Cámara de Diputados Vivienda

Cámara de Diputados - Vivienda - 2 de julio de 2025

2 de julio de 2025
19:00
Duración: 2h 30m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: Recibir al Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas; al Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell y a la Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez Fariña, para que expongan sobre el presupuesto asignado al Ministerio de Vivienda y la efectividad de un recorte, especialmente, en la adquisición de terrenos; a la prórroga de la Ley de Emergencia Habitacional y a la continuidad del Plan de Emergencia, así como a otras materias de interés de la Comisión. *Ministro de Vivienda y Urbanismo.*Ministro de Hacienda.*Directora de Presupuestos. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número 119 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 120 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestra secretaria abogada dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante el cual informa el desglose del presupuesto asignado a los programas DS255, Mejoramiento de Viviendas, Barrios y Entornos, y DS250, Protección de Patrimonio Familiar desde el año 2010 en adelante, con detalle de las regiones del país. Junta Minuta de la Edición Política Habitacional. Oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por el cual se refiere a la solicitud de aplicar subsidios habitacionales especiales de arriendo de emergencia a las 13 familias que conforman el Comité Habitacional Proyecto Flor de Mayo en la Comuna de Río Ibañez, Región de Aysén. Junta Minuta del Servicio de la Región de Aysén con la materia requerida. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por el cual remite informe mensual...
5:00
El avance del plan de emergencia habitacional, dando cumplimiento a lo establecido en la ley de presupuesto del sector público, losa 20. Un oficio del delegado presidencial de la región de Valparaíso, mediante el cual comunica que tras un análisis de la unidad del catastro de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Comuna, se concluyó que el sector del Salto de Viña del Mar no se registra como propiedad fiscal administrada por esa sede, ni cuenta con registro de proyecto o estudio de ingeniería en ese sector. Un oficio de la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización Región del Bio Bio, por el cual remite información solicitada sobre el llamado a postulación del programa de mejoramiento de viviendas y barrios DS número 27 en los años 24 y 25. Comunica que los llamados a postulación efectuados en dicho periodo han sido formalizados mediante resoluciones emitidas por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región y adjunta resumen, que fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio del director del Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Antofagasta, por el cual informa detalle de los llamados a postulación que se han efectuado en el contexto de la ejecución del programa de mejoramiento de viviendas regulado por el DS número 27 durante los años 24 y 25 y adjunta cuadro resumen, que fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio del director del Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Magallanes y Antártica Chilena, por el cual informa detalle de los llamados a postulación durante los años 24 y 25 y adjunta cuadro resumen, que fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio del director del Servicio de Vivienda y Urbanización Región del Maule, por el cual informa los llamados a postulación que se han realizado en relación con el programa de mejoramiento de viviendas y barrios DS 27 durante los años 24 y 25 y adjunta cuadro resumen, que fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio de la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Valparaíso, por el cual informa que en relación al proceso de reconstrucción posterior al medio incendio que azotó a la región en febrero de 2024, los permisos de obras y habilitación que se requieren para tramitar los distintos procesos de reconstrucción, así como los plazos contemplados, es materia exclusiva de las direcciones de obras municipales. En cuanto a los plazos de estas direcciones para las revisiones de expedientes, señala que demoran alrededor de 30 días y que estos permisos o la documentación solicitada están exentos de pago cuando las viviendas no sobrepasan las 520 UF de avalúo fiscal y su superficie no supera los 140 metros cuadrados. Un oficio de la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Valparaíso, por el cual comunica que no se realizó un catastro oficial respecto a los damnificados que habitan el campamento Lomas Las Palmas, ubicados en Chorrillos, en Viña del Mar, debido a que al momento del siniestro de este campamento no se encontraba incorporado el catastro nacional ni contaba con una estrategia de intervención vigente. Un oficio del director del Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Antofagasta, por el cual, en relación al retraso en el pago de ciertos contratistas en determinados proyectos, explica que todos los proyectos poseían tres fuentes de financiamiento. El primero, el ahorro de las familias beneficiarias; el segundo, el subsidio del Ministerio de Vivienda; y el tercero, el financiamiento complementario otorgado por el Gobierno Regional de Antofagasta, obtenido mediante la supresión de convenios de programación y transferencia de recursos hacia ese servicio. El documento con el detalle fue enviado a los integrantes de la comisión. Un oficio del director del Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Aysén, por el cual informa detalles de llamado a postulación del programa de mejoramiento de viviendas y barrios S27, años 24 y 25. Un oficio de la Municipalidad de Zapallar, por el cual se refiere a la aplicación del artículo 52 bis de la Ley General de Servicios Sanitarios de la comuna. Un oficio de la Municipalidad de Arica, por el cual se refiere a la aplicación del artículo 52 bis de la Ley General de Servicios Sanitarios de la comuna. Presidente, vienen una serie de oficios de distintas municipalidades que se refieren a la aplicación del artículo 52 de la Ley General de Servicios Sanitarios. Voy a decir el nombre de la comuna para no entramparme leyendo lo mismo: de la Municipalidad de Coinco, de la Municipalidad de Castro, de la Municipalidad de Concón, de la Municipalidad de Guara, de la Municipalidad de Gualayhue, de la Municipalidad de Paine, de la Municipalidad de Puente Alto, de la Municipalidad de Machalí, de la Municipalidad de Traigén, de la Municipalidad de Quilpué, de la Municipalidad de Puerto Varas, de la Municipalidad de Santa María, de la Municipalidad de Sierra Gorda y de la Municipalidad de Traigén. Hay una carta del señor Aníbal Díaz González, delegado regional FENAPO Arica y Parinacota, por el cual hace presente que han transcurrido nueve meses desde que hicieron las denuncias en esta comisión respecto al notable abandono de deberes por parte de las autoridades de vivienda en Arica sin que exista acción ni respuesta. Recuerda que el año 2014 se decidió aplicar el programa a través del Plan Urbanístico Habitacional, el que el año 2022 se convirtió en el Plan Maestro de Integración Social y Productiva Autosustentable de la FENAPO Arica en el territorio de Baja Yuchinchorro, que cumpliendo con los siete puntos del Plan de Emergencia Habitacional…
10:00
Se encuentran en plena ejecución, pero sin acompañamiento del gobierno, por lo cual solicita, entre otras cosas, oficiar al Presidente de la República para presentar el plan con detalles, avances y propuestas concretas para que adopte medidas y se inicie su implementación definitiva. Se aplique urgentemente el plan de emergencia habitacional en el territorio de Ajatú, Chinchorro, de FENAPO Arica a través del plan. Se reincorpore este territorio al Registro Nacional de Campamentos, que el MIMBU y el Servicio de Arica conozcan los avances y propuestas del plan confeccionado participativamente por los pobladores de la FENAPO Arica para su debida implementación. Que se entregue una respuesta coherente respecto a la pérdida de 55 millones de pesos correspondiente al cierre perimetral de la primera etapa del plan. Que el Servicio de Arica solicite al Ministerio de Bienes Nacionales el terreno fiscal que define la modificación del plan regulador y el desarrollo de la segunda etapa del plan maestro de la FENAPO Arica. Solicita asimismo apoyo de la Comisión para que instruya al MIMBU y su división de desarrollo urbano para que se consolide la mesa de trabajo interministerial convocada por la FENAPO Arica en el marco de este plan. Que se instruya al Ministerio de Vivienda para que los reciban a audiencia de tal forma que impulsen las medidas necesarias para avanzar con el plan. Y finalmente, apoyo de la Comisión para que el plan sea incorporado al plan Arica 100. Una nota al jefe de bancada del Comité Republicano, mediante la cual comunica que el diputado Luis Fernando Sánchez reemplazará al diputado Cristiano Araya en la sesión de hoy. Y una carta de la Coordinadora Legislativa del Ministerio de Hacienda por el cual excusa la inasistencia del Ministro a la sesión de hoy ya que se encuentra fuera del país. Esa es toda la cuenta presente. Muchas gracias. ¿Alguna observación sobre la cuenta? Aprovechando que están los representantes del Ministerio, podríamos hacerles llegar lo que plantea la FENAPO de Arica. Aprovechando que están, se las hacemos llegar a fin de que le puedan responder a este dirigente. ¿Les parece? Acordado. Ellos estuvieron acá, la FENAPO, en septiembre o octubre del 2024. Hicimos dos oficios al Ministerio de Vivienda, que lo informó, y al Servicio de Arica, que también lo respondió y dio cuenta de los millones y por qué no se pudo cerrar el perímetro. Pero ahora es una serie de otras nuevas peticiones que estaría bien mandárselas al Ministro. Pero parece que están contestados los oficios. ¿Les parece? Puntos varios. Diputado Alonto. Diputada Marcia Rafael. Luego diputado Fernando Borges. Luego diputado Alonto. Diputada Marcia Rafael. Puntos varios. Gracias, Presidente. Saludar a las autoridades, a todos nuestros invitados. Aprovechando, Presidente, que está el Ministro de Vivienda aquí, quiero solicitarle al Ministro. Resulta, todos saben, bueno, los que están aquí son de zonas extremas, diputados que representan a zonas extremas. El Presidente Boric, el primer año de su gobierno, anunció un plan para la zona extrema. Y un plan que, sin duda, va a beneficiarnos a nosotros como zona extrema porque tiene varias características especiales. Ese plan ha ido avanzando para ir trabajando con las comunidades en qué se va a invertir en este plan. Ya está casi listo. Y en mi región, en Aysén, el plan está por aprobarse en el Consejo Regional. Tiene que ser aprobado por el Consejo Regional. Y resulta, Presidente, que la semana pasada hubo reunión del Consejo, del Gobierno Regional, y no se pudo aprobar, estaba en tabla y no se pudo aprobar porque la ley exige ciertas cartas de compromiso de los sectores que están involucrados. Y estas cartas no han llegado. Y la verdad es que es increíble. O sea, un compromiso de autoridades que son de gobierno, del gobierno del Presidente Boric, que presenta este plan de zona extrema que es beneficioso para nuestra región. Y en la región de Aysén, el Consejo Regional no pudo aprobar el proyecto, el plan de zona extrema, que todos los estamos esperando, porque Salud, Educación y Vivienda no han enviado estas cartas de compromiso. La verdad es que es una desidia absoluta de las autoridades regionales de no enviar estas cartas. La próxima semana el Consejo Regional sesiona de nuevo, nuevamente va a estar en tabla, y si estas cartas no llegan, no se va a poder aprobar y va a tener que esperarse hasta fin de mes. Todos sabemos lo que significa en tiempo ir aplazando una iniciativa tan importante para nuestra región, para la región extrema.
15:00
Por lo tanto, Presidente, tras suyo, le solicito al Ministro, no le voy a pedir oficio, porque un oficio significa que vaya diez días, quince días, que regrese. Yo solo espero que con lo que haya escuchado de ahora y le indico, le informo al Ministro, el Ministro basta con una gestión y que ordene a sus autoridades regionales que envíen esa carta compromiso. Muchas gracias, Presidente. Bueno, ya que no hay oficio, le ofrezco la palabra, Ministro. Entonces va en camino y está firmada, Diputado Marcelo. Diputado, ¿por qué? Y luego el Diputado. Gracias, Presidente. Estimado Ministro, estimada Directora de Presupuestos. Ministro, le cuento que en mi semana distrital fui a la provincia de Palena, especialmente a la comuna de Chaitén y de Frutaleufú. Y quiero felicitar porque se inauguró cerca de 40 viviendas en la comuna de Frutaleufú, que hace mucho tiempo que no habían proyectos sociales, especialmente en esa comuna. Así que todas mis felicitaciones al Mimbo a nivel regional. Pero tengo una situación compleja, estimado Ministro, por su intermedio, Presidente, en la comuna de Chaitén, donde hay un sitio que Bienes Nacionales le entregó a título gratuito al Mimbo en Chaitén, 4,33 hectáreas, para que un proyecto que se llama Peyu Hueche pudiera tener 60 familias que tengan un complejo habitacional en esa comuna, que las familias en Chaitén tengan sus hogares. Hace más de 10 años que desde la erupción del volcán que no se han tenido viviendas sociales en la comuna de Chaitén. Estimado Ministro, mire, hay una familia en ese sitio que entregó Bienes Nacionales que está haciendo ocupación ilegal. Y me gustaría que usted pudiera, porque quiero pedirlo también por oficio, ya lo solicité, pero por la comisión, para que usted pudiera indicarle a su directora regional del Mimbo que haga todos los oficios pertinentes para que esa familia, hay una sola familia que está ocupando el sitio en forma ilegal y no se ha podido buscar alternativa para que ese proyecto pueda ser ocupado por 60 familias que lo están necesitando. Nos reunimos con los dirigentes y lo único que falta hoy día es que haya una voluntad política para que exista el desalojo de esa familia en ese terreno que Bienes Nacionales ya le entregó al Mimbo. Así que me gustaría ver, Presidente, porque yo ya envié un oficio al Ministerio, pero me gustaría también que la comisión hiciera lo mismo con esa solicitud. Gracias, Presidente. Le ofrezco la palabra, Ministro, pero ¿acordamos el oficio? Acordado. Ministro, tiene la palabra. Gracias, Presidente. Muy breve. Respecto a Fotolife, efectivamente fue un gran logro y estamos muy contentos. Casa además buena, de buena calidad, con volverte térmica, con un sistema bastante moderno y amplio la vivienda. Yo iba a ir, pero finalmente no pude partir para allá por otro compromiso. Respecto a lo segundo, lo voy a investigar, no tengo información, pero a lo mejor en el curso de la sesión le puedo entregar más antecedentes para ver qué es lo que está pasando. Tenemos varios terrenos en situaciones parecidas a la suya y que están con ocupaciones y que nos cuesta mucho desocupar. Entonces, bueno, no sé cuál es el caso este exactamente, pero tenemos aquí en varios lados. Entonces es un problema que normalmente se nos repite, pero yo le voy a informar. Diputado Lonton. Gracias, Presidente. Muy, muy breve. Presidente, el 11 de junio tuvimos una sesión en esta comisión a propósito de la adquisición del Palacio Heinemann por parte de la Fundación Salvador Allende, que fue a través de una donación en pago de obras de arte, cosa que causó harto revuelo respecto principalmente a la legalidad y privilegio que ello provocó en una familia que está también en la palestra a propósito de la casa de la expresidenta Allende. Y en ese sentido, Presidente, quiero revelar, relevar de que acá en esta comisión los funcionarios del Servio, aprovechando también que está el Ministro para que nos pueda ayudar con eso, se comprometieron en esa misma sesión a entregar los antecedentes. Y está el registro. Y ha pasado casi, no diríamos que un mes, pero al menos tres semanas, y esos antecedentes no han llegado. Y esos antecedentes son relevantes no solamente para la presentación que hicimos...
20:00
sino que también para poder tener claridad de esa operación y de las acciones que se van a realizar a futuro para recuperar dichas obras y ver lo que van a hacer efectivamente con dicha obra. Entonces, ministro, hubo un compromiso acá de Serviu, hubo tres funcionarios de Serviu para poner esos antecedentes a disposición y a la fecha aún esos antecedentes no llegan a esta comisión. Así que, por intermedio suyo, presidente, y también del ministro, por favor, que esos antecedentes puedan llegar lo antes posible en virtud de ese compromiso que hasta la fecha no se ha cumplido. Eso. Gracias, presidente. Ya, perfecto. Entonces, el ministro dice que lo está enviando y lo va a ver. Sí, diputado Hirsch, diputado Matterson, diputado Bertrán. Gracias, presidente. Saludar al ministro, al equipo del Ministerio y, por supuesto, a la Directora de Presupuestos también. Presidente, vamos a hablar hoy día del plan de emergencia. Es uno de los temas que yo le había pedido que tratáramos con el ministro y, aprovechando que está acá, quiero dejar planteada una situación que nos preocupa y es que la Municipalidad de Las Condes, que da la impresión siempre que tiene todo muy bien resuelto, tiene muchos recursos, en fin, y mucha gente cree que no hay gente necesitada de viviendas sociales. Sin embargo, de acuerdo a distintos catástrofes, se habla de entre dos mil y tantas familias y hay, y la Fundación Techo incluso habla de seis mil y tantas familias, dependiendo del parámetro que se utilice. Hay varios comités de vivienda organizados en Las Condes, en la zona conocida como Colón 9000, Colón 8000, y hay terrenos, y hay terrenos que incluso fueron en algún minuto cedidos por bienes nacionales a la Municipalidad para proyectos de viviendas sociales, así específicamente. Y, sin embargo, esa municipalidad explícitamente, diciéndolo, se niega a hacer viviendas sociales, dice que no, que no le interesa, y que menos aún le interesa que la gente se quede ahí, sino que si quiere que se vayan a otras comunas, a Wynn, Paine, dan varios ejemplos, Lampa, que parece que por algún motivo les gusta los alcaldes y exalcaldes de Las Condes. Hay terrenos, hay comités de vivienda, los precios evidentemente son altísimos, porque sabemos lo que significan Las Condes. Nosotros nos hemos reunido con el director subrogante de Serviu, con Roberto Araya, hay una buena disposición, pero aprovechando que está el ministro presidente, esto es casi una reflexión y una consulta para toda la Comisión. Entiendo que en Las Condes, hasta donde yo sé, el plan de emergencia no se ha construido en ninguna sola vivienda, tal vez me equivoco y sea una o dos, pero hay varios miles de personas que requieren, de familias que requieren vivienda social. ¿Cómo se puede actuar en esos casos? ¿Cómo podemos nosotros colaborar para que municipalidades en que sus alcaldes o alcaldesas simplemente dicen que no les interesa, con terrenos que están disponibles, que fueron entregados para viviendas sociales, cuáles son las acciones que puede emprender el gobierno, representado por el ministro aquí presente, para poder avanzar? Yo creo que este es un plan de emergencia que se requiere en cada una de las comunas del país, incluida Las Condes, que a veces, insisto, no se la ve respecto de un problema tan grave como la falta de vivienda. Así es que hay un terreno muy grande ahí que es el Cerro Colorado, pero hay otros terrenos. La municipalidad ha hablado solo de ese terreno, pero hay terrenos en la calle Santa Cita, en varios otros, y no ha sido posible poder avanzar hacia concretar la necesidad de vivienda social en esa comuna. Así que quiero dejar planteada la inquietud, presidente. Gracias. Ministro. Mire, encontramos muchas razones. Hay tres municipios que no... O sea, el caso que usted señala de Las Condes, también hay un problema con Providencia y con Vitacura. Le hemos planteado la importancia que tiene que, al menos, haya alguna alternativa para adultos mayores, la posibilidad de tener vivienda para otro objeto, porque hay muchos adultos mayores sin alternativa en esas comunas. Barnechea, por el contrario, ha sido un ejemplo de construir vivienda y, además, con un estándar superior, incluso que en otros lados, muy bien. Nosotros lo que más estamos preocupados es por Cerro Colorado, porque Cerro Colorado es un terreno del Ministerio de la Vivienda, que se hizo un convenio con la Municipalidad de Las Condes en la época del alcalde Lavín y se comprometió a construir ahí vivienda social y construir... que el propio municipio iba a tomar. Eso no se cumplió y nosotros le pedimos devolución del terreno, se demoraron en eso, hicimos una acción judicial y eso ya está operando y deberían devolvernos en estos días el terreno. Deberían devolvernos el terreno de Cerro Colorado. El problema que tienen es que la municipalidad, a su vez, se lo había prestado a un club de tenis.
25:00
¿Cómo se llama la federación o confederación de tenis? Y ellos no quieren salir. Entonces están pidiendo terrenos en otros lados que le han ofrecido varios terrenos por parte del Instituto Nacional de Deportes y no les ha parecido suficiente. Y nosotros creemos que es fundamental construir vivienda pública en Las Condes porque hay muchas familias que lo requieren. Y tenemos este terreno, tenemos otro más que probablemente al que usted se refiere, arriba del cerro, pero ese terreno también está en una situación parecida, que hubo un compromiso y no se cumplió. Y por eso estamos pidiendo devolución de los terrenos que se entregaron en otra ocasión. ¿Cómo se puede? Esto es un tema, ojalá que en algún momento se ponga una norma que toda comuna tiene que acoger una parte de las familias que no tienen vivienda. Esto es así en muchos países, que hay una norma incluso obligatoria de hacerlo. En Chile las veces que se ha discutido esto no ha logrado prosperar. En el caso de Colombia y Brasil, por ejemplo, todo terreno que se construye vivienda, un lote, tiene que dejar el 25% del terreno para vivienda social. O sea que en Chile se planteó alguna vez el 5% y hubo un rechazo bastante fuerte. Eso quiero explicarle porque no hay, porque hay, perdónenlo, pero Las Condes fue muy integrada. Las Condes tuvo una gran cantidad de vivienda social, lo que pasa es que fue sacada en otro período, en la noche, en la operación Confraternidad, y se lo llevó a bastantes otros lugares. No es que no hubiera sido, tenía niveles de integración sobre todo detrás de la Escuela Militar, en toda esa zona. Y eso se revirtió a través de esta operación Confraternidad y las poblaciones a las cuales fueron trasladados, yo les sugiero alguna vez visitarlas, son poblaciones que tienen una situación muy, muy compleja. Yo las he conocido por distintas razones, varias de ellas, y la verdad que son poblaciones que quedaron muy dañadas por esta operación nocturna que los sacó de sus casas de antes. Diputado Materson, diputado Beltrán y luego diputado Mesa. Gracias, presidente. Saludar al señor ministro, agradecerle su asistencia a la comisión. Bueno, yo la semana pasada solicité que se oficiara al ministerio justamente para hacer saber que en el Servio Magallanes, región que represento, existe una falta de fiscalización sobre las viviendas que se están construyendo. La verdad es que se han ocasionado una serie de irregularidades. Por ejemplo, en el condominio Costanera de Puerto Natales hay 27 edificios con fisuras y son departamentos que fueron entregados hace seis meses. En el condominio Montetán, cada vez que hay lluvias, sufren algún tipo de inundación. Hay otros edificios que tienen filtraciones por el techo y yo principalmente pienso que la solución constructiva de los edificios no es la adecuada para la región. Entonces eso debiera, por lo menos en cuanto a la techumbre, digamos, yo creo que eso es algo que debiera revisarse. También hay un complejo habitacional de 500 viviendas que se está construyendo y donde, según información que tenemos y que el director del Servio reveló en una comisión del Consejo Regional, se han tenido que desarmar 60 viviendas porque estaban sufriendo asentamientos de terreno, lo que también denota una falta de preocupación en el estudio de los proyectos que se están ejecutando. Entonces yo le pediría al ministro que pusiera especial énfasis en ese tipo de situaciones que, en el fondo, redundan en un mayor gasto público y la menor posibilidad de construcción de viviendas o satisfacer la demanda de viviendas por parte de las familias. Y por otra parte quería hacerle saber un caso particular. El año pasado, en el mes de febrero, se entregaron unos departamentos en Magallanes, perdón, en Punta Arenas, que corresponde al condominio Tierra Austral II. Y una persona que llamaba, o sea, de nombre Nelson Ojeda Trujillo, solicitó la posibilidad de movilidad habitacional por cuanto el departamento adjudicado, según diagnóstico médico, no era el adecuado para que él pudiese vivir con su hijo. Entonces, como le decía, él pidió movilidad habitacional, se le autorizó el no habitar el departamento durante...
30:00
Un año, esa autorización vence el 18 de julio de este año. Como le decía anteriormente, solicitó la movilidad habitacional, pero no se le puede otorgar porque el departamento todavía no está inscrito a nombre del adjudicatario. Y, según hemos tenido conocimiento, el Servio incluso retiró la escritura del Conservador de Bienes Raíces. Oficiamos al Servio en Magallanes y no tuvimos una respuesta satisfactoria; no se nos dijo en el fondo en qué trámite estaba esta inscripción como para poder concederle la movilidad habitacional. Y quisiéramos que, como le decía, también se pudiera poner ojo en este asunto. La respuesta del Servio fue, según ordinario número 1116 a nuestro requerimiento de información, que realmente más parece una burla, el oficio de respuesta que darnos una respuesta concreta al respecto. Muchas gracias, diputado. Les pido brevedad en los puntos varios también porque el objeto de la sesión es ver el tema presupuestario y creo que nos va a tomar harto tiempo. Entonces, diputado Beltrán, diputado Mesa, diputado Sánchez, pero les pido, ojalá, un minuto para hacer el planteamiento. Muchas gracias, señor Presidente. Por su intermedio saludo al señor ministro, a los funcionarios que lo acompañan y, por supuesto, a mis colegas parlamentarios. Señor Presidente, por su intermedio al señor ministro. Señor ministro, en la comuna de Angol, que usted conoce perfectamente, existe el comité El Tránsito, que en su minuto se hizo un compromiso con ellos y, particularmente, el oficio 571 de fecha 6 de mayo de 2024 priorizó cinco comités de Loncoche, Temuco, Angol y Villarrica y otro de Temuco. Y el de Angol, específicamente el Tránsito, señor Presidente y señor ministro, se requiere, estamos hablando de mayo de 2024, el certificado de priorización por parte del Ministerio de Vivienda, que lo están solicitando ya hace bastante tiempo. Yo pediría la posibilidad de agilizar eso, señor ministro. Esto lo hemos conversado también con don Rodolfo Tagla, funcionario de la Municipalidad de Angol a cargo de vivienda, y la presidenta del comité El Tránsito, Marta Aguilera. Ese es el primer tema. Y el segundo, muy breve, señor ministro, es que en la comuna de Coyipulli hay un macro proyecto que usted también ha estado apoyando y que, en realidad, ha sido un éxito; ya se construyeron la mayoría de las viviendas, pero existen aún dos comités: El Esfuerzo y Progreso por Mi Casa y Santa Fe, y quiero reiterarle ahí una priorización, particularmente para los subsidios. Eso, señor Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Beltrán. Diputado Mesa. Luego diputado Sánchez. Sí, Presidente. Muchas gracias. Voy a ser muy breve. En la comuna de Cerro Navia hay un proyecto que, bueno, por su intermedio, saludo al ministro, a la directora de Presupuesto y a todos los parlamentarios; un proyecto que el ministro conoce muy bien, que es el Fondo Santa Elvira. Y el problema que han tenido últimamente las familias de los distintos comités —son varios comités de vivienda, casi 900 familias en total— es que sienten que ha existido muy poca transparencia e información entregada por parte de los organismos estatales. Yo mismo he estado presente en reuniones en las que, después de una hora y media de reunión, no se nos entrega nada de información. Todo se responde con evasiva. Entonces, estas familias, en la medida que la comisión pueda y usted, Presidente, genere el espacio, me gustaría poder contar con algunos minutos para exponer en mayor profundidad esa situación. Si, dentro de las próximas semanas, hay una sesión especial para ver esos temas, me encantaría que las pudiera invitar, Presidente. Muchas gracias. Muchas gracias. Diputado Sánchez. Muchas gracias, señor Presidente. En honor al tiempo y dado que esto ya ha tomado bastante rato, voy a ir muy al callo. Saludar al señor ministro y, por su intermedio, preguntarle: supimos hace unos días por la Cámara Chilena de la Construcción que más de 1.800 viviendas fueron ofrecidas para las víctimas del megaincendio aquí en la ciudad de Viñalmar. Y, al menos, lo que afirma la Cámara Chilena de la Construcción es que los correos no fueron siquiera contestados. Nosotros tomamos el acuerdo de la Comisión Investigadora Oficial del Ministerio para que se transparenten los registros de los correos electrónicos del señor Uribe, exdirector del Servio, al menos para saber si los mails fueron reenviados y quién es el que no hizo nada, al parecer, con esta información. Pero me gustaría saber de su parte…
35:00
Y porque hay muchas personas víctimas del incendio que nos están siguiendo a esta comisión en este momento, saber qué fue lo que pasó ahí y qué responsabilidades se van a hacer valer en este caso. Muchas gracias. Presidente, al diputado Matterson quiero decirle que en primer lugar que las viviendas de Puerto William, no sé si usted estuvo, pero realmente quedaron bien espectaculares y un avance muy significativo. Eso también nos hacían por muchos años. Respecto a la situación de Natales, nosotros estamos muy preocupados, mandamos dos personas a hacer un estudio y ya se hizo, están en el equipo técnico central. El informe dice que no hay problemas estructurales, que son de otra naturaleza y espero que eso termine de procesarse para tener una situación más. Respecto a los problemas en general de calidad, obviamente cuando se aumenta la cantidad de viviendas hay más problemas de calidad. Nosotros tenemos una gran cantidad de reclamos de la reconstrucción del 27F, o sea hay una gran cantidad de reclamos producto de construcciones de esa época, porque es así, la construcción tiene su ciclo y después de un tiempo empiezan a ponerse en evidencia distintos tipos de problemas. Respecto a calidad estamos tratando de preocuparnos cada vez más y esto supone reconstruir el área de calidad del ministerio, porque para eso creamos el Instituto Nacional de la Construcción que no ha funcionado lo que debe, que fueron entre la Cámara de la Construcción con el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de la Vivienda y la verdad que no han funcionado muchos productos de calidad como el PPR y otros, pero no quiero entrar en esos detalles. Respecto al señor Nelson Ojeda vamos a investigar cuál es la situación para ver que si usted nos puede dar más datos, el teléfono de él y otro para contactarlo y saber exactamente qué es lo que está ocurriendo. Respecto a la comuna de Angol, el trencito no sé mucho pero voy a averiguar diputado y se lo informamos y respecto a Coyipulli eso está tratando de hacer porque sabemos la importancia que tiene ese proyecto tratar de empujar y que camine, pero la situación del trencito hay que averiguar. Respecto al fondo Santa Elvira, bueno tenemos hartos problemas pero comparto con usted que hay que entregar mejor información si esa no fue adecuada, en varias regiones ya estamos entregando un boletín mensual a los comités, un boletín informando qué es lo que está ocurriendo en cada comité porque al final hay muy poca gente que maneja la información, que retiene la información y no la comunica a otro y nos parece que eso es muy importante. Respecto a lo del diputado Sánchez, solo decirle que más no entrar en dime y direte porque nosotros no compartimos lo que dice la Cámara Chilena de la Construcción, no es la información que tenemos, hemos ordenado una investigación hoy día a la subsecretaria para que reúna toda la información del caso y podamos entregar un informe detallado porque la información nuestra es totalmente contraria, quien empezó a buscar vivienda fue el ministerio, recorrimos todos los proyectos que podía, tengo aquí la lista de proyecto por proyecto y llegamos a comprar 47 viviendas y hay otra serie de problemas, mucha gente no quería irse, es un problema que la gente no quiere irse para otro lado, solo 110 estaban dispuestas a trasladarse, bueno se hicieron distintas cosas pero esto no es la fecha que usted señala es posterior, la compra fue anterior, fue en marzo, aquí tengo incluso los antecedentes, pero creemos que más de discutir porque es tan doloroso para la gente que no tiene vivienda que se empiecen a discutir entre los políticos si fue así o fue asá, aclaremos lo primero cuál fue el problema y si hay responsables concretos hay que actuar respecto a los responsables, pero la noticia como está no es correcta, o sea por lo menos es muy parcial, no es que el ministerio se diga ridículo que el ministerio le ofrece en casa porque se hace parecer como que fueran casi regalos, uno de los problemas de alguna es que estaban en un precio absolutamente imposible de comprar, pero quiero decirle que esto tenemos que ser muy respetuosos con la gente que no tiene vivienda y por eso que más que discutir una cosa o la otra queremos entregar un informe detallado como fue con el calendario y efectivamente si hay errores de algunas personas vamos a ver qué hacer. También quiero pedir un oficio, en la ciudad de La Serena en el proyecto Faldeos de la Florida 3, hoy día existe un conflicto con un proyecto de bypass a la ruta 5 norte con Vialidad y el Ministerio de Obras Públicas, el problema es que acá hay un proyecto de vivienda D6 y 9 que ya se encuentra incluso con permiso de edificación y hoy día dado que existe incerteza respecto de lo que es este proyecto de bypass no se puede ni siquiera iniciar las obras a pesar de que incluso están adjudicados los subsidios creo, entonces la empresa constructora que está a cargo de esto que insisto tiene permiso de edificación sobre el terreno ha entregado una serie de propuestas técnicas para dar solución al problema sin embargo en el Ministerio de Obras Públicas no quieren ceder al parecer en su postura, entonces me gustaría acordar con la comisión el poder oficiar al Ministerio de Obras Públicas, yo enviar el mail que me llegó después de una reunión que tuve por lobby de forma más detallada para hacérselo llegar.
40:00
El Ministerio de Obras Públicas, la ministra, obviamente con copia al Ministerio para que esté al tanto de lo que se está solicitando y poder buscar una solución para poder iniciar la construcción de esas unidades, sobre todo si estamos con un plan de emergencia habitacional y con un déficit tan grande. Entonces, ¿les parece? Sí. Acordado. Y para la próxima sesión, quería adoptar el acuerdo de la Comisión para invitar al ministro de Bienes Nacionales a fin de que venga a responder muchas de las consultas que se le hicieron en la sesión anterior, y al mismo tiempo este proyecto de ley, Boletín 17.581-14, y también proponer a los miembros de la Comisión que puedan invitar personas que puedan tener interés en exponer sobre este proyecto, de manera de avanzar toda vez que el 16 es feriado y por lo tanto vamos a tener una sesión menos. ¿Les parece? Acordado. Respecto a las invitaciones del Diputado Mesa, nosotros generalmente hacemos una sesión invitando a los distintos comités que nos han solicitado audiencia. De hecho, la última la hicimos hace como tres semanas y estuvimos desde las 3 de la tarde hasta las 7.30 aproximadamente. El Ministerio conectado por Zoom, nosotros acá y recibimos una serie de comités y vamos a hacer lo mismo porque todavía tenemos una lista de personas que están esperando y lo vamos a incorporar en el listado de comités que quieren venir a la Comisión a exponer. Así que no se preocupe, eso. Entonces, habiendo terminado con varios, hoy día la sesión tiene por objeto tratar el presupuesto asignado al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, referirse a la efectividad de un recorte, especialmente en la adquisición de terrenos, así como la prórroga de la ley de emergencia habitacional y la continuidad del plan de emergencia y otras materias de interés de la Comisión. Asisten en representación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, bueno, el Ministro, señor Carlos Montes, la Jefa de División de Finanzas, señora Vania Navarro, la Coordinadora Nacional del Plan de Emergencia Habitacional, señora Daniela Frisch, ¿lo dije bien o no? Más o menos. Y la Jefa del Departamento de Déficit Cualitativo, señora Natalia Cruz. Bueno, y nos acompaña la Asesora Legislativa, señora Yanet Tapia Fuentes, y también nos acompaña la Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez Fariña, aquí presente. Partimos con la Directora de Presupuestos. Perfecto. Tiene la palabra la Directora. Muchas gracias, presidente. Bueno, primero que todo, saludar a los miembros de la Comisión, al resto de los diputados y diputadas presentes. Yo había enviado una presentación para poder seguir la discusión. ¿Qué pasó? ¿Tienen clave? Gracias.
45:00
Antes de venir aquí, en camino voy a preguntar. Se la enviamos a Evelyn. Sí, es la misma de anoche. ¿A dónde? No sé, le pueden haber cambiado. ¿A cuál correo? ¿Vivienda Congreso? ¿Cámara? ¿Cámara? Vivienda Congreso. Vivienda Congreso. Lo que pasa es que este es un terreno comprado por la Subdere, un cambio de plan regulador, y el cambio de plan regulador cambió la densidad del terreno. Entonces hay un máximo de 16 viviendas que se pueden construir y hay una discusión al respecto. Eso es lo que ha pasado con este terreno. Cualquier información que usted tenga adicional lo podemos conversar después, diputado, pero ese es el origen del atraso. Señor ministro, entonces, ¿significa que esa es la razón por la cual no se había certificado? No tengo los detalles que se han conversado con la entidad patrocinante y con el servicio de la región ahora. Muchas gracias, ministro. Muchas gracias. Bueno, para ir directo entonces a la presentación. La presentación tiene el foco del primer punto también que tiene la citación, es decir, sobre la eventual reducción de presupuesto que hubiese afectado a la adquisición de terreno. La prórroga a la ley de emergencia habitacional entiendo que más bien la va a abordar el ministerio. Y en ese sentido la presentación empieza con una mirada general del presupuesto.
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria