Cámara de Diputados Cultura y Artes

Cámara de Diputados - Cultura y Artes - 2 de julio de 2025

2 de julio de 2025
12:30
Duración: 1h 28m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: Continuar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción, que Modifica la ley N°17.336 para reconocer el derecho a remuneración de artistas intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales, correspondiente al boletín N°17.499-24. Se encuentran invitados el Director General de la Asociación de Productores Fonográficos y Videográficos de Chile A.G. (IFPI), señor Francisco Nieto; el Director General/ CEO de AIE, sociedad de gestión de artistas intérpretes o ejecutantes de España, señor José Luis Sevillano y el Gerente de LatinAutor, señor Adrián Restrepo Rendon. *Director General de la Asociación de Productores Fonográficos y Videográficos de Chile A.G. (IFPI). *Director General/ CEO de AIE, sociedad de gestión de artistas intérpretes o ejecutantes de España, *Gerente de LatinAutor,. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión 133 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 134 queda a disposición de las señoras y señores parlamentarios. La abogada secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidenta. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Un oficio de la Secretaría General, mediante el cual comunica que la sala accedió a la solicitud de refundir los proyectos de ley que denomina Aeropuerto Gabriela Mistral al actual aeródromo La Florida de la ciudad de La Serena en la región de Coquimbo, correspondiente al boletín 17.598-24, con los boletines números 17.599-24 y 17.600-24. Un proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rivas, Castro, Eduardo Durán y Videla y de la diputada señora Delgado, que fomenta el respeto a la profesionalización de la carrera actoral, correspondiente al boletín 17.635-24. Un oficio del secretario regional ministerial de Cultura, las Artes y el Patrimonio de la región de Coquimbo, por el cual se refiere a la situación del inmueble...
5:00
Y señala que el 12 de junio del año en curso la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de la misma región despachó al arquitecto formulador de Secrea a nivel central el reporte ficha IDI proceso presupuestario 2025 postula de ejecución en la cual se entregó rate fee para el proyecto de habilitación Centro de Creación Secrea Coquimbo, y comunica que el formulador del proyecto se encuentra preparando respuestas a las observaciones y estima que serán ingresadas la semana del 23 de junio recién pasado. Un oficio de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes mediante el cual informa el detalle de las actividades que desarrolla el Teatro Municipal de Santiago en regiones. Documento con el detalle fue remitido a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural mediante el cual informa el estado del inmueble Monumento Histórico Casa y Parque de la Quinta Las Rosas de Maipú, conocido como Casona Riesgo, y adjunta ordinario de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales que responde a la consulta de la comisión. Un oficio de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes mediante el cual se refiere a la posibilidad de que en el marco del proceso de elaboración del anteproyecto de ley de presupuesto del sector público para el año 2026 se elimine la exigencia contenida en la Glosa 3 de la partida del Ministerio de las Culturas en cuanto a que el aporte entregado por dicha cartera al teatro no sea mayor a los montos asignados a la misma corporación por parte de la Municipalidad de Santiago. Así también a la posibilidad de que los aportes que entrega la referida municipalidad al teatro puedan consistir no solo en recursos económicos sino también en servicios debidamente valorizados. Un correo electrónico de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes por el cual reitera la solicitud de audiencia con el objeto de tratar los siguientes temas: prioritario 1, orgánica ministerial; pilar prioritario 2, regularización y mejoramiento de procesos y subsistemas de gestión y desarrollo de las personas; pilar prioritario 3, carrera funcionaria y tercer nivel jerárquico; pilar prioritario 4, mejoramiento de la gestión acorde a las funciones específicas mandatadas por ley a la subsecretaría; y pilar prioritario 5, nivelización de brechas salariales para funcionarios a contrate y trabajadores honorarios. Finalmente, un correo electrónico del señor Graham Davis, presidente de CEO de Digital Media Association, por el cual reitera su solicitud de audiencia para participar vía telemática en la discusión del proyecto de ley que modifica la ley N° 17.336 para reconocer el derecho a remuneración de artistas, intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales, boletín 17.499-24, con el objeto de presentar la perspectiva institucional de DIMA y aportar antecedentes técnicos y comparados que puedan contribuir a un debate informado y plural. Esa es toda la cuenta, presidente. Gracias, secretaria. ¿Alguna palabra sobre la cuenta para los diputados? Entonces se abren puntos varios. ¿Algún diputado quiere tomar la palabra? Diputado Bernal. Muchas gracias, presidenta. Saludar primero que todo a los invitados. Tengo dos puntos varios muy breves. El primero, pedir oficiar al municipio de Pugeldón y al Ministerio de las Culturas por un proyecto que es un centro cultural en Pugeldón, una pequeña comuna de Chiloé. De hecho, es una isla, parte del archipiélago. Si me dan un segundo, ellos hace el año pasado, si no me equivoco, o antes pasado, se ganaron un proyecto para un centro cultural de 3.000 millones de pesos, lo que es un hito evidentemente para la comuna. Pero vino cambio de alcalde y el nuevo alcalde considera que un nuevo centro cultural es innecesario. Por lo tanto, quiero saber si esto, lo que yo estoy diciendo, se está dando, es así. Por lo tanto, por eso necesito que se oficie al municipio de Pugeldón, porque estos recursos no se han ejecutado y no se ve para cuándo esto vaya a suceder. O si se van a devolver estos recursos al Ministerio de las Culturas, ¿qué es lo que va a pasar? Un centro cultural, además, bastante moderno, muy bonito, que rescata las tradiciones chilotas, está acá, una gran noticia, pero que lamentablemente la nueva administración parece de cambio. Eso es lo primero. Y lo segundo, quiero que se oficie a TVN, específicamente a ellos porque no podemos al resto de los canales, pero me parece insólito, una vez más, que tengamos selecciones chilenas en altas competencias a nivel internacional y que no tengamos transmisiones, y que la única forma de ver estos partidos sea a través de medios de pago. Me refiero...
10:00
Por ejemplo, la Chile Cup, donde participa la selección chilena de básquetbol femenina, que debutaron contra Estados Unidos, han jugado contra Colombia. Además, un campeonato que se realiza en Chile. Somos locales y no tiene ningún tipo de cobertura, ninguno, nuestra selección chilena femenina. Y segundo, hay una Copa América de vóleibol, donde también está la selección chilena, que tampoco se transmite. Es más, se puede ver gratis a través de YouTube. Entonces, este tipo de instancias son cuando hablamos de televisión pública, lo que interesa, efectivamente. Entonces, yo me traté de contactar con el señor Vidal, pero no contesta. Parece que solo él llama cuando necesita los votos en esta comisión. Entonces, quisiera pedirle que se pudiera oficiar al respecto. Muchas gracias, presidente. ¿Hay acuerdo? Listo, oficiado. ¿Alguien más tiene un punto vario? Bueno. Tiene la palabra el diputado. Para su conocimiento de la secretaría, yo estoy en estos momentos paralelamente con una comisión especial investigadora que cruza con este horario, así que voy a estar en función de ambas, a propósito de que hay que tener esa duplicidad a veces en las funciones, pero solamente para dejárselo en acta. Sí, se entiende, diputada, no hay problema. Bueno, yo tengo un punto vario. Hoy es el día del cuequero y la cuequera. Así que hay que relevar la cueca porque no es solo una danza. Esto es nuestra historia, el pulso del barrio. Es también una escuela de comunidad. ¿Cuántos niños jóvenes hoy, estos grupos folclóricos que están en los barrios, que están en las poblaciones, están rescatando a estos niños del tráfico? Los están sacando del camino que les están ofreciendo hoy día todas estas personas que se dedican a llevarlos por el mal camino, por el alcohol, por las drogas. Así que no solamente es una danza, es un estilo de vida y un estilo de vida bueno que aporta. También quiero pedir, secretaria, si podemos saludar en mi distrito a la Casa del Folclor, la Araucaria de Maipú, Amigos de la Cueca, Mesa del Folclor Maipú, Dacafocchi, Rueda Cuequera, Ballet Folclórico Arcoíris, Academia de Cueca, Centro Cultural Amilei, Crisol, Mesa del Folclor Tormento Cuequero, Tierra Chilena en Estación Central. Le voy a enviar todos los nombres para que los felicitemos y hagamos ese punto, que hoy aquí en la Cámara celebramos el Día de la Cuequera y el Cuequero. Eso, Presidenta. O sea, secretaria, gracias. Vamos a dar lectura a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto recibir y continuar la discusión general del proyecto de ley iniciado en moción que modifica la Ley 17.336 para reconocer el derecho de remuneración de artistas intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales, fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales correspondiente al boletín 17.499-24. Asiste el Director General de la Asociación de Productores Fonográficos y Videográficos de Chile A.G., señor Francisco Nieto. Le acompañan los señores Fernando Silva, Felipe del Solar y Sebastián Valenzuela. ¿Cuál de ustedes va a exponer? Muy bien, don Francisco Nieto tiene la palabra. Sí, de inmediato. Bueno, por su intermedio, Presidenta, agradezco la invitación a la sesión, a la audiencia, y vamos a dar nuestra presentación. Vamos a explicar quiénes somos. Somos la Federación Internacional de la Industria Fonográfica. ISPI es una organización no gubernamental que agrupa a 8.000 productores alrededor del mundo y está presente en 70 países, incluido Chile. Su misión se centra en la creación y promoción de la música grabada como expresión artística y cultural valiosa y como sector productivo. Ha participado y colaborado en el plano nacional en la preparación de las principales reformas a la Ley 17.336 y a nivel internacional en el comité de expertos que culminó.
15:00
con la conferencia diplomática de la OMPI en 1996, en que se suscribieron los dos tratados OMPI sobre Internet, uno sobre derechos de autor y el otro sobre derechos conexos. Estos son los temas que vamos a tratar, básicamente. Vamos a ir uno a uno. Aquí, básicamente, nuestra legislación reconoce el derecho de los intérpretes para autorizar o no la puesta a disposición del público, lo que comprende el deber de precisar la remuneración. En consecuencia, no es efectivo que en Chile exista un vacío legal. Existiendo ya un sólido derecho de propiedad intelectual en favor de los artistas, en la categoría de derechos exclusivos y no solo de una simple remuneración, no resultan comprensibles diversas disposiciones del proyecto que menoscaban este derecho, sea impidiendo su libre disposición o sea afectando gravemente las facultades del titular de administrarlo. Además, el titular del derecho queda obligado a una administración por gestión colectiva, lo que constituye, por otra parte, una grave afectación al derecho constitucional de libertad de asociación. En suma, el proyecto de ley contiene disposiciones que afectan significativamente a importantes garantías constitucionales. Algunas precisiones sobre la presentación anterior de la SCD. En el fondo, la propia SCD reconoce que no se trata de un vacío legal sobre el reconocimiento de los derechos. Después aquí, la propuesta desconoce cómo se relacionan los artistas. Los artistas hoy tienen una amplia gama para explotar su música, más que nunca. En forma previa, hace 20, 30 años, solamente tenían la opción de firmar con una compañía internacional o con una compañía independiente nacional. Hoy tienen una múltiple gama de posibilidades. Pueden contratar con una compañía de servicios artísticos, pueden distribuirse a sí mismos o con acuerdos de management y label services. O sea, en el fondo, el artista entrega su repertorio a una empresa de distribución que le haga el marketing y propiamente la distribución de su música. Si el artista decide firmar un acuerdo con un sello, tiene la libertad de decidir sobre el alcance y contenido del contrato. Antiguamente solamente existía el contrato artístico. Hoy día hay una variedad de contratos, como el de distribución, que el sello hace la distribución global y el artista retiene la titularidad sobre los fonogramas. Los acuerdos, el artista puede elegir ciertos servicios, mantiene la titularidad sobre los fonogramas. El acuerdo por tema o proyecto, artista acuerda por tiempo limitado, por proyecto determinado, derechos sobre los fonogramas pueden ser licenciados o cedidos. El contrato artístico, el artista cede sus derechos, recibe un adelanto y se acuerda el reparto de los ingresos. El acuerdo incluye todos los servicios del sello. Y el acuerdo 360, que es lo anterior, más el merchandising, giras, fan club, patrocinio, las partes acuerdan el reparto de los ingresos. Este es un listado actualizado de los artistas nacionales más escuchados en plataformas. Este es un ranking que se prepara para nuestros asociados en forma semanal, que es un ranking del top 10.000, de las 10.000 canciones más escuchadas y está hecho en base a las plataformas más importantes o más significativas, como son Spotify, YouTube, Apple, Amazon y otras. Y lo importante aquí que les quería mostrar es que canciones de nuestros artistas, como por ejemplo Gata Only, de Flor y Mero y Chris MG, llevan alrededor de 133 millones de ejecuciones. En el número 19, o 18, perdón, está Daytona, de Chris MG, que lleva 115 millones. Y finalmente arriba tenemos a Ponte Loquita, de Catiyes y Kid Buu, con 40 millones de canciones. Y Kid Buu tiene agendado, digamos, siete sesiones en el Movistar Arena. Esta lámina es la misma anterior, pero aquí he destacado en amarillo todos los artistas que son autoproductores. En definitiva, ellos, digamos, son los que componen su canción y la ponen a disposición de esta última columna, que es la distribuidora. Y la distribuidora lo que hace es trabajar con todas las plataformas que nombré antes.
20:00
Y les pone a disposición un software, una aplicación en su teléfono para que el artista pueda ver en cualquier momento qué canción se está tocando, a qué hora se tocó, en qué país se tocó y, a fin de mes, recibe un informe, digamos, muy pormenorizado de todo lo que se tocó y, además, la liquidación en plata. A diferencia de las entidades de gestión que normalmente hacen estas liquidaciones cada seis meses. También un tema de la presentación de la SCD que queremos aclarar es que el marco legal actual genera una asimetría. No existe tal asimetría. Hoy gozan del derecho exclusivo a autorizar la puesta a disposición. El proyecto de ley elimina ese derecho exclusivo, lo degrada a un mero derecho de remuneración ya existente y presume la cesión del derecho a autorizar. En esta lámina también la SCD presentó esta cifra, digamos, millonaria, pero esto incluye ejecución y puesta a disposición. En esta otra, ahí están los derechos conexos, pero solamente la parte de ejecución, porque ya explicamos en la lámina amarilla que existen distintos mecanismos por los cuales los artistas recaudan la remuneración por la puesta a disposición, cuyos montos no son considerados en esta lámina. Acá se puso en duda por qué se señala que los productores de los fonogramas recaudan aún sin la autorización de los artistas. Aquello es simplemente falso. Acá lo mismo con la distribución: ¿por qué se señala que los productores de fonogramas no distribuyen a los artistas? Aquello también es falso ni tampoco representa la realidad para el 90% de los artistas. ¿Por qué una gestión colectiva de derecho obligatoria? El proyecto propone transformar el derecho de puesta a disposición en el ámbito digital vigente en nuestra legislación en un mero derecho de remuneración, irrenunciable e intransferible, pero bajo gestión colectiva obligatoria respecto de dicho derecho de propiedad. Esto, sin duda, no es para el beneficio del artista, sino para la propia entidad de gestión colectiva. Efectos indeseados de una gestión colectiva obligatoria. La entidad de gestión colectiva retiene de lo adeudado hasta el 30% para gastos de administración y un 10% para fines sociales. Esto es un 40% que es muy significativo. Va contra la libertad de asociación, que es una garantía de rango constitucional. ¿Por qué van a obligar a los artistas a pertenecer a una entidad de gestión colectiva para poder ejercer su derecho en el entorno digital? Esto ya ha sido rechazado en las propuestas de Brasil, Paraguay, Perú, Costa Rica y Uruguay. No existen casos en Latinoamérica. E introducir con carácter obligatorio la participación de una entidad de gestión supone imponer una solución del siglo XX a una industria del siglo XXI, y, por lo visto aquí, pareciera que tiene más costos que beneficios. Esta es la realidad de cómo se reparten los derechos de la comunicación pública. En la actualidad, el 66% se va a los autores y un 33% se va entre partes iguales, artistas y productores. Hay casos en Latinoamérica donde esta proporción en forma voluntaria ha sido modificada. En el caso uruguayo, por ejemplo, ya está en el 60% en este caso y se mejoró esta participación de los intérpretes y los productores al 20%. Esto obviamente se podría imitar en Chile. Hace tiempo que lo estamos discutiendo con la SCD. La verdadera experiencia internacional, el marco de reuniones de la OMPI y el GRULAC, reiteradamente en las sesiones de abril 2024 y abril 2025, ha propuesto un plan de trabajo sobre derechos de autor en el entorno digital, solicitando expresamente que este sea un tema permanente a tratar en sesiones de la OMPI, propuesta que ha sido apoyada por países como China y Rusia. Sin embargo, tanto en el 24 como 25, la propuesta no fue aprobada por la OMPI, disponiéndose únicamente que el GRULAC para la próxima sesión presente una nueva propuesta a fin de revisarse. Como veremos a continuación, la experiencia comparada a través de los estudios de impacto regulatorio desaconsejan su implementación. La verdadera experiencia internacional a nivel de países, países que lo descartaron luego de consultas públicas, Italia, Letonia y Estonia, países que lo descartaron luego de estudios de impacto regulatorio, Suecia, Polonia,
25:00
Suecia, Letonia, Lituania y Croacia. En Suecia, que es la cuna de Spotify, el gobierno solicitó un informe por un grupo de expertos publicado en junio del 22 que concluyó que no hay motivo suficiente para introducir un derecho irrenunciable a una remuneración. No se puede considerar que un derecho de este tipo pueda garantizar de mejor manera que los creadores y artistas intérpretes reciban una remuneración equitativa cuando las obras y las interpretaciones se suministran a petición de los consumidores. Hay riesgos más bien claros de que tendría un efecto negativo general en las condiciones de muchos de ellos. Países que lo consagraron legalmente, Alemania, Bélgica, España. En todos los países en que se ha reconocido legalmente ha tenido serios problemas en su implementación, por lo que no han dado solución a los problemas que se pretendía resolver. Las conclusiones. En la industria del siglo XXI, los artistas ejercen un derecho de puesta a disposición al público de múltiples formas, percibiendo las remuneraciones correspondientes. Los supuestos en los que se basa el proyecto de ley no se fundan en antecedentes que evidencien que terceros se apropian de la remuneración de los artistas. La experiencia internacional y la evidencia sobre la falta de consagración legal ponen en entredicho que esta propuesta vaya en directo beneficio de los artistas intérpretes. Los artistas deben mantener la libertad de elegir que contempla nuestra legislación actual. No existe justificación para establecer una gestión colectiva obligatoria que limita las opciones de los artistas. Muchas gracias, Presidenta. Gracias. ¿Nos envió la presentación por casualidad para poder enviársela a los demás diputados? No, pero se la puedo enviar. Se lo solicito, por favor. ¿Algún diputado tiene alguna pregunta? Diputado Benavente. Gracias, Presidenta. Muy interesante la exposición. A mí, a ver, desde el punto de vista conceptual, me preocupa algo que usted puso ahí. ¿En qué sentido? A ver, uno entiende que muchas veces para un artista o productor puede ser difícil lo que es cobrar lo que le corresponde porque a lo mejor sus obras, canciones, se difunden en diferentes medios, etc. Y a lo mejor existe una entidad, como hoy es la Sociedad Chilena de Derecho Autor, que se encargue de cobrar a los diferentes medios o plataformas lo que le corresponde a cada artista. Y eso, obviamente, es súper razonable que tenga a lo mejor un costo de administración y el costo de cobranza, etc., que se retenga algo. Puede ser razonable, digamos. Pero yo, a mí, me parece preocupante lo que usted puso, que hay un 10% que se retiene para fines sociales. Y aquí podríamos estar en presencia de una expropiación, un acto expropiatorio, sin fundamento, digamos. Y segundo, ¿cuáles son los fines sociales? Porque la verdad que eso da para mucho, digamos, fines sociales, una cosa tan vaga que la verdad es que yo vuelvo a repetir que eso resulta preocupante. Puede ser, primero, un impuesto encubierto o un acto expropiatorio que no tiene ningún fundamento. Esa es mi pregunta. En definitiva, mi pregunta es cuáles son estos fines sociales, si están definidos, etc. Porque la verdad es que yo vuelvo a repetir, me parece bastante preocupante ese punto en especial. Gracias, Presidenta. Responde de inmediato, por favor. A ver, diputado, mire, lo que usted señaló tiene dos aspectos. Uno, usted se estaba refiriendo principalmente a la parte de la comunicación al público, que son los derechos de autor y derechos conexos. No estábamos hablando de la puesta a disposición en ese caso. Y esto de los fondos o los fines sociales es una modificación que se le hizo a la ley de propiedad intelectual, no me acuerdo, hace 10 años más o menos. Y obviamente es prácticamente un impuesto, porque uno no sabe, digamos, cómo la entidad de gestión está invirtiendo o está disponiendo de esos fondos. Esa es la realidad. ¿Alguien más tiene alguna pregunta? Aprovechando que está la SCD acá.
30:00
Quisiera su venia para darles la palabra. No están invitados, pero como están acá haciendo un seguimiento al proyecto, me gustaría que pudiésemos ver todas estas dudas y también tener a la SCD para poder contrarrestar lo que aquí está saliendo. ¿Hay acuerdo? Ok. Muchas gracias. Bueno, primero es que me veo en la obligación, nos vemos en la obligación de aclarar el tema del fondo de salud, que es algo fundamental en un país donde los artistas no tienen sistema de salud, no tienen previsión. Los artistas nacen de los barrios. De hecho, vamos a realizar hoy día, íbamos a realizar el día domingo los premios Pulsar, donde hay muchos artistas que nacen de los barrios, que nacen prácticamente sin recursos y de la nada comienzan a construir carrera y de esa carrera pueden construir patrimonio. Nosotros con el fondo de salud hemos salvado o ayudado a gente que tiene cáncer. Hemos ayudado a gente que ha tenido que tener tratamientos por enfermedades permanentes. Hemos generado un aporte permanente solidario para gente que no recibe previsión o recibe solamente la PGU. Hemos destinado una reunión semanal donde se revisan todos los casos de gente que está en una condición de emergencia, ya sea por robo de instrumentos o ya sea porque está en una condición extremadamente precaria de salud. Y ahí, ¿quién va a ayudar? La SCD. También ponemos una asistente social a disposición que está viendo cada uno de los casos de la gente que está con complicaciones de salud para poder atenderla. ¿Quién hace eso el día de hoy? El Estado no lo hace y cuando lo hace es precisamente nuestra asistente social quien los guía para obtener esos beneficios. El fondo de salud se utiliza para esos menesteres y es uno de los fondos más agradecidos por los músicos y músicas de nuestro país que de hecho se pusieron de pie cuando nosotros dijimos que íbamos a defender el derecho de remuneración. Si todo esto funcionara tan bien como el director de Profobi, porque Francisco es Profobi, entonces si tienen dudas respecto a Profobi pueden aprovechar de preguntar porque aquí está el número uno de Profobi, así que como han habido hartas consultas al respecto, este es el momento para hacerla. Francisco, el director de Profobi, el número uno de Profobi. Si esto funcionara tan bien como ahí aparecen y si fueran tantas las oportunidades que aquí aparecen, ¿por qué la SCD se va robusteciendo cada vez más y más gente, mil, mil quinientas personas por año piden ser parte de esta institución? Porque la capacidad de negociación que tiene un artista es cero, es nula, es mínima frente a los gigantes que están representados por Francisco. Entonces la verdad es que se están mencionando muchos derechos y muchas cosas que efectivamente se entregan, pero no se están mencionando las que no se entregan y las que no se entregan son los derechos conexos que queremos defender en esta legislación. Muchas gracias, presidente, y no voy a intervenir más porque quisiera que el presidente de la Sociedad de Intérpretes Mundiales CAPER y también el presidente de la Federación de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes de España pudiera hacer uso de la palabra también para dar su posición. Muchas gracias. ¿Otro diputado que quiera la palabra? ¿No? Entonces pasamos, ¿sí? Diputada Serrano. Sí, muchas gracias, presidenta. Sí, a mí me gustaría saber también, porque hemos conversado también de las distintas hoy día organizaciones, entidades que claramente están relacionadas con este proyecto de ley, cuál es el vínculo que tiene la SCD y también Profobi, porque muchas veces también se ha hablado de posibles conflictos de interés, que también yo creo que es importante que podamos hoy día ver cuál es la relación que ustedes tienen a propósito de poder, o sea, para que no exista ningún manto de duda sobre este proyecto. Voy bien a lo concreto, porque creo que acá también hay relaciones muchas veces contractuales. Usted hablaba en particular de que si todo funcionara muy bien no estaríamos en esta situación. Entonces yo creo que también sería importante como ver de qué manera ustedes se han relacionado y la forma también en que esto se puede robustecer esta relación, porque la idea también es poder sacar una legislación afín, sobre todo también entendiendo el rol social que actualmente está cumpliendo la SCD con las personas claramente que están hoy día relacionadas con ustedes.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria