A todos, por favor.
A los asesores también, muchas gracias.
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión.
Señor secretario, dé lectura a la cuenta, por favor.
5.09, 17.09.
Señora Presidenta, hemos recibido un oficio de su excelencia, Presidenta de la República, mediante el cual formula indicaciones al proyecto de ley que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que llegan en relación con el crimen organizado.
Informe financiero complementario al proyecto de ley que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que llegan en relación con el crimen organizado.
Oficio de su excelencia, Presidenta de la República, mediante el cual se presenta una urgencia de discusión inmediata para el proyecto que crea el subsistema de inteligencia económica.
Oficio de su excelencia, Presidenta de la República, por el cual retira y se presenta una urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica el código aeronáutico.
Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto iniciado en moción que modifica el código procesal penal con el objeto de aumentar el plazo máximo para considerar una situación entre las hipótesis de flagrancia.
Oficio... Disculpen, ¿será posible que escuchemos al secretario?
Muchas gracias.
Oficio de la ministra de Obras Públicas, mediante el cual responde requerimiento de esta comisión en orden a informar sobre la situación, esto le importa particularmente a don Andrés Lónton, de la licitación para la reposición de la comisaría Quillota, que ya cumple su tercer proceso de licitación sin resultados positivos.
Nota de la diputada señora Marlene Pérez, mediante el cual solicita a la comisión se cita una sesión especial en la comuna de San Pedro de la Paz debido al considerable aumento de los homicidios perpetrados en distintas comunas de la región del Bío Bío.
Correo electrónico del comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga, por el cual extiende invitación a la presidenta o presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana a participar en la ceremonia de juramento a la bandera, ocasión donde prestarán juramento oficiales, suboficiales, alumnos de las escuelas Matices y soldados concriptos de la guarnición de Santiago, a realizarse el miércoles 9 de julio de 2025 a las 11 de la mañana en la esplanada del Templo Botivo Maipú, ubicado en la avenida Carmen Maipú.
Nota de la presidenta del directorio de la Polla Chilena de Beneficencia, señora Macarena Carballo, solicitando a la comisión participar en una próxima sesión en la discusión del proyecto de ley que crea el subsistema de inteligencia económica.
En los mismos términos, no, perdón, nota de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, por el cual solicitan a la comisión poder participar en la sesión del próximo 2 de julio, el día de hoy, ocasión en que se discutirá la iniciativa que exigirá a las empresas aéreas proporcionar información relativa a sus pasajeros.
Oficio del director nacional del Servicio Nacional de Migraciones, señor Luis Taller, por el cual remite para conocimiento de la comisión información sobre el cumplimiento de la clausa 6.
Correspondencia del alcalde del Complejo Penitenciario de Valparaíso, coronel José Quijada, por el cual formula invitación a los integrantes de la comisión a participar en el seminario Rutas de Reinserción, Experiencia y Desafío, que conmemora el Día de la Reinserción Social, el viernes 18 de julio, en dependencia del Complejo Penitenciario del Cerro Florida, Valparaíso.
Correo electrónico del asistente de gerencia general de lotería de Concepción, señora Violeta Cerda, por el cual solicita a la comisión poder exponer los puntos de vista en una próxima sesión en el proyecto de ley de inteligencia económica.
E-mail del Comité para la Prevención de la Tortura, mediante el cual reiteran invitación al lanzamiento del cuarto informe anual 2024, Prevención de la Tortura y Situación de las Personas Privadas de Libertad en Chile, que se realizará el 24 de julio en el Aula Magna Manuel José Irarraza, Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, ubicada en Alameda 340.
Se informan los siguientes reemplazos, diputada Karen Medina por el diputado Andrés Joanet y diputado Hugo Rey será reemplazado por el diputado don Miguel Mellado, que nos acompañan ambos en la mesa.
Oficio del Defensor de la Niñez, mediante el cual remite para conocimiento de la Comisión recomendaciones para el proyecto de ley que autoriza la utilización de medios tecnológicos para prevenir el ingreso de armas u otros elementos prohibidos en establecimientos educacionales y de salud. Y finalmente, señora Presidenta, carta del Jefe de Gabinete del Ministro de Seguridad Pública, por la cual se llega la excusa del titular de esa cartera a la sesión de hoy y en su representación asistirá don Rafael Collado González. Terminada la cuenta, señora Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. El acta de la sesión 209 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión 210 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? Señora Presidenta, perdón. Antes de la cuenta corresponde, antes de los puntos sobre la cuenta corresponde realizar la elección de presidente. Hagámosla inmediatamente. Los varios son siempre al final, diputado Leal. Anuncie que la persona que asuma la presidencia cambie las reglas que son las que están fijadas por reglamento. Se han emitido 12 votos. Ya alguien hizo una broma. Ya alguien hizo una broma. No, es objetado en este caso. Hasta el momento solo objetado. Marca preferencia. Vamos a llamar al Tricel por este tema. Presidenta, se han emitido 12 votos. Uno de ellos por el diputado Araya. Don Jaime Araya vota por el diputado Araya. Luego, por el diputado don Cristian Araya hay uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete. Motivo por el cual logra la mayoría absoluta y es el nuevo presidente de la comisión. Hay tres votos nulos y un voto por don Andrés Joanet. Resultado, don Cristian, por favor. Les pido un aplauso para el nuevo presidente.
¿Cómo que mañana? Como si tú te fueras a ir. Ahora la verdad se vuelve en car. Nunca muera, mata el alma y la pared. No le iba a hacer conmigo. Que quede en acta. Aquí está la cuenta, presidente. Muchas gracias. Bueno, muchas gracias a Cristian Arael. Ahora va a ser el diputado Araya Bueno o el diputado Araya Maldo. Depende. Muchas gracias. En primer lugar, agradecer la confianza a todos los que participaron de la elección, independientemente de que hayan votado por mí o no, y entendiendo el desafío que significa el asumir la presidencia de la comisión, que tiene por objeto el enfrentar la principal urgencia social de los chilenos, que es la seguridad. Independientemente de las posiciones políticas contingentes que tengamos, yo creo que para nadie es desconocido que Chile vive la peor crisis de seguridad de su historia y es labor de nosotros como diputados poder colaborar en poder recuperar el orden en nuestro país. Así que serán todos mis esfuerzos desde la presidencia de esta comisión orientados a poder avanzar en la línea del fortalecimiento del rol de las policías, de la seguridad municipal, como también de que los delincuentes terminen tras la reja y dar oportunidades a aquellos que tengan la posibilidad de enmendar el rumbo. Dicho lo anterior, y procediendo a la tabla, señor secretario, si me ayuda porque estoy medio perdido aquí en este… Si quiere lo señalo yo. Sí, por favor. Gracias, señor presidente. Lo felicito por la elección. Corresponde iniciar el estudio en particular del proyecto de ley que incorpora al régimen legislativo chileno un subsistema de inteligencia económico. Para ese efecto… Ah, perdón, tiene toda la razón la expresidenta. Tiene que ofrecer la palabra sobre la cuenta. Bien, secretario, y se agradece la sugerencia de la anterior presidenta. Por favor, past president. Muchas gracias, presidente. Sí, sobre lo siguiente, presidente. Ya, pues, ¿quién está jugando con los micrófonos? Presidente, oiga, hay dos puntos acá que me parecen relevantes, que es el punto número 9 y el punto número 13, en el cual tanto la presidenta del directorio del Apoyo a Chilena de Beneficencia como la asistente de la Gerencia General de la Lotería de Concepción están pidiendo audiencia para poder exponer en los puntos de vista de ambas en una próxima sesión del proyecto de ley de inteligencia. Nosotros el proyecto de ley de inteligencia ya lo estamos votando en particular; por lo tanto, el espacio para escuchar invitados ya terminó, dado lo cual sería imposible poder escuchar a ninguna de estas personas. Y con respecto al punto 10 de la tabla, que es la carta de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo IATA, en un proyecto de ley que lo tenemos en segundo lugar dentro de la tabla y que me parece de la máxima relevancia y un proyecto además bastante fácil de tramitar porque debe haber acuerdos transversales para esto, como no hemos empezado todavía con los invitados, yo le sugeriría, presidente, tuviera bien poder considerar e invitar efectivamente dentro de los invitados que se inviten para ese proyecto de ley a la Asociación Internacional IATA. Muchas gracias, presidente. Perfecto. En atención, obviamente, a las consideraciones reglamentarias, no corresponde en el fondo recibir estos pronunciamientos. No obstante, pueden hacer llegar mediante el correo electrónico, carta certificada o cualquier otro medio las observaciones que tengan al correo de la Secretaría o al correo de cada uno para hacer las observaciones. Y luego, por supuesto, yo creo que hay que incorporarlo dentro de los invitados. Al respecto, y antes de pasar a la tabla del día, ¿está el subsecretario por ahí? Sí, podemos facilitar un poco el espacio.
Sí, está invitado. Está invitado el subsecretario. Está invitado como tal. ¿Es posible correr un poco la silla hacia la derecha? Sí, se puede correr así. ¿Hacia la izquierda, por favor? No, mira, si se están corriendo hacia la derecha uno y hacia la izquierda otro, hacia el centro. Si se hacen hacia la derecha no hay problema. Seguimos. Bien, dar la bienvenida al subsecretario y a su equipo. Esta sesión tiene por objeto iniciar la votación en particular del proyecto de ley originado en mensaje de su excelencia el presidente de la república, que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que llegan en relación con el crimen organizado. Boletín 15.975-25, con urgencia calificada de discusión inmediata en segundo trámite constitucional. Para tales efectos se encontraron invitados el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, la subsecretaria de Hacienda, señora Heidi Berner, y el subsecretario de Seguridad, Rafael Collao, que es el único que hoy nos acompaña. Al respecto, y antes de dar la palabra, y si bien estamos citados a votación en particular, entiendo que había consenso para poder escuchar una presentación de parte del subsecretario y dar un tiempo de análisis porque las indicaciones que se presentaron fueron entregadas hace muy poco y por tanto, tanto los equipos de asesores de oficialismo y oposición, parece que requieren un poco de tiempo para poder analizar con mayor detalle la presentación. No sé si les parece, para que todos tengan certeza de que no se va a votar hoy. ¿Les parece? ¿Abordado? Subsecretario. Buenas tardes a todos. Deseo el mejor de los éxitos en su presidencia, presidente. La subsecretaria Berni, que se encuentra como ministra subrogante de Hacienda, se encuentra en este momento en una votación en el Senado, pero según lo que entendemos está por llegar. Ella también va a concurrir a la sesión de hoy. Efectivamente tenemos una presentación que vamos a compartir en pantalla para efectos de poder dar cuenta de las indicaciones que presentamos al proyecto de ley en segundo trámite. La presentación... Estamos intentando conectarnos, presidente, en red.
Suspendemos por dos minutos hasta que se recupere el orden en esta comisión. Entiendo que ya tenemos internet, así que pueden comenzar. Por supuesto, primero por ser mujer y por supuesto por ser ministra, tiene usted primero la palabra si quiere intervenir, si no después le dejamos al subsecretario. Bueno, presidente, por su intermedio, saludar a todos los diputados, diputadas. Este es un proyecto ley que está en segundo trámite, ¿no es cierto? Ya hemos recibido varias audiencias y nosotros hicimos un trabajo de indicaciones considerando varios de los puntos que aquí fueron señalados en el debate de las audiencias y algunos otros que son importantes para el Ejecutivo para combatir adecuadamente el crimen organizado. Entonces, trajimos una presentación que lo que hace es dar cuenta de las indicaciones. Por su intermedio, presidente, también me acompaña Carlos Pavés, que es el director de la Unidad de Análisis Financiero, por si surgieran algunas consultas más específicas, él pudiese también responder. Bueno, ¿cuáles son las materias que cubren estas indicaciones presentadas por el Ejecutivo? Se pueden agrupar de alguna forma en seis temas. La primera, que son mejoras en reglas de intercambio de información y protección de datos dentro del subsistema y hacia el Ministerio Público y la Agencia Nacional de Inteligencia cuando corresponda. La segunda, que es la facultad excepcional de la UAF para el levantamiento administrativo del secreto bancario. Tercero, prevención y detección temprana de ilícito económico y mejora de capacidad de respuesta. La cuarta tiene que ver con materias de juegos de azar. La cinco, de fit and proper, que eran materias a propósito de la fiscalización de la CMF y otras modificaciones por consistencia normativa. Respecto de mejorar las reglas de intercambio de información y protección de datos dentro del subsistema y hacia el Ministerio Público y la Agencia Nacional de Inteligencia, se mejoran reglas de intercambio de datos y tratamiento de datos personales dentro del subsistema, las cuales fueron trabajadas además con la Secretaría de Gobierno Digital, que como ustedes saben, desde hace un año forma parte y un poco más de las materias que vemos directamente en el Ministerio de Hacienda. Y eso se refiere a las indicaciones 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10 y 12 a los artículos primero y segundo, tercero del proyecto ley. También se acogen las recomendaciones del Ministerio Público y de la Mesa de Asesores y Asesoras en el sentido de aclarar los flujos de información hacia la agencia.
del Ministerio Nacional de Inteligencia y hacia el Ministerio Público cuando corresponda. Esas son las indicaciones 4, 6, 7 y 12 a los artículos primero y tercero, y se recoge la recomendación del Ministerio Público y se suprime la facultad de la UAF para compartir con los demás integrantes del subsistema los informes de inteligencia financiera que esta última envía al Ministerio Público y las demás comunicaciones entre ellos, considerando su carácter de secreto. Esta es la indicación 13 al artículo 5°. Respecto de la facultad excepcional de la UAF para el levantamiento administrativo del secreto bancario, lo que estamos haciendo es reponer las modificaciones de las reglas que facilitan el acceso de la UAF a información protegida por secreto bancario y se modifican los mecanismos de control para el ejercicio de esta facultad, acogiendo también las recomendaciones del informe de la Corte Suprema al respecto. Estas son las indicaciones 13 y 14 al artículo 5°. ¿Qué es lo que se hace aquí? Se mantiene la autorización judicial como regla general. Excepcionalmente se procederá al levantamiento por vía administrativa para completar el análisis en tres tipos de reportes de operaciones sospechosas. Esto es bien importante porque aquí no es que se haga un levantamiento del secreto bancario arbitrariamente, sino que siempre nace de un reporte de operación sospechosa. Inmediatamente. Entonces, hoy día los reportes de operaciones sospechosas son dados por los sujetos obligados y los sujetos obligados han ido creciendo a medida de distintas legislaciones. Por ejemplo, antes no eran sujetos obligados la compra-venta de autos, hoy día son sujetos obligados la compra-venta de autos. Los casinos de juego también son sujetos obligados. Los bancos son sujetos obligados. Entonces, lo que nosotros aquí estamos en esta indicación es que cuando viene un reporte de operación sospechosa de un banco, considerando que ya, entonces la regla general, solo para volver a aclarar, es que, y lo que hoy día actualmente tiene la UAF, es que cuando hace su análisis financiero, que van haciéndose a partir de reportes de operación sospechosa y requiere del levantamiento secreto bancario, hoy día es con sede judicial como regla general y no hay ningún tipo de excepción. Siempre es con solicitud ante la Corte de Apelaciones de Santiago y la Corte revisa los antecedentes y le otorga este levantamiento. Lo que nosotros estamos diciendo en este proyecto ley, que lo que hoy día ocurre, ocurre respecto a la UAF cuando la UAF tiene dos objetos dentro de sus funciones. El lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Lo que se hace en este proyecto ley es que se amplía, al crear este subsistema, se amplía el objeto de la UAF hacia el crimen organizado. Y por lo tanto, al ampliar ese objeto, es que dentro de los instrumentos necesarios para que no quede solo en una buena ley el que diga amplío el objeto, sino que efectivamente esa ampliación de objeto vaya con instrumentos que le permitan ir a detectar este crimen organizado a tiempo respecto de sus fuentes de financiamiento, es que esta indicación lo que hace es que continúa que la regla general es la autorización judicial del levantamiento de secreto bancario, pero excepcionalmente se procede a una vía administrativa para completar el análisis en tres tipos de reportes de operaciones sospechosas. La primera es cuando esa ROS, que es el reporte de operación sospechosa, nace de un banco, considerando que en estos casos la UAF accedió a información protegida a secreto bancario, porque efectivamente el banco que da cuenta de la ROS no está dando una cuenta no individualizada de quién es el dueño de la información y la información que está ahí. Pero lo que ocurre es que hoy la UAF puede pedir más información a la identidad reportante sin necesidad de autoridad judicial, estamos hablando del banco X que le reporta la ROS, pero no puede hacer lo mismo con otras entidades involucradas en la misma operación. Normalmente ocurre que la gente puede tener cuentas o dineros en más de un banco. Entonces aquí lo que se está diciendo es que ya hay una alerta de un banco respecto de un individuo, y que esa alerta rápidamente se pueda generar al resto del sistema para no perder tiempo en la persecución del crimen organizado. La segunda es cuando el ROS viene a...
o más bien es un reporte o operación sospechosa de un funcionario o funcionaria pública. Eso se trata para poder generar un estándar más exigente, porque efectivamente aquí pueden existir riesgos de uso de recursos fiscales en operaciones ilícitas. Y el tercer caso es cuando la ROS viene de una persona jurídica, considerando que las personas jurídicas no tienen derecho a la vía privada ni a la legislación, reconoce a ellos como datos personales. Por tanto, una persona jurídica viene de un ROS que sea automático esto desde un punto de vista administrativo. Ahora, es automático en el sentido de que no va a la solicitud judicial, pero se habilita a la UAF, pero siempre tiene que haber un acto fundado de parte de la UAF. O sea, es automático en el sentido de que no va a pedir la orden a la Corte de Apelaciones, pero tiene que haber un acto fundado del director de la UAF que dé cuenta de esa solicitud que se ampara fundadamente en un reporte de operación sospechosa. Y lo que aquí se está poniendo, que me voy a saltar, es el siguiente... ¿Pueden adelantar? No, no tanto. Acá, sí, perdón. Lo que se está diciendo es que este acto fundado en esta indicación es que haya un mecanismo de control del ejercicio de esta facultad. O sea, no solo que exista el acto fundado, sino que haya un mecanismo de control de esta facultad que va a ejercer el director de la UAF. ¿Y cuál es ese mecanismo de control? A través del jefe de la Unidad de Auditoría Interna, que tiene que auditar el cumplimiento de las condiciones del ejercicio de esta facultad excepcional cada vez que se ejercite, constatando el incumplimiento de las condiciones que autorizan el levantamiento administrativo, el director de la UAF deberá automáticamente instruir la eliminación de esa información que se haya obtenido por este medio, además de perseguirse la responsabilidad penal que corresponda al director de la UAF por la prevaricación administrativa sin perjuicio de las demás responsabilidades disciplinarias que corresponda. Además, por supuesto, hay una norma para que el jefe de la Unidad de Auditoría Interna de la UAF informe anualmente de los casos en que se ejerció esta facultad excepcionalmente, presentándola a la Comisión de Hacienda de la Cámara en una sesión secreta. Adicionalmente, respecto de la regla general, que es con autorización judicial, se incorpora dentro de la indicación que se habilita expresamente a la UAF a formular solicitudes respecto de varias personas involucradas en una misma operación sospechosa. De modo que esto sigue siendo en sede judicial en la Corte de Apelaciones, pero que la solicitud puede hacer a un grupo de personas porque en la ROS pueden venir identificadas más de una persona y con eso se gane tiempo en la solicitud de autorización en la sede judicial. Adicionalmente, la propuesta considera una norma de publicidad respecto al ejercicio de esta atribución que impone a la UAF la obligación de informar anualmente el número de veces que la facultad fue ejercida, la cantidad de personas a cuya información se accedió, el tipo de procedimiento aplicado, si la autorización se usó en sede judicial en términos generales o si fue masiva, que va a sede judicial también, o si el levantamiento fue administrativo. Y en este último caso, la causal invocada, es decir, si fue la ROS de un banco, de un funcionario público o de una persona jurídica. El número de personas cuya información bancaria fue incorporada en el informe remitido al Ministerio Público. Solo señalar que adicionalmente, porque nosotros estamos en el proyecto de ley original que se envió y que planteó su discusión en la Comisión de Seguridad del Senado, contemplaba el levantamiento del secreto bancario en sede administrativa en todos los casos. Después, cuando pasamos a la Comisión de Hacienda del Senado, de alguna forma se trabajaron indicaciones y llegamos a esta regla excepcional en estos tres casos. Todo esto fue también justificado en el informe de la Corte Suprema que favorablemente dio cuenta de una opinión favorable respecto de las modificaciones de las propuestas de este proyecto de ley. Incluso desde el inicio.
Todo era en sede administrativa. Después, a lo largo de las distintas instancias, se fue dando cuenta de distintos informes a propósito de las indicaciones que se fueron aprobando y discutiendo en cada uno de los trámites del proyecto. Y siempre valoró positivamente la estrategia regulatoria de eliminar el trámite de autorización judicial previa de la UAF cuando ella requiera antecedentes sometidos a secreto o reserva bancaria con ocasión de la revisión de un reporte de una operación sospechosa. Pero adicionalmente, lo que ellos de alguna forma elevaron en la última etapa es el hecho del lugar del control ex post, donde en algún momento lo que se aprobó en la Comisión de Hacienda del Senado es que el control ex post era hecho por la propia Corte. Y eso lo levantaron, y por lo mismo nosotros en esta, como una observación, por lo mismo en estas indicaciones nosotros estamos diciendo que el control está siendo por la unidad de auditoría. Eso, bueno, y ahí ustedes tienen por supuesto a la vista el informe de la Corte Suprema y donde además dice que estos incisos recogen la voluntad expresada por la Corte en cuanto a no desatender los equilibrios entre la eficacia investigativa y las garantías individuales, lo que se logra a través de requisitos de forma y control ex post que aseguran la proporcionalidad de las medidas. Finalmente, la propuesta es consistente con la experiencia comparada, yo sé que esto lo hemos dicho en sesiones previas, pero nos parece importante volver a reforzar que esto necesariamente ayuda a mejorar la evaluación de nuestro sistema de prevención de lavado activo, financiamiento del terrorismo, que eso ya era una observación que teníamos en los organismos internacionales, sin ni siquiera haber ampliado el objeto de la UAF al crimen organizado. Ya solo con la UAF estando en lavado activo y financiamiento del terrorismo, nos habían en varias oportunidades hecho ver de que nosotros requeríamos actualizar la norma respecto al secreto bancario, donde solo, y para eso está GAFILAT, que es el grupo de acción financiera y también de la OSD, y el GAFILAT es lo mismo pero Latinoamérica, donde ya nos decían que teníamos que actualizar esto a propósito no solo del lavado activo y financiamiento del terrorismo, con mayor razón en el caso del crimen organizado. Y donde solo Chile y Australia son los únicos países en los que toda la autorización es concedida judicial. Y en la misma línea se pronunció el fiscal Ignacio Castillo, jefe de la unidad especializada del crimen organizado del Ministerio Público, en entrevista en Radio Infinita el 26 de junio del 2025, a propósito del desbarato del brazo financiero del Tren de Aragua. Señalar que ahí pusimos lo que relató en ese momento el fiscal, que a pesar de que hubo un resultado muy bueno, a todos nos tiene que dejar con un poco de sabor amargo, porque cerca de 14 millones de dólares salieron. O sea, llegamos tarde, fuimos incapaces de controlarlo a tiempo. Y eso da cuenta de que hoy en día en general nuestro sistema relacionado con el lavado activo está todavía un paso atrás del modelo del crimen organizado. El secreto bancario todavía puede ser discutido. Si uno mira, por ejemplo, principalmente Italia, Francia y Inglaterra, el levantamiento del secreto bancario es mucho más desformalizado. En el caso francés, basta simplemente con la investigación del Ministerio Público para que se pueda levantar el secreto bancario. El ICA lente nuestra UAF allá también lo puede hacer administrativamente. En el caso italiano, que tiene una historia de organizaciones criminales y lavado activo, la unidad de inteligencia financiera también puede levantar el secreto bancario individualmente. También lo puede hacer el Ministerio Público a través de la Guardia Finanza. Cuando estamos todos hablando del levantamiento del secreto bancario, hay países como Italia que tiene una policía específica. O sea, está mirando más allá. Estas son las declaraciones no del Ministerio de Hacienda, no del Ejecutivo, también del fiscal Castillo a propósito de lo que acabo de señalar. Yo sé que aquí ha habido harto debate, se dice que la sede judicial igual siempre le han dado el ok al levantamiento del secreto bancario de parte de la UAF y que no se ha demorado más de 48 horas, 36 horas. Pero en estas cosas, cuando se detecta, 36 horas podemos llegar tarde. Porque también se ha dicho varias veces que no importa porque quedan todos los registros en el banco, los registros quedan en el banco, no los recursos. Y cambiamos de...
y seguimos financiando el crimen organizado. Aquí no estamos hablando del secreto bancario al servicio impuesto interno, estamos hablando del secreto bancario para las investigaciones de la unidad de análisis financiero, que por supuesto estamos totalmente de acuerdo que tiene que tener todos los resguardos y por lo mismo pasamos de una solicitud que era administrativa para todos a una solicitud excepcional en tres casos con sede administrativa. Y en el caso de la sede judicial sigue siendo importante y no lo estamos diciendo que no lo estamos exceptuando como regla general, lo que sí estamos agregando, como señalé brevemente, lo que tiene que ver con cuando las ROS vienen a un grupo de personas para que se pueda pedir rápidamente a ese grupo y no una a una que también toma más tiempo. Después, respecto de la prevención y detección temprana, ilícito económico, mejora capacidad de respuesta, se elimina la nueva hipótesis de entrega de información en el artículo 85 bis del Código Tributario, atendiendo las aprehensiones levantadas en audiencia. Sin embargo, se incluye una norma para asimilar su tratamiento al artículo 85 ter para fines de la fiscalización. Recordar, esto es impuesto interno, recordar que en el 85 ter lo que se hizo en cumplimiento tributario, sí, continuando en sede judicial para efectos de impuesto interno, es que en aquellos casos que tenía que ver con delitos y más bien con evasión, se pudiera hacer un levantamiento en sede judicial donde se pudiese avanzar el proceso y después preguntar al contribuyente y no ir a preguntar primero al contribuyente porque eran casos específicamente de delitos de evasión. Y eso es lo que aquí se está normando para que siga esa misma regla que ya está en cumplimiento tributario. También se hacen precisiones respecto a las facultades del servicio de impuesto interno para limitar la autorización de documentos tributarios cuando existen antecedentes de uso fraudulento para la comisión de delitos, esto a propósito de las facturas. Si ya hay una alerta de cierta factura, se pueda limitar a que nos sigan solicitando nuevas facturas, por dar un ejemplo. Entonces, de acuerdo con las indicaciones, dicha facultad podrá ejercerse con un máximo de 60 días hábiles en un plazo inferior que determine el servicio de impuesto interno en la resolución que haga uso de esa facultad, de acuerdo a los parámetros, criterios objetivos previamente establecidos por el servicio de impuesto interno en circular para estos efectos. Recordar que todas las circulares hoy día, de ahora en adelante, que emita el servicio de impuesto interno tienen que ser revisadas por el Consejo Tributario, que también fue parte de la nueva gobernanza que se incorporó en cumplimiento tributario. Se propone también la norma de acceso a información bancaria sin autorización judicial para el fiscal de la unidad de investigación de la CMF. ¿Esto a qué obedece? Que hoy día la CMF hoy día sí tiene autorización de levantamiento de información bancaria sin sede judicial para distintos funcionarios y, por supuesto, dentro de las facultades de supervisión de la antigua superintendencia de bancos e instituciones financieras. Pero cuando se hizo la normativa quedó fuera de esta autorización el fiscal, lo cual hace más difícil el trabajo al interior de la CMF, pero no hace ninguna diferencia en términos de que hoy día no tenga la CMF esta facultad. Además, se recoge la recomendación de Aviv y se autoriza a citar a declarar al funcionario revelador de la CMF sobre su informe, pero siempre asegurando que se impida la identificación física. Respecto del juego de azar, se acogen las observaciones de la Asociación de Casino en el sentido de incluir precisiones a la ley de casino respecto de la definición de máquinas de azar para evitar la discusión sobre la naturaleza del premio. Se establece una presunción legal respecto a las máquinas de azar. Se explicita que las importadores podrán ser sociedades operadoras de casino u otras entidades registradas al efecto, que son los intermediarios que puedan ocupar las mismas empresas de casino para importar este tipo de máquinas. Y se establece que el reglamento definirá los aspectos procedimientos asociados al registro. Esto a propósito del debate de los casinos. Hoy día se importan máquinas, no hay un control respecto a esta importación y aquí se está estableciendo. También se explicita la aplicación del delito contrabando por importación de máquinas de azar en casos no autorizados. Esto en general son las indicaciones 35 y 36 del artículo 23 y la 34, 36 y 37 a los artículos 22 y 23. Se eliminan las sanciones administrativas consagradas en la ley de casino por tratarse de conductas que ya están comprendidas en la actualización de los tipos
penales aprobados en el Senado, que son las indicaciones 38 y 39 del artículo 23. Se elimina el artículo 278 bis del Código Penal, pues la conducta que ya comprendía en el artículo 276 del mismo código, esto se había indicado en el Senado, pero de alguna forma hubo algunas inconsistencias después cuando se transmitió hacia acá desde la Secretaría, que es la indicación 40 del artículo 24, y se derogan las disposiciones de leyes específicas de ciertas actividades de juego y podromo por coherencia con la actualización de los tipos penales que ya distinguen las operaciones a las que corresponde. Estas son las indicaciones 41, 42, 43 y 44, artículos 28, 29 y 30. En lo que es fit and proper, se aplican a los intermediarios de seguros y administradoras de mutuos hipotecarios los estándares de fit and proper que se proponen para las demás entidades fiscalizadas por la CMF, que no estaban incorporadas por una omisión al momento de ingreso del proyecto ley. Esas son las indicaciones 23 y 24 del artículo 13. Se incorpora modificación en la regla de enajenación de la participación accionaria de un controlador en caso de inhabilidad sobreviniente y la sanción aplicable para el evento de su incumplimiento. Ahí está una serie de indicaciones. Y con todos estos casos, el deber de enajenación y sanción aplicable a un incumplimiento se suscribe exclusivamente a las acciones necesarias para que el accionista en cuestión deje de tener control, como se sugirió en las audiencias. Y por último, dentro de las otras modificaciones, se incorpora el delito contrabando consagrado en el artículo 168 bis de la ordenanza aduanas al catálogo de los delitos económicos consagrado en el artículo 3º de la ley 21.595, que es la indicación 44 del artículo 31, y se hacen otras adecuaciones de forma por razones de precisión de coherencia interna entre las disposiciones de esta iniciativa y la coherencia externa con lo dispuesto de otras leyes que son más bien indicaciones menores. Eso es, Presidente, por su intermedio, el paquete de indicaciones que ha presentado el Ejecutivo a este proyecto, y por supuesto estamos muy abiertos a todas las consultas y disponibles para poder sesionar todo lo que sea necesario para abordar este proyecto ley que a nuestro entender es totalmente necesario y fundamental su tramitación para poder perseguir con mayores herramientas el crimen organizado. Gracias, Ministra. Se ofrece la palabra primero al Diputado Chalper, después al Diputado Mellado, después a la Diputada Navellán.
Sí, gracias, Presidente. Bueno, parto por supuesto mi exposición felicitándolo. Usted sabe, lo conversamos, que habían quizás ciertas especulaciones, especialmente con todo el afecto que le tengo en la manera agresiva en que ustedes se refieren en redes sociales contra mí en particular y otros colegas, pero creo que había dos razones muy importantes para apoyarlo. La primera, cumplir la palabra empeñada, y la segunda y más importante, la unidad de la derecha, especialmente en las coyunturas que estamos viviendo. Presidente, respecto a este proyecto de ley, me parece a mí, yo quisiera pedir por su intermedio al Gobierno que nos ayude en lo siguiente. Primero, que ojalá tengamos un debate de altura y no con moralina. Porque lo que yo he encontrado en ciertos sectores de la izquierda, dentro de los cuales no cuento al Gobierno hasta aquí, es esta cosa de pretender decir que la derecha no se quiere abrir al tema del secreto bancario. Y yo eso no lo acepto. Y no lo acepto porque la izquierda ha padecido a título personal cuando se producen filtraciones fuera del amparo del derecho en otras materias, y ahí sí que se han asilado en el derecho a la privacidad con una efervescencia que ya nos quisiéramos en esta materia. Entonces, el derecho a la privacidad, el derecho a la vida privada, el 19 número 4 de nuestra Constitución, es muy relevante en esas materias que aquejaron algunos colegas, como también en estas otras. Y por lo tanto, yo agradezco que su exposición haya sido tan seria, entendiendo que lo que está en juego no es cualquier cosa, es una garantía fundamental de las personas. Y lo segundo, Presidente, por su intermedio, es que a mí me importa mucho cautelar algo que, por lo menos para mí, es muy importante, que es que la UAF siga siendo una instancia absolutamente despolitizada. Mire, ¿por qué me importa a mí cómo se elige el director de la UAF? Porque no obstante es elegirse por la ADP y que lo nombre el Presidente, hasta aquí, con todo, porque entiendo que está por ahí, nadie pone en duda que el director de la UAF es una instancia técnica. Pero en el minuto en que empieza a tener capacidades de hacer actuaciones administrativas que puedan afectar al mundo del poder, créame que a algunos les va a empezar a ser más interesante que en el director de la UAF. Y eso tenemos que tener mucho cuidado, y usted lo sabe, fue parte de los argumentos que se dieron cuando se discutía sobre la posibilidad de que el Servicio de Impuesto Interno tuviera atribuciones como esta. Porque el director del Servicio de Impuesto Interno en otros países, la diferencia que tiene con Chile es que no depende