Gracias. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión. Confirmación para concurrir la sesión de hoy de las siguientes autoridades. La señora ministra de Defensa, doña Adriana El Piano. El ingeniero naval, especialista en gestión de riesgos y proyectos, magíster en ciencias navales y marítimas.
MBA por la Pontificia Universidad Católica de Chile, señor Alfonso Kaiser, en representación del Sindicato Interempresas de Oficiales de Naves Especiales Regionales, SIEM, asisten los señores Juan Carlos González, José Maldonado, Alex Carrillo, Óscar Alvear, Eric Riffo y Hugo Roa. Y invitada la señora Mónica Carpentier. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias.
Dentro de los puntos varios tengo algo que proponer, que fue que esta comisión acordó en un inicio hacer una sesión en la ciudad de Concepción, en la región del Bío Bío, y otra en Constitución, de donde es el presidente Hugo Rey. En el caso de la región del Bío Bío y Concepción, ya lo tengo coordinado y solamente teníamos que pactar las fechas. Y las dos fechas que tenemos es el 17, el que viene, pero es posterior a un feriado, y la otra es el jueves 24. Y eso ya está coordinado, va a ser en el Salón VIP del Estadio Regional, que cuenta con temas de seguridad, estacionamiento, donde vamos a poder estar mucho más cómodos. Había unas propuestas de otros lugares, pero que lo deseché porque quedan muy lejos del aeropuerto, de donde deben llegar los diputados y, por supuesto, la comunidad donde puedan estar. Así que si se toma el acuerdo por la fecha, sería el 24. ¿En la mañana? Sí, es de 10 a 12 la sesión. ¿En la ciudad de Concepción? En la ciudad de Concepción. ¿Se toma el acuerdo? Día 24, jueves 24 de julio. Jueves 24.
Presidente, hay un punto a considerar. Lo que pasa es que el plazo de vencimiento de la comisión es el 25 de julio, salvo que se solicite prórroga a la sala para que se aumente en 15 días más. El último día sería el 25 de julio y después se prorroga por 15 días más para elaborar las conclusiones. Así que tendríamos plazo o tiempo para hacer una sola sesión en regiones, que sería el 24 de julio, que ya se acordó. Habría que acordar la prórroga y se le pide a la sala, si es que están de acuerdo. ¿Estarían los diputados de acuerdo en solicitar una prórroga para la comisión investigadora? Acordado. Y en ese plazo tendrían que fijar la nueva visita. En ese plazo tendríamos que acordar primero esta que está ya coordinada. Entonces acordaríamos primero la visita a Concepción el día 24 de julio. No, es que hay que pedir autorización a los comités. Pero bueno, eso… Primero, el primer acuerdo sería el día 24 en la ciudad de Concepción. Acordado. Segundo, la prórroga. La prórroga en la segunda y ahí… Estamos listos ya. Después, fijar la fecha de constitución. ¿Cuándo sería? ¿El lunes 30? ¿Lunes 30 de julio? Eso es distrital, creo. ¿30 de julio no es distrital? No, es que el 24 estamos bien. El 30, miércoles 30, que está solicitando, es distrital. Sí, es distrital. Entonces queda supeditado que nos autoricen la prórroga y que los comités autoricen sesionar en distrital, porque ya estaríamos fuera del plazo. Claro, si no nos autorizan la prórroga quedaría una sola posibilidad de sesionar en regiones. Si nos autorizan la prórroga, la fecha sería el 30 de julio, pero también condicionado a que los comités nos autoricen a sesionar en distrital. 30 de julio es miércoles, no es lunes.
El lunes 30, dije, no. Ah, lunes 28 de julio, ya. Lunes 28 de julio.
Esperamos entonces la autorización. Previa autorización de comité y de prórroga.
Acordado, ya. Está todo acordado, presidente.
Ya, sigan nomás para adelante.
Bueno, la sesión tiene por objeto escuchar la exposición de las siguientes personas en el contexto de los mandatos de esta comisión infusional.
La ministra de Defensa, señora Adriana Del Piano, a quien le damos la bienvenida.
Muchas gracias por estar y esperamos entonces su exposición.
Muchas gracias por venir. Pero la tecnología.
Bueno, presidente, por su intermedio, saludar a los señores y señoras diputadas, a las personas que están aquí presentes, a los especialistas que vamos a escuchar a continuación y también al sindicato de pescadores o de patrones de lancha.
Realmente sabía que me estaban invitando por el caso de la embarcación Bruma, pero me encuentro con un título de la reunión que me parece muy importante, como es la seguridad marítima y pesquera, en el cual se inserta el caso Bruma, del cual puedo hablar, pero creo que tiene lo que se está viendo acá, tiene una importancia, presidente, muy grande.
Un país que tiene 4.500 kilómetros de costa, sin contar toda la costa que se arma entre los islotes y fiordos, que es mucho más, que se calcula que llega a más de 6.000 kilómetros de costa.
Evidentemente, las medidas de seguridad marítima y pesquera son una mezcla entre lo que el Estado puede arreglar esto, lo que puede fiscalizar y lo que cada persona o grupo de personas que trabajan en la pesquería o en la actividad marítima tienen que tener también en consideración.
O sea, porque no hay capacidad de tener a lo largo de esta infinita costa todas las patrullas o patrulleras o fiscalizaciones o policía marítima que se requiere.
Yo quiero señalar que en el caso por el cual me convocaron, el caso de Bruma, esto que sucede el 30 de marzo, para mí en lo personal fue también una iniciación como ministra, porque yo había asumido como el 10 de marzo, o sea, llevaba 20 días, cuando sucede este hecho muy grave, y quiero dejar constancia de algo muy importante.
Inmediatamente me llamó el JEMCO, el jefe del Estado Mayor Conjunto, que en ese momento era el almirante Niemann, para contarme de lo que había sucedido, de que de alguna manera se había perdido la señal de la embarcación, que la pérdida de señal no implicaba necesariamente que estuviera en una situación de peligro, sino que a veces esta señal se perdía por otras razones, pero que, dada la situación, ya ese mismo día, el 30 de marzo, se envió una aeronave a circular en el entorno de la isla Santa María, cercano a la isla Santa María, donde se suponía que estaba la última señal que se había escuchado de la embarcación Bruma.
Es bueno señalar además los trayectos largos por mar abierto, porque este grupo de pescadores de la embarcación Bruma venían desde el Maule, o sea, era un traslado ya a mar abierto bastante grande, y habían pedido un zarpe que significaba volver el 12 de abril.
Entonces era un periodo muy largo en alta mar sin volver a tierra.
Ese es un primer tema a tener en consideración, que creo que los especialistas podrán decir cómo una embarcación pequeña
tiene las condiciones, los resguardos, la habitabilidad, el agua, etcétera, para estar esa cantidad de tiempo en alta mar. Eso, en primer lugar. Señalar también, presidente, que muy pronto, yo diría al día siguiente y a los dos días, iniciamos una conversación con varios de los parlamentarios del Maule, que estaban muy preocupados por esta situación. Entre ellos estaba el diputado Guzmán, estaba la senadora Rincón y la senadora Bodanovic, que estuvieron permanentemente; se sabía que la familia, y sobre todo al comienzo, pedía lo más importante, que era la urgencia para poder encontrarlos vivos, y por lo tanto se desplegó la mayor cantidad de naves y aeronaves para poder hacer esta rebúsqueda, que fue siempre acompañada, y es bueno decirlo también, por pescadores artesanales del sector que se movilizaron rápidamente tras esta búsqueda. La posibilidad de encontrar a las personas vivas, la verdad es que terminó cuando empezaron a aparecer pedazos de la lancha, pero sobre todo apareció lo que era la balsa, en la cual cabía la esperanza de que, arriba de la balsa, pudieran haberse subido las personas que estaban adentro y, bueno, haber tratado de llegar a tierra firme. Cuando se vio que la balsa no se abrió, la hipótesis con que se empezó a trabajar fue distinta. Yo entiendo que parte de todo esto también lo comentó aquí mismo en esta comisión el almirante Oxley, con el cual tuvimos el mayor contacto permanente; la información era dos veces al día: cuántas aeronaves se trasladaban, qué naves se estaban trasladando, cómo venían los buzos tácticos. Esa es una zona bastante profunda, eran más de 200, 300 metros, y por lo tanto hacía más difícil el rastreo. En esta situación, a los pocos días, aparece el tema dentro de las naves que estaban alrededor, ya no de bruma sino de cobra, que es una nave de un calado mucho mayor, que además no es de madera, es de fierro, de una empresa más grande, y se ve y se percibe que tendría pintura que correspondería a alguien que, de alguna manera, cruzó sobre la embarcación más pequeña. Esto hace que la nave se vaya —me parece que es Alirquén— donde quedó retenida, hasta que se iniciara una investigación con fiscalía para ver qué había provocado esta situación y por qué. Y aquí hay un tema dramático: la nave grande no ve a la nave chica. Aquí hay un primer tema, cómo estaba iluminada o qué tipo de señal emitía Bruma para ser observada y cuál era el grado de fiscalización o de vigilancia de quien estaba —estamos hablando de noche oscura— sobre Cobra para ver y no cruzarse con esta embarcación más pequeña que era de madera. Mis apuntes son bastante detallados de lo que se encontró primero y de lo que se encontró después, pero, en concreto, presidente, ya habiendo encontrado una mitad bastante cortada, por decirlo de alguna manera, de lo que era la parte de babor y habiendo encontrado la posibilidad de salvarse, es decir, encontrar la —se me fue la palabra— la balsa, de haber encontrado la balsa, de ahí en adelante la propia familia toma conciencia de que es muy difícil…
Es difícil pensar en encontrar a alguien vivo y la gran petición es que no cese la búsqueda, por lo menos para intentar encontrar los cuerpos. Quiero decirle que habitualmente la búsqueda que hace la Armada son de siete días, porque se supone que después de siete días, si no aparece nadie, es difícil encontrar a alguien vivo y lo que hace la Armada es buscar sobrevivientes. En este caso, dada la angustia de la familia y toda la preocupación que generó, la gente se instaló a la entrada del puesto de la Armada; claramente se alargó a 18 días, lo que es mucho más que lo que habitualmente se hace. Yo, el 11 de abril, a los 10 días de haberme enterado de esto, viajé a la región para conocer directamente a la familia, acompañarla en esto, ver también, y a mí me sorprendió los agradecimientos de la familia a la persona que había encargado la policía marítima de alguna manera de darles atención preferencial, de estar informándoles permanentemente. Ellos agradecieron que se les informara con la verdad también al almirante Oxley y recorrimos, subimos al barco, no sé si era el Cabo de Horno o la Janequeo, en las cuales se tomó la decisión de ofrecérsela a la familia como para hacer una ceremonia de despedida en alta mar, porque a esa altura ya ni la familia ni la Armada tenían esperanza de encontrar ni siquiera los cuerpos. Esa es la verdad de las cosas. Dicho todo esto, presidente, creo que, y así lo hemos conversado, la situación que se vivió, la investigación que se lleva a cabo, que todavía está en curso, hay una fiscalía marítima por un lado y el Ministerio Público llevando a cabo la investigación para ver cuál es el grado de culpabilidad que pudo haber. Lo que sí es claro es que la embarcación mayor no se habría detenido a la rebúsqueda de personas que podrían haber caído al mar en ese momento, etc. Esos son los antecedentes que uno tiene. La investigación podrá decirlo con mayor propiedad si esto sucedió así o no, porque eso sería un agravante. Sin embargo, el desenlace que tuvo el vigía posteriormente, un hecho muy dramático, porque finalmente él se suicida, hace pensar que hubo una situación dolosa que lo afectó muchísimo, que lo lleva a tomar una determinación a los dos días de este suceso muy importante. Creo, presidente, que, y así se lo he hecho ver yo a la Armada en su conjunto, a Lemco también, que nosotros necesitamos, y aquí hay un tema de recursos, pero necesitamos hacer una campaña masiva, sobre todo en todos los sectores que tienen acceso por caleta de pescadores o balneario, etc., de respetar las normas que deben regir nuestra relación con el mar, sea que sea una relación comercial, sea una relación deportiva o sea de recreacional, la gente tiene que tomar sus precauciones. O sea, es demasiada la gente que en el verano se mete imprudentemente mar adentro en playas que pueden estar con bandera roja o pescadores que consideran que de alguna manera el estar con el chaleco salvavidas puesto no corresponde o que no llevan los salvavidas redondos, digamos, para ponérselos encima en caso de alguna emergencia. Entonces, muchas veces sí puede haber radio, podría haber incluso hasta una bengala, pero muchas veces no es así. No se vio aparentemente bengala en el bruma, que podría haberlo tenido por el tamaño y por el tipo de trabajo que estaba realizando. Y por lo tanto, presidente, todo lo que podamos hacer, y digo podamos porque la comisión tiene una función en esto muy importante, en términos de un llamado a las personas que tienen que ir a la escuela,
Personas que se incorporan, que entran al mar, un mar que no es tranquilo. Tranquilo te baña hasta en la canción nomás, pero la mayoría de las veces estamos con marejadas muy fuertes. Y hemos tenido que ver incluso después del tema de Bruma, lo conversábamos recién, pescadores que con mal tiempo se acercan a la desembocadura de un río y se da vuelta la embarcación y también estamos ante una situación que es compleja. Quiero decirlo que tal vez no es lo más importante, pero sí tiene un significado que esta búsqueda de 18 días o de 10 días o de 3 días o de lo que sea para encontrar la persona que se fue al mar sin los elementos de protección necesarios es un tema que pone en riesgo la vida de otras personas, en primer lugar, que tiene un costo muy alto para el erario nacional. O sea, 18 días de rebúsqueda de un barco es una cantidad enorme de tiempo, combustible, personas, pero, como digo, sobre todo en Chile logramos hacer cultura, entre comillas, el andar con cinturón de seguridad en un vehículo. Nadie pensaba que esto iba a suceder. Por alguna razón se insistió, se insistió y la gente hoy día se sube a su vehículo y en general se pone el cinturón de seguridad. ¿Cómo lograr una seguridad en el mar equivalente a un cambio también cultural? El pescador, yo me imagino que es incómodo andar con un chaleco salvavidas, pero si estoy en un bote pequeño, chico, en horas de la noche, con marea, etc., es lo que corresponde. Entonces yo no me atrevo a generalizar más que esto, sino que hacer un llamado a una situación que afecta no solo Concepción o el Maule en este caso, sino que es al país entero en que nos metemos en mares que de repente son muy complejos y en los cuales a veces tenemos la capitanía de puertos cercana o la alcaldía de mar, en otros casos, sobre todo en los lagos interiores, pero este es un tema de generar cultura nacional sobre el tema marítimo. Toda la zona que hoy día tenemos jóvenes, muy jóvenes, que hacen surf, que hacen cualquier cosa con tabla y que están muy cerca de los roqueríos y eso también reviste peligros para la vida de ellos e insisto, es la vida también del que sale a buscar al que le pasó algo. Y termino señalando que esto pasa no solo en el mar, pasa también en la alta cordillera. Gente que se va por su cuenta a la alta cordillera sin ninguna consideración y después hay que buscarlo y buscarlo y rebuscarlo en condiciones muy complejas y muy difíciles. Por lo tanto, presidente, todo lo que nosotros podamos poner de nuestra parte respecto de las medidas que ustedes de esta investigación saquen, tenga la seguridad de que vamos a hacer el mejor esfuerzo para que podamos difundir las medidas que ustedes estén recomendando. Eso, presidente. Muchas gracias, ministra. Ahora, ¿cualquier pregunta de los señores diputados? Bueno, creo que lamentablemente el relato de los hechos fue mucho mejor por la Armada de Chile la semana anterior. Y por eso quise interrumpirla durante la exposición porque usted ha divagado sobre opiniones, sobre qué puede ser, sobre lo quizás qué, y ¿sabe qué? Están presentes las familias, están presentes los dirigentes, estamos presentes nosotros mismos que somos parte de la región del Maule, que la llamamos, no solamente la llamó la senadora Rincón y no solamente la señora Boadanovic, si usted quiere hacer campaña no hay un problema, por aquí hay otro candidato senador, Alexis Sepúlveda, que también la ha llamado. Entonces, por favor, si usted viene a una comisión en que sabe qué tema vamos a hablar, que debe tener la información perfecta entregada por la Armada, no creo que la minuta sea muy distinta a la que expuso la semana pasada, no empecemos a divagar si es que usaban o no salvavidas, si es que esto es igual que la montaña, porque estamos tratando de hacer, y con gran sacrificio de las familias y de los dirigentes, una comisión investigadora para mejorar las condiciones en el mar. Eso no significa campañas de buena fe, significa cambio de norma, significa decir, ¿sabe qué? Esta embarcación contaba con...
tales elementos, los cuales la Armada de Chile los certificó en su revisión y podríamos mejorar en este, este y este elemento. Pero no decir que no estaban los chalecos salvavidas porque además está certificado que estaban. Bueno, lo dijo en su exposición, ministro. De verdad, me gustaría, de verdad, y ojalá que el resto de la exposición sea un poco más precisa, pero no divaguemos sobre opiniones que pueden incluso dañar a las personas presentes. Y lo que buscamos en esta comisión es efectivamente mejorar la legislación, mejorar las condiciones, que ojalá esto nos vuelva a pasar. Aquí hay aparatos tecnológicos que son de bajo costo, que podríamos incorporarlos en la legislación, en los reglamentos, y eso es lo que esperamos de la autoridad. No esperamos algo medio livianito, porque son las 8 de la noche de un día martes, que ha sido una sesión larga, en que hemos hecho cosas bastante positivas por el país, han aprobado leyes importantes, pero vengamos preparados. Diputado Senador, muchas gracias. Nosotros, al inicio de la comisión, acompañamos la respuesta de un oficio que le planteó este diputado y el diputado Jorge Brito ocho días después. También hacer una pesca, que es bastante extenso y extraordinariamente interesante el de hacer una pesca, porque acredita absolutamente el cruce de esa embarcación cobra que colisiona a esta navegación de la lancha pesquera, que son de tamaños muy distintos. Toda la información, señora ministra, sobre Bruma es categórica en cuanto al cumplimiento estricto de todas las normas técnicas. Por lo tanto, en su intervención, como insinúa que pudo haber alguna falta de diligencia en el resguardo de las propias vidas, en circunstancias que efectivamente, como usted bien señaló, y está en su informe respondiendo este oficio, que zarpó como 10 o 12 días antes del accidente y tenía fecha de regreso el 11 o 12 de abril, a diferencia de cobra. A diferencia de cobra. Entonces, todos reconocen el cumplimiento estricto de todas las normas técnicas en relación a Bruma y hecho muy importante y reconocido por parte de la oficialidad responsable de la marina, es que a cobra se le dio orden de regresar al puente de San Vicente el mismo día del accidente. Según información de prensa, hay un ministerio de reciente creación, que es el Ministerio de Seguridad Pública, que presentó querella por homicidio. Por lo tanto, es un antecedente demasiado potente que es coincidente con todas las conclusiones que se han conocido públicamente y que desgraciadamente el Ministerio Público aún mantiene desde un punto de vista de la opinión pública en reserva. Desde un punto de vista también de las familias, yo creo que eso, la dilación de tomar una posición respecto de esto, a diferencia del Ministerio de Seguridad Pública, que es por el delito de homicidio, que implica...
Un grado de responsabilidad grave de los responsables en la conducción de la nave Cobra y como usted bien recuerda que el vigía, un vigía de ella, se suicida, lo que es extremadamente grave, digamos, en circunstancias que todo lo que se conoció es que eran instruidos en términos de que los tripulantes de Cobra nada vieron, nada escucharon, nada sintieron respecto de un hecho gravísimo que como usted bien recuerda, incluso en la hipótesis más, el no prestar auxilio ya es una situación delictiva descrita por el artículo 102 del decreto ley sobre navegación 222. Por lo tanto, quería preguntar si está en conocimiento usted de que el Ministerio de Seguridad Pública presentó querella criminal en relación a estos hechos y aclarar un poco. Responda, ministra. Muchas gracias. Bueno, la verdad, presidente, que como yo tengo conocimiento de que el almirante Oxley expuso aquí detalladamente lo que se hizo, lo que no se hizo, qué barco salió, qué zarpó, porque además estaba, está al lado de la capitanía de Puerto, no me quise volver a extender porque tengo el mismo informe día por día lo que sucedió. Y por otro lado, al estar esto en plena investigación, yo he señalado que no se prestó auxilio por parte de Cobra y el suicidio de la persona como un elemento que habla de lo grave de lo que fue esta colisión, sin lugar a dudas. Incluso cómo aparecen los restos de Bruma partidos de una manera tal que no es el desgaste de que se hundió y el agua solamente. Yo siento mucho si al diputado le pareció que eran divagaciones. La verdad es que lo que yo quería plantear es que más allá del caso Bruma y Cobra, que a lo mejor porque vi el título que decía Seguridad Marítima y Pesquera, la idea era cómo poder también tomar de las medidas que aquí salgan frente a un hecho específico que involucró a dos naves de distinto calado, de distinto tamaño, con todos los problemas que eso puede implicar, poder sacar también algunas conclusiones de seguridad porque después del caso Bruma, lamentablemente, hemos visto dos casos al menos de buques, no de buques, de botes pesqueros, uno que no había dado aviso a la capitanía de Puerto, etcétera, que también han sufrido un daño irreparable a las vidas. Entonces, en ese sentido, no era un tema de divagar, sino más bien de buscar, impulsada por el título, a qué medidas de seguridad debieran surgir de la misma investigación que ustedes están haciendo frente a un hecho en particular, pero también de una situación que vivimos a lo largo de toda la costa. Nada más lejos de mí que ofender o dañar la memoria de las familias que están involucradas y que han perdido a sus seres queridos de una forma tan brutal. O sea, sería totalmente contrario no solo a mi trabajo, a mi manera de ser presidente, quiero decirlo. Por estar con la familia, la verdad es que viajé directamente a Concepción, a Talcahuano, para ver qué otra cosa podíamos ofrecer e insistir en la búsqueda de más tiempo porque encontraba que el...
El consuelo para la familia era poder encontrar a sus seres queridos o parte de la embarcación y otros elementos, y eso fue lo que motivó el viaje y lo que logramos con continuar la búsqueda, más allá de que estaba fuera de lo que son las normas que habitualmente tiene la marina, eso quiero decirlo. Por tanto, presidente, si esto se entendió como una divagación, es más bien como, y no estaba pensando en Bruma solamente, sino digo en botes que salen sin, yo sé que Bruma salió con todos los papeles como correspondía, que estaba en una zona muy profunda y que habían más naves alrededor. Entonces, ¿en qué momento y cómo pasa Cobra por sobre Bruma? Es un tema que, bueno, la querella le da fuerza a la investigación también, pero creo que esto ya está también en la Fiscalía y es parte de una investigación, como lo es esta misma comisión que está buscando todos los antecedentes, una comisión investigadora, pero yo entiendo que es no solo, así lo entendía yo, por el caso que nos convoca específico, sino cómo podemos sacar algunos elementos que prevengan futuras desgracias como la que hemos vivido. Eso es todo. Gracias. La verdad es que en el último tiempo tenemos tres casos emblemáticos en donde está involucrado el tema de los pescadores y yo la quiero entender, ministra. Tenemos el caso de Estrella del Sur, de noviembre del año pasado, en donde cinco personas también fallecieron. Hasta hoy no hemos tenido noticias ni rastros de ellos. El caso del pesquero Bruma, con siete personas. O sea, no hablo de tripulantes, hablo de personas. Por eso estoy haciendo esa diferencia. Y ahora el último, que me toca muy fuertemente, ¿no es cierto?, en la salida de Boca Sur, donde fallecen tres personas: Francisco Ibáñez, Carlos Orellana, el Peco, Manuel Olate, el Gato. Y lo digo así, porque son conocidos; yo soy de Boca Sur y los conozco. Y sé que también hay situaciones. Y esto tiene que ver justamente con las recomendaciones que esta comisión investigadora puede entregar para mejorar las condiciones de seguridad marítima. Hemos recibido todos los informes también del contraalmirante Oxley, jefe de la Segunda Zona Naval, y hemos tomado con seriedad todo esto para poder transformarlo prontamente en recomendaciones para seguridad. Que el Ministerio de Seguridad se involucre con una querella, también tenemos que entenderlo, es decir, que las querellas pueden ser admisibles, son admisibles, y de ahí viene la investigación. O sea, no hay tampoco hoy día ni siquiera una presunción de culpabilidad hasta que se demuestre que efectivamente hubieron intencionalidades. En virtud de ello, entiendo lo que está presentando. Hemos recibido datos bastante técnicos también acá de las personas, y hoy día estamos con demás invitados. El diputado Sepúlveda tenía la palabra. Gracias. Gracias, presidente, por su intermedio. Sí, como que al escucharlo quedé con un poco la sensación de algunas justificaciones con respecto a Bruma y de algo que podría no haber cumplido. Yo tengo la impresión de que Bruma cumplía todas las exigencias habidas por haber. Entonces, no quiero que quede como en la retina como que hubo algo que no hicieron. Porque claro, el ejemplo del cinturón de seguridad como medida de precaución, cuando uno circula en vehículo, no tiene mucha capacidad de respuesta cuando a uno le pasa un camión enorme por encima. Entonces, ahí tampoco sirve mucho el cinturón de seguridad. Y aquí lo que pasó es que hay una embarcación que cumplía todos los requisitos habidos por haber y hay una embarcación muy superior en tamaño que pasa por encima. Entonces, será parte de la investigación del Ministerio Público. Acá el trabajo está, por cierto, focalizado y gatillado por la situación de la embarcación Bruma, pero a propósito de todos los hechos que hemos tenido ahora, reciente y antes, habrá que ver qué aspecto legislativo a lo mejor puede mejorar la seguridad o las exigencias también a las embarcaciones mayores, a las embarcaciones industriales con respecto a su tránsito en el mar. Porque efectivamente tenemos históricamente muchas embarcaciones pequeñas que han desaparecido completamente y no tenemos ningún dato.
Yo no digo que hayan sido embestidas por un barco mayor, pero aquí tuvimos la suerte de contar con los medios tecnológicos que ubicaron al Cobra en la misma ruta del Bruma. Pero si no hubieran estado esos datos, la verdad es que el Cobra hubiera seguido su camino y calladito nadie se hubiera sabido nada. Entonces, acá tenemos un hecho que en mi opinión no tiene ningún tipo de cuestionamiento. Lo que queda por descubrir, y esperamos que lo haga el Ministerio Público, es, por cierto, si vieron la embarcación o si no la vieron y, después de embestirla, no concurrieron en su ayuda. Es difícil que un vigía se haya suicidado si no hubiera sentido algún sentimiento de culpa. El suicidio, que espero obviamente esté consolidado, pero acá yo quiero dejar claro que el Bruma, y así lo ha señalado la Armada y así lo han señalado todas las revisiones que hicieron, cumplía con todos los requisitos. Y aquí el que no cumplió fue el Cobra. Entonces, habrá que ver qué aspecto, y esperamos que la investigación también lo determine, porque efectivamente tenemos leyes anteriores que obligan a la embarcación industrial a tener una cámara en la cabina del piloto, no andar con piloto automático, como lo hemos señalado. Están las cámaras también que tiene Serna Pesca para todo lo que es el proceso de captura. Habrá que ver qué es lo que nos entrega toda esa información. No vaya a ser que justo la cámara se echó a perder en el momento. En fin, yo no tengo esos datos, esperamos que la investigación lo determine. Solamente un detalle a celebrar, entiendo que es así, lo señala mi colega Roberto Celeón, la querella presentada por el Ministerio de Seguridad. Yo solamente recordar que ante hechos de manifestación de los pescadores artesanales, el día o los otros días, estuvieron las querellas presentadas por el gobierno en un hecho de mucha menor gravedad, porque aquí estamos hablando de siete vidas. Entonces, yo espero que podamos también, aparte de lo que pueda ir dilucidando esta comisión, ir también explorando aquellas medidas que se requieren para dar primero una mayor protección a las embarcaciones pequeñas, porque son ellas las que finalmente son las que terminan desapareciendo. Y también creo que hay que mirar cuáles son los protocolos de búsqueda, porque un accidente en el mar no es un accidente cualquiera, ahí los minutos son súper relevantes. No es un accidente en tierra. Y creo que las horas, porque estamos hablando de horas de respuesta, hacen inviable cualquier posibilidad de salvar con vida a personas que tienen un accidente grave en el mar. Yo creo que ese es un tema muy fuerte que hay que revisar. Acá nos explicaba la Armada que los tiempos de espera —se lo dije un poco con respeto, obviamente, al almirante— si fuera su hijo yo creo que no hubiera esperado tanto tiempo. Si fuera mi hijo, yo hubiera partido el tiro. Yo creo que eso tenemos que empezar a instalar como respuesta a este tipo de emergencias que ocurren y que van a seguir ocurriendo. El mar es complejo, todos lo sabemos. Los pescadores artesanales saben lo que se juegan muchas veces. Acá tampoco se hacen cosas muy irresponsables, el mar cambia, pero la verdad es que cuando salen nuestras embarcaciones artesanales también salen con las autorizaciones respectivas. No es que cualquiera se tire en medio de una tempestad hacia para adentro. Pero claro, siempre es posible un accidente a pesar de todas las precauciones que tenemos, pero la respuesta en horas, en horas, en horas, de un punto además en la octava región, en la región del Bío Bío, bastante cerca de una respuesta de la Armada. Nosotros acá en el Maule estamos prácticamente sin Armada, porque tenemos ahí una dotación muy pequeña. Uno podría entender un tiempo de respuesta tan alto, pero allá, la verdad es que a mí me cuesta entender, dadas todas las alertas que se dieron, dadas todas las señales que se estaban dando, por qué no tuvimos una respuesta mucho más rápida. Inclusive lo señalamos y se señaló acá, embarcaciones privadas estuvieron mucho antes allá, en el punto de la colisión, identificado claramente además el punto. Esto no era un tema de buscar en no sé cuántos kilómetros cuadrados, estaba claramente identificado el punto, estaba claramente en una situación de emergencia y la respuesta creo que fue muy tardía. Yo no quiero decir con esto que a lo mejor hubiéramos salvado una vida, pero eso no lo sabemos. Y el problema es ese: no lo sabemos. Y aquí todavía cuenta. Y la vida de los pescadores artesanales, por lo menos para mí, yo creo que para todos los integrantes de esta comisión, para todos los que están aquí, son tan importantes como cualquier otra vida. Entonces yo quiero señalar eso para que no quede como en la retina alguna duda. Bruma cumplía con todas las condiciones.