en la comuna y estaremos presentes en el Café Literario del Parque Bustamante, así como en exposiciones literarias en la Fundación Cultural. Algunas de las muestras que se presentan son el homenaje a Jane Austen, Alicia en el País de las Maravillas, Voces Ilustradas y el Arte de las Portadas (con entrada liberada), las cuales han atraído a muchas personas durante estos días vacacionales.
Finalmente, contarles que me tocó ir al Estadio Nacional el otro día, a la sede de entrenamiento de los atletas paralímpicos, ya que Providencia será sede de los Juegos Parapanamericanos Juveniles en tenis en silla. El Club Providencia acogerá estos Juegos Parapanamericanos, que se realizarán entre el 31 de octubre y el 9 de noviembre. Me parece un excelente momento no sólo para hablar de inclusión y deporte —temas que nos importan mucho— sino también para posicionarnos en el circuito del deporte para atletas. Esto nos llena de satisfacción, especialmente al ser en un lugar tan emblemático como el Club Providencia. En la Región Metropolitana, solo Ñuñoa y Providencia son comunas sede de los Juegos Parapanamericanos, mientras que los demás se realizan en Valparaíso y en O’Higgins. Me tocó compartir este acontecimiento con varios alcaldes de otras comunas, quienes estaban también muy entusiasmados por ello. Estuvimos junto al ministro Jaime Pizarro y participé en actividades de tenis de mesa con algunos atletas extraordinarios, además de conocer a otros que regresaban de diversas competencias mundiales. Así que, como les digo, el Club Providencia será sede de los Juegos Parapanamericanos Juveniles del año 2025.
Bien, pasemos entonces a la tabla. El punto 3.1 es una comisión de servicio; a Polo Vallejo se le puede venir. Esto es: contarles que la Fundación Internacional para la Libertad me invitó a la nueva edición del Foro Atlántico para hacer una exposición sobre…
Sobre la Municipalidad de Providencia. Vamos a compartir un panel con otros alcaldes y alcaldesas de la región. De hecho, si no me equivoco, es el vicealcalde de Rosario, también de México. Esto no tiene ningún costo para la Municipalidad, ya que el pasaje está incorporado en la invitación; y, por lo mismo, dada la ley, tengo también que remitirlo al Consejo.
Primero que todo, saludo a los concejales y al alcalde. Hay una corrección: en vez de "cometido" se dice "comisión de servicio". No hay recursos de por medio; todas las compras se hicieron a través de la misma invitación. Es importante señalar que todo lo que corresponde a comisión de servicio dentro de las elecciones primarias está regido por la normativa de la Contraloría, excepto en el caso de los viajes internacionales. Por ende, estaría dentro de la normativa para que el alcalde pueda viajar. En consecuencia, el alcalde se abstendrá en esta votación.
La solicitud de decreto viene con una copia al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Conseja de la Plaza, conseja de la OE.
‐‐‐
Me sumo a las felicitaciones y al orgullo de que nuestro alcalde y nuestra comuna participen en este foro. Estuve averiguando; el año pasado fue el exalcalde de Cártel, y la Fundación Internacional fue creada por el gran, que descanse, Mario Vargas Llosa, quien, en sus entrevistas, se ha mostrado como opositor al lenguaje inclusivo y defensor de la libertad. Como dice un amigo mío cercano: ¡viva la libertad! Me pareció curioso que, aunque no se destinaron fondos a esta posibilidad, ya se sabe por qué; era una de mis preguntas, así que queda respondida. Solamente, alcalde: si ve en España a Santiago Abascal, envíele mis saludos, por favor; dígale que el concejal Mauricio Labbé Barría siente gran admiración por él. Felicidades y éxito en todo.
‐‐‐
El panel que me corresponde está conformado por Pablo Hapkin, alcalde de Rosario, Argentina; Felipe El Gorta, alcalde de Durazno, Uruguay; y Alessandra Rojo de la Vega Piccolo, alcaldesa de Cuauhtémoc, de la Ciudad de México. La sesión es moderada por Inmaculada Sánchez Cervera, coordinadora general de la Alcaldía de Madrid, y contaremos también con la participación de Isabel Díaz Ayuso. La agenda incluye, asimismo, un recorrido por el Mercado San Miguel y otros mercados de la ciudad de Madrid, junto con la Gran Vía y los parques, que han sido fuente de inspiración para la lógica urbana que manejamos en la comuna de Providencia.
‐‐‐
Concejala: Felicitaciones, alcalde. Me sumo a sus palabras y aprovecho para preguntar: en este caso, ¿usted viaja solo o con algún funcionario de la municipalidad?
Alcalde: Viajo solo; me enviaron con tarea. Para estas cosas, no hay descanso, ya que llevo una agenda muy intensa. Además, coordinaremos con algunos parlamentarios –probablemente no con Santiago Pascal, pero sí con otros– y con alcaldes y alcaldesas de la Comunidad de Madrid. Por ejemplo, el alcalde de Las Rozas de Madrid ha implementado una interesante iniciativa sobre Smart Cities.
Y que yo me he juntado con él acá en Chile; ya conoce parte de la experiencia de Providencia y quedamos de ver allá también algunas de las experiencias que ellos han tenido, no solamente en el tema de televigilancia, sino que otras también importantes para tomar decisiones basadas en evidencia. Ah, sí, el equipo puede descansar de mí, sí. No, yo no. Esta es una invitación, como digo, sin costo para la Municipalidad, sin viáticos, y voy solo.
Bien, nos ponemos en votación.
Concejal Isabel Labbé: Aprobó.
Concejal María Eugenia Pino: Aprobó.
Concejal Rodrigo Valenzuela: Aprobó.
Concejal Valentina Alarcón: Aprobó.
Concejal María Fernanda Maquieira: Aprobó.
Concejal Mauricio Labbé Barría: Aprobó.
Concejal Solange Wolleter: Aprobó.
Concejal Cristóbal Lagos: Aprobó.
Concejal Carolina Plaza Guzmán: Aprobó.
Aprobado por la comunidad: Aprobado.
Muchas gracias.
El punto siguiente tiene que ver con la readjudicación de la licitación pública para la reparación de la fachada del horizonte por motivos de seguridad. Se recuerda que en el consejo pasado se aprobó el monto extra que se necesitaba, y ahora es la readjudicación final, una vez que ustedes aprobaron ese complemento que era necesario.
Buenos días, alcalde, concejales. Efectivamente, al estar ya aprobado el complemento nos corresponde presentar la readjudicación. El oferente que fue adjudicado en la ocasión anterior desistió de suscribir el contrato y nos vimos en la necesidad de tener que readjudicar.
Se muestran algunas imágenes generales de lo que incluye esta contratación, que básicamente es reparación de fachada, balcones, estucos y jardineras. Esta licitación fue considerada con un presupuesto referencial de 1.020 unidades de fomento, impuesto incluido, y un plazo referencial de 120 días corridos, los cuales no podían ser inferiores a 90 días. En primera instancia se adjudicó a la empresa Ingeniería y Construcción Vertical S.P.A. por un valor total de contrato de 929,82 unidades de fomento, y esta empresa ofertó un plazo de ejecución de 120 días corridos. Mediante Decreto 223 del 20 de mayo del 2025 se dejó sin efecto la adjudicación por desistimiento del oferente. Como se mencionó en el consejo anterior, al no poder solicitar garantía se consideró la oferta por debajo de los 5.000 UTM, salvo justificación.
Se informa a la dirección de compras de todos estos desistimientos para que apliquen las sanciones correspondientes a este tipo de casos.
En este llamado se recibieron tres ofertas, las tres evaluadas, y en esta oportunidad se propone la readjudicación al segundo lugar, que es la empresa MOLIMERC Ingeniería y Construcción S.P.A. Esta empresa ofertó 995 unidades de fomento, está por debajo del precio licitado, acredita la totalidad de la experiencia, obtiene el puntaje mayor, no presenta problemas de comportamiento contractual anterior y acompaña su oferta con un programa de integridad. Se estima además que es conveniente en cuanto a requerimientos económicos y técnicos. Por lo tanto, se propone la readjudicación para la reparación de la fachada, la vela y el horizonte por seguridad al oferente MOLIMERC Ingeniería y Construcción S.P.A. por un valor total de contrato de 995 unidades de fomento. Este contrato tiene la posibilidad de aumento hasta un 30% del valor del contrato y un plazo de ejecución de 90 días.
¿Alguna consulta? Igual se revisó la semana pasada en mayor detalle.
Bien, nos ponemos en votación.
Concejal María Fernanda Maquieira: Aprobó.
Concejal María Antonieta Saa: Aprobó.
Concejal Rodrigo Valenzuela: Aprobó.
Concejal Valentina Alarcón: Aprobó.
Concejal Mauricio Labbé Barría: Aprobó.
Concejal Solange Wolleter: Aprobó.
Concejal Cristóbal Lagos: Aprobó.
Concejal Carolina Plaza Guzmán: Aprobó.
Alcalde Jaime Belolio: Aprobó.
Aprobado por la comunidad: Aprobado.
Muchas gracias.
Saludo rápido, Claudia. A continuación, se presenta la ubicación de la licitación pública de mantención de kioscos y trabajos especiales en la comunidad.