Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 1 de julio de 2025

1 de julio de 2025
19:00
Duración: 2h 5m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1.- Elegir Presidente de la Comisión. 2.- Para tratar los problemas que afectan a agricultoras y agricultores en la Región de la Araucanía. - La Presidenta del CAR Araucanía, señora Ruth Troncoso. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. El abogado secretario de la comisión dará lectura a la comentación. El secretario tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Un oficio de la ministra de Obras Públicas, por medio del cual informa sobre la concesión del embalse convento viejo segunda etapa. También un oficio del director nacional del SAC, por medio del cual informa sobre la forma en que se distribuirán los recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo, el BID, que según lo expuesto por las asociaciones de funcionarios del SAC, serán entregados al Ministerio y sus servicios. También un correo del dirigente del Sindicato Nacional Pro de Sal PDI, don Alejandro Alicera, por medio del cual solicita participar en audiencias de la Comisión para tratar y revisar el presupuesto 2026 para el sector público de Pro de Sal PDI, capítulo de INDAP y... hacerlo con DIPRES y con los consejeros de dicho sindicato. Solicito también que se fiscalice y analice por esta comisión la revisión de la legalidad de la ejecución de los pilotos con personas contratadas bajo el régimen de código del trabajo.
5:00
Una invitación del secretario ejecutivo de Achipia, don Diego Varela, que ya fue enviada a sus correos, para participar en el simposio Calidad de Agua de Uso Agrícola en Chile, que se realizará el día 3 de julio de este año, a partir de las 9 de la mañana, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Santiago de Chile. Luego, un correo del Gabinete del Ministro de Agricultura, por medio del cual lo excusan de asistir a esta sesión, ya que se encuentra en una... en actividades oficiales en extranjeros y no puede asistir a la elección del nuevo presidente de la Comisión. Y, por último, un correo del jefe de la bancada de diputados de Renovación Nacional, por medio del cual comunica que, en la Comisión de Agricultura, el día de hoy la diputada doña Paula Labra será reemplazada por el diputado Mauro González, que ya se encuentra presente en esta sesión. Eso es todo, presidente. Gracias, señor secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Diputado Alenco tiene la palabra. ¿Sí? Enciende el micrófono. ¿Ah? Ah, el ministro. Muy bien. Sobre la... Sí, señor. Sobre la cuenta. Sobre otros temas. Es que nadie... Diputado Coloma tiene la palabra. Adelante. Muchas gracias, presidente. Tengo dos temas. El primero es respecto al anuncio de que no va a estar presente el señor ministro de Agricultura. Yo creo que todos ya nos hemos dado cuenta que ya eso es una normalidad. Y la pregunta es cómo vamos a actuar como comisión respecto de su ausencia reiterada. Tomamos la decisión de no tramitar los proyectos del Ejecutivo cuando él no está, o lo venga a defender, o qué hacer. Pero se ha hecho costumbre, por parte de algunos ministros, no solamente él, de simplemente excusarse. Entonces yo creo que, y muchas veces, o mandan a alguien, o la excusa, y no pasa nada. Yo creo que hay que entender que el rol de colegislador del Ejecutivo es fundamental, y por lo tanto la presencia de los ministros no es por la buena onda, es porque tienen una obligación de estar. Entonces, aprovecho, presidente, sabiendo que usted deja el día de hoy la presidencia, para que la presidenta que lo suceda pueda ver cómo vamos a tener la relación con el Ejecutivo. Y lo segundo, presidente, es que el día jueves o viernes de la semana pasada tuve una reunión en el Consejo Regional en la comuna de Hierbas Buenas donde se trataron dos temas particularmente relevantes para el mundo agrícola. La primera, respecto del avance de la alovesia botrana y de las... pocas facultades y pocos recursos que tiene el SAC para poder controlar la placa. Y segundo, respecto del avance de la mosca y la fruta, exactamente por lo mismo. Los números que hay, los recursos son prácticamente los mismos que años anteriores, pese a que en el caso de la alovesia botrana había un aumento importante; se ha ido duplicando en los últimos dos años las muestras tomadas y, en el caso de la mosca y la fruta, todos sabemos que, en el caso de las cerezas, en el caso de encontrarse, el tema económico puede ser devastador. Entonces, aprovechar de invitar también a la gente del SAC, sobre todo pensando respecto a la discusión presupuestaria y cómo va a ser la asignación de recursos para enfrentar estos dos temas y cómo es la forma en la cual se categoriza al interior del SAC las regiones más o menos complejas con este tema. Nos explicaban ahí del SAC que la última categorización fue hace unos 15 años, por lo tanto, esto no ha tomado en consideración el cambio que ha tenido la agricultura, específicamente por el cambio de las temperaturas o la disminución de las lluvias, y esto, obviamente, ha ido haciendo que las plagas se vayan moviendo. Yo creo que hay que generar una actualización y ver cómo conseguir recursos para enfrentar estos dos temas. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputado Coloma. A ver, respecto de la ausencia del ministro, si bien es cierto, no estaba convocado a esta sesión. Él mandó esa nota de excusa, no tengo bien clara la razón, pero sí, efectivamente, hemos echado de menos algún representante del Ministerio de Agricultura en las sesiones que hemos tenido, para efecto que también haya, de alguna manera, una voz de parte del Ministerio. Lo relativo a la solicitud y al alcance que hace usted... Desde la reunión que tuvo en Hierbas Buenas, me parece bien que un diputado se explique a nivel nacional, no solo en su distrito. Parece que las hierbas no están muy buenas, por lo tanto, me parece bien la petición de...
10:00
Que convoquemos al SAC para ver ese tema en particular. Así que tomamos el acuerdo para el efecto de convocar al SAC en fecha futura respecto a este tema. Diputada Navellán tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Respecto al tema del ministro, la verdad es que el ministro debiera estar en todas las sesiones, no es necesario convocarlo. Él es colegislador y por lo tanto su obligación es participar permanentemente de lo que está... esté pasando en esta comisión. Ya estamos acostumbrados a que este ministro viaja, parece que harto, porque poco viene, pero la verdad es que el Ejecutivo no puede hacerse loco respecto de su presencia en la comisión. Y respecto del segundo tema que planteó el diputado Coloma, a mí me preocupa muchísimo porque recordemos que el SAC, sin ir más lejos, ha sido partícipe de viajes al extranjero, específicamente a China. Tengo el listado. Estado de las personas que fueron y fueron de distintas regiones y fueron muchas personas en un viaje que puede haber sido muy entretenido y a lo mejor muy educativo para ellos, pero el personal del SAC es poco y cuando estamos en un con un problema tan grande como es la aloe vera y como es el tema de la mosca de la fruta, sobre todo que ha aumentado increíblemente en un montón de regiones, me parece de una irresponsabilidad enorme que personal del SAC, que sabemos que poco, que no le alcanza el tiempo para toda la pega, esté viajando. Yo creo que acá se han tomado malas decisiones por parte del Ministerio de Agricultura, no se ha tomado la relevancia de los problemas que hay en la agricultura y desgraciadamente acá simplemente se ha privilegiado que algunos, nadie sabe cómo se ha decidido quiénes, pero varios, muchos, estamos hablando de 40 personas, de un personal que es bastante escaso, se puedan pegar un viaje a China de 40 días. Entonces me parece un poquito mucho. Gracias, presidente. Gracias, diputada Nadellán. Diputado Camay tiene la palabra. Muchas gracias, señor presidente. Presidente, nuevamente en la Comisión de Agricultura quiero plantear la inquietud que hay en distintas regiones de nuestro país en relación a la anemia infecciosa equina, que es un tema bastante preocupante y que lamentablemente... Lamentablemente no se le está dando la respuesta que necesitan hoy día muchos crianceros, muchas personas que tienen caballos, porque lamentablemente, lo voy a cuantificar en nuestra región, por ejemplo, Ñuble, solamente tenemos dos equipos compuestos por dos personas para 21 comunas. O sea, es totalmente insuficiente y por otro lado, los recursos también carecen. El llamado precisamente a través de la comisión es que se tome la importancia que requiere este tema, porque lo contrario nos va a sobrepasar y lamentablemente en el país estamos acostumbrados a no prevenir y lamentablemente reaccionar cuando la situación ya no da más. Y acá se abre un problema bastante grande, ¿por qué? Porque así como el SAC, por ejemplo, lamentablemente por esta enfermedad tiene que sacrificar a caballos que, por ejemplo, cuestan 400 mil pesos; también ha sacrificado a caballos que cuestan arriba de 100 millones de pesos. Y esto es una realidad. Y hoy día solamente está desiertamente focalizado en los caballos de carrera, ¿verdad? Pero, ¿qué pasa cuando esto también se vaya contagiando a otros ejemplares, o en este caso a otras razas? Esa es la situación que se está viviendo. Y como lo decía anteriormente en la sesión pasada, ¿qué está pasando con los protocolos que no están siendo claros? Esto es una demanda que nos está llegando por redes sociales y también por distintos medios. Yo he conversado incluso con los propios funcionarios del SAC que nos dicen que no dan abasto. O sea, literalmente no existe la preocupación que debería existir por parte del Ministerio de Agricultura en relación a este tema puntual. Así que aprovecho a través de la comisión dejar planteado este punto y también hacer un llamado en este caso al gobierno, al Ministerio de Agricultura a responsabilizarse en un tema que es tremendamente delicado, presidente. Muchas gracias. Gracias, diputado Camaño. ¿Desearía que se enviara algún oficio o que convocáramos al SAC a una sesión futura? No sé cuál de las dos. ¿Sí? ¿Oficio o la misma sesión de...? ¿Habría acuerdo para efectos de poderlos convocar? Ya. ¿Sí? ¿Sí? Diputada Forvice, me solicitó la palabra. Adelante. Sí, sí. Adelante. Ya. Presidente, en la sesión anterior yo había planteado la petición que se tuviera muy en prioridad lo que son los daños o los agricultores o campesinos dañados por los temporales.
15:00
En el Bío Bío está el catastro que son 229 agricultores que han perdido, bueno, las bodegas, los techos que se volaron, invernaderos; muchos también que son parte de los progresal pdti, algunos otros que no lo son. Entonces hoy día, con esta cifra que está en la prensa, allá en el Diario El Sur particularmente, pero no hablan de que haya una política de ayuda, o más bien, lo que yo he podido ver a través de la directora indap: no hay, de acuerdo a lo que se ha dicho hasta ahora, ningún bono; se está buscando, buscando una herramienta. Entonces lo que yo solicito es que se pueda oficiar, si hay otras regiones de la misma manera, pero que el gobierno diga cuál va a ser la política de ayuda a las personas afectadas, porque hoy día están francamente en el suelo, perdieron el capital de trabajo, perdieron los que tenían deuda, o sea, los que tenían créditos de indap, y que ya tienen crédito, les ofrecen probablemente dar otro crédito; sobreendeudarse no es la solución. Y eso lo que hace, lo único que hace es poner en riesgo nuestra agricultura, pequeña agricultura fundamentalmente. Así que esa es mi petición: que se pueda oficiar para que los 229 agricultores dañados en la región del Bío Bío tengan una respuesta del gobierno respecto a cómo se les va a, en este caso, ayudar. Gracias. Agregue algo, diputada Anaya. Sí, gracias, presidente. Yo le pediría, porque son varias las regiones afectadas por estos temporales, que primero el indap nos informe en este oficio del catastro en las distintas regiones de los afectados, de modo tal de poder tener una realidad completa, porque yo quiero que aquí, por lo menos de Ñuble hasta, no sé si los Ríos o los Lagos, pero aquí efectivamente los temporales han sido brutales, ¿para qué decir las heladas? Entonces creo que es importante que primero nos informen en un catastro de saber quiénes son los afectados en cada región, y junto con eso, cuáles serían las medidas que ellos están viendo para tomar para ayudar a estos pequeños agricultores. Gracias, presidente. Sí, a ver, la última sesión se acordó oficio respecto a este tema. Yo no recuerdo si fue Bío Bío, Araucanía, los Ríos y los Lagos, me parece que fue. Lo que sí, respecto del catastro y de las medidas en particular, no recuerdo que haya sido oficiado en esos términos. Podríamos incluir, no sé si Ñuble también es una región que resultó afectada, podríamos incluir, y que se enviara el catastro y cuáles son las medidas paliativas que están tomando o que se pretenden tomar respecto de este tema. No es una reiteración, sino que es una ampliación del oficio que ya se envió. ¿Habría acuerdo para...? Sí, perdone, antes de... Sí, por supuesto, diputado Valenco, tiene la palabra. A ver si... Si es posible también en esta situación incluir en la región de Aysén, allá también hace frío. Y bueno, en Balmaceda hicieron 19 grados bajo cero y yo sé que las mediciones no se hacen en el campo. Estos rurales, más helados. Si es posible. Sí, incluyamos entonces además de las regiones yéndicas. Y colocarle que también Aysén es parte de Chile. Y no tan solo el tema del temporal, sino que también por producto de las condiciones climáticas adversas que hemos tenido últimamente. Así que se despacharía el oficio, ¿no es cierto?, con las regiones que hemos indicado, incluyendo el caso de la deice. ¿Habría acuerdo? ¿Queda ofrecida la palabra? Don René, nuevamente. Al inco gusto. Bueno, yo quería, referente a la situación del ministro, bueno, esto ya se ve hace mucho tiempo. Yo pensé que hoy día se iba, tenía entendido que habíamos invitado al ministro, seguramente por eso, o yo me equivoqué, no sé, y también al director nacional de Servicio de Impuestos Internos. Otro día anduvimos por el sector de Villo Higgins, la comuna más austral de Aysén, y el sector rural, fundamentalmente, y anduvimos con el diputado Calixto, también estuvo presente la senadora Gimena Ordenes, y se nos planteó en varias oportunidades, en reuniones con los campesinos, la situación de los arriendos. Los arriendos son brutales; mucha gente que, bueno, todos saben lo que pasa en el resto de Chile también, se plantea allá en la región de Aysén. Había un lugar, una historia que cuenta la gente, con nombre y con apellido. Una persona, una campesina. Históricamente había un espacio ahí en la frontera que lo ocupaban los argentinos, los hermanos argentinos. Bueno, esta señora con su familia ocupó su lugar.
20:00
Que era chileno. Bueno, lo primero que hizo el Estado chileno fue cobrarle arriendo. Lo primero que hizo fue cobrarle arriendo y la señora estaba pagando el arriendo. Pero lo que pasa es que ahora subió ya cuatro o cinco veces. Pero ese es un ejemplo, un chiste, una historia media tragicómica. O sea, por años los hermanos argentinos sustituaron de esos territorios y eran engordados por animales, etc. Asumen una chilena, una... Patagona, cierto, y Empresa de Aguara. Entonces, yo solicitaría, si es posible, invitar al director, al ministro, cierto, al ministro de Agricultura, al director nacional de Servicio Impuesto Interno, y no sé a qué más; yo no sé si el ministro de Bienes Nacionales también podría estar para tocar ese tema, porque está cogotando a la gente, a nosotros, gente trabajadora, gente... medianos y pequeños campesinos, hombres y mujeres. Tuvimos una reunión bastante importante con ellos y el gran reclamo es los precios. La gente hace patio ahí hace muchos años; la mayoría son hijos de colonos, en fin, que se han afianzado ahí. No quiere que sea gratis, pero por lo menos que sea un precio razonable. Entonces, quería proponer que, si es posible la próxima reunión, sesión, invitar al ministro de Agricultura y al ministro de Bienes Nacionales, como dice la diputada, y también al director de Impuestos Internos, del Viceimpuesto Interno. Tengo entendido que esos son los entes que pueden cortar y mejorar esta situación. No sé si hay otro. Sí, a ver, gracias, diputado Alenco. Este es un tema que ha sido ampliamente debatido y analizado en esta comisión y en otras comisiones, tanto de la Cámara como del Senado. Y también lo tocamos en la reunión que tuvimos en Coyhaique, donde el exceso de avalúo de los predios agrícolas, tanto particulares como fiscales, ha llevado, en el caso que plantea el diputado Balinco, a que el arriendo de los predios es un 8% del avalúo del terreno. Pues bien, si aumenta el avalúo, aumenta el precio del arriendo. Y eso ha significado, entre otras cosas, que terrenos que estaban siendo arrendados por particulares, muchos de ellos limítrofes con la República Argentina, hoy día sencillamente la gente se da cuenta que el arriendo le subió, no sé, al doble y, por lo tanto, no está en condiciones de poder llevar sus animales a ese costo, a esos lugares, y, por lo tanto, está dejando de arrendarlos, produciendo dos efectos muy relevantes. Uno: al no arrendarse, no hay recaudación fiscal, porque sencillamente el terreno ya no está generando nada. Por lo tanto, el aumento del avalúo produce un efecto en contrario: pretendiendo recaudar más, finalmente se recauda menos. Y el segundo efecto, que es aún más delicado, es que, claramente, y ya lo esbozó la diputada Navellán y el diputado Alenco, esta gente está haciendo patria ahí, se está haciendo soberanía. Por lo tanto, todos esos terrenos, nuevamente lo que ocurría anteriormente, es que van a ingresar gauchos argentinos con sus animales y van a pastorear en terreno chileno, perdiendo claramente soberanía. Entonces es un tema muy, muy delicado. Teniendo presente esa situación que se analizó en Coyhaique, está el acuerdo de la Comisión Bicameral y, al no haber tenido contacto con la Comisión de Agricultura del Senado durante el receso de la semana digital, me puse en contacto. Y hoy día lo ratifiqué con la presidenta de la Comisión de Agricultura del Senado, la senadora Alejandra Sepúlveda, para activar este tema. Porque no tan solo está golpeando en el tema que se acaba de señalar, sino que está golpeando en el tema de contribuciones, el exceso de valor; está golpeando en el tema de impuestos a la renta presunta, el exceso de contribuciones; está generando que mucha gente que es usuario de Indap hoy día ya no lo sea. Está generando que muchas personas ya no pueden sanear sus predios porque aumentó el avalúo y hasta cierto avalúo pueden sanearlo. Hay muchas personas que sus hijos ya no tienen gratuidad en la universidad o no pueden postular ciertas becas porque ya tienen un activo mucho mayor. Y sigue, y suma, y sigue las cosas que hemos analizado en muchas ocasiones acá. Bueno, un tema que yo lo quería tocar también en varios, pero, ya que se planteó, la senadora Sepúlveda estaría convocando, en principio ya, para constituir y empezar a tomar alguna decisión respecto a este tema para el próximo martes a las 11 de la mañana. Sé que nosotros estamos en sala, pero la verdad es que no coinciden los horarios con el Senado y, por lo tanto, no cuesta ir allá, ver el tema y somos cinco los que estamos...
25:00
Conformando esa comisión para ir analizando el tema y empezar a analizar esta situación. Yo no quise convocar al director del Servicio Impuesto Interno a esta sesión a pesar de que fue sugerido, porque ya lo tuvimos acá y lo hemos tenido en muchas otras comisiones, y él dejó lo suficientemente claro de que este es un proceso que desarrolla cada cuatro años, que las personas tienen derecho a reclamar, y que el tema de las contribuciones, que es un efecto que se genera por el exceso de avalúo, ellos no pueden aumentar años a... tras año un determinado porcentaje, pero el avalúo alto genera que durante los cuatro años, entre el proceso de un avalúo y de otro, las contribuciones van subiendo año tras año, mucho más. Entonces, es una situación que ha causado una cierta inquietud y que surgió de esta comisión hace ya un año y medio o dos años atrás, cuando partió los avalúos de los terrenos agrícolas. Por lo tanto, les comunico eso, que para el próximo martes a las 11 de la mañana estaríamos convocados para el Senado. Ellos igual van a mandar la convocatoria. Yo pensaba enviarles un oficio al Senado para recordar ese tema. De todas maneras, me gustaría que se tomara el acuerdo para recordarle al Senado que tenemos pendiente el tema de la bicameral, para que no haya ninguna dificultad y que la constancia que nosotros estamos preocupados de ese tema. ¿Ha tomado la palabra? Yo quería invitarlo, o sea, si bien es cierto, ha venido el director, pero soluciones no hay. Y todo lo contrario, se va agravando la situación. Se sigue agravando la situación, por eso yo reitero, con su permiso, la invitación al ministro de Agricultura, al ministro de Bienes Nacionales, como planteaba la diputada Navellán, y también al director de nuevo, porque si bien es cierto, estuvo acá en esta comisión hace un año, un poco más, un poco menos, ¿cierto?, pero no hizo nada. Entonces, él va a dar miles de razones técnicas, pero esas razones técnicas perjudican socialmente a todo el campesinado chileno. No es solamente una región. Es todo Chile, especialmente las zonas fronterizas como la nuestra. Sí, a ver. Entonces, invitémoslo. El responsable de la causa de este tema es el avalúo fiscal, el exceso de avalúo. Ya lo hace el Servicio Impuesto Interno. Por lo tanto, bueno, yo hoy día dejo a la presidencia; el presidente podrá resolverlo. No, no, no. Pero podemos tomar acuerdo, podemos tomar acuerdo para invitarlo, ¿no es cierto?, respecto a este tema, para poderlo convocar, sin perjuicio de que se pueda ver el tema. ¿Habría acuerdo? Ya, acuerdo. No, que el presidente pueda decir. Y lo último que yo quería plantear, que sé por su tema de salud que no había estado en la comisión, la diputada Navellán había quedado de ver el tema del proyecto que estaba en seguridad ciudadana respecto del robo de productos insumos agrícolas, que es un apéndice, digamos, del tema de seguridad, que la fiscal señaló acá que el proyecto que estaba en esta comisión... le gustaba más que el que estaba en seguridad yo no sé cómo le fue con sus gestiones en la Comisión de Seguridad para tener la última. Presidente, estuve una semana en la UTI, entonces usted comprenderá que han sido bien pocas las gestiones que he podido hacer, estoy recién de vuelta, pero me comprometo sin falta mañana en la Comisión de Seguridad, donde también hay cambio de presidente, hablar esto con el diputado Chalper, que es el autor del otro proyecto porque la idea es poder reunirlos acá. Efectivamente. Bueno, otros temas. Ya, perdón, diputada Noyao. Entregue su cargo. Presidente, sería importante el poder convocar al director nacional de INDAP, tal vez también al nuevo subsecretario. porque se está llevando a cabo un proceso de actualización de la ley orgánica de INDAP, la ley 18.910, no sé si estaba al tanto. Y el objetivo es modernizarla, hacer algunas modificaciones. Esta ley no se había modificado hacía 30 años y por lo tanto importante dentro de las estrategias que se pretende y es lo que ha señalado INDAP, donde están los jóvenes, las mujeres. El fortalecimiento a la agricultura familiar campesina y de los pueblos originarios. Hay un proceso de participación que lo está llevando a cabo.
30:00
Y por lo tanto sería importante conocer también cuáles van a ser aquellos enfoques que se pretende otorgar en este proceso de participación, cuáles son aquellos enfoques que precisamente el INDAP lo requiere, lo está planteando a que ésta se pueda llevar a cabo en estos procesos participativos, donde también nosotros hemos escuchado a las diversas organizaciones de familia campesina, a los pequeños, a los medianos, a los pueblos originarios en esta comisión. De igual manera hemos escuchado a través de sus representantes, tanto de técnicos y profesionales del PRODESAL, como así también del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, indígena y que ellos generalmente señalaban nosotros queremos ser parte de esta institucionalidad y no estaba modificada la ley. Por lo tanto, importante era que yo, lo que había planteado el actual gobierno era que esta lo hagamos de manera exclusiva por las vías de los municipios. Y a los dirigentes y a varios profesionales con los que yo me he encontrado, ellos también señalaban que si se modificara la ley, sería importante que el gobierno podía tener algunas consideraciones graduales de los que son más antiguos, que estuvieron al inicio dentro del Prodesal, de a lo mejor el caso de Mujeres, para que si se modifica la ley, se van a modificar los diversos programas con nuevos enfoques, seguramente mucho más modernos, pero a mí lo que me preocupa también es que estos programas se van a seguir sosteniendo. Y van a continuar la forma en que debieran estar considerados los expertos, que en este caso son los técnicos y profesionales del Procesal IPDTI. Entonces, son muchas las cosas que hay que analizar con el director nacional para que nos explique qué más se puede incorporar en esta modificación de la ley. También se le está preguntando a los técnicos y profesionales del Procesal IPDTI. Hay un capítulo para aquello, como así también a los jóvenes y mujeres, que en el fondo el enfoque que pude leer de los procesos de participación que ellos han tenido. Por eso es importante que ellos puedan venir a exponer y donde también las inquietudes de muchos parlamentarios van a estar para poder llevar a cabo estas consultas. Eso es una cosa. Lo segundo, señor presidente, que eso quede solicitado y que no se alcanzó a cumplir en su mandato, que era de aquí al 30 de junio, ya la mayoría de los servicios, las instituciones del Estado, tienen definido cuál va a ser su programación, su exploratorio presupuestario para el año 2026. Entonces nos interesaba de manera urgente cuál es lo que va a estar dado en las instituciones del agro. También eran las dos inquietudes que ya lo habíamos acordado anteriormente, pero que no se alcanzó a concretar. Por lo tanto, se lo vuelvo a solicitar antes que usted se despida de presidente. Gracias, diputada. A ver, respecto del director nacional de INDAP, la idea es convocarlo a una... ¿Habría acuerdo respecto a ese tema de convocarlo a futuro? Sí. Y respecto de lo otro, es solicitar una exposición del tema o había oficio? Si puede encender el micrófono. Es que ya todas las instituciones ya tienen un presupuesto más o menos estructurado, seguramente no nos van a dar el detalle, pero sí los énfasis en los cuales ellos están colocando los recursos. Por eso son las instituciones del agro que tiene que ser el ministerio. Y lo de INDAP es la ley orgánica que se está modificando, que están en su proceso de participación para ver cómo esta va a quedar posteriormente, por lo tanto también esta comisión espero que tengamos opinión. ¿Habría acuerdo para convocarlo? Ya. Bueno, no hay más temas. Pasamos a la orden del día, la sesión viene por objeto tratar los siguientes temas, elegir presidente de la comisión y tratar los ciertos problemas de agricultura y agricultores de la región de la Araucanía. Pasamos a la elección del presidente. Secretario, tiene la palabra. Gracias, presidente. Corresponde entonces proceder con la elección del nuevo presidente de la comisión, dada la renuncia del presidente Ratcliffe y que esta fue aceptada por la comisión. Voy a hacer circular las cédulas para que…
35:00
Uno emita su voto. Diputado Coloma. Presidente, si no es necesario pueden llegar y votar. Yo quiero proponer a la diputada Navellán y quizá pedir, a los votos, pedir un acuerdo para apoyarla con unanimidad en un voto de confianza respecto a lo que será su futura administración de la comisión. Se propone a consideración la propuesta de... No, pero no hay acuerdo, votémonos. No hay acuerdo, así que procedemos a votar. ¿Usted puede dejar su voto en blanco si gusta? Pero no... pero... No, todos tienen que votar, pero... las normas de la sala son supletorias a las de la comisión: si uno está en la sala, tiene la obligación de votar; por tanto, hay charla alternativa, votan por una, otra o se obtienen así de sencillo. Punto. Si no hay norma expresa debería ser supletoria a las normas de la sala. El diputado Radke vota por la diputada Lorena Bellán, la diputada Weiss también por la diputada Ana Bellán. Todavía no ha concluido, así que... esperemos un segundito para no incumplirse de nada. ¿Se ha desmultivado? Sí, la primera. La diputada Navellán vota también por ella misma. Don Mauro González vota por la diputada Navellán. Don Javier Yurgens por la diputada Navellán. Don Javier Toro por la diputada Navellán. Y don Benjamín Moreno por la diputada Navellán. Y tenemos los votos en blanco de don Félix Ugueño, don René Linco y doña Emilia Nullado. Por lo tanto, con uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete votos. El diputado Marchan. Resulta elegida la diputada doña Navellán por siete votos a favor y tres en blanco. Señor secretario, resultado de la elección: entonces siete votos a favor de la diputada Ana Villani, cuatro votos en blanco. Muy bien. A purarme de pie. Jajaja. Venga a bajar. Eso es lo que estaba esperando yo, la abracen.
40:00
Muchas gracias por la colaboración de todos y cada uno en el periodo que... Muchísimas gracias. ¿A quién le conviene? ¿A quién le conviene? Si nos conviene a nosotros, si vamos a los bancos distintos. ¿A quién va a ser la suerte hoy? No peleamos. Por algo somos chayeninos. Bueno, muchas gracias a todos por la confianza. Espero estar a la altura del cargo y poder sacar adelante la máxima cantidad de proyectos de ley posible. Tenemos invitados hoy día, pero antes de eso quiero ratificar los acuerdos que tomamos con anterioridad y, efectivamente, para el próximo martes me gustaría que pudiéramos citar al director de impuestos internos, que me parece que amerita una explicación muy grande de nuestra parte, y al ministro de Agricultura. Y, tal como sugirió el diputado Alinco, también al ministro de Bienes Nacionales, así que tendríamos eso como primer punto de la tabla para la próxima semana. El resto lo vamos armando después. Y, en honor al tiempo y por respeto a los invitados, tenemos invitada a la presidenta del CARA Araucanía, la señora Ruth Troncoso, acompañada de la señora Digna Palma y los señores Adelmo Castro, Pablo Willipan y Carlos Carrasco. Ellos vienen a exponer los problemas que afectan a agricultores y agricultoras de la Araucanía. Les damos la bienvenida. No sé si va a hablar primero la señora Ruth. Señora Ruth, sí, disculpe, tiene la palabra. Muchísimas gracias. Bueno, primero que nada, buenas tardes a todos y todas. Quiero agradecer primeramente a Dios que nos permite hoy día poder, primero que nada, conocer a algunos diputados que no los conocemos acá en terreno, y agradecer también en este momento al diputado Jorge Rathbill, que fue quien nos colaboró para que se diera la posibilidad de poder conversar hoy día con ustedes. Ya sí, que agradecerles a cada uno. Gracias también por habernos permitido haber escuchado un poquito, ¿cierto? Y con... parece que la conexión está fallando, que dentro de lo que nosotros venimos a plantear, los temas ya, si me permiten, yo podría apagar la cámara para poder... Eso es mejor para que ponga mejor la información, señora Ruth. Sí, apáguenla nomás y a ver si el audio ahí mejora. ¿Escucharán mejor ahí? Ahí sí, mucho mejor. Ya, perfecto. Entonces les decía: bueno, mi nombre es Ruth Troncoso. Soy de la comuna de Teodoro Schmidt, de la provincia de Caustín, por supuesto de la Araucanía, presidenta de este comité asesor regional de INDAP y también coordinadora de una mesa de 12 comunidades. También soy parte de una de estas 12 comunidades, secretaria de mi propia comunidad. Y les agradezco realmente que nos hayan dado el tiempo para poder conversar y plantear nuestras inquietudes como región de la Araucanía. Si ustedes me lo permiten, también quiero dejar a mis colegas que cada uno de ellos se pueda presentar. Por supuesto. No sé en qué orden quieren irlo haciendo. Secretario, ¿ustedes tienen que ir dando el audio? Ustedes mismos pueden. Juan Carlos, partamos por Juan Carlos, ¿les parece? ¿Está muteado Juan Carlos? Ahí sí. Muy buenas tardes, un gusto de saludarlos, señores diputados. Saludar a don Jorge Ráschel, ya en un estado reunido, agradecerle todo el apoyo que ha hecho al...
45:00
Al CAR y a nuestra cooperativa OVINO, mi nombre es Adelmo Castro, presidente de esta cooperativa OVINO e integrante del CAR de la Araucanía. Adelmo Castro. Agradecer, como digo anteriormente, al diputado Ratzinger y felicitar a la nueva presidenta. Ojalá que los cambios sean para bien, le deseo la mejor suerte y apoyo a los pequeños productores de… de la región que usted conoce muy bien los problemas que tenemos. Así que estamos disponibles para contarles nuestras necesidades, que son muchas. Estaba escuchando recién la sesión y me doy cuenta de que hay que ponerle el cascavel al gato, como dice el diputado Alinco. Pero aquí estamos para seguir conversando y plantearle nuestras necesidades y felicitarla, honorada diputada, en su cargo. Muchas gracias, don Adelmo. Don Carlos Carrasco. Sí, buenas tardes. Bueno, mi nombre es Carlos Carrasco Bravo, agricultor de la comuna de Renaico. Soy, ¿cómo se llama?, parte de la mesa o integrante de la mesa regional de jóvenes de INDAP, de la región de la Araucanía. Bueno, como dije, soy de la comuna de Renaico, de la provincia de Mayeco. Soy, ¿cómo se llama?, criador de aves para la producción de huevos, horticultor. Me dedico principalmente a la venta directa de mis hortalizas. Y parte ahora, este año, como parte del CAR, Consejo Asesor Regional del Director de INDAP. Muchísimas gracias, Carlos. Y me falta alguien que dice F. Gallardo. Señora Digna. La señora Digna. La señora Digna Palma. Ahí sí, señora Digna. Ahí tiene la palabra. Diputadas y señores diputados, darles las gracias por esta instancia en que podemos conocernos y poder decirles nuestras inquietudes. Mi nombre es Dina Palma, soy presidenta del CADA de la comuna de Lumaco, de la provincia de Mayeco, que también forma parte de la directiva del CADA regional. Muchas gracias, señora Dina. No sé si Ruth o Carlos o quién va a hacer la presentación inicial para poder imbuirnos, digamos, en la problemática. A lo mejor Ruth. Sí, correcto, diputada, y felicitarla también por su nuevo cargo. Bueno, usted entiende que es de acá, de la región. Sí, pues. Quiero pedirle disculpas si realmente no los mencionamos por nombre, no los conocemos como a todos, así que, en el fondo, esta es la primera instancia. Ojalá sea una instancia de muchas más. Lo ideal para nosotros como mundo rural hubiese sido tenerlos presencialmente, porque la conectividad, ustedes ya saben, los que salen a terreno siempre conocen cuáles son las problemáticas en cuanto a conectividad. Pero bueno, igual agradecidas de que hayamos podido tener esta primera conversación con ustedes. Sí, quiero primero que usted me diga cuánto tiempo tenemos, porque nos vamos a dividir un poquito los temas entre nosotros. Entonces igual quiero acomodarme para no también faltar el respeto a los tiempos de ustedes, así que si me puede comentar eso antes de continuar. Señora Ruth, nos queda en total una hora de sesión, así es que tenemos tiempo suficiente; no sé si cada uno puede ocupar, a lo mejor, 15, 20 minutos. Ustedes divíanse, tenemos, como le digo, por delante todavía una hora de sesión y tenemos el tiempo 100% para ustedes. Muchísimas gracias, muchísimas gracias. Junto con eso, quería solicitarles a toda la comisión si fuera posible que se pudiera incorporar a esta reunión el director nuestro de acá, director regional de INDAP. ¿Será posible eso? Por supuesto, ¿está presente en este momento en el Zoom? Desconozco que esté presente porque nos… Bueno, lo que pasa es que… lo que pasa es que no nos aparece en el Zoom, porque en el Zoom aparecen las personas invitadas y él no nos aparecía dentro de los invitados. Habría sido ideal tenerlo, en realidad, porque él podría haber dado información técnica al respecto.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria