Otros Debates presidenciales

Otros - Debates presidenciales - 23 de junio de 2025

23 de junio de 2025
01:00
Duración: 3h 9m

Contexto de la sesión

Domingo 22 de junio se realiza "El Debate", una instancia donde los precandidatos presidenciales del oficialismo expondrán sus principales propuestas para llegar a La Moneda. El programa será conducido por las periodistas de Televisión Nacional de Chile (TVN) Monserrat Álvarez y Constanza Santa María En el encuentro participarán específicamente Carolina Tohá (Partido por la Democracia), Gonzalo Winter (diputado del Frente Amplio), Jaime Mulet (diputado de la Federación Regionalista Verde Social) y Jeannette Jara (Partido Comunista).

Transcripción Pública

Esta transcripción ha sido marcada como pública y puedes acceder al contenido completo sin restricciones.

10:00
Tapa de interpelación donde cada candidato preguntará libremente a los demás candidatos. Para interpelar tendrán 30 segundos y para responder, un minuto. Además, en este segmento, cada candidato o candidata tendrá la oportunidad de pedir la palabra y usar su derecho a réplica en caso de ser aludidos, pudiendo ejercer esta opción hasta dos veces durante el cara a cara. Cada réplica tendrá una duración máxima de 30 segundos. Finalmente, el debate concluirá con el minuto final que tendrá cada candidato para referirse a una propuesta específica. Comenzamos. Así es, comenzamos entonces. Miren, las reglas estaban explicadas, pero se las iremos refrescando a medida que transitamos por los distintos bloques. Tranquilos y tranquilas, candidatos y candidatas; estas reglas también serán recordadas a lo largo del debate para nuestro público. Partimos con Jaime Mulet, candidato del Partido Federación Regionalista Verde Social. – Bienvenido, candidato. – Muchas gracias, muchas gracias por la invitación. Estamos también junto a la candidata Carolina Tohá, que representa al Partido por la Democracia, Partido Socialista, Partido Liberal y Partido Radical. – Muy buenas noches, muchas gracias. Saludamos también a Jeannette Jara, candidata que representa al Partido Comunista y Acción Humanista. – Bienvenida, candidata, un gusto. Y saludamos también al candidato Gonzalo Winter, del Frente Amplio. – Buenas noches. Antes de comenzar, queremos contarles que este debate está siendo transmitido por TVN, por supuesto, Canal 24 Horas, también por 24horas.cl, nuestra señal internacional; se suman Radio ADN, Canal Universidad de Chile, The DNews, La Red TV y otros medios que aparecerán en la parte inferior de sus pantallas. Además, en época de redes sociales, los invitamos a participar y comentar a través de nuestro hashtag #eldebateTVN, y contamos con un programa online con comentaristas que irán analizando en línea lo que transcurre en este debate. Para conectarse a la transmisión online, escaneen el código QR que aparece en pantalla. Comenzamos ahora con el primer bloque temático. Cada uno de ustedes tendrá una bolsa de 3 minutos y medio que deberán administrar para responder, proponer, interactuar y debatir. Se recomienda organizar muy bien el tiempo para recorrer la mayor cantidad de temas posible. Cada candidato dispone de un tablet con un cronómetro que les permite ver cuántos minutos o segundos se han consumido; este dispositivo, según se dice, puede ayudar a quien guarda el tiempo. Procedemos ahora con el tema seguridad, pero antes, no podemos abstraernos de lo que está sucediendo en el mundo hoy día. Como sabemos, ayer Estados Unidos intervino directamente en la guerra y bombardeó tres instalaciones nucleares en Irán.
15:00
Este país además advirtió que vendrían represalias. La política exterior es una atribución exclusiva del presidente de la República y ustedes cuatro están aspirando a ese cargo. Por eso es importante que marquen sus posiciones y, para ello, vamos a darles unos segundos más. Así es que no van a ser tres minutos y medio, sino que serán cuatro. En total, de todo el bloque de seguridad que vamos a tratar, en lugar de los tres minutos y medio que yo les expliqué, tendrán cuatro minutos cada uno para poder hacernos cargo primero de este tema, que por supuesto es el tema que tiene a todo el mundo impaciente. Al fondo, no podríamos sobrellevar el tema de otra manera. Y, por sorteo, tal como habíamos dicho en el bloque de seguridad, el primero en el turno es Gonzalo Winter. Moderador: A ver, candidato, ¿usted comparte la declaración del presidente Gabriel Boric en la noche de ayer en sus redes sociales o tiene algún matiz respecto a lo dicho? Y, de inmediato, ¿usted cree conveniente o no que el presidente Boric asista, en los primeros días de julio, a la cumbre BRICS que se realizará en Brasil? (Cumbre a la cual asistirían, entre otros países, Brasil, China, e Irán; Rusia, además, formando parte de este bloque). Adelante, candidato Winter. Gonzalo Winter: Buenas noches, Montserrat y Constanza, y a mis contendores y a todos los chilenos y chilenas que nos ven desde sus casas. Respondiendo a la pregunta, creo que la declaración del presidente Boric se ciñe estrictamente a la conducta invariable que ha tenido la República de Chile, que es defender el derecho internacional. Es por ello que la acción ilegal realizada por el presidente Donald Trump el día de ayer nos parece condenable y del todo rechazable, pero además nos preocupa, ya que nos sitúa al borde de una tensión y una escalada a nivel mundial que no deseamos, pues anhelamos la paz. Del mismo modo, en defensa del derecho internacional, aprovechamos toda instancia para condenar el verdadero genocidio que está realizando el Estado de Israel contra el pueblo palestino. Moderador: Candidata Carolina Tohá, ¿usted tiene algún matiz con la declaración que hizo el presidente Gabriel Boric ayer? Y, si fuera presidenta, ¿iría a la cumbre del BRICS? Carolina Tohá: Buenas noches. En primer lugar, el presidente ha reafirmado principios válidos para todos los países, ya que, desde el punto de vista del derecho internacional, lo que hizo Estados Unidos viola las normas que nos hemos establecido. No puede un país atacar a otro si no ha sido agredido directamente, y ese no es el caso, por lo que se ha violentado claramente el derecho internacional. Sin embargo, creo que no basta con ello; hay que ir un poco más allá. Existe, además, una situación compleja de entendimiento y una alianza entre el presidente Trump y Netanyahu, lo cual puede encaminar la situación por un camino difícil. Sumado a esto, hay un régimen en Irán, autoritario e integrista, que somete a las mujeres. También debemos considerar que en el conflicto de Israel se está produciendo una verdadera matanza en Gaza, donde opera el movimiento terrorista Hamas. Por ello, nuestra postura en Chile debe ser la de llamar a todas las partes a sentarse en la mesa de negociaciones, deponer las hostilidades y buscar soluciones a través del diálogo, ya que ninguna parte está respetando el derecho internacional, lo que implica una amenaza para el pueblo de Gaza, para el pueblo de Irán y, potencialmente, para muchos otros en el futuro. Respecto a asistir a la cumbre, yo iría a cualquier foro; sin embargo, debo dejar claro que no compartimos la conducta de Irán al continuar con su programa nuclear, ni la de Rusia, que ha invadido Ucrania, por lo que en ningún caso Chile debería integrar ese bloque ni asistir a reuniones de ese tipo. Moderador: Candidata Jeannette Jara, ¿iría o no iría al BRICS? ¿No sería Chile parte de ningún bloque? ¿Piensa lo mismo que la candidata Tohá? Jeannette Jara: Buenas noches, y agradezco este foro. Creo que, a pocos días de las primarias, es muy importante poder realizar estos debates. En relación al BRICS, el presidente ya ha tomado una posición y asistirá en calidad de invitado, siempre sujeto a la contingencia. Con respecto al conflicto entre Estados Unidos e Irán, quiero señalar que es altamente preocupante que, dado el escenario internacional que está generando Donald Trump, estemos en serio riesgo de una nueva guerra nuclear. Irán también ha puesto de lo suyo en esto, siendo un país que posee un armamento sumamente peligroso, y creo que hay…
20:00
Súper claro que lo que nos corresponde a los países es promover la paz y el entendimiento. Y eso es lo que creo que vamos a trabajar en un futuro gobierno, sea quien sea que la lidere de este bloque. Jaime Mulet. Mire, yo creo que hay que desescalar la violencia que se está desatando allá. Creo que es un tema absolutamente complejo y difícil. Nosotros hemos venido advirtiendo, desde hace mucho tiempo, los regionalistas verdes, que cualquier conflicto de esta envergadura puede influir en la economía, en la calidad de vida e incluso en el abastecimiento de energía. Por eso promovemos la soberanía energética, la soberanía agroalimentaria y otros aspectos, ya que los conflictos internacionales generan retrasos y una serie de problemas graves, como el desabastecimiento de algunos productos. Y creo que estamos en lo correcto en ese sentido. Ahora, respecto de la situación, yo creo que el presidente, a mi juicio, debió esperar un poquitito. Creo que la primera declaración debió haber sido realizada por el canciller. En general, comparto el contexto; rechazo absolutamente el uso de la violencia de Estados Unidos y de cualquier otro país. Somos pacifistas los regionalistas verdes y, además, no queremos la energía nuclear ni para fines bélicos ni para fines pacíficos, por los residuos que dejan y por los desastres inconmensurables que puede ocasionar su uso militar. Tengo una diferencia: yo hubiera estado con el presidente, pero creo que podría haber convocado a los representantes de las comisiones de relaciones exteriores y a los partidos políticos para sacar esa declaración, pero con el canciller, no directamente el presidente. Esto no se sabe cómo va a seguir; hubiera sido más prudente. Queremos recordarles a todos que la bolsa de minutos es inapelable. Entonces, lo que nos queda a cada uno de ustedes respecto a los minutos en sus tablets es todo lo que queda para justamente este segmento en el que vamos a hablar de seguridad. Así que administrenlo lo mejor posible para que puedan expresar todas sus ideas. Como el sorteo inicial tenía a Gonzalo Winter, partimos con él, justamente en este tema. Porque ahí es parte del sorteo que habíamos hecho inicialmente: tema seguridad, es decir, la seguridad interna del país. A ver, hay encuestas de toda índole respecto a los índices de temor en la población, pero hay una que quizás vale la pena prestar atención: una de las últimas muestra que el 46% de los chilenos miran con simpatía y les gustaría tener un gobierno similar al de Bukele en El Salvador. 46%. ¿Qué medida concreta, distinta, propone usted como candidato para dar respuesta a esta necesidad o a esta petición de mano dura que puede tener la población chilena, un porcentaje importante frente a la crisis de seguridad? Una medida concreta, distinta a las que ha tomado este gobierno. Muchas gracias por la pregunta. Lamentablemente, las familias chilenas están asustadas y, por eso, entiendo que puedan buscar respuestas en regímenes autoritarios y no democráticos, como el del presidente Bukele. Pero, además de asustadas, las familias están enojadas porque saben que hay un Estado que no les responde; que, al llamar a Carabineros, estos por la falta de dotación llegan tarde o mal equipados. Creo que este gobierno ha avanzado mucho en dar respuesta, creando una institucionalidad que se encarga de ello. Nosotros creemos que es tremendamente importante avanzar en el seguimiento del dinero. La derecha se ha opuesto en el Parlamento a seguir el dinero, usando excusas tan absurdas como que los narcotraficantes no realizan transacciones bancarias. Todos los chilenos que están viendo esto en sus casas saben qué local en su barrio es lavado de dinero. Por lo tanto, una excusa como esa es absurda y pone en peligro la seguridad de los chilenos. Esa es una medida concreta a la cual le vamos a poner mucho empeño. Otra medida es que vamos a apoyar a la niñez vulnerable y vulnerada de nuestros barrios. Muchas veces, para poner un dato, el 70% de los jóvenes que cometieron delitos graves el año pasado en Chile son desertores escolares. Cuando los niños de Chile se nos van de las manos y se nos van de la escuela, sabemos que si los vamos a buscar para darles protección, amor, cuidado y educación, también es una forma de arrebatarle un soldado potencial al narcotráfico. Candidata Carolina Tohá, ¿qué medida concreta que no haya podido o que no se le haya ocurrido implementar cuando usted era ministra del Interior? Bueno, lo primero es que efectivamente las personas en Chile tienen temor, y con razón, porque viven una inseguridad muy distinta a la que estábamos acostumbrados, más allá de lo que diga cualquier indicador. En el último tiempo ha mejorado mucho la capacidad del Estado de responder a los delitos más graves; por ejemplo, cuando hay un homicidio o un secuestro se aclara mucho más que antes y se actúa con muchas más herramientas, ya que las policías y la fiscalía cuentan con más apoyo. Pero en el caso de otros delitos, como cuando hay una encerrona o una balacera, es que la sensación de las personas es que se demora en llegar la policía, que cuando llega…
25:00
Toma nota de la denuncia y la actuación no es suficientemente fuerte, y hay una razón para eso: en Chile hay insuficientes dotaciones policiales, en particular faltan dotaciones en los equipos más especializados como el GOPE, porque cuando hay una balacera, por ejemplo, no puede ir el carabinero de la esquina; tiene que ir un policía con equipamiento especial, con armamento especial y con un vehículo blindado. Además, debe contar con la capacidad de actuar de inmediato, sin tener que esperar para llamar al fiscal y preguntarle: “¿Qué me recomienda hacer?” Entonces, ¿qué propongo yo? Primero, que dupliquemos la formación de carabineros. Hoy se forman 3.500, y pasemos a 7.000. Segundo, que multipliquemos por cuatro al GOPE, que hoy es muy pequeño. Y tercero, que establezcamos un mecanismo por el cual los fiscales den instrucciones generales para que la policía pueda actuar directamente sin esperar ese llamado; la ley deberá habilitar esta posibilidad. Estas propuestas las he conversado en múltiples ocasiones con el alto mando y también con la Fiscalía; algunas no se han materializado, pero se han hecho otras cosas, y cuando sea presidenta avanzaré con fuerza. Gracias, candidata. Le quedan menos de un minuto. Candidata Jara: ¿Estaría de acuerdo, entonces, en duplicar la formación de carabineros, como señala la candidata Tohá? Bueno, a mí me parece que, en realidad, el tema de la seguridad pública es uno de los principales que levanta la ciudadanía en el país y que quienes estamos en política debemos atender. Desde esa perspectiva, creo que se han enunciado algunas propuestas muy positivas. Es evidente que resulta necesario duplicar la dotación de carabineros, especialmente considerando que, en su proceso de formación, actualmente se demora el doble debido a los cambios implementados. Creo también que sería conveniente extender la carrera de los carabineros, ya que, dependiendo del año en que ingresaron, se jubilan entre los 20 y los 25 años; ellos tienen experiencia, y es necesario buscar incentivos para que puedan prolongar su servicio. Sin duda, coincido con lo que plantea Gonzalo Winter: es muy importante actuar en el ámbito preventivo. Me preocupa sobremanera el riesgo en el que se encuentran los jóvenes de nuestro país, las niñas y los niños que, muchas veces, deben estar encerrados en sus casas, y la angustia que viven los padres al no poder salir. Es fundamental crear más espacios de infraestructura donde puedan desarrollarse actividades culturales y deportivas, mejorar la iluminación en los barrios y, sobre todo, fomentar la organización comunitaria. La vulnerabilidad de los niños y niñas es un tema crítico, y es indispensable contar con redes de apoyo para protegerlos. Junto con esto, perseguir el dinero es fundamental, y comparto lo del secreto bancario y lo del patrimonio narco. Aunque se han logrado importantes avances y se han dictado leyes destacadas, es necesario profundizar en estas medidas. Jaime Mulet: ¿Tiene alguna propuesta distinta a las que se han puesto sobre la mesa? Por supuesto, y bien distinta. En otras ocasiones hemos discutido que aumentar el número de carabineros y reforzar la prevención son medidas necesarias; se han hecho algunas cosas importantes, pero no suficientes. De hecho, hemos caído en el índice de seguridad de la UNESCO, situándonos en el puesto 10, según el informe publicado hace algunos días. Por ello, propongo dos medidas. La primera es la creación de la policía municipal. La realidad es que, al llamar al 133 o a Carabineros, en muchos barrios se comenta que no llegan a tiempo; históricamente han tardado, llegando incluso media hora o una hora después del incidente, debido a la dotación y a la multiplicidad de funciones que desempeñan. Necesitamos un policía más cercano, en el barrio, para que la gente se sienta más segura. Esta idea se podrá desarrollar en el debate y analizar cómo implementarla. La segunda medida, para perseguir el dinero, es el decomiso sin condena. Se trata de un proyecto de ley que presenté en el Congreso y que se abordó en la ley de narcotráfico; sin embargo, lo planteo como una institución nueva. Así, si se sospecha que una persona se dedica a la venta de droga y posee determinados bienes, bastará con una consulta, por ejemplo, a través del Servicio de Impuestos Internos; si la persona no acredita haber adquirido legalmente ese bien —como puede ser un vehículo de alta gama, comúnmente usado por los narcos con dineros lícitos—, se le confiscará inmediatamente. Esto, junto al impulso del secreto bancario, contribuirá a desestructurar financieramente al narcotráfico. En el segmento del cara a cara se profundizarán estas propuestas según las preguntas que se formulen, pero aún nos quedan algunos minutos en temas de seguridad, y queremos pasar a hablar de migración. Obviamente, hay muchas personas que han venido al país a trabajar y han sido un aporte para la nación, aunque ya existen cifras claras respecto al aumento de migrantes en las cárceles.
30:00
Imputados, sin duda que la migración irregular por pasos inhabilitados ha ido, todavía la verdad es algo que existe cotidianamente. Candidata Jara, usted plantea en su programa, en su propuesta de gobierno, blindar las fronteras para terminar con el tráfico ilícito. ¿A qué se refiere con “blindar”? ¿Esto es un muro? ¿Esto implica mayor presencia de militares? ¿O es una zanja más extensa de la que hay actualmente? No es un muro, ni una zanja, ni tampoco una reja —como hemos escuchado recientemente en algunas de las últimas propuestas—, ni menos minas antitanques, quiero decirlo porque esas son las propuestas de la ultraderecha y la derecha chilena para abordar el tema de la migración. El tema de la migración es grave, su solución es compleja, pero se puede abordar. Lo destaco porque, desde la experiencia que ha tenido este mismo gobierno, se han otorgado ciertas facultades y se ha dispuesto personal de las Fuerzas Armadas en el control fronterizo, lo cual ha dado resultados. El problema es que ya hay bastantes migrantes en el país; muchos han venido a contribuir y a hacer su vida, saliendo de sus países por distintas razones, aunque ninguna muy alegre. Sin embargo, hay otros que también han venido a cometer delitos. Se busca, entonces, fortalecer las capacidades aduaneras y, también, las de quienes ejercen el control fronterizo, ya no solamente los funcionarios de la aduana, sino, hoy día, con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Pero lo principal es reconducir a quienes han venido a cometer crímenes, y dejar que el proceso judicial determine sus situaciones. Sé que a veces se acrecienta un sentimiento antimigrante, pero todas las personas tienen derechos humanos y deben ser respetados. No obstante, aquellas que han venido a cometer delitos efectivamente tienen que volver a su país de origen. Candidata Tohá, sumando a lo que decía la candidata Jara, quiero saber si lo de “blindar las fronteras” es algo que ya se está haciendo o se hizo, o si usted cree que se puede hacer más. Además, la candidata Jara mencionó que se calcula que en nuestro país hay entre 350.000 y 500.000 migrantes irregulares, y usted habla de una regularización cautelosa. ¿Qué significa eso? ¿A quién regularizaría? Porque no se puede regularizar jamás a nadie que tenga algún compromiso o antecedente criminal. Respecto a la frontera en Chile, no había ningún recuerdo práctico de ella hasta hace dos años y medio. Hoy día hay mucho más: hay tecnología, hay militares, pero tenemos que ir más lejos. La facultad de los militares no puede ser una situación excepcional, como es actualmente; creo que hay que adjudicar a las Fuerzas Armadas el rol permanente del cuidado de la frontera, para no distraer a más Carabineros hacia ello, y dotarla de mayor tecnología. Y esa tecnología no solo debe aplicarse en la frontera, sino también en la persecución criminal y en todos los ámbitos. Hoy día existe, por ejemplo, un sistema con inteligencia artificial monitoreando en la Región Metropolitana, con las cámaras de todos los sistemas que hay, y eso debe extenderse a todo el país. Quisiera retomar algo que se dijo antes, Constanza: se le acabó el tiempo, candidata. Puede retomarlo después. Candidato Vinter, le queríamos preguntar: ¿ha habido un cambio por parte de su sector político respecto a parar la migración irregular? Le voy a poner una cifra solamente: en el primer año del presidente Boric Font se expulsaron administrativamente a 31 personas, y en lo que va de este año, a 408. Esto muestra un cambio, finalmente, de política y de percepción, y resalta la importancia de detener las migraciones irregulares. Para nosotros es bastante claro: todo país tiene el derecho y el deber de controlar su frontera y de decidir quién entra y quién no. Hoy día enfrentamos un problema de migración desorganizada e intempestiva en nuestro país, y creemos, compartiendo algunas de las ideas aquí expresadas, que se debe aplicar tecnología en la frontera. Existe tecnología en el mundo que puede ayudarnos mucho, por lo que hay que implementar soluciones nuevas a los problemas nuevos que tenemos. También quiero ser muy claro: al trabajador honesto se le tratará siempre como tal, independientemente de dónde haya nacido, y al delincuente se le tratará como delincuente, igualmente sin considerar su lugar de origen. Creemos en la necesidad de hacer procesos regulatorios, pero dentro de las actuales herramientas que entrega la ley y no mediante un proceso extraordinario. Existen nuevas tecnologías, por ejemplo, el sistema LISAR o el sistema DAS, que utilizan cámaras térmicas o que perciben las vibraciones en el desierto, y que pueden ayudar muchísimo a nuestro país. Candidato Mulet, hoy día en Chile se escuchaba el tema de la regularización. Sin embargo, actualmente no existe un mecanismo para regularizar si alguien entra en un desierto.
35:00
En cuanto a la inmigración irregular, se estima –ya habíamos mencionado la cifra– que oscila entre 350.000 y 500.000 personas. La candidata Tohá habla de una regularización cautelosa y aclaró que no se puede regularizar a quien haya cometido un delito en nuestro país. En Chile, esta inmigración irregular alcanzó los 1.900.000 inmigrantes, habiéndose incrementado en 1.500.000 en los últimos años; mientras que había entre 400.000 y 500.000 personas regularizadas. Además, contamos con 840.000 personas desempleadas, lo que representa un 8,8% de desempleo. Yo creo que a quien llegó de manera regular y cruzó la frontera lo recibimos y hay que respetarlo, pero a quien ingresó “por la ventana” y no se acreditó en el país, hay que repatriarlo a su nación. Haré todas las gestiones posibles para lograrlo. El país debe decidir si entrega trabajo a los chilenos, a esos 840.000 desempleados, o a quienes no cumplieron con la legislación chilena; a todos ellos se les expulsaría, en la medida de lo posible. Entiendo que, administrativamente, es un problema complejo y, diplomáticamente, muy difícil, pero lo importante es dar señales claras: en Chile la capacidad de inmigrantes ya supera las posibilidades del país para atenderlos. Se han saturado los consultorios, el sistema de vivienda y el sistema educativo. Lo primero es cerrar el flujo y expulsar a esa gente. Esa es la posición que quiero dejar muy clara en esta materia. ¿Cómo se procede en este caso? Por ejemplo, aún le queda tiempo al candidato Winter: ¿cómo se procedería hoy en día a la expulsión y de qué forma se aumentarían las expulsiones? Recordemos que este año se han efectuado 4.608 expulsiones. Hoy, por ejemplo, Venezuela no recibe expulsados, ya que sabemos que estamos sin relaciones diplomáticas. Me refería al tema de migración; sin embargo, quiero volver al asunto de seguridad y hablar a los chilenos que están viendo esto en sus casas: delincuentes, se les acabó la fiesta. ¿Se acuerdan de esa frase? Dos veces nuestros adversarios la han utilizado para ganar elecciones. Hoy, la señora Evelyn Matei, que nos observa desde su casa, fue una de quienes dijo hace poco en materia de seguridad: “prometan no más, prometan no más”. Esa actitud agita, con indolencia, un dolor profundo en el pueblo. Nosotros, en cambio, proponemos que en temas de seguridad se actúe con evidencia, persiguiendo el dinero con tecnología y fortaleciendo al Estado, no mostrando debilidad. ¿Pero cómo se expulsa a cerca de 350.000 a 500.000 migrantes irregulares? Por ello creemos que hay que implementar una regularización dentro del sistema actual, y no una regulación extraordinaria. De ahí que es mentira cuando Johannes Keinberg dice que a 400.000... Se acabó el tiempo; y a la candidata Jara le quedan 16 segundos justamente para pronunciarse sobre el tema y el problema de las expulsiones. Yo creo que, si bien debemos tener presentes la seguridad y la migración, lo que más me preocupa es el tema del narcotráfico, un fenómeno que se está instalando con mucha fuerza, especialmente en aquellos lugares donde el Estado está más ausente. Espero que lo podamos abordar de manera concreta y contundente. Muy bien, se acabó el tiempo, candidata, y pasamos a los cuatro segundos. En esos cuatro segundos se destaca lo último que planteó Jara: combatir el narcotráfico con mucha fuerza. Ahí tengo varios proyectos. Muchas gracias, candidato. Pasamos entonces a la siguiente sección, al bloque "Hágase cargo", en el que cada uno de los presentes candidatos y candidatas recibirá una pregunta directa. En este bloque, cada uno dispondrá de un minuto para responder y, si algún otro candidato o candidata se siente interpelado/a, podrá hacer uso de una réplica (la cual no podrá superar los 30 segundos, debiendo levantar la mano para avisar). Por sorteo parte la candidata Tohá. Candidata Tohá, si usted resultara ganadora el próximo domingo, ¿qué responde a quienes afirman que resulta incompatible que Mario Marcel siga siendo el ministro de Hacienda? ¿Qué dice a quienes ven en ello un conflicto de interés, considerando que sería el ministro Marcel quien tendría que discutir el presupuesto de la nación del próximo año, en el que usted podría asumir la presidencia? Creo que el ministro Marcel tiene un profesionalismo, tiene una trayectoria...
40:00
Nadie podría dudar que va a ser algo distinto al interés del país a la hora de formular el presupuesto. Segundo, el presupuesto se formula en equipos muy vastos en el gobierno y lo aprueba el Parlamento. Y tercero, los presupuestos no intervienen en las campañas, se aplican una vez que los gobiernos son electos. No va a haber ningún tipo de conflicto de interés, ni lo ha habido, ni lo habrá, y la ley, además, tampoco lo considera como tal. Por lo tanto, si no hay conflicto de interés, usted no vería la necesidad de que el ministro Mario Marcel saliera del gobierno. Sobre las decisiones que tomará Mario Marcel, son preguntas para él, no para mí. Yo no me voy a pronunciar en esa materia. Lo que quiero decir es que su profesionalismo y su compromiso con el interés del país no va a estar en cuestión porque tengo una relación conmigo. Muchas gracias. Vamos ahora con el candidato Mulet. Candidato, usted tiene una larga trayectoria política. Ha ido desde el ADC, el PRI y, ahora, desde 2017, el Frente Regionalista Verde Social. Pero en las pasadas primarias presidenciales usted y su pacto apoyaron al Partido Comunista y al precandidato Daniel Jadwe; sin embargo, en esa ocasión se apoyó también porque la Democracia Cristiana, por ejemplo, participó en estas primarias. Para que la gente lo entienda y lo ubique en el espectro político, ¿está más cerca de la candidata Jeannette Jara, del Partido Comunista, o de la candidata Tohá, del socialismo democrático? Yo diría que estoy tan lejos y tan cerca de los tres, porque creo que no corresponde ubicarse necesariamente en este eje tradicional izquierda-derecha, y yo no he andado de partido en partido. Yo fui demócrata cristiano, me salí y ahora fundamos un partido; hemos construido un partido en todo Chile. No me cambié a otro para ir de candidato, sino que construyo, junto a 20.000 personas y muchos dirigentes regionales, un nuevo referente político que no se llama Frente, sino que se llama Federación Regionalista Verde Social, porque cada concepto significa algo para nosotros. Y lo estamos construyendo en todo Chile, y la participación en esta primaria es parte del proceso para que se conozca la federación y se escuchen a las regiones. Los problemas de drogas, por ejemplo, los planteaba Erika hace 20 años. Tuvieron que llegar esos problemas a Santiago para que se convirtieran en un problema nacional. ¿Para qué decir el de la inmigración? La gente de Colchane lo viene planteando desde hace 6 años. Tenía que llegar: el tren de Aragua a la capital, al grupo de comunas que mandan en este país. Muchas gracias. Vamos a la candidata Jeannette Jara. A ver, esto quizás se lo han preguntado en otras ocasiones, pero es necesario también establecer definiciones muy claras para todo el público que nos está viendo. Usted ha señalado que Cuba es una democracia diferente, pues tiene un sistema de partido único. En Cuba no se permite la oposición, no se permite la libertad de reunión, tampoco la libertad de prensa ni el libre tránsito de los cubanos para salir de la isla. ¿En qué sentido, entonces, Cuba es una democracia, candidata? Bueno, lo primero que quisiera señalar es que, como lo he dicho con anterioridad, me estoy presentando como candidata a la presidencia de Chile. Y lo digo desde ahí porque ha sido una pregunta reiterada, en virtud del listado de distintos países, y se me han hecho varias consultas. Yo creo que cada país tiene su sistema y, sin duda, en ningún caso son perfectos. De hecho, en varios países he tenido una opinión bastante crítica, aunque, en definitiva, se presume que terminé apoyándolos. Lo que puedo decir es que, para mí, es fundamental que los países puedan resolver sus problemas y que se respeten los derechos humanos, tanto en Cuba como en cualquier otro lugar. Creo que es un principio universal que he señalado muchas veces, aunque a veces parezca que no logro comunicarlo bien. Con todo, entiendo la preocupación, pero en Cuba se respetan los derechos humanos. Mire, creo que el debate sobre los derechos humanos en contextos internacionales es algo que tiene que estar siempre presente y ser respetado en todo lugar. Candidato Gonzalo Winter, usted ha dicho que su gobierno va a ser una continuidad del presidente Gabriel Boric, pero ¿de qué será continuidad? ¿Del Gualmapu inicial o del estado de excepción en la Araucanía? ¿Del "no más AFP" o de la reforma de pensiones que finalmente salió? ¿De la refundación o de la modernización de Carabineros? ¿Del Boric que criticó los 30 años o del que valora a los presidentes Elwin, Lagos y Bachelet? Le agradezco mucho su pregunta, Constanza. Creo que es una pregunta que nos permite hablar de lo que han sido estos años en Chile. Yo voy a hacer continuidad de ambos, o de los seis, según se pueda medir su pregunta. Nosotros estamos orgullosos de haber dicho "no más FP".
45:00
tema que le hace mal a Chile y que entrega malas pensiones. Pero también estoy orgulloso de que hayamos tenido los cuatro aquí presentes, la flexibilidad para haber encontrado un acuerdo en el Parlamento, porque el pueblo de Chile quiso ese Parlamento y nosotros decidimos darle urgencia, porque los actuales pensionados necesitaban pensiones dignas y estuvimos dispuestos a dárselas. También estoy orgulloso de aprender, estoy orgulloso de poder enmendar, estoy orgulloso de ser parte de un gobierno que logra escuchar el momento político del país y decir: “¿Sabe qué? Yo voy a gobernar para el país que me toca y no para el país que yo sueño”. Eso me parece una forma responsable de gobernar y me gustaría emularla. Por eso me considero continuador de los principios y valores que han buscado este gobierno y que nos dieron el Royalty Minero, las 40 horas. Tiempo, candidato. Muchas gracias. Así es. Vamos ahora a tomarle el pulso un poco a lo que ha sido este primer bloque de debate de las primarias presidenciales. ¿Cómo lo vamos a hacer? Porque vamos a ir a un backstage junto a Valentina Reyes, nuestra compañera, quien está con uno de los representantes de cada uno de los comandos de los precandidatos. Valentina Reyes: “Adelante, acá estamos, sí, bien acompañados, atentos y tomando apuntes. Partamos por la senadora Alejandra Sepúlveda, representante y vocera de la candidata Jeannette Jara. ¿Cuál es la pregunta más difícil de este primer bloque que enfrentó su candidata?” Senadora Alejandra Sepúlveda: “Yo creo que no hay pregunta más difícil. La que más me llamó la atención es que existe un común acuerdo en relaciones exteriores respecto a las complicaciones que estamos viviendo hoy en día en el mundo, y eso tiene que ver con la unidad de criterio y la forma de ver el país y el mundo. Creo que eso es fundamental. Además, todas las propuestas respecto a seguridad fueron espectaculares y deben sumarse al programa. Ya tenemos que avanzar.” Acá también tenemos al alcalde Tomás Godanovich, vocero del candidato Gonzalo Winter. ¿Cuál es la pregunta en la que vio quizás más complicado a su candidato? Alcalde Tomás Godanovich: “Yo no he visto complicado ni a Gonzalo Winter ni a los demás. Creo que ha sido un muy buen debate, se está dando en buenos términos; lo veo muy sereno, muy tranquilo y, sobre todo, con una mirada muy íntegra. Por ejemplo, en temas de seguridad, donde requerimos respuestas inmediatas, pero también una visión a más largo plazo con soluciones estructurales, principalmente en lo que concierne a la infancia.” Continuamos con Analia Uriarte, exministra y representante de Carolina Tohá. ¿Se ve todo tan en armonía? Analia Uriarte: “Lo que quiero decir es que lo que están viendo las personas en sus hogares, todos los chilenos y chilenas, es una Carolina Tohá que habla claro, que sabe y que tiene autoridad. Y creo que eso es justamente lo que se necesita. Estoy muy contenta.” Pablo Sepúlveda, vocero de Jaime Mulet: “Desde mi punto de vista, el enfoque siempre parte desde las regiones. Todas las propuestas que ha presentado nuestro candidato demuestran ese conocimiento que se desprende de la realidad regional. Por ejemplo, en cuestiones de inmigración y delincuencia —problemas que fueron previstos antes de que lo supieran las cuatro comunas— se puede establecer una propuesta muy sólida en este momento.” Bueno, hay consenso en esta primera temperatura. Acá estamos con los candidatos y, en un ratito, estaremos regresando, tomando apuntes y conversando por WhatsApp con los comandos atentos a este desarrollo del último debate de cara a las primarias. Gracias, Valentina. Regresamos en un ratito más contigo. Y ahora vamos con una sección que estoy seguro que todos disfrutarán y aprovecharán: el cara a cara. Serán preguntas formuladas entre todos los candidatos y candidatas. Quien formule la pregunta tendrá 30 segundos para hacerlo, y para responder contará con un minuto. Además, cada candidato tendrá la oportunidad de pedir la palabra y ejercer su derecho a réplica, con un máximo de dos derechos de réplica de 30 segundos cada uno. Cuando deseen usar su derecho a réplica, deben levantar la mano y se les dará la palabra una vez termine el candidato que esté hablando. Recordemos que, en este cara a cara, cada uno de los que se sientan aludidos tiene dos derechos a réplica. Por sorteo, comienza preguntando la candidata Carolina Tohá, quien le pregunta a Jeannette Jara: Carolina Tohá: “Jeannette, te quiero preguntar por el ciclo del estallido y el proceso constitucional. El Partido Comunista tuvo posturas en esa época que, a mi parecer, dificultaron el encuentro que era necesario, ya que no se sumaron al acuerdo por una nueva Constitución y la paz; en la Convención, optaron por aliarse con la Lista del Pueblo en lugar de entenderse con los partidos políticos, bloqueando varios acuerdos, extremando posturas y aceptando que se funara a los socialistas. Quiero preguntarte: ¿cuál es tu mirada sobre esa estrategia y el efecto que tuvo?”
50:00
Este proceso fracasó muy tristemente, en parte, por ese tipo de estrategias. A ver, creo que el estallido social fue algo que los partidos no previeron, que fue increíblemente ciudadano, que surgió como respuesta a una recriminación profunda al sistema en el que la gente se sentía abusada, y que dos millones de ciudadanos en las calles no representan el estallido delictual que la derecha anunciaba ni tampoco algo que se pueda atribuir exclusivamente a alguno de los partidos de los que aquí estamos presentes. En el debate constituyente se dieron diversas participaciones de distintos sectores políticos, lo cual nos llevó a no obtener un buen resultado en el afán de cambio constitucional que, al menos, reivindicamos desde que se impuso la Constitución de la dictadura civil y militar de Pinochet. Creo que ahora, intentar hacer una lectura que centre la responsabilidad en un solo sector político, considerando la importante responsabilidad que tenemos como centro izquierda en este proceso, puede parecer poco contributivo y poco realista respecto a lo que realmente ocurrió. Efectivamente, todos pudimos haberlo hecho mejor. A continuación, en el cara a cara, Jaime Mulet le pregunta a Gonzalo Winter: —Adelante, candidato Mulet. Gonzalo, uno de los aspectos fundamentales que preocupan a la ciudadanía tiene que ver con temas de gran prioridad. Ustedes han sido muy duros, incluso tú en la franja has sido muy crítico con lo que ocurrió en alguna época en nuestro país, en la mesa del dinero, entre otros hechos. Ustedes metieron a todos en el mismo saco, cuando hay quienes hemos venido trabajando desde hace mucho tiempo contra esos grupos poderosos. En mi caso, he luchado contra las farmacias y ahora contra las concesionarias para eliminar las multas abusivas del Nomastax, en su momento establecido en el 10%, en la ley del Royal. ¿Te arrepientes o no de haber llevado a cabo esa acción? Lo que pasa es que estoy totalmente de acuerdo con las premisas de tu pregunta, Jaime. De hecho, en el spot al que aludes, no se hace mención a ningún partido político, sino a tres situaciones: las AFP, el CAE y las concesiones de la autopista. Por las AFP, los cuatro aquí presentes presentamos e impulsamos una reforma porque queríamos eliminar el sistema de AFP. Respecto a las concesiones de la autopista, usted y yo, Jaime, coincidimos en una propuesta que usted ha sido pionero en encabezar. Y en cuanto al CAE, los cuatro aquí presentes hemos impulsado que se saque para siempre a la banca de los bolsillos de los estudiantes chilenos. Entonces, no entiendo por qué se agrega otro argumento cuando estoy haciendo alusión a tres situaciones negativas para el pueblo de Chile, contra las cuales los cuatro hemos luchado y que quiero que sigamos combatiendo en el próximo gobierno, cuando le ganemos a la señora Matei, Kass y Kaif. ¿Quiere hacer uso de su derecho a réplica? Recordemos que son dos réplicas de 30 segundos cada una. —Mire, yo creo que, para redondear, me alegra escucharte de esa manera, porque, sinceramente, si somos capaces de construir en este debate y en el periodo que nos queda de primarias ese proyecto común, colectivo, será muy beneficioso. Sin embargo, creo que ustedes cometieron un error al agrupar a todos en el mismo saco, afectando a muchas personas que han luchado y, en algún momento, incluso quebraron, a pesar de haber actuado correctamente. Entiendo que hayan corregido. ¿Candidato, desea hacer uso de su derecho a réplica de alguno de ellos? – Creo que está claro. Seguimos ahora con la siguiente pregunta del cara a cara, que la hace la candidata Jeannette Jara al candidato Jaime Mulet: —Bueno, yo venía preparada para otro tipo de preguntas, la verdad, ya que este último debate en la televisión pública y en horario prime es el momento para poner de cara al país los temas de la centro izquierda. Y, Jaime, quería preguntarte por tus propuestas en torno al cuidado de nuestros animalitos. ¿Qué propuestas tienes para el país? Sé que para muchas personas este tema es muy relevante, ya que los animales casi forman parte de la familia. Te agradezco mucho la pregunta. Fíjate que me he comprometido con un conjunto importante de organizaciones animalistas, porque hoy en día es un tema muy profundo. No diré que es un descubrimiento, pero, a mis 61 años, he sido testigo de cómo ha evolucionado nuestro país en materia de protección y avances en el cuidado de los animales. Actualmente, con razón, mucha gente los reconoce como seres sintientes. Por ello, me he comprometido con esas organizaciones y, si soy presidente de la República, haremos una modificación de orden constitucional para reconocer a los animales como seres sintientes.
55:00
Entonces, el compromiso lo voy a cumplir con las organizaciones que me lo demandaron y con quienes encuentro la razón, porque creo que es una contribución y un notable avance que ha habido en nuestro país en esa materia. Gracias, candidato. A continuación, vamos con el siguiente cara a cara. Pregunta Gonzalo Winter a la candidata Carolina Tohá. Carolina, hablemos de propuestas. Creo que en nuestro país nuestro sistema impositivo es sumamente injusto. Los ricos pagan poco y las clases medias y de los más pobres pagan mucho. Por eso, en mi programa existe un impuesto al patrimonio para los súper ricos —dirigido al 0,1% más rico del país— y además se contempla una devolución del IVA para el 40% más vulnerable. En tu programa, por el contrario, se plantea expandir a la clase media y media baja el pago del impuesto a la renta. ¿Por qué? Primero, en mi programa no se plantea expandir el impuesto a la renta. Lo que se propone es, para lograr el crecimiento económico que el país necesita con urgencia, nivelar el nivel de impuestos a las empresas con el estándar internacional, compensándolo con impuestos a los más ricos y no a los sectores medios. A esto se agregan impuestos verdes —o impuestos sobre conductas nocivas— y, además, una sobretasa para aquellas empresas que tienen tarifas reguladas y ganancias garantizadas; en esos casos, cuando las utilidades superan lo normal, podemos aplicar un impuesto adicional. ¿Por qué no me gusta el impuesto a los más ricos? Porque es de esas típicas medidas que resultan ser humo. De hecho, estuvo en el programa del actual gobierno, se aprobó en muchos países y luego se retrocedió. Son medidas que concentran mucha atención, pero no benefician a la gente, ni mejoran la economía, ni el bolsillo, ni la calidad de los servicios públicos. ¿Derecho a réplica? A continuación, Gonzalo Winter dispone 30 segundos. Chile es un país con niveles de desigualdad groseros y espantosos. El 1% más rico del país concentra el 50% de la riqueza. Por lo tanto, nivelar eso no es una medida de humo. Y entiendo que en entrevista usted propuso algo que no se refleja en su respuesta, es decir, aumentar la base de contribuyentes del impuesto a la renta a personas que ganan menos dinero. Si no es así, por favor, corríjame. ¿Quiere hacer uso de su derecho a réplica para la otra intervención? No se me están atribuyendo propuestas que nunca he realizado. Adelante. No, está mal informado, Gonzalo. Yo nunca he propuesto eso, ni mis expertos lo han sugerido. Lo que se ha planteado es que ni siquiera se puede discutir un aumento en la base del impuesto a la renta mientras en Chile persista el nivel de evasión existente. Ni siquiera es posible ponerlo en la agenda, ya que el segmento de mayor riqueza en el país cuenta con todas las condiciones para no pagar lo que debe. Tenemos una ley que ha dado buenos resultados, pero aún se registra una evasión equivalente a solo el 2% del PIB. Mi opinión es que, en estos temas tributarios, si realmente queremos promover la equidad y combatir la desigualdad, debemos implementar medidas que funcionen, como por ejemplo combatir la evasión. Es el turno del candidato Jaime Mulet, quien le pregunta en el cara a cara a la candidata Janet Jara. Janet, tú participaste en esta reforma previsional y te quería hacer una consulta. Parte de la gente de tu partido, el Partido Comunista, estaba en contra y, en algún momento, fue el presidente Boric —y hay que reconocerlo— quien nos animó a continuar e impulsó a todo el sector, insistiendo en la necesidad de llegar a un acuerdo. Quisiera saber cómo convenciste a tus compañeros del PC para alcanzar ese acuerdo, que implicó concesiones importantes y dolorosas. Fue difícil. Lo he mencionado varias veces y me costó convencerme, principalmente porque una de las principales banderas ha sido terminar con la AFP en el sistema de pensiones, no porque a uno le caigan mal, sino porque son empresas que no tienen cabida en la seguridad social. Sin embargo, se logró aprobar la reforma manteniendo un diálogo político con quienes comparten nuestra visión y con quienes piensan diferente. Entre las razones principales estaban que las pensiones habían dejado de aumentar en 20 años y, en segundo lugar, que no podía haber un cuarto gobierno, en el marco de esta elección, que prometiera reforma previsional sin realmente implementarla. Esto evidenciaba un sistema político fallido, y con esta reforma abrimos las puertas para la implementación y nuevos cambios que se requieran.
Fragmentos 1-10 de 26

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria