Cámara de Diputados Pesca y Acuicultura

Cámara de Diputados - Pesca y Acuicultura - 2 de julio de 2025

2 de julio de 2025
19:00
Duración: 1h 27m

Contexto de la sesión

La COMISIÓN DE PESCA, ACUICULTURA E INTERESES MARÍTIMOS, celebrará sesión especial, el día miércoles 2 de julio de 2025, de 15:00 a 16:50 horas, en dependencias del Servicio Nacional de Pesca, Valparaíso, con el propósito de revisar la situación de embarcaciones extranjeras que ingresan a nuestro mar territorial, en especial, de procedencia China. Invitados: La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar). Lugar: Otra (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
San Pedro en comunidad y también con algunos avances y logros que nos permiten recuperar el futuro para la pesca artesanal. Gracias. Muchas gracias, diputado Borito. Nos sumamos también a... Ya que estamos en reconocimiento, ¿me permite? Pero también me sumo a la escalera de Chile respecto a... No, yo quiero destacar que el lunes de la semana distrital... ¿Se escucha? Nos acompañó el subsecretario junto a su equipo y la diputada Candelaria Acevedo. Estuvimos en la isla de Santa María durante todo el día, tanto en Puerto Norte como en Puerto Sur. Dice, ¿para qué invitan? Bueno, usted está igual que el alcalde de Coronel. El alcalde de Coronel está molesto porque no lo invitamos y no le pedimos permiso. Yo no sabía que teníamos que pedir permiso para ir a algún lugar. Pero bueno, la verdad es que fue una bonita actividad. El señor subsecretario se comprometió con la ley de fraccionamiento a entregarle algo de cuota a los pescadores artesanales de la isla, que son aproximadamente 70 embarcaciones, que no tienen ni siquiera un kilo de nada. O sea, para sacar un pescado del agua y comérselo, están robando en su propia huerta. Así que el subsecretario va a cambiar la historia, espero en Dios que así sea, de lo que ocurre en la isla de Santa María. Así que es bueno también destacarlo. Y obviamente nos fuimos la lancha de la Gobernación Marítima y nos acompañaron los funcionarios en una bonita actividad. Así que yo también esto quería compartirlo con usted, presidente. Muchas gracias, diputado Romero. Nos sumamos entonces también a que nos faltó invitación a la comisión completa. Bueno, vamos a entrar al objeto de la sesión, que ha sido citada a propósito de revisar la situación de embarcaciones extranjeras que ingresan a nuestro mar territorial, en especial de procedencia china. Para ello, efecto, la comisión se ha trasladado a estas dependencias del Servicio Nacional de Pesca, que encabeza la directora nacional, señora María Soledad Tapia, y la jefatura de los señores Felipe Ruiz, subdirector jurídico, y Pablo Ortiz, subdirector de pesquerías. Además, se cuenta con la asistencia del subsecretario de Pesca y Agricultura, señor Julio Salas, el señor Javier Rivera, jefe de gabinete, don Vicente Andrade, jefe legislativo, e Isidora Reyes, asesora. También asisten el director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Directemar, contraalmirante Silvio Ramírez Brown, el subjefe del Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo, comandante Pablo Carrasco, y el jefe del Departamento de Pesca, Agricultura y Recursos Marinos, capitán Gonzalo Jiménez. A quienes le damos cordialmente la bienvenida a cada uno de ustedes. Bueno, este es un tema que se ha planteado en la comisión, el diputado Romero, más de alguna ocasión, pero además otros parlamentarios se han sumado a la preocupación o a tener claridad respecto de qué sucede con este tipo de embarcaciones, y se ha tomado el acuerdo para poder estar sesionando el día de hoy acá en Serna Pesca y que la comisión tenga todos los antecedentes a objeto de tener claridad y de poder transmitir también a las comunidades la información correcta. Lo digo porque en Iquique, por ejemplo, hubo también embarcaciones que creo que estaban haciendo cambio de tripulación y eso ocasionó inmediato al menos una preocupación en la ciudadanía que desconocía este tipo de embarcaciones. Entonces creo que es importante tratar esta...
5:00
materia, objeto de contar con todos los antecedentes. Aquí le damos inicialmente la directora, entonces le damos la palabra para iniciar. Muchas gracias, presidente. Bueno, por su intermedio, agradecer a usted y a toda la comisión de honorables diputados y diputadas el poder sesionar en nuestra casa, que es el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Lo que nosotros queremos proponer es primero escuchar la presentación de la Autoridad Marítima, porque de hecho tiene mucho que ver con lo mismo que nosotros realizamos, y después de ello poder trasladarnos a que ustedes puedan ir al Centro de Control y Monitoreo, que queda a una cuadra a pie, muy cercano, donde hay un equipo de profesionales que nos están esperando para poder a ustedes presentar el movimiento de las naves de pabellón extranjero, así como también puedan observar el sistema de control y monitoreo electrónico que tenemos relacionado con materias de descarte y también con otros controles como bitácora electrónica, entre otros. Esa es una presentación que no va a demorar más de 30 minutos, pero donde ustedes van a poder observar cómo funciona el sistema y lógicamente si tienen alguna consulta en particular, poder hacerla a nuestro personal que está capacitado perfectamente para poder dar todas esas respuestas. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, directora. Entonces le vamos a dar la palabra al director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Directemar, contralmirante Cífrigo Ramírez Brown. Adelanto. Por su intermedio, señor presidente, quisiera en primer lugar agradecer la invitación a la Armada para participar en esta instancia destinada a revisar la situación de embarcaciones extranjeras de pesca que ingresan a nuestro mar territorial y asimismo saludar a los integrantes de esta comisión y a los invitados a esta sesión, en particular al señor subsecretario de Pesca, don Julio Salas, y a la directora nacional de Cerna Pesca, señora María Soledad Tapia. Los puntos que serán tratados en esta exposición son principalmente tres. El primero se refiere a antecedentes generales de las flotas pesqueras extranjeras para continuar detallando posteriormente el concepto de conocimiento situacional de nuestras aguas jurisdiccionales y finalmente señalar algunos aspectos relevantes y más específicos respecto a la flota que efectúa extracción de calamar, principalmente bandera china, y las funciones que realiza la Autoridad Marítima para su control. Como algunos antecedentes generales, y entrando a la primera parte de esta exposición, cabe señalar que a contar de la década de los 90, a través de vuelos de exploración aeromarítima y de unidades de superficie, la Armada comenzó a evidenciar un incremento en la cantidad de pesqueros extranjeros realizando operaciones extractivas en alta mar. Esto es fuera de nuestras aguas jurisdiccionales y a más de 200 millas de costa. Esta situación se vio confirmada años después, durante el año 2007, con los incendios en alta mar a bordo de las naves pesqueras Factoría de Bandera Isla Feroe, el Hércules, que se incendió a 280 millas al oeste de Ancud, dejando un saldo de un tripulante muerto y 10 desaparecidos, y el Atena, el mismo año, que tuvo un incendio también a bordo a 530 millas náuticas al oeste de la isla Mocha, naves que no se encontraban controladas en nuestro panorama de superficie. Como una medida para reducir la actividad de pesca no regular en alta mar y proteger nuestros principales recursos, el año 2004 se aprobó el Decreto Supremo número 123, el cual restringe el uso de puertos nacionales a las naves de pesca extranjeras que no participen de medidas de control y conservación de las pesquerías en alta mar, bajo control del Servicio Nacional de Pesca. Al respecto, es útil referirse brevemente a los tipos de naves pesqueras extranjeras y las flotas que operan ocasionalmente en la alta mar adyacente a nuestra zona económica exclusiva. En primer lugar, y en la foto superior izquierda de la lámina que se presenta, se encuentran los pesqueros de palangre, que son naves que utilizan una línea de anzuelos y carnada para capturar peces de gran tamaño de manera selectiva. Esta flota de naves está compuesta por aproximadamente 50 embarcaciones, es principalmente bandera española y se dedica a la extracción de peces espada, operando normalmente en la alta mar al sur del Perú y el norte de nuestro país. En segundo lugar, tenemos los pesqueros de cerco, que se muestran en la lámina central superior, que utilizan como técnica de pesca una gran red en forma de bolsa para rodear y capturar bancos de peces pelágicos, como sardina, atún y caballa. Esta flota de naves está compuesta por cerca de 20 embarcaciones, principalmente bandera ecuatoriana y panameña, y se dedican a la extracción de atún, y operan usualmente en la alta mar ubicada frente a las costas del sur de Perú. A continuación, tenemos las naves de arrastre, que son las fotos derecha, inferior y superior, que realizan la captura efectuando el arrastre a baja velocidad de una red en forma de copo. Este tipo de naves operan dos flotas principales, una dedicada…
10:00
La captura de jurel, compuesta por cerca de 11 embarcaciones, principalmente de bandera rusa y lituana, pescando en torno al norte, frente a las costas de Iquique y también frente a las costas de la octava región principalmente. Cabe hacer presente que estas naves forman parte de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur. Y hay una segunda flota, que es la foto derecha inferior, que está dedicada principalmente a la captura de krill, compuesta por alrededor de 10 naves, entre las que hay naves nacionales también, y principalmente de bandera china, noruega, rusa y coreana. Y esta opera en aguas antárticas, también bajo el control de otra organización regional de pesca, que es la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, conocida normalmente como CAMELAR, de la que nuestro país también es parte. A continuación, y si bien no conforma una flota como tal, sí es posible encontrar embarcaciones menores peruanas, que son embarcaciones de tipo artesanal, como la que se observa en la fotografía central inferior, que efectúan principalmente captura de tiburón azulejo mediante uso de espineles, y las que zarpan de puertos provenientes del sur del Perú y han sido detectadas periódicamente efectuando pesca ilícita en aguas de la zona económica exclusiva nacional. Ahí cabe señalar que durante el presente año ya se han detectado nueve de estas embarcaciones. Y finalmente, en la foto inferior izquierda hay una fotografía de la flota de naves poteras o liner, que son naves dedicadas a la captura de calamar rojo. Esa flota, si bien en su conjunto es de más de 300 naves, las que usualmente transitan entre los océanos Atlántico y Pacífico son 119 naves en promedio, principalmente de bandera china, y como les mencionaba, efectúan este tránsito en zona de pesca entre el Atlántico y el Pacífico, y en el caso del Pacífico operan normalmente en torno a las Islas Galápagos. Estas naves también están bajo el control de la ORP del Pacífico Sur. Y me gustaría referirme ahora con mayor detalle a estas naves en particular. En general, las naves poteras presentan características que son bastante finidas; todas las naves son bastante similares, tienen en general una eslora o largo de entre 55 y 85 metros, con tripulaciones que varían entre 45 y 70 personas. La mayoría de ellas opera bajo bandera china, pero también hay algunas que están operando actualmente con bandera de Corea del Sur y también de Vanuatu. ¿Cuál es el mecanismo de pesca? Están equipadas generalmente con poteras, entre 8 y 25 poteras. Cada una de estas consiste en una máquina que cuenta con un motor que, mediante un carrete oval, enrolla y desenrolla líneas, permitiendo la pesca de manera continua, que es la que se puede observar en la fotografía central inferior. Cada una de esas es una potera, una línea de poteras. Con el objeto de atraer a la especie objetivo, generalmente operan en operaciones nocturnas y están provistas de una serie de lámparas de alta potencia, que es lo que generalmente se ve en la fotografía: una gran línea de naves totalmente iluminadas. Y eso genera que el calamar se sienta atraído a la pota y facilita la pesca en masa. Teniendo como premisa que la pesca ilegal no declarada y no realimentada es parte de las amenazas que afectan la sustentabilidad de los recursos, el Estado, en resguardo de las especies transzonales y altamente migratorias, fue uno de los impulsores del establecimiento de una organización que regulara la pesca en aguas del Pacífico Sur. El año 2010, Chile se hace parte de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur, junto con China, Australia, Bélize, las Islas Cook, Cuba, Ecuador, la Unión Europea, Dinamarca, en representación de las Islas Feroe, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Rusia, China Taipei, Estados Unidos y Vanuatu. ¿Cuál es el objetivo de esta organización? La conservación a largo plazo y el uso sostenible de los recursos pesqueros y ecosistemas en el Océano Pacífico Sur. Y para ello, dentro de otras medidas, exige que las naves de los estados participantes de esta organización empleen posicionadores satelitales pesqueros para el control de sus áreas de operación. En complemento al trabajo de fiscalización y control que efectúan estas organizaciones, la Armada también efectúa el análisis diario del panorama de superficie marítimo, valiéndose de tecnología satelital para el seguimiento y análisis de comportamiento de las flotas pesqueras extranjeras. Y junto a ello ejecuta exploraciones aeromarítimas periódicas, como también con unidades de superficie, con el fin de detectar posibles naves efectuando pesca ilícita que no se encuentren en los listados de estas organizaciones de pesca. Y en eso tenemos como ejemplo el caso del buque factoría bandera peruana Adamansai Hao y el pesquero Aurora, este último de bandera de la Federación Rusa, los que fueron denunciados en su oportunidad a la ORP del Pacífico Sur. Pasando a la segunda etapa de esta exposición, me permitirá referirme al concepto conocimiento situacional.
15:00
El conocimiento situacional marítimo es el resultado que se obtiene del análisis oportuno de todas las naves presentes en nuestra área de responsabilidad. Ello se realiza mediante el contraste de datos e informaciones entregadas por las diferentes fuentes disponibles, permitiendo determinar la ubicación, identidad, actividad y posible intención de movimiento de las naves de todo tipo. Esto incluye tanto naves pesqueras como naves mercantes, facilitando el proceso de planificación y la posterior toma de decisiones ante operaciones de fiscalización y también de búsqueda y salvamento. Es un panorama unificado. Básicamente, este conocimiento situacional y el sistema de monitoreo se realiza a través de una aplicación que es el Grafimar Web, en que todas las naves detectadas en el mar, sus datos de navegación e intención de movimiento confluyen en esta aplicación y permite generar las alertas y las operaciones de respuesta. En este sentido, recordar también que a nivel nacional el Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo, dependiente de la Armada, tiene por misión organizar y efectuar la búsqueda de las naves que se encuentran en peligro producto de un siniestro marítimo. Para ello, se mantiene el monitoreo, control y análisis en toda nuestra responsabilidad, que se proyecta hacia el oeste, abarcando un total de 26 millones de kilómetros cuadrados, donde se encuentran incluidas, por cierto, el área de acento a la zona económica exclusiva, que es el lugar donde operan normalmente estas flotas extranjeras y en la cual también rigen las medidas de conservación de la ORP del Pacífico Sur y también de la Cámelar, en el área Antártica. El panorama de superficie involucra un proceso de correlación de datos que se nutre de diferentes aplicaciones, entre ellas aplicaciones como Civichon y Mint, y además este sistema incluye la información proveniente de bases de sistemas de AIS, captura de posición AIS por satélite y posicionadores satelitales, tanto de naves mercantes como también de naves pesqueras. En general, en esta aplicación se controlan más de 2.000 naves de manera diaria. Esto incluye naves mercantes, pesqueras, nacionales y extranjeras. Junto a ello se efectúa el análisis del panorama de superficie marítimo y se correlacionan los datos a través de fuentes de información web y satelitales, pudiendo detectar anomalías en comportamiento de algunas naves y aplicando doctrinas para la clasificación de estas. Respecto a la plataforma Grafimar, destacar que este es un desarrollo propio y dedicado al monitoreo del panorama de superficie, donde confluyen más de 50 bases de datos. Y la principal característica que tiene es que este sistema permite reconstruir los tracks y la historia de navegación de buques de hasta 365 días. Es decir, podemos reconstruir dónde navegó un buque hasta un año hacia atrás. Como tercera parte de la exposición, me pasaré a referir con mayor detalle a la flota pesquera, que está relacionada con la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur, que opera sobre el calamar rojo. Para ello, es importante mencionar que existen dos tipos principales de ingresos lícitos que efectúan estas naves pesqueras extranjeras, tanto en la zona económica exclusiva como en el mar territorial de las aguas interiores. La primera de ellas se relaciona con el tránsito, principalmente de la flota dedicada a la pesca del calamar, por el Estrecho de Magallanes y por nuestras aguas territoriales y zona económica exclusiva, producto de su cambio estacional de zonas de pesca del Atlántico al Pacífico y viceversa, en que la Armada realiza una serie de operaciones y acciones de vigilancia y control para asegurar la inocencia de su paso. Por otra parte, se encuentran aquellas naves pesqueras que solicitan ingresar a puertos nacionales a través de una autorización emanada por el Servicio Nacional de Pesca. Dicho esto, quisiera profundizar en primer lugar en las acciones que la institución realiza en el primero de los casos de ingreso, esto es el tránsito por nuestras aguas jurisdiccionales y principalmente el cambio oceánico que realizan a través del Estrecho de Magallanes. Cabe señalar que la flota pesquera extranjera dedicada a la extracción del calamar rojo evidencia dos grandes áreas de pesca. La primera en el Pacífico Sur, específicamente en el alta mar del norte del Perú y en el sur de la zona económica exclusiva de las Islas Galápagos, como se puede ver en la lámina en la parte superior izquierda. Asimismo, tiene una segunda área de pesca situada en el Atlántico que está principalmente al este de la zona económica exclusiva de Argentina, que también se puede ver con la concentración de naves en color verde en este caladero que está en el Atlántico Sur. En la imagen izquierda de la siguiente lámina se observa el tránsito de esta flota para cruzar desde el Pacífico al Atlántico con el detalle de los años 2023 al 2025, con los meses y cantidad de naves involucradas. Por otra parte, en la misma imagen a la derecha se observa la misma situación cuando estas naves efectúan el cruce desde el Atlántico al Pacífico con el igual detalle de meses y cantidad de naves.
20:00
Asimismo, el cruce del océano Atlántico al Pacífico desde el año 2023 a la fecha se ha mantenido relativamente estable en cuanto a cantidad de naves y estacionalidad. De lo anterior es destacable, como ya he mencionado previamente, el promedio de 119 naves que utilizan el Estrecho Magallanes para concretar este desplazamiento, evidenciando posteriormente el seguimiento que se realiza de las naves mientras están transitando por nuestro mar territorial, zona económica exclusiva y posteriormente salen hacia alta mar. En la lámina siguiente se puede apreciar un esquema que muestra en términos generales el tránsito de esta flota desde el océano Atlántico al Pacífico a través del Estrecho Magallanes. Como parte de nuestro procedimiento de control y fiscalización y con la ayuda de plataformas de control de tráfico marítimo, se vigila el tránsito de la flota señalada, la cual demora alrededor de diez días desde que hace ingreso a aguas jurisdiccionales en la Bahía Posición, en la región de Magallanes, hasta que sale de la zona económica exclusiva, en el extremo norte de nuestro país, hacia zona de pesca. El tránsito completo de la flota en este periodo estacional dura alrededor de treinta días, el que, por cierto, puede depender de las condiciones meteorológicas. Cabe señalar que las naves que operan sobre este recurso en la alta mar adyacente a la zona económica exclusiva deben estar registradas, como mencionamos anteriormente, en la ORP del Pacífico Sur y transmiten su posición mediante un BMS a la respectiva bandera y también a la Secretaría de la ORP que está en Nueva Zelanda. Los cruces que se realizan en el Estrecho Magallanes se ejecutan en forma de convoy, esto es, un grupo de naves que transitan en formación lineal, en las rutas que es obligatoria la navegación con prácticos nacionales a bordo, teniendo en consideración que las condiciones de corriente que se presentan en la primera angostura sean las adecuadas para efectuar el cruce con seguridad, debido al bajo andar que poseen estos pesqueros. Cada convoy se compone de entre seis y nueve pesqueros, los que tras cruzar el estrecho continúan su navegación de manera independiente hacia el Tamar. Como se mencionó anteriormente, la fiscalización tecnológica realizada a través de la plataforma Grafimar se complementa con operaciones de patrullaje marítimo realizadas tanto dentro como fuera de nuestra zona económica exclusiva, las que se denominan OVO y OSPO respectivamente. Estas operaciones son coordinadas con anticipación en base a la información que el Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento y el Departamento de Pesca entregan al Comando de Operaciones Navales y a las zonas navales que son las que ejecutan las patrullajes con sus medios. Estas acciones, una vez ejecutadas, entregan como resultado un panorama pesquero actualizado, el que se compara con lo visualizado en las plataformas digitales, para luego verificar el efectivo cumplimiento de la normativa nacional e internacional con el que nuestro país se encuentra comprometido. El conjunto de interacciones entre las unidades que conforman estas operaciones con el MRCC permite obtener un resultado de monitoreo permanente y actualizado de las naves de pesca extranjeras durante su tránsito dentro de la jurisdicción marítima nacional, como también su comportamiento en la zona de alta mar adyacente a nuestra zona económica exclusiva. A continuación, y por su intermedio, señor Presidente, presento ante ustedes un video que permite visualizar una operación de fiscalización pesquera oceánica planificada por el Comando de Operaciones Navales y llevado a cabo por la Comandancia en Jefe de la Segunda Zona Naval, ejecutada en el mes de junio recién pasado. Entre el 6 y el 10 de junio, la Armada de Chile ejecutó un operativo de fiscalización marítima, monitoreando el tránsito de una flota pesquera extranjera desde el Atlántico hacia el Pacífico. La operación fue coordinada por la Segunda Zona Naval y desarrollada por el ATF Galvarino junto al Escuadrón de Exploración Aeromarítima, fiscalizando 27 embarcaciones que navegaban por el corredor marítimo frente a la costa chilena. Nuestro objetivo es controlar las actividades extractivas, detectar eventuales infracciones y contribuir activamente a la protección de nuestro mar en conformidad con la normativa vigente. Durante el despliegue, se cubrieron 340.000 millas náuticas cuadradas, protegiendo la zona económica exclusiva y asegurando el cumplimiento de normativas internacionales. Estas fiscalizaciones se enmarcan en compromisos internacionales asumidos por Chile y reflejan el permanente compromiso de la Armada con la seguridad marítima y la protección del océano. Retornando a la disposición, los tipos de ingresos que estas naves pueden realizar en el mar territorial corresponden a referirse a la autorización emanada por CERNAPESCA en base al Decreto Supremo Nº 123, que permite a estas naves ingresar a puertos nacionales. Si bien ya se ha señalado en parte la existencia del Decreto Supremo Nº 123 del año 2004, que aprueba la política para el uso de puertos nacionales por naves pesqueras extranjeras,
25:00
Perdón, que pescan en alta mar adyacente, es necesario detenerse para indicar en forma más específica las disposiciones de la norma señalada, las que son complementadas con la resolución exenta número 1659 del año 2005 de la Subsecretaría de Pesca, que fija el procedimiento que deben seguir las naves que deseen ingresar a puertos nacionales. Ahondando en lo anterior, puedo señalar que dentro de las principales disposiciones se establece que son los puertos de Arica, Iquique, Coquimbo, Valparaíso, Talcahuano, San Vicente, Punta Arenas y Puerto Williams están habilitados para la recepción de naves pesqueras extranjeras. Por otra parte, se exige que el Estado del Pabellón de la Nave ejerza una jurisdicción efectiva sobre ésta, es decir, que exista un vínculo genuino entre el país de la bandera y la nave en cuanto a la responsabilidad sobre su tripulación y los permisos necesarios para ejercer la actividad pesquera. Entre otras medidas que se exponen en pantalla, quisiera profundizar el monitoreo satelital compatible con la plataforma adoptada para estos efectos. En este sentido, en caso de que las naves pesqueras extranjeras no cuenten con un dispositivo compatible con el sistema de monitoreo de naves pesqueras nacional, es factible que la armadora agencia de la nave interesada en hacer ingreso a puertos nacionales envíe al Servicio Nacional de Pesca las posiciones de su último viaje de pesca, información que deberá ser respaldada por el país de la bandera. Posterior al análisis de la información que realiza CERNAPESCA, este servicio emite una resolución que autoriza la entrada a puertos nacionales a naves pesqueras extranjeras, detallando la actividad que realizarán en puertos y a contar de qué fecha estarán autorizados a ingresar, la que es informada a la Autoridad Marítima con el propósito de participar en el proceso de fiscalización. En este mismo sentido, cabe señalar que la Armada de Autoridad Marítima no tiene participación en la resolución de autorización de ingreso a puertos de naves pesqueras extranjeras, sino que está encargada de su fiscalización. Cumplido lo anterior, en la etapa de recepción, existen dos actos administrativos que deben realizarse para el caso de naves pesqueras provenientes del extranjero. El primero de ellos es la recepción de toda nave que recala a puertos nacionales desde el extranjero, medidas que son aplicables tanto a naves mercantes como especiales y pesqueras, y que corresponde a la verificación de los documentos y condiciones de seguridad de la nave, respaldada por el Reglamento de Recepción y Despacho de Naves del año 1980, que establece funciones y atribuciones a la Autoridad Marítima y que obliga a la nave, a través de una agencia marítima, a poner a disposición con anticipación los antecedentes y condiciones con que recala a puertos. Esta recepción se realiza en compañía de la Policía de Investigaciones, SAG, Aduanas y el Servicio de Salud. Por otra parte, y en complemento, la Agencia de Naves Representantes de la Nave Pesquera Extranjera, una vez recibida la resolución de autorización de ingreso a puertos por parte de CERNAPESCA, debe coordinar con la Autoridad Marítima una inspección en conjunto con personal del señalado servicio, para verificar principalmente bodegas y dispositivos de posicionamiento pesquero. En complemento a lo indicado anteriormente, en la lámina que se expone, se señalan los puertos a los cuales han recalado este año las 31 naves pesqueras de bandera china controladas y las actividades que han efectuado, en las que ha participado la Autoridad Marítima en contribución a la función de CERNAPESCA. En este caso, la principal actividad ha sido efectuar relevos de tripulación, las cuales se han ejecutado en los puertos de Arica, Iquique, Valparaíso y Punta Arenas. En el caso del puerto de Talcahuano, se registra un total de nueve recaladas para efectuar reparaciones en el astillero de Mar Talcahuano, de las cuales una está siendo reparada en dique, siete se encuentran fondeadas en la bahía de Concepción en espera de ingreso a dique y una ejecutó su trabajo de reparación y se encuentra en proceso de SARPE. Para finalizar, agradecer nuevamente por su intermedio, señor Presidente, la invitación a esta comisión que ha permitido dar a conocer el contexto y las acciones que realiza la Armada ante el ingreso de naves pesqueras extranjeras al mar territorial y al desarrollo de las tareas institucionales para vigilar, monitorear y fiscalizar estas naves con el objetivo de proteger los intereses marítimos nacionales. Muchas gracias. Muchas gracias, contramirante Sifrido Ramírez Brown. Vamos a hacer preguntas ahora en realidad yo creo porque después tenemos que levantar la sesión para el video. Pero estamos ordenando el debate, diputado Romero. Diputado Romero y después el diputado. Gracias, presidente, por su intermedio. Yo quiero saludar y agradecer a los oficiales de la Armada, pero quiero decirlo con mucho respeto, oficial, directora nacional, subsecretario pesca, presidente, de las preguntas que yo vengo haciendo del 12 de mayo no me han respondido nada, absolutamente nada, nada, nada. Quiero aprovechar de preguntarle al oficial si hacen fiscalización a bordo de estas embarcaciones, cuántas se han hecho en el último tiempo y si quedan acta de esto. Y también quiero plantear el 12 de mayo...
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria