Cámara de Diputados Familia

Cámara de Diputados - Familia - 2 de julio de 2025

2 de julio de 2025
21:30
Duración: 2h 16m

Contexto de la sesión

Proyecto de ley, de origen en moción de las diputadas y los diputados Juan Irarrázaval (A) Héctor Barría, Felipe Donoso, Helia Molina, Francesca Muñoz , Ximena Ossandón, Jorge Saffirio y Consuelo Veloso, que "Modifica diversos cuerpos legales para prohibir y sancionar la maternidad subrogada". Boletín N° 17337-07. Recibir a representantes de la Red de Instituciones de Egresados, Julio Cifuentes, Margarita Guzmán, Tally Arriagada, y Francisca Gonzalez, para que expongan sobre la mesa de la infancia y conocer las propuestas para el sistema de protección a la infancia que el país requiere. Para este objeto se ha invitado a la Profesora de Derecho de Familia, doctora en Derecho de la Universidad Autónoma Madrid, María Sara Rodríguez. Lugar: Sala Carlos Lorca segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

20:00
Buenas tardes, en nombre de Dios y de la patria se abre la sesión 98 ordinaria de esta comisión de familia. El acta de la sesión 96 se ha aprobado por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 97 queda a disposición de la comisión. La secretaria accidental dará lectura de la cuenta. Buenas tardes, se han recibido los siguientes documentos. Un proyecto iniciado en moción de los diputados Schubert, Donoso, Zafirio y Undurraga, don Francisco, y de las diputadas Bacchesi, Concha y Romero, doña Natalia, que establece el derecho de atención preferente para realizar trámites presenciales y de priorización en el otorgamiento de prestaciones y beneficios sociales a personas que indica. Se ha recibido un proyecto iniciado en moción de las diputadas Muñoz, Concha y Medina, y de los diputados Mellado, Miguel, Pino, Sauerbaum y von Mühlenbrock, que modifica la ley 21.430 para prohibir toda práctica, tratamiento o cirugía que atente contra el sano desarrollo físico y psíquico de niños, niñas y adolescentes. Se ha recibido una nota del diputado Francisco Undurraga, quien propone a la comisión invitar a cuatro expertos para enriquecer el debate del proyecto que prohíbe y sanciona la maternidad subrogada. Sugiere incluir a profesionales de la medicina, psicología, sociología y ONG vinculadas a nuevas formas de familia. Ellos son doña Sofía Salas Ibarra, médica, bioeticista y profesora titular de la Universidad del Desarrollo, integrante del Departamento de Ética del Colegio Médico. Doña Javiera Navarro Marchal, psicóloga clínica, experta en psicología perinatal y directora de diplomados en la Universidad Alberto Hurtado. Florencia Herrera Oesterheld, socióloga, Universidad Católica y doctora en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona, quien es profesora asociada de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales. Don Javier Silva Miller, presidente de la ONG Asociación Nuevas Familias Chile. Se ha recibido también un oficio de la Defensoría de la Niñez, que remite copia de los siguientes documentos especializados. Un balance inicial a la implementación de las oficinas locales de la niñez y modelo de provisión de centros de cuidado alternativo residencial. Así, un enfoque de derechos humanos de la niñez y adolescencia, ambos elaborados por dicha Defensoría. La nota de una particular quien solicita al Congreso una reforma legal que permita el matrimonio polígamo en Chile, especialmente para personas de religión islámica, argumentando respeto a la libertad de culto y diversidad cultural. Una nota de Margarita Guzmán, de la Red de Instituciones de Egresados, quien se excusa de asistir a esta sesión por encontrarse fuera del país. Una nota de la Asociación Nuevas Familias Chile, quien solicita a la Comisión una audiencia para exponer su posición sobre el proyecto de ley que busca prohibir y sancionar la subrogación, penalizar intermediarios y profesionales, prohibir la ovodonación en ese contexto y restringir adopciones de menores nacidos en el extranjero por este medio. Una nota de la Unidad de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, mediante la cual hace llegar un resumen del estudio del Senado francés 2023 sobre la gestación por sustitución, GPA, comparando su regulación en ocho países: Francia, Alemania, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suiza. Se identifican tres modelos: prohibición total, autorización de facto (especialmente GPA altruista) y regulación favorable. En Francia la gestación por sustitución está prohibida, aunque...
25:00
Se reconoce parcialmente la filiación de niños nacidos en el extranjero. En países como Canadá y el Reino Unido se permite la GPA altruista con regulación. Estados Unidos presenta un panorama diverso según el Estado. El estudio concluye que existe una gran diversidad legal y se recomienda armonización internacional para proteger los derechos de los menores nacidos por esta vía. Se recibió un oficio del secretario general de la corporación, por el cual comunica que la sala, a solicitud de la diputada Claudia Mix, acordó remitir a la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación el proyecto de ley que establece el derecho de atención preferente para realizar trámites presenciales y de priorización en el otorgamiento de prestaciones y beneficios sociales a personas que indica una vez que se ha despachado por la Comisión de Familia. Y finalmente, una comunicación en la cual se nos señala que el diputado Marco Antonio Solantay reemplazará en esta sesión al diputado Felipe Donoso. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, Secretaria. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Entonces, ofrezco la palabra por puntos varios, diputados. Entonces, sin más, para no esperar más a nuestra invitada, la profesora María Sara Rodríguez, que hoy viene a hablarnos sobre el boletín 17337-07 que hemos estado tratando en las últimas sesiones para abolir la maternidad subrogada. La profesora María Sara Rodríguez es profesora de Derecho de Familia, doctora en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, tiene experiencia investigando este tema en particular y va a exponer vía Zoom. Bienvenida, profesora. Muchas gracias por la espera. Muchas gracias por la invitación, señor presidente y honorables diputados. Para mí es un honor presentar en esta sesión y compartir con ustedes la experiencia de lo que he ido aprendiendo y conociendo sobre maternidad subrogada. Tengo una presentación que va a ir guiando un poco lo que quería compartir con ustedes y que se va a referir principalmente a estos dos temas. Primero, algunas noticias sobre lo que está ocurriendo en el sistema de protección internacional de los derechos humanos sobre maternidad subrogada; y segundo, algunas ideas del proyecto de ley que está en trámite y que está en conocimiento de esta comisión. Bueno, aquí simplemente quería decirles que esta foto que aparece a la derecha es una foto que ha salido recientemente en internet por una crisis de venta de niños que hubo en Grecia, donde se descubrió una clínica que hacía fecundación in vitro y que tenía a mujeres en un régimen de semi-encerramiento para hacer la gestación de estos niños a favor de comitentes de otros países extranjeros que tenían que ir a recoger estos niños. Bueno, fotos como esta aparecen muchas veces en las redes sociales, en la prensa; probablemente muchos de ustedes han visto fotos como esta con motivo de la guerra en Ucrania, de la pandemia y de otros fenómenos internacionales que han mostrado mucho más claramente el tráfico de niños que ocurre con motivo de la maternidad subrogada. También quería contarles que hace poco fui invitada por Rin Al-Salem, que ella es Special Rapporteur de Violencia contra la Mujer y contra las Niñas, y que tiene comprometido un informe temático sobre la subrogación y violencia contra la mujer para la Asamblea General de las Naciones Unidas para este año, octubre de 2025. Ella invitó a expertos de todo el mundo a enviar opiniones sobre este informe que ella tiene comprometida para la Asamblea General de las Naciones Unidas y muchas personas de todo el mundo enviaron sus informes y se nos invitó a una sesión informativa con ella personalmente. Esto ocurrió a mediados de junio. Si ustedes pueden, esta presentación se las voy a enviar; estos enlaces están activos, ustedes pueden investigar un poco sobre las preguntas que se hicieron en ese oficio y también, por supuesto, que todos estos materiales son insumos para el informe que ella está preparando en materia de subrogación con relación a la violencia contra la mujer y sus causas y sus consecuencias.
30:00
Este también voy a poner a disposición de la sala el informe que yo presenté en esa ocasión. Hay otro informe anterior. Esto simplemente les quería compartir esto para mostrarles el interés que tienen distintos organismos y distintos organismos del Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos por la subrogación y todos los fenómenos y problemas que acarrea esta práctica. Entonces, Rym Azalem fue comisionada para este informe temático y ella es Special Rapporteur en violencia contra la mujer ante el Consejo de Derechos Humanos, pero este informe va a ser presentado en la Asamblea Número 80 de la Asamblea General de las Naciones Unidas ahora en octubre. Hace poco, hace unos años atrás, vimos otro informe de una envergadura semejante, hecho por la Relatora Especial sobre venta y explotación sexual de niños, incluida la prostitución infantil, la utilización de niños en la pornografía y demás material que muestre abusos sexuales de niños. Este informe fue puesto a disposición del público el 15 de enero de 2018 y recoge infinidad de fenómenos y de problemas que levanta la subrogación en todo el mundo, especialmente apuntando a los riesgos que la subrogación supone en la venta de niños, el tráfico de niños y sobre todo el foco de la Relatora Especial en este caso, el foco en la utilización de niños para la pornografía y demás material semejante. Estos dos informes, el de 2018 y el que ahora prepara Rym Azalem, muestran algunas señales que muestran el tremendo interés que despierta a nivel internacional el fenómeno mundial de la subrogación en todas sus formas. La tendencia, me parece a mí, viendo este informe de 2018 y estando presente en la audiencia que hizo Rym Azalem, donde había presente más de 60 expertos de todo el mundo, esa audiencia fue telemática y los testimonios de esa audiencia fueron para mí muy impactantes. Viendo todo este interés, digamos, es que pienso que hay una tendencia a nivel internacional de proponer y defender la idea de que la práctica de la maternidad subrogada es incompatible con la protección de los derechos humanos. ¿Por qué? Porque cosifica a la mujer y a un ser humano que tiene la dignidad de persona, que es sujeto y no objeto de derechos. El foco en el informe de 2018 era el niño, que es sujeto de derechos y no objeto de derechos. El foco de ese informe era que no existe un derecho a procrear, como algunos sostienen. ¿Por qué? Porque ningún instrumento internacional del sistema de derechos humanos reconoce un derecho a procrear. ¿Por qué? Porque el niño, un hijo, no puede ser objeto de derechos. El niño es un sujeto de derechos, es persona, tiene la dignidad de persona y no puede ser objeto de ningún derecho de nadie, ni de sus padres. Los hijos no son propiedad de sus padres, los hijos no pueden ser comprados ni vendidos, no pueden ser donados, ni ser objeto de ningún tipo de contrato, ni altruista ni no altruista. Esto es porque tienen la dignidad de persona. Ese fue el foco del informe de 2018, está disponible en internet. Y también ahora el foco de Rym Azalem es la violencia contra la mujer que supone la subrogación. El interés de ella era la libertad, o más bien la falta de libertad o la cuestionable libertad que pueden tener muchas mujeres para prestarse a ser sustitutas o subrogadas. El ambiente, digamos, la vulnerabilidad de muchas de estas mujeres y muchos otros fenómenos que rodean la esclavitud, perdón, la subrogación en muchos países del mundo. Muchos grupos feministas sostienen que esta es una nueva forma de esclavitud y de abuso contra la mujer y que debe ser abolida a nivel internacional. Por ejemplo, aquí en esta diapositiva pueden ver muchos grupos feministas que presentaron un informe sobre...
35:00
La abolición total de la maternidad subrogada ante la Convención de la Haya sobre Derecho Internacional. ¿Por qué? Porque piensan que la Convención Internacional de la Haya está preparando o ha intentado preparar, lleva como 20 años intentando preparar una convención sobre los contratos de subrogación a nivel internacional. Trabajos que han fracasado en múltiples intentos. ¿Por qué? Porque, a mi juicio, demuestra que este problema no puede ser regulado, no admite regulación. Este grupo, la Conferencia de la Haya, lleva como 20 años intentando alcanzar alguna forma de regulación compatible con la dignidad de la persona humana, compatible con los derechos de todas las personas que están comprometidas en este fenómeno, y no lo han logrado. Estos grupos feministas han sido muy activos en rechazar cualquier forma de regulación internacional de la subrogación. Por tanto, esos trabajos han fracasado, están detenidos y, a mi juicio, no tienen mucho destino, tal cual están las cosas actualmente. Adicionalmente, existen también grupos internacionales que, desde distintas perspectivas, proponen la abolición total de la maternidad subrogada. El primero que yo conocí fue este movimiento que tienen a la izquierda de la pantalla que se llama Stop Surrogacy Now. Luego, ese movimiento nació en Estados Unidos, tiene secciones en Gran Bretaña, y en Internet ustedes pueden ver que ese grupo está formado por muchísima cantidad de gente de todo el mundo, activistas de derechos humanos, incluso activistas feministas, que proponen la abolición total y que se suspenda inmediatamente todo tipo de práctica de la maternidad subrogada. Este grupo también, más adelante les voy a mostrar otro enlace que contiene, relacionado con Stop Surrogacy Now, entrevistas a mujeres que han hecho de maternidad subrogada, muchísimas entrevistas que están grabadas íntegramente y disponibles en Internet, que hizo una investigadora en Estados Unidos que se llama Jennifer Lall, muchas entrevistas a mujeres que han hecho subrogada y los tremendos daños que deja el fenómeno de la subrogación en sus vidas, aparte de todos los riesgos que han tenido esos embarazos. A la derecha ven también la declaración de Casablanca de 3 de marzo de 2023, en la que tuve el honor de participar, solicitando la abolición mundial de la maternidad subrogada. Olivia Morel, a quien probablemente ustedes ya conocen, nacida por diente de alquiler, se ha transformado en activista contra esta práctica y se ha dedicado a hablar por todo el mundo acerca de los daños que a ella le produjo nacer por subrogación. Y también estableció contacto con muchos niños nacidos de esta práctica que no se atreven a hablar por respeto a sus padres intencionales, por no ofender a sus padres intencionales. Bueno, aquí estos enlaces se los voy a poner a disposición. Los invito a visitar: el primero y el último; el segundo, tal vez algunos de ustedes lo pueden conocer, que es la declaración de Casablanca. El primero es el sitio de Jennifer Lall, donde ella ha ido almacenando las entrevistas que han hecho mujeres que han hecho subrogadas, y es muy interesante porque ustedes pueden oír de primera fuente lo mismo que ha hecho Reem Al-Salem, entrevistar directamente a las subrogadas y poner a disposición del mundo sus testimonios. Ahí está clarísimo el riesgo, el daño que ha producido esta práctica en muchísimas mujeres que son las que ha entrevistado Jennifer Lall. El último enlace es a una coalición por la abolición de la maternidad subrogada, que es un grupo de tendencia feminista, que también promueve la abolición total a nivel internacional por una convención internacional. Muchos grupos feministas promueven la abolición de la maternidad subrogada usando incluso los tratados internacionales que se usaron para abolir la esclavitud. Sostienen que esta es una forma, un nuevo uso contra la dignidad de la persona humana semejante al de la esclavitud.
40:00
contra el que hay que luchar denodadamente hasta que llegue el momento en que veamos prohibida esta práctica a nivel mundial. Bueno, esta diapositiva simplemente muestra el tipo de embarazo que se produce en una subrogada cuando, que es la forma más frecuente de subrogación, que es cuando el embarazo es completamente heterólogo, es decir, la mujer hace la gestación de un embrión producido in vitro con el óvulo de una aportante y el espermio de un aportante varón. O sea, aquí hay aportes de dos terceras personas y el embarazo que lo hace otra persona. Entonces son embarazos completamente separados alogénicos, que se llaman embarazos alogénicos, que tienen alto riesgo. Esto también ha sido indicado por Jennifer Lahl y por mucha otra gente que ha empezado a investigar este tema. Esta diapositiva me la proporcionó un médico, digamos, ginecólogo, que se ha dedicado a estudiar este problema. Bueno, si tienen más preguntas sobre el contexto internacional y yo se las puedo contestar, feliz. Lo que pensaba hacer a continuación en los minutos que ustedes quieran que yo siga hablando es hablarles del proyecto, o sea, cómo veo yo el proyecto. Bueno, el proyecto, como ustedes saben, propone modificar con la finalidad de prohibir la maternidad subrogada en Chile. ¿Profesora? Sí. Sí, perdón. Antes de meternos como al detalle que usted anunció, el diputado Undurraga tiene una pregunta sobre lo que usted puso respecto al contexto internacional, efectivamente. Si quieren, dejo de compartir pantalla o si quieren... No, sí, la podemos ver igual, así que no se preocupe. Perfecto, muy bien. Gracias, presidente. Saludar a la expositora, darle las gracias por la información que nos está dando. Hay dos cosas que quiero clarificar. No quiero entrar en debate porque estamos en un periodo de recopilar información. Después fijaremos posiciones en relación al tema. Lo primero que me pasa es lo siguiente. Estamos hablando de las prohibiciones. ¿Qué información tiene usted de los países que sí han aceptado hasta este momento la maternidad subrogada, como son Canadá, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos y Estados Unidos en esta materia? Y el segundo, no sé si es comentario, pero a mí me surge una duda en relación a la argumentación de la cosificación de los niños que nacen a través de esta modalidad, dado que lo que usted señala, digamos que evidentemente, yo también lo creo, los niños son sujetos de derecho. ¿Esto podría afectar de alguna u otra forma o afecta de alguna u otra forma la adopción normal, dado que el entregar niños, ya da lo mismo el origen, ya sea el origen como se engendraron, podría llegar a generar algún tipo de controversia con la práctica legal de la adopción por parte de terceros? Muchas gracias por la pregunta. O sea, la verdad es que, a ver, si quiere, puedo primero contestar su segunda pregunta, que me parece bien interesante. A mí me parece que hay una diferencia radical entre la maternidad subrogada y la adopción. La adopción viene a resolver una situación de abandono en que se encuentra un niño y lo que busca es integrar a un niño que se encuentra en una situación de hecho de abandono en una familia por una sentencia judicial. La adopción no se hace por un contrato entre particulares. Cuando una mujer, podríamos decir, entrega, podríamos decir entre comillas, a su hijo en adopción, lo hace por una situación porque se ve imposibilitada de criar a ese niño y lo hace para que la justicia entregue a ese niño a una familia que es idónea para adoptarlo e integrarlo como hijo en su hogar. Entonces lo que se busca es integrar niños cuyos padres...
45:00
Los padres no están en condiciones de darles el cuidado necesario, integrarlos en un hogar donde puedan tener esas condiciones que no tuvieron al nacer. La subrogación, en cambio, provoca ese abandono y eso es lo que experimentan los hijos de maternidad subrogada hasta donde yo he oído. Provoca ese síndrome de abandono de una manera, podríamos decir, intencionada, aunque no estoy juzgando las intenciones de los que se ven envueltos en esto, porque yo también entiendo que puede haber personas que han llegado a la subrogación porque han sido aconsejadas por médicos, de su medida han sido un poco coaptadas por lo que yo pienso que es una industria muy lucrativa. Entonces hay gente que ha llegado a eso por ese motivo y porque algo que yo comprendo sinceramente que es el deseo de un hijo, que es muy comprensible, pero el deseo de un hijo, el anhelo de un hijo, no nos autoriza a obtener el hijo por cualquier medio. Entonces yo no juzgo el por qué algunas personas han llegado a buscar un hijo a través de la subrogación, pero tal vez esta mirada, digamos, sí que veo que a veces hay miradas que a uno le cuesta llegar a, podríamos decir, a consolidar, ¿no es cierto? Entonces lo que yo veo es que, claro, hay personas que buscan el hijo a costa de cualquier cosa y efectivamente están dispuestos a cualquier cosa. Uno no puede comprar hijos, uno no puede ni comprar ni solicitar la donación de hijos, ¿no es cierto? Eso como que nos repugna a todos y yo creo que en eso estamos todos de acuerdo, ¿no es cierto? Pero entre eso, entre solicitar la donación de hijos, cosa que era frecuente y ha sido frecuente en la antigüedad y sigue siendo desgraciadamente un fenómeno, el tráfico de niños para la adopción, para las adopciones ilegales, ¿no es cierto? Eso sigue siendo un fenómeno terrible a nivel internacional. No se puede solicitar la adopción, no se puede comprar los hijos, ¿no es cierto? Entonces el deseo de los hijos, bueno, es terrible la situación de parejas que no pueden tener los hijos que desean, ¿no es cierto? Pero esos hijos no pueden ser comprados, no se puede solicitar la donación de nuestros hijos, ¿no es cierto? Entonces aquí estamos en una situación muy... Por eso la maternidad subrogada es muy distinta a la adopción, ¿ya? Y en la adopción, a mi juicio, no se cosifica al hijo, todo lo contrario, se busca respetar la dignidad del niño que requiere un hogar para su cuidado y su desarrollo. Entonces justamente la adopción busca estar prevista en función del interés del niño, no en función de los adultos ni siquiera de los que intentan adoptar, porque uno conoce muchas familias que no son idóneas para la adopción. Las familias tienen que pasar por un escrutinio de idoneidad para poder adoptar. Entonces muchas familias no son idóneas para adoptar y ven frustrado su deseo del hijo porque no pueden ni siquiera adoptarlo. Entonces tendrán que canalizar su afán de paternidad, maternidad a través de otros canales, ¿no es cierto? Cuidando los hijos de los otros, los hijos de los otros de una manera muy generosa y altruista, ¿no es cierto? Pero los hijos no se pueden... La adopción no es un contrato, no se adopta por contrato, ¿no es cierto? Lo que uno ha oído históricamente que los emperadores romanos adoptaban por contrato, bueno, eso ya no ocurre en la actualidad. O sea, hoy para que alguien pueda adoptar tiene que pasar por un proceso de adopción. Tanto los adoptantes tienen que ser declarados idóneos para adoptar como el niño tiene que ser declarado apto para ser adoptado.
50:00
adoptado, ¿no es cierto? Ciertamente, toda la institucionalidad de la adopción apunta a que la adopción no sea un contrato entre particulares. Y eso sí que es la maternidad subrogada, un contrato entre particulares, aunque en realidad esos particulares también es un contrato muy complejo, porque en la subrogación participan mucho más de unos comitentes, que son como se llama en el contexto de la subrogación, los comitentes, comandantes o padres intencionales, así se denomina. Entonces participan muchas más personas, porque también participa la mujer que hace de gestante, participan los centros de fertilidad, que son los que normalmente realizan las fecundaciones in vitro, participan también terceras personas, incluso anónimas, que son los que proveen los gametos, tanto masculino como femenino, para la fecundación in vitro. Paso a hablarles del otro, del otro argumento que usted me hizo, diputado, que es, qué sé yo, si algo de los países que regulan la maternidad subrogada. Efectivamente, algo, algo sé, ya, algo sé, a ver, tal vez el modelo, podríamos decir, más prototípico, el que han copiado muchos países, es el modelo inglés, el modelo del Reino Unido, ¿no es cierto?, sobre maternidad subrogada que se denomina altruista porque no es comercial, ¿ya? Pero el modelo del Reino Unido es tremendamente restrictivo, tremendamente restrictivo, no solo en cuanto prohíbe pagos por el hijo, sino en cuanto exige que la mujer que hace de gestante confirme su consentimiento para la subrogación, para la entrega del niño a favor de los comitentes, con posterioridad al parto ante un tribunal. Entonces, la mujer tiene que no solo expresar su voluntad de someterse al procedimiento en forma previa, previa también un escrutinio de aptitud de la mujer para hacer la gestación, que eso es el problema que existe en el Reino Unido, ¿no es cierto?, que no hay suficiente cantidad de mujeres que hagan esta gestación. Entonces, las mujeres tienen que pasar por una declaración de aptitud previa, los comitentes tienen que también ser declarados idóneos, se hace un escrutinio de dignidad de los comitentes, de él o los comitentes, en cuanto a sus aptitudes parentales, muy parecido a lo que ocurre en la adopción, y luego de nacido el hijo, la mujer tiene todavía el derecho de quedarse con el hijo, no está obligada a cumplir el contrato de subrogación, puede quedarse con el hijo y tiene que ratificar su voluntad de entregarlo a los comitentes ante un tribunal después de haber nacido el hijo. Entonces, esa subrogación, claro, es muy restrictiva, incluso en un contexto como el inglés hay mucho cuestionamiento sobre si se cumplen efectivamente todas estas restricciones, que son muy sabias, o sea, yo, digamos que yo incluso he publicado la idea de que se someten a fecundación in vitro y a otros procedimientos, perdón, cambié la idea positiva, perdón, y a otros procedimientos, pienso que tienen que pasar por un escrutinio de donedad, porque, y de hecho hay casos internacionales que, por los que a mí, digamos que no solo leí los informes de estas relatoras especiales de los que le he hablado, sino que también hay casos que han llegado a la justicia de personas con antecedentes de abuso infantil, de abuso sexual infantil, que han obtenido hijos por maternidad subrogada, o sea, estos casos han llegado a los tribunales y han saltado en distintas partes del mundo, no solo en países donde la subrogación es comercial, sino que también en países donde la subrogación es altruista. Entonces, es muy difícil, tiene que haber un escrutinio de donedad de los comitentes, cosa que habría que, si llegáramos a tener una ley de ese especie en Chile, tendríamos que determinar, ¿no es cierto?, hacer una casa como es en la adopción, un estricto escrutinio de donedad, que existe en Inglaterra y que existe en todas las legislaciones que copian el modelo inglés, que son casi todas las que regulan la subrogación altruista. Por ejemplo, el caso...
55:00
Me mencionó de Sudáfrica, de Australia. De hecho, los australianos por mucho tiempo van a buscar a sus niños a la India y a países donde no se hace el escrutinio de idoneidad, a la India, a Grecia. Entonces hay casos internacionales que han aparecido en distintos periódicos del mundo. Entonces Australia también está advertido que los australianos salen fuera a buscar a los niños, que es lo mismo que ocurre en Inglaterra. Los ingleses van a buscar, como uno podría decir de una manera un poquitito tal vez fuerte, van a buscar, mandan a hacer a sus hijos a países menos restrictivos, ¿no es cierto?, que es el caso de los casos del este de Europa, Ucrania, Georgia y otros países semejantes donde hay una verdadera industria muy desarrollada de maternidad subrogada. Entonces eso es lo que ha ocurrido con Inglaterra y con todos los modelos de leyes que se han hecho, las leyes que se han hecho según el modelo inglés, ¿no es cierto? Después hay otro tema relacionado con estos modelos y es que estos modelos prohíben cualquier pago a la gestante, cosa que casi es muy difícil conseguir porque las gestantes necesitan dinero para su sustentación durante el embarazo. Entonces también ese dinero que las gestantes necesitan para su sustentación, que no es una remuneración, sino que es simplemente un dinero para su razonable sustentación durante el embarazo, el problema es que las mujeres que se prestan a hacer la gestación en esas condiciones se hacen dependientes de esas mesadas que les entregan durante la gestación. Entonces se crea también ahí una dependencia de mujeres que en general son vulnerables, mujeres pobres, que se prestan a esto y que en definitiva viven de la mesada que les dan por los embarazos que hacen. Entonces lo hacen, lo vuelven a hacer, lo vuelven a hacer. Están muy enfermas porque en realidad estos embarazos son de alto riesgo. Eso significa que son embarazos muy delicados, de alto riesgo, preparar la transferencia intrauterina del embrión, se les administra muchas hormonas en el cuerpo de la mujer también para que sostengan el embarazo de un embrión que no tiene compatibilidad genética con su cuerpo. Entonces eso exige muchos tratamientos y son embarazos muy arriesgados. Está declarado la mayor incidencia de preeclampsia en estos embarazos y otras enfermedades del embarazo que son conocidas, ¿no es cierto? Pero cuya incidencia es muy mayor en este tipo de embarazos heterólogos, podríamos decir, en el sentido de que la mujer hace la gestación de un embrión que no tiene identidad genética con su propio cuerpo. También existe la subrogación en que la mujer aporta su propio óvulo. Esta subrogación es muy residual, muy residual. Digamos que ¿por qué? Porque generalmente se evita que la mujer tenga algún vínculo con el hijo para evitar el riesgo de que no entregue el hijo al nacer, que fue lo que ocurrió con el famoso caso de Baby M, que probablemente algunos de los que han comparecido ante ustedes han hablado de ese caso, que fue un caso que ocurrió en Estados Unidos hace muchos años, pero que una mujer desesperada por la obligación de tener que entregar a su hijo no lo entregó, ¿cierto? Y se podría uno decir, huyó por el hijo, porque no se sentía capaz de entregarlo. Bueno, a raíz de ese caso y de otros que han habido, ¿no es cierto?, se evita que sea la propia mujer la que aporte su gameto, o sea, el óvulo. Entonces, es poco frecuente la subrogación que se hace tal vez con inseminación artificial, ¿no es cierto?, dentro de la matriz de la mujer, cuando la mujer aporta su propio material genético, muy poco frecuente. Justamente por este motivo, porque eso produce un vínculo muy profundo con la mujer y el daño de la separación afecta no solo al hijo, sino que también a la mujer. O sea, la mujer en general es muy frecuente que haga una depresión después de entregar a sus hijos. Y en las entrevistas de Jennifer Lahl, que son las que les mencioné y que ustedes pueden, si tienen tiempo, pueden ver, porque en realidad es muy difícil poner un video ante una cámara de, en la Cámara de Diputados, ante una comisión, pero hay muchos videos de entrevistas y en realidad es muy difícil
1:00:00
Por consiguiente, les asocian las depresiones que han tenido estas mujeres después de entregar a estos hijos y también ellas mismas testimonian las enfermedades y los riesgos que han tenido en esos embarazos porque esto ya ha sido identificado como un problema. Entonces, por eso es que yo pienso que podríamos, digamos, regular; o sea, yo pienso que lo más recomendable es prohibir la subrogación. Es algo demasiado extremo, demasiado violento, mucho al hijo y a la mujer, ¿no es cierto? Y pienso que regular esta materia de alguna manera es legitimar. Por eso es que yo soy de la opinión de que deberíamos prohibir y por eso adhiero al planteamiento del proyecto que estamos en trámite. Ahora, que el proyecto pueda mejorarse, que podamos conversar sobre algunos términos del proyecto, obviamente que podemos buscar mejores modos de llegar a conseguir un buen proyecto para Chile. Pero a mí también me daría mucho susto que nosotros nos convirtamos en un paraíso de subrogación, cosa que está ocurriendo en otros países, por ejemplo en Argentina. En Argentina, ustedes también a lo mejor ya han tenido noticias, ¿no es cierto? Hay un verdadero tráfico de niños por la subrogación. Hay clínicas en Buenos Aires que están exclusivamente dedicadas a esto y con parejas del extranjero que van a realmente comprar niños a Argentina. Y ya esto ya ha sido desbaratado en Argentina; se han tomado detenidas personas por tráfico de niños, por adopciones ilegales. Entonces, digamos que esto lo tenemos al lado. Yo pienso que es muy arriesgado regular, porque cualquier regulación favorece el desarrollo de la industria de la subrogación. A la industria le da lo mismo que la subrogación sea altruista o comercial; le da igual. Lo que le interesa es un marco regulatorio. Entonces, incluso es más beneficioso comercialmente para la industria que la subrogación sea altruista a que sea comercial. ¿Por qué? Porque la subrogación comercial es más cara para los comitentes, que no tienen que pagarle a la subrogada por entregar al hijo. La subrogación altruista no le paga por entregar al hijo y solo tienen que pagar su sustentación durante el embarazo; o sea, es más barato. La industria siempre gana, porque la industria siempre gana por seleccionar los gametos, por fabricar el embrión in vitro y transferirlo a la gestante. Ese lucro que hace la industria está calculado en muchos, muchos millones de dólares y creciendo. Pienso que es muy arriesgado para nosotros introducir algún tipo de legislación que admita la subrogación en cualquiera de sus formas. Hoy en Chile tenemos este problema, a mi juicio, un poquitito contenido, aunque ha habido casos, pero está un poco contenido. ¿Por qué? Porque nuestra legislación es dura, es estricta, sobre todo porque tenemos un artículo como el 183 del Código Civil, que es tremendamente importante para nosotros, para Chile, no solo para la maternidad subrogada, sino para solucionar problemas históricos con la determinación de la maternidad que vienen de antes, que no tienen que ver con este fenómeno moderno que es la maternidad subrogada, que, bueno, no es tan moderno tampoco porque empezó en los años 80, ¿no es cierto? Entonces, esa es mi opinión, diputado, pero sí, digamos que, claro, los países que regulan con el modelo inglés son pocos, son pocos, ¿ya? Hay muchos, tal vez más países que prohíben directamente la subrogación con un modelo como el francés o el alemán, ¿no es cierto? El modelo alemán es muy restrictivo; no solo prohíbe la subrogación, sino que incluso prohíbe la donación de óvulos. Alemania, Francia, Italia y España prohíben. Varios otros países de la órbita europea prohíben. El Reino Unido permite en la forma tan restrictiva como les mencioné y otros países han copiado la legislación inglesa en la medida de lo posible, con muchas restricciones, con modelos que permiten que funcione la industria pero que de cierta forma la contienen un poquitito.
1:05:00
Ok, ha habido escándalos en todos estos países, ¿cierto? Y después, lo que sí hay muchos países que son tremendamente tolerantes, como son los países del este de Europa, donde ha florecido la industria de la subrogación. Por ejemplo, Ucrania, Georgia. La India fue un mercado, un destino de turismo reproductivo a nivel mundial. La India, muy interesante, porque la India tenía un modelo de subrogación comercial. Y la India, primero, cerró sus fronteras y prohibió la subrogación internacional, o sea, prohibió que entraran aviones charter a buscar a los niños a la India. Y segundo, como segunda reforma legal, prohibió la subrogación comercial. Entonces, la India hoy tiene un formato muy restrictivo de subrogación altruista, pero no permite que entren extranjeros a buscar niños a la India, cosa que sí permitió durante muchos años y que fue motivo de muchos casos muy problemáticos, no solo para la India, sino que para otros países. Porque, claro, se daba el caso de parejas que iban a buscar niños y no estaban conformes con, por ejemplo, un caso de un niño que abandonaron en el aeropuerto porque era mujer, otro porque tenía defectos, labio leporino, síndrome de Down. Hay niños que abandonan por esos problemas. Bueno, y muchos otros niños que no llegan a nacer, ¿cierto? Pero hay muchos casos a nivel internacional de niños que han sido abandonados porque tienen defectos, porque tienen labio leporino, tienen otro tipo de defectos que los comitentes entonces ya no los quieren porque ellos, los comitentes, buscan un producto lo más perfecto posible porque están pagando por él. Entonces, ahí está el problema de la maternidad subrogada. O sea, esto, en realidad, no sé, recuerdo una anécdota de un joven cuyos padres le dijeron que estaban muy insatisfechos con él porque no le iba bien en la universidad. Entonces, y este estaba muy deprimido porque le iba mal en la universidad. Entonces, de repente le dijeron, es que tú nos costaste muy caro, entonces ahora nosotros queremos que te vaya bien en la universidad. Entonces, él, digamos que entonces comprendió que era, entonces comprendió que él era fruto de no de maternidad subrogada, sino que él había sido in vitro, cosa que hay muchos jóvenes in vitro. Yo he tenido alumnos, o sea, esto no, no estoy, este proyecto no es en contra de la fecundación in vitro, ¿cierto? Es en contra de la subrogación de la maternidad subrogada, que está relacionado, pero que no es lo mismo, ¿cierto? Entonces, no es lo mismo transferir un embrión a una mujer que lo va a criar como suyo, donde el apego comienza desde el embarazo. Entonces, ese niño va a nacer en los brazos de una mujer que lo quiere como hijo suyo, ¿cierto? Ese fenómeno no es que yo comparta la fecundación in vitro heteróloga y la transferencia, el embarazo heterólogo, pienso que es dañino para la mujer y para el hijo, pero no es lo mismo ese fenómeno que la maternidad subrogada, en que el niño va a ser separado radicalmente de su madre, con daño para el hijo y para la madre. Bueno, pero no sé si quieren que le hable más del proyecto o si tienen otras preguntas. Efectivamente, nos quedan apenas cinco minutos del tiempo disponible para su exposición y aquí hay dos preguntas más. Entonces, yo le pediría a las diputadas que quieren preguntar, la diputada Flor Baeza y la diputada Consuelo Veloso, que hagan las preguntas y si podemos después redondear en base a lo que, yo no sé cuánto le faltó por exponer, pero las respuestas y de todas maneras nosotros vamos, usted nos va a hacer llegar, entiendo, esa presentación como para poder hacerle seguimiento en lo que no se haya podido exponer, pero si puede redondear en base a las preguntas que van a hacer y lo que le faltó en cinco minutos se lo agradeceríamos, profesora. Diputada Flor Baeza. Gracias, presidente. Bueno, precisamente era lo último que estaba señalando la presentadora, doctora, que es la diferencia entre reproducción humana asistida y la maternidad subrogada o vientre de alquiler, porque lo que hace el proyecto ley es que señala explícitamente que no se considerará dentro de esa denominación, digamos, esto del vientre de alquiler. Yo le quería preguntar si tiene cifras de lo que ocurre actualmente hoy en Chile, porque todo esto es informal, o sea, lo que ocurre no está hoy día, queda en un vacío. Esa es mi impresión, que cuando dice reproducción humana asistida, como que entra que podría ser o no, porque hay diferencias entre las familias que están buscando por años, ¿cierto? Y que podría ser...
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria